Está en la página 1de 6

41

Flúor y prevención
de caries en la infancia
I. Vitoria Miñana
Pediatra. Hospital «Lluis Alcanys». Xàtiva (Valencia)
Profesor del Departamento de Salud Pública. Universidad de Valencia

Resumen ría de países industrializados. Esto se atribu-


ye en parte a la fluoración comunitaria del
El objetivo del presente trabajo es actualizar agua potable en muchas regiones, al empleo
los datos relativos a la efectividad del flúor en de flúor tópico en las escuelas y al uso de
la prevención de la caries y la fluorosis den- este elemento en aproximadamente el 90%
tal. Se han revisado las principales fuentes de de dentífricos3. Sin embargo, actualmente, hay
flúor (agua, bebidas preparadas con agua fluo- una creciente preocupación por el hecho de
rada, dentífricos y suplementos de flúor), así que un exceso de flúor puede provocar fluo-
como las dosis correspondientes. rosis dental, problema estético en el que apa-
recen manchas transversales en el esmalte.
Palabras clave: Flúor, caries dental Nutrición
Mecanismos infantil
Summary de acción del flúor
The aim of this paper is to provide an up-to-date El mecanismo de acción del flúor es doble4:
review of the available data concerning the – Incorporación al esmalte, transformando
effectiveness of fluoride in preventing dental la hidroxiapatita en fluoroapatita, que es más
caries and dental fluorosis.We review the main resistente a la descalcificación. Actualmente
sources of fluoride (fluoridated water, beverages se acepta que la reacción química entre la
prepared with fluoridated water, toothpaste and hidroxiapatita y la fluoroapatita presenta una
fluoride supplements), as well as the proper reversibilidad en función de la concentración
dose of each. de flúor en el entorno del esmalte dental, de
Key words: Fluoride, dental caries modo que la fluoroapatita no sería una situa-
ción definitiva y estable. Por ello, la acción
(Acta Pediatr Esp 1999; 57: 323-328) tópica del flúor durante la erupción de todas
las piezas dentales podría ser igual o más
importante que la acción sistémica.
Introducción – Inhibición de las reacciones de glucólisis
bacteriana de la placa dental, con lo que dismi-
El flúor (F) es un elemento químico pertene- nuye la formación de ácidos (butírico y acéti-
ciente al grupo de los halógenos. De bajo co), mecanismo inicial indispensable para la
peso atómico y de gran electronegatividad, el descomposición de la hidroxiapatita en iones

FLUOR Y PREVENCION DE CARIES EN LA INFANCIA


F elemental tiene una gran capacidad de reac- calcio, fosfato y agua.
ción, por lo que existe en poca proporción
como tal en la naturaleza, estando la mayor
parte combinado en forma de fluoruros1. Modos de administración
Desde 1909 se conoce la relación entre el flúor
y la prevención de la caries. Los tres estudios que La administración de flúor puede realizarse de
más contribuyeron en este sentido fueron2: forma sistémica o tópica. La vía sistémica pue-
a) Las observaciones de Cox y cols. de que de a su vez llevarse a cabo de modo colectivo
los dientes de las ratas formados durante la (fluoración del agua potable, suplementación
época de ingestión de fluoruros tenían una de la sal con flúor, etc.) o individual. La aplica-
mayor resistencia a la caries dental (CD). ción tópica también puede efectuarse mediante
b) El informe de Dean y cols., que indicaba preparados concentrados (geles, barnices),
que la incidencia de CD era inferior entre colutorios y pastas dentífricas (figura 1).
niños que habían consumido agua natural fluo-
rada frente a aquellos cuya agua de consumo Flúor sistémico colectivo
tenía una baja concentración en fluoruros. La fluoración artificial del agua de consumo
c) El análisis de Armstrong y cols., que público constituye la medida más eficaz y
demostraba que los dientes cariados tenían un económica para la profilaxis colectiva de la
menor contenido en fluoruros que los sanos. caries. Es segura, económica y no necesita
En las últimas décadas, la prevalencia de cooperación diaria y consciente de los intere-
CD entre los niños ha disminuido en la mayo- sados. Aprobada por numerosas organizacio-
323
Esta sección está patrocinada por Mead Johnson*
42

