Está en la página 1de 3

18/10/2019

1. ¿Qué es un significante vacío para Samar? Ejemplifique

Es un enunciado que tiene múltiples interpretaciones en el proceso comunicacional. Quien la produce, como quien la
reconoce, la cargará de subjetividades, ideologías, formas de ver el mundo y, por lo tanto, le asignará un sentido.

La palabra “Justicia” puede asociarse con la idea de justicia social, con las condenes a los responsables de la última
dictadura civico-militar o bien con el finde la impunidad.

2. ¿Qué es un significante vacío según Laclau?

Es un significante sin significado que aparece de forma casual, a partir de una demanda insatisfecha que pertenece a
la cadena equivalencial, hay una que se va a volver más importante que el resto de las demandas insatisfechas que
hay en la sociedad y va a pasar a representar a todo el grupo de personas con demandas insatisfechas.

3. ¿Qué diferencias encuentra entre el punto 1 y 2?

Samar hace referencia a las múltiples interpretaciones subjetivas que puede tener una palabra. No lo está tomando
en cuestión de demanda sino como si fueran creencias. En cambio, Lacau hace mención a un deseo colectivo y
Samar no.

4. ¿Qué es un pueblo para Laclau y qué relación encuentra con “quien realice el enunciado establecerá quién
es el mal”? (Pueblo – Sujeto de la enunciación)

Para Laclau, un pueblo se presenta cuando hay una demanda insatisfecha, donde los individuos se van a encontrar
unidos en una cadena equivalencial. Esta cadena se va a ver toda agrupada a través de un significante vacío y,
finalmente, para su conformación, es necesario que aparezca un líder que conduzca el accionar de este grupo con
demandas insatisfechas.

Antes de que aparezca un significante vacío, van a aparecer diferentes significantes flotantes que tienen que ver con
las disputas que hay dentro de la cadena equivalencial. Toda la unión de la cadena equivalencial es una unión
fundada en las demandas insatisfechas. Los distintos discursos se van agrupando por ser los descartados por el
poder, por ser demandas insatisfechas.

Ahora, para que este grupo tenga cohesión y pueda ser una alternativa de poder es necesario que haya una
identidad. Esta identidad de grupo va a estar dada por una dimensión discursiva (el significante vacío, el lenguaje) y
una dimensión afectiva (la aparición del líder). A partir de esta identidad de grupo, es que aparece el pueblo.

A mayor identidad y a su vez intensidad de identidad, vamos a tener mayor diferenciación. Cuanto más nos
definimos como algo, más nos diferenciamos de otra cosa. Cuando uno afirma su identidad, al mismo tiempo
estamos afirmando una alteridad respecto de otro.

Cuando Samar dice “quien realice el enunciado establecerá quién es el mal”, se ve esta idea de identidad y de
diferenciación. Para poder armar los grupos, las identidades (las intensidades), es necesarios tener palabras.

Una cadena equivalencial no es solamente grupos de personas con demandas insatisfechas. Para poder formar un
pueblo, es necesario tener un nivel discursivo (tener palabras para formar el significante vacío) y tener una
dimensión afectiva. En la dimensión discursiva es donde aparece la pelea por los significantes vacíos, donde se define
al grupo y al “otro”.

El fenómeno político, o “lo político”, es siempre un conflicto. Es decir, un pueblo nace desde el residuo de lo que el
poder no satisface. Sin embargo, se va a ir conformando en una identidad que va a querer tomar el poder por no
tener satisfechas sus demandas. Para poder hacer esto, va a necesitar un nivel discursivo y un nivel afectivo, o sea:
significantes vacíos y un líder.

Que el fenómeno político es siempre conflicto o antagonismo quiere decir que sin antagonismo no hay política.
John Rawls – Teoría de la Justicia como Imparcialidad
Derecho positivo: es el derecho creado por el hombre.

Derecho natural: es todo derecho que tiene el hombre por el hecho de ser hombre.

A partir de la modernidad se establece la diferencia entre derecho positivo y derecho natural. Antes, todo era
derecho positivo porque todo era creado por el rey. Con la modernidad, aparece el derecho natural y éste viene de
pensar una situación hipotética: el hombre en estado de naturaleza. En la modernidad, para saber cuándo algo era
justo, lo que se hacía era evitar que el derecho positivo no entre en contradicción con los derechos naturales. Por
ende, el derecho natural viene primerio y luego viene el derecho positivo.

