Está en la página 1de 7

Título de la tarea: Factores y técnicas psicológicas a tener en cuenta, ante una planificación

basada en las conductas, en caso de emergencia

Nombre Alumno: Nicole Estefanía Araya Vega

Nombre Asignatura. Psicoprevención y psicología de la emergencia

Instituto IACC

25-05-2020
Desarrollo

1. De los factores psicológicos, indique y fundamente cuales se interponen en la forma de

actuar de las personas tanto para los pacientes como para el personal hospitalario.

Mencione a lo menos 5 por cada uno, según el caso mencionado.

1.

Personal Hospitalario: Médicos que jamás han participado en algún simulacro.

Factores psicológicos: Nivel de educación, edad de los médicos, liderazgo,

territorialidad y gregarismo

Fundamento: Claramente el nivel de educación de un médico en el tema de que

hacer frente una emergencia, para ellos es más fácil que para una persona que trabaja

en el área administrativo una médica y si son de edad, están más mucho más

preparados al momento de que surja una emergencia. Los médicos tienden a ser un

poco más gregaristas ya que trabajan por un objetivo común y tienden a ser líderes

frente a sus pares.

2.

Enfermeras, sin embargo, son las líderes dentro del plan de emergencia y saben

muy bien que hacer, ya que han participado de las capacitaciones y simulacros.

Factores psicológicos: La personalidad, nivel de formación, el género, tendencia al

gregarismo y liderazgo

Fundamento: Las enfermeras como lo dice la palabra siempre tienden a ser mujeres

y las mujeres les gusta ser líderes y obtener la mayor cantidad de conocimiento, de

esta manera ellas trabajan en conjunto y buscan soluciones previas.


3.

Personal paramédico varón cuya edad fluctúa en los 50 años son aquellas

personas que no participan en simulacros, ya que según ellos saben lo que hacen

Factores psicológicos: Personalidad, nivel de formación, genero, territorialidad y

grarismo.

Fundamento: La personalidad de las personas influye bastante al momento de una

emergencia, y que pueden interrumpir el procedimiento en una situación de riesgos.

La falta de formación también complica los procedimientos.

4.

Los guardias tienden a que la jefatura directa sea quien indique lo que se debe

hacer y no la unidad de emergencia.

Factores psicológicos: Tendencia al gregarismo, edad, apoyo emocional,

personalidad

Fundamento: En muchas ocasiones las personas solo siguen ordenes por el medio a

sufrir sanciones, la edad de los trabajadores y la inexperiencia puede influir bastante

en situaciones así.

5.

Personal de aseo son trabajadores dispuestas ayudar, pero la mayoría tiene más de 60

años y sus capacidades se ven disminuidas, porque les cuesta desplazarse, y sus

sistemas auditivos no funciona como corresponde producto de la edad, además se les

hace difícil seguir instrucciones, ya sea porque no las entienden.

Factores psicológicos: Edad, personalidad, falta de nivel educacional, condiciones

físicas.
Fundamento: Las personas de edad siempre tienden a querer ayudar como puedan,

pero se les hace bastante difícil y se les debe tener paciencia a la hora de enseñar. La

personalidad de ellos siempre es bastante sumisa por parte de ellos.

2. Elabore un cuadro comparativo entre las técnicas de autocontrol y control a terceros y de

acuerdo al caso entregado, ejemplifique con una técnica y como utilizaría frente al caso

entregado.

Técnica de auto control Técnica de control a terceros


Esta técnica se refiere a que la persona En esta técnica busca lidiar con personas

haga exactamente lo que lo aqueja. que están descontroladas, la ventaja de

Ejemplo cuando un niño se moja y la esta técnica es que puede aplicarse en

madre se lo prohíbe ellos más lo hacen, cualquier tipo de lugar y momento, otorga

pero si los dejamos ellos tienden a tranquilidad a las personas.

reaccionar de una manera angustiante y se

les quita lo desafiante.

Asi mismos esta la técnica de relajación

que busca eliminar todo tipo de tensión.


De acuerdo al caso que estamos analizando sobre el hospital bajo mi punto de vista la

mejor tenica que podemos utilizar es la técnica de control de terceros, ya que esta técnica

busca otorgar la tranquilidad en las personas, por ende esta técnica es precisa para

aquellas personas con problemas psicológicas, crisis de angustia o de pánico, por eso la

técnica de sugestión es importante.


3. De los trabajadores del centro asistencial, indique que falencias considera que se deben

mejorar respecto a las conductas, proponga las medidas.

Falencias encontradas:

- Médicos no participan de capacitaciones ni de simulacros

- Los guardias son personas que siguen ordenes de jefatura

- El personal de aseo de mucha edad

- Paramédicos que hacen lo que quieren

Como lo podemos mejorar:

- Carta Gantt con actividades y responsables

- Capacitaciones a todo el personal

- Programa de prevención que involucre a todo el personal

- Realización de plan de emergencia

- Verificación del cumplimiento

- Observaciones de seguridad

- Fiscalización de los altos mandos de que se esté cumpliendo lo estipulado.

4. Respecto a los pacientes, ¿a qué tipo de conductas se debe enfrentar el personal de la

organización y que medidas de control propondría?

Hay que tener en cuenta que el centro asistencial tiene una capacidad máxima para

pacientes, pero debemos considerar además a las personas que los acompañan y de

acuerdo a esto surgen varias conductas indeseables como lo son:


Conducta: Agresividad, cuando no se les atienden rápido.

Medida de control: Buscar un método de atención rápida y prioritaria y saber llevar

a la calma

Conducta: descontrol emocional, cuando se les diagnostica alguna enfermedad

Medida de control: Llevar un protocolo previo con el familiar a cargo antes de dar

noticas inesperadas.
Bibliografía

Contenido de la semana siete. Recuperado de : https://campus.iacc.cl/bbcswebdav/pid-691585-

dt-content-rid-329890_1/xid-329890_1

También podría gustarte