Modos de
empleo

Flúor Flúor
sistémico tópico

Uso Uso Geles y Colutorios Pastas


colectivo individual barnices dentífricas

Agua Suplementos Uso diario


potable gotas/comprimidos

Agua de escuelas Alimentos Uso semanal

Sal común Agua


embotellada

Figura 1. Modos de administración del flúor

nes internacionales tales como la OMS y la mayor cantidad de alimentos elaborados con
FDI, entre otras, ha sido utilizada en más de agua fluorada y mayor higiene dental (tienen
39 países desde los años 40, y de ello se han mayor flúor tópico)9.
beneficiado cerca de 170 millones de perso- Cuando no se fluorura el agua de consumo
nas. Reduce la incidencia de caries en un 40- público por no disponer de una red centrali-
50% si se trata de la dentición de leche y entre zada de agua, se puede recurrir a la fluora-
un 50-60%, en el caso de la dentición definiti- ción de la sal común (200 mg F/kg), medida
va. A largo plazo ha demostrado ser segura y poco útil en la infancia ante la necesidad de
no se la ha podido implicar en un aumento realizar una prevención global de las enferme-
del riesgo de patologías cardiovasculares ni dades cardiovasculares, o a la fluoración del
neoplásicas, entre otras5. agua de las escuelas, que se ha empleado
En los años 50 se estimó que el nivel apropia- sobre todo en el caso de viviendas aisladas,
do de flúor en el agua de consumo público sería como en Suiza, pero que se debe hacer con-
de 1 mg/L, barajándose una cifra óptima varia- trolando mucho más el nivel de fluoruros
ble entre 0,8 y 1,2 mg/L en función de la tempe- añadidos ya que el consumo se realiza sola-
ratura máxima media de la población en cues- mente unos días determinados.
tión, ya que la ingestión total de flúor depende
del nivel de ingestión hídrica. Sin embargo, Flúor sistémico individual
recientes informes sobre el aumento de fluoro- – Suplementos orales de fluoruro.
sis en países desarrollados6 han propiciado que Cuando no se fluorura el agua de consumo,
se replantee la cifra a partir de la cual debe se puede recurrir a la administración de suple-
ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, Vol. 57, N.o 6, 1999

añadirse flúor al agua de modo artificial. Así, mentos orales de fluoruro. La cantidad de su-
probablemente haya que empezar a hablar de plemento administrada se determina en fun-
una cifra óptima entre 0,6 y 0,8 mg/L de fluoruro ción de la concentración de ion flúor del agua
en agua de consumo para los países desarrolla- de consumo. Para conocer el nivel de fluoru-
dos, ya que el agua fluorada acaba usándose en ros en una comunidad concreta puede recu-
la elaboración industrial de comidas y bebidas, rrirse a la bibliografía o a los laboratorios de
con lo que los aportes finales al ser humano son las direcciones regionales de Sanidad. Esta
mayores de lo inicialmente planificado7. forma de la lucha anticaries implica directa-
El motivo del aumento de fluorosis en los mente al médico de familia y al pediatra, aun-
países con aguas fluoradas artificialmente se que puede llevarse a cabo por otro personal de
atribuye a dos hechos. Por un lado, el agua salud en las guarderías, escuelas, etc. Tiene el
fluorada se usa en la elaboración de bebidas serio inconveniente de la falta de continuidad,
y alimentos, en el regadío de las verduras y en que alcanza a más del 80% de los niños a los
la ingestión de agua por los animales, con lo tres años de iniciado. Así pues, es una medida
que el flúor va «acumulándose» a medida que de gran eficacia pero de limitada efectividad10.
avanza el ciclo de producción y elaboración El fluoruro sódico se absorbe entre un 90-
alimentaria. Por otro lado, también la amplia 97% si se toma sin alimentos. La biodisponibi-
difusión de dentífricos y colutorios muy ricos lidad desciende hasta un 53,7% cuando se in-
en flúor sería responsable de la fluorosis8. Por giere con leche y otros productos lácteos. Se
tanto, son los países más desarrollados los distribuye sin unión a proteínas y se deposita
que más riesgo tienen de fluorosis ya que hay en los dientes y el tejido óseo. La semivida de
324
Esta sección está patrocinada por Mead Johnson*
43
Tabla 1
Dosis diaria de los suplementos de flúor en función del contenido en flúor
del agua de consumo público12