Los derechos humanos son fundamentos en los derechos naturales, porque están por encima de los derechos
positivos.

En la situación hipotética “el hombre en estado de naturaleza” nos va a dar los derechos naturales. El problema con
el derecho natural es que no acepta la idea del gobierno. Los modernos se preguntan ¿por qué hay gobierno? Y ¿por
qué hay Estado? Además, se preguntan ¿por qué la gente obedece? Y ¿Por qué está justificado obedecer y que
alguien mande?

Con la hipótesis del estado de naturaleza del hombre es que se llega a los derechos naturales. A partir de la teoría
del “contrato”, es que aparece el pasaje del estado de naturaleza a la sociedad, que se da a través de este contrato.
A través de la hipótesis del contrato es que se justifica el Estado, el gobierno, la obediencia, etc.

A esta forma de pensar la situación social del hombre se la llamó “contractualismo”. El contractualismo es una teoría
idealista, en el sentido de que va a reconstruir el proceso histórico de devenir de una sociedad a través de hipótesis,
no a través de una investigación histórica real. Es una teoría realista porque deduce cuáles son los derechos
naturales y va a justificar la obediencia del Estado a través de situaciones hipotéticas.

Para saber en qué consiste el contrato que permite que aparezca la sociedad, los filósofos se preguntan “¿Por qué
los hombres se agrupan en una sociedad si son libres por naturaleza?”, “¿Qué contratan?”.

El estado de naturaleza implica que va a sobrevivir el más fuerte. En este contrato, lo que se “contrata” es la
convivencia. Se entra en sociedad para vivir todos juntos y ser más fuertes, sentirse protegidos, porque si se está en
el estado de naturaleza se está en estado de amenaza permanente.

Para poder terminar este estado de amenaza permanente es que aparece este contrato. En este contrato, se
entregan todas las armas al Estado. El Estado pasa a tener el monopolio de la fuerza para poder garantizar la
convivencia.

Contractualistas: El Estado de naturaleza es peligroso, por ello se vive en una sociedad, para vivir seguros. El Estado
tiene la potestad del monopolio de las fuerzas. La obediencia al Estado se da en la medida en que el Estado proteja a
los ciudadanos, porque el contrato es un contrato de protección.

Rawls es un filósofo liberal norteamericano del siglo XX. El liberalismo, fundado en el contractualismo, lo que
propone es un Estado mínimo que garantice los derechos básicos, los derechos naturales. Rawls viene a decir que la
idea de contrato necesita ser revisada porque lo que se contrata no es, simplemente, la protección. Esto es así
porque cuando estamos en el estado de naturaleza, nosotros nos vemos amenazados por alguien que nos quiere
robar, matar, y también nos beneficiamos cuando comerciamos, cuando intercambiamos algo producido por
nosotros a otra persona y esa persona nos da lo que produjeron ellos.

En el estado de naturaleza hay amenazas y beneficios. Rawls dice que ambas cosas deben pasar al contrato. Al estar
haciendo un contrato con otros, no sólo queremos protegernos, también queremos estructurar un modo de vida. Lo
que se contrata es la “estructura básica de la sociedad”. Es decir, cómo vamos a funcionar, quién nos va a proteger.

Para poder tener una estructura básica de la sociedad, lo que necesito tener es una idea básica de justica. Sin la idea
de básica de justicia, no se puede tener sociedad. Entonces, lo que en realidad se está contratando son los
“principios de justicia”, que nos van a decir cómo se distribuyen los beneficios y las cargas (el trabajo). El contrato ya
no es para defenderse, sino también para encontrar la estructura básica de la sociedad, que necesita de la idea de
justicia, por ende el pacto se basa en encontrar los principios de justicia.

Hay dos principios de justicia:

1. Igualdad en la repartición de derechos y deberes básicos.


2. La desigualdad es justa sólo si beneficia a todos y, sobre todo, a los más desafortunados. Son justas sólo si
producen beneficios compensadores y en particular para los miembros menos aventajados de la sociedad.

Un principio de justicia dice que todos somos iguales, que todos tenemos los mismos derechos. Ahora, existen
desigualdades y estas desigualdades tienen que tener un límite. Las desigualdades están limitadas si es que traen un
beneficio para todos. Si no tiene límites, por qué a las personas les interesaría estar viviendo en sociedad.

También podría gustarte