Edad Flúor agua Flúor agua Flúor agua


<0,3 ppm 0,3-0,6 ppm >0,6 ppm
6 meses-3 años 0,25 mg 0 0
3-6 años 0,50 mg 0,25 mg 0
6-16 años 1,00 mg 0,50 mg 0

distribución es de 1 hora. Se excreta a nivel obstante, ninguno de ellos constituye una par-
renal fundamentalmente11. te importante de la dieta en la infancia13, 14.
El flúor se administra en forma de gotas, La lactancia materna contiene 0,05 ppm,
solución o comprimidos. Según la OMS, si la por lo que tampoco es una fuente adecuada
prevalencia de caries dental es elevada debe de flúor para el lactante15.
iniciarse la administración a los 6 meses de – Agua embotellada de bebida.
vida. En este sentido, las dosis diarias reco- Durante el primer año de vida debe vigilarse el
mendadas por la Asociación Dental America- agua con que se preparan los biberones, dado
na en conjunción con la Academia Americana que es una práctica muy extendida el empleo
de Pediatría12 son las expresadas en la tabla 1. de aguas envasadas. En niños mayores tam-
Estas dosis se enmarcan en el contexto de la bién debe conocerse la concentración de flúor
disminución de las dosis administradas respec- del agua para evitar fluorosis, ya que hay aguas
to a normas anteriores y, por otro lado, conce- embotelladas que contienen hasta 7,7 ppm16.
den más papel al efecto tópico del flúor, por lo
que se recomienda no comenzar los suplemen- Aplicación tópica de flúor
tos hasta los 6 meses –en que suele iniciarse la Es una medida complementaria de las ante-
dentición– y prolongarlos hasta los 16 años. riores. Las formas usuales de empleo son:
Los preparados comerciales disponibles en – Aplicación tópica de barnices, geles, pastas
nuestro país son los indicados en la tabla 2. o soluciones con elevada concentración de flúor:
Tabla 2

Preparados comerciales y contenido en flúor

Nombre comercial Presentación Equivalencia mg de fluoruro


Fluoran Comprimidos 0,25 mg
Flúor Lacer Gotas 5 gotas = 0,25 mg
Flúor Lacer Comprimidos 1 mg
Flúor Kin Gotas 5 gotas = 0,25 mg
Flúor Kin Comprimidos 0,25 y 1 mg

Los suplementos deben administrarse en ayu- constituyen un procedimiento restringido al esto-

FLUOR Y PREVENCION DE CARIES EN LA INFANCIA


nas y alejados de las tomas de leche y produc- matólogo. La aplicación se facilita con el empleo
tos lácteos para evitar la precipitación de fluo- de cubetas ajustables a las arcadas dentales. Su
ruro cálcico. Pueden usarse gotas desde los 6 frecuencia debe ser adaptada por el dentista en
meses al año o dos años, y después continuar función del grado de riesgo del niño. Al mismo
con comprimidos. Para aprovechar el papel tiempo, debe señalarse que los sellados en las
tópico del flúor, lo ideal sería administrar este fisuras de los primeros molares definitivos son
elemento en forma de comprimidos mastica- muy eficaces en la prevención de la caries de
bles. En el caso de querer utilizar una fórmula superficie oclusal mientras no se caen17.
magistral, ésta se puede preparar con 110 mg – Colutorios: se utilizan soluciones diluidas
de fluoruro sódico en 1 litro de agua, de modo de sales de flúor con las que se realizan enjua-
que 5 cc contienen 0,25 mg de ion flúor. gues bucales diarios o semanales. Deben reco-
– Alimentos. mendarse a partir de los 5 años, para asegurar-
La mayoría de los vegetales y la carne contie- nos de que el niño no ingerirá el líquido. Para uso
nen menos de 1 mg/L de fluoruros en estado diario, puede emplearse una solución de fluo-
seco. El contenido de estas sales en las plantas ruro sódico al 0,05% con la que se enjuagará
parece depender de la especie y no del tipo de durante un minuto la boca evitando su inges-
suelo. La leche de vaca suele contener menos tión. Con este tipo de profilaxis se reduce la
de 0,2 mg/L. En cambio, el té puede contener frecuencia de caries en más de un 30%. Como
hasta aproximadamente 60 mg/L y algunos alternativa puede practicarse un enjuague se-
pescados (enlatados y ahumados sobre todo) y manal de fluoruro sódico al 0,2% y se aconseja
mariscos pueden llegar a unos 30 mg/L. No no ingerir nada en la siguiente media hora18.
325
Esta sección está patrocinada por Mead Johnson*
44

Tabla 3
Ingesta adecuada y niveles de ingesta máxima tolerable de flúor
(en mg diarios) por edades23
Ingesta adecuada Nivel de ingesta máxima tolerable
Edad Varón Mujer Ambos sexos
0-6 meses 0,01 0,01 0,7
6-12 meses 0,50 0,50 0,9
1-3 años 0,70 0,70 1,3
4-8 años 1,10 1,10 2,2
9-13 años 2,00 2,00 10
14-18 años 3,20 2,90 10

– Pastas dentífricas: las pastas dentífricas ry reference intakes) para el flúor. Las DRI
fluoradas carecen prácticamente de contrain- hacen referencia a las recomendaciones nu-
dicaciones en el adulto por su acción exclusi- tricionales que pueden usarse para planificar
vamente local. Sin embargo, se ha calculado y valorar dietas en personas sanas. En el caso
que un preescolar, con tres cepillados diarios, del flúor se han establecido dos tipos de DRI:
puede deglutir alrededor de 1 g de pasta den- las ingestas adecuadas (IA) y el nivel de in-
tal al día, debido a la inmadurez del reflejo de gesta máximo tolerable (NIMT)23. El valor de
deglución. Por ello, debe conocerse la con- la ingesta adecuada de flúor (IA) se refiere a la
centración de fluoruro de los dentífricos a ingesta media de dicho nutriente para una
emplear en el niño. En este sentido, puede ser población determinada o subgrupo que man-
útil la consulta de publicaciones sobre el con- tiene un reducción máxima de la caries dental
tenido de flúor en dentífricos españoles19. sin efectos secundarios. Por su parte, el NIMT
Se recomienda que la cantidad de pasta sea es el máximo nivel de ingesta diaria de flúor
semejante al tamaño de un guisante, por la que probablemente no plantea riesgos de efec-
posible ingestión debida a la inmadurez del tos adversos para la salud de la mayoría de
reflejo de deglución, y la duración del cepilla- una población. Tal como se observa en la
do, de unos dos minutos cada vez. En niños tabla 3, con las actuales recomendaciones de
menores de 2–3 años el cepillado lo efectua- suplementos de flúor, citadas anteriormen-
rán los padres, y progresivamente pasará a te12, hay un margen amplio de seguridad siem-
hacerlo el propio niño20. pre que se respeten las dosis.
Si el niño no recibe suplementos de fluoru-
ro en forma de pastillas o gotas ni el agua de
consumo es fluorada, éste debería cepillar- Efectividad de las medidas
se con una pasta dentífrica con un contenido
en fluoruro menor de 0,25 mg/g de pasta. Si, en basadas en el empleo de flúor
cambio, toma los suplementos de fluoruro, el
niño puede cepillarse sin pasta o con un den- La suplementación de las aguas de consumo
tífrico sin flúor. A partir de los 5-6 años, cuan- público es eficaz y eficiente en la prevención
do nos aseguremos de que el niño sepa enjuagar- colectiva de la caries. Sin embargo, la suple-
se correctamente sin tragársela, se aconsejará mentación individual con este elemento es efi-
el cepillado con pasta dentífrica de 1 a 1,5 mg/ caz si se mantiene en el tiempo, pero es una
g de pasta hasta los 10 años, aumentando medida de baja efectividad dado el frecuente
ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, Vol. 57, N.o 6, 1999

hasta pastas con más de 2,5 mg/g a partir de abandono a los meses de instaurado, por lo
los 10 años19. La recomendación es que el que debe insistirse en el tratamiento tópico
cepillado se realice después de cada comida y domiciliario, en el que la educación sanitaria
de forma especial antes de acostarse. es prioritaria para lograr el objetivo de reduc-
ción de caries.
Compatibilidad de las aplicaciones
de flúor sistémico y tópico21
– No está justificado emplear a la vez más de Otras medidas preventivas
una forma de aplicación sistémica (por ejem- de la caries dental
plo, agua de bebida fluorada y suplementos
de flúor en comprimidos) para evitar el riesgo de en la infancia
fluorosis.
– Se pueden combinar varias formas de flúor Cepillado24
tópico (por ejemplo, dentífricos y colutorios). Se explicará al niño y a los padres (hasta la
– Es recomendable aplicar flúor sistémico adolescencia) la técnica del cepillado. Es más
(individual o colectivo) más flúor tópico (de importante la minuciosidad que el tipo de
varios tipos), pero siempre cumpliendo estric- técnica. Con un cepillado minucioso la mayo-
tamente las limitaciones de la edad y la co- ría de las técnicas son eficaces. Es muy acon-
rrecta administración22. sejable adquirir el hábito de un cepillado sis-
Es importante en este punto recordar las temático o en circuito (vestibular, lingual,
recomendaciones revisadas de las DRI (dieta- oclusal o en otro orden). Si hay problemas de
326
Esta sección está patrocinada por Mead Johnson*
45

alineación, ausencia de dientes, prótesis bu- dos. En este sentido, la sacarosa o azúcar de
cales o el niño es torpe para cepillarse, es caña es el hidrato de carbono con mayor capa-
preciso recomendar técnicas especiales. Se cidad cariógena y a la vez el más difundido en
debe aconsejar un cepillo de cabeza pequeña, la dieta humana. Otros hidratos de carbono con
de cerdas sintéticas y puntas redondeadas. menor capacidad cariógena son la glucosa y el
El uso de un dentífrico adecuado aumenta los almidón; este último, cuyas fuentes son los ce-
beneficios del cepillado. En general, una pasta reales y las legumbres, resulta más perjudicial
dentífrica se compone de un producto abrasivo y tras su modificación por los procesos de refina-
un agente cariostático. Se recomiendan abrasi- do industrial. Los alimentos con mayor poten-
vos suaves (pirofosfato de calcio, metafosfato cial cariógeno son los que contienen azúcares
insoluble de sodio, etc.) y compuestos fluorados. refinados y sobre todo pegajosos, teniendo en
El cepillado debe completarse en algunos cuenta que la frecuencia de su ingestión es más
casos con la utilización de seda dental, particu- importante que la cantidad ingerida de una vez26.
larmente para las áreas interproximales y me- Dado que el tipo de hidrato de carbono y el
siales de los primeros molares permanentes. tiempo de retención bucal son más importan-
Para ello se utiliza un hilo compuesto de fibras tes que la cantidad consumida, debe:
microscópicas de nilón no enceradas, facilitan- – Evitarse las ingestas frecuentes entre
do la operación el uso de pinzas especiales. comidas.
En cualquier caso, la aplicación de coloran- – No retener alimentos azucarados en la boca
tes diagnósticos de la placa dental (eritrosina, (biberón para dormir y chupete endulzado).
fluoresceína sódica, etc.) permite su elimina- – Procurar que los hidratos de carbono
ción completa. sean en forma diluida o acuosa (retención
mínima), evitando los azúcares de textura
Medidas dietéticas: pegajosa o adhesiva.
hidratos de carbono14, 25 – No utilizar los caramelos como regalos
Los efectos cariógenos de cualquier azúcar de- entre comidas.
rivan, sobre todo, de su capacidad de favorecer
el crecimiento de ciertas bacterias y subsecuen-
te formación de ácidos orgánicos y polisacári- Actividades preventivas
de la caries dental
A continuación resumimos unas recomenda-
ciones concretas sobre la prevención de la
Tabla 4

Factores de riesgo de la caries caries dirigidas a todos los niños y expresa-


dental das por edades, aunque deberíamos hacer hin-
Factores de riesgo previos capié en el grupo de riesgo10 (tabla 4).
al nacimiento – De 0 a 3 años:
– Infecciones graves o déficits 1. Prevención de la caries rampante de los
nutricionales importantes en el incisivos: se desaconsejará firmemente endul-
tercer trimestre gestacional zar el chupete y dejar dormir al niño con un
– Ingestión de tetraciclinas por parte biberón de leche o zumo en la boca.
de la madre 2. Suplementos de flúor por vía oral según
– Prematuridad el contenido de este elemento en el agua de
Factores de riesgo posteriores
bebida, ya sea de consumo público o embote-
al nacimiento llada, a partir de los 6 meses.
1. Hábitos orales y alimentarios 3. Inicio del cepillado dental: a partir de los 2

FLUOR Y PREVENCION DE CARIES EN LA INFANCIA


nocivos: años se aconsejará a los padres que se cepillen
– Niños respiradores orales los dientes por la noche en presencia del niño.
habituales Este se «cepillará» también sin pasta para ir
– Chupetes o tetinas endulzados adquiriendo el hábito, y posteriormente alguno
– Biberón endulzado para dormir de los padres repasará el cepillado limpiando
– Bebidas con azúcares ocultos cuidadosamente los restos de comida.
frecuentes (bebidas carbónicas, zumos) 4. Información a los padres sobre alimentos
– Consumo de jarabes endulzados
frecuentes cariógenos. Se debe informar de que: la sacarosa
es el hidrato de carbono más cariógeno; los
2. Alteraciones morfológicas de la azúcares complejos como los almidones y otras
cavidad oral: sustancias presentes en las legumbres y los ce-
– Malformaciones orofaciales
– Uso de aparatos ortopédicos orales reales son menos cariógenos, sobre todo en esta-
do no refinado; es más importante la frecuencia
3. Deficiente higiene oral: de las tomas que la cantidad total ingerida, y los
– Mala higiene oral de los padres y azúcares con textura pegajosa o blanda son más
hermanos
– Incorrecta eliminación de la placa cariógenos que los líquidos o duros.
dental – De 3 a 6 años:
1. Suplementos orales en función del conte-
4. Minusvalías psíquicas importantes nido de flúor en el agua de bebida.
5. Insuficiente aporte de flúor 2. Cepillado dental. Si el niño no recibe
suplementos de fluoruro en forma de pastillas
327
Esta sección está patrocinada por Mead Johnson*
46

o gotas y el agua de consumo no es fluorada, of communities having either low or optimal


el niño debería cepillarse con una pasta den- levels of fluoride in drinking water. J Public
tífrica con un contenido en fluoruro menor de Health Dent 1998; 58: 28-35.
0,25 mg/g de pasta. Asimismo, la cantidad 8. Heller KE, Eklund SA, Burt BA. Dental caries
de pasta tendría que ser semejante a un guisante. and dental fluorosis at varying water fluoride con-
Si, en cambio, nos aseguramos de que toma los centrations. J Public Health Dent 1997; 57: 136-43.
9. Ismall AI. Fluoride supplements: current effec-
suplementos de fluoruro, el niño puede cepi- tiveness, side effects and recommendations. Com-
llarse sin pasta o con un dentífrico sin flúor. munity Dent Oral Epidemiol 1994; 22: 164-72.
3. Información a los padres sobre alimen- 10. Vitoria I. Promoción de la salud bucodental. En
tos cariógenos. Sociedad Española de Medicina Familiar y Comuni-
– De 6 a 16 años: taria, ed: Curso a distancia de prevención en aten-
1. Suplementos orales en función del conte- ción primaria. Barcelona: Renart, 1997; 163-75.
nido de flúor en el agua de bebida. 11. Ekstrand J, Ehrnebo M. Influence of milk
2. Información sobre alimentos cariógenos. products on fluoride bioavailability in man. Eur
3. Aplicación de flúor tópico (compatible J Clin Pharmacol 1979; 16: 211-5.
con los suplementos orales de flúor). 12. American Academy of Pediatrics, Committee
Técnica del cepillado: se explicará al niño y on Nutrition. Fluoride supplementation for chil-
dren: interin policy recommendations. Pediatrics
a los padres (hasta la adolescencia) la técnica 1995; 95: 777.
del cepillado. Es más importante la minucio- 13. Navia JM. A new perspective for nutrition:
sidad que el tipo de técnica. Es muy aconse- the health connection. Am J Clin Nutr 1995; 61
jable adquirir el hábito de un cepillado siste- (suppl): 407S-9S.
mático o en circuito (vestibular, lingual, 14. Alvarez JO. Nutrition, tooth development and
oclusal o en otro orden). Si hay problemas de dental caries. Am J Clin Nutr 1995; 61 (suppl):
alineación, ausencia de dientes, prótesis bu- 410S-6S.
cales o el niño es torpe para cepillarse es 15. Spak CJ, Hardell LI, Chateau P. Fluoride in
preciso recomendar técnicas especiales. human milk. Acta Paediatr Scand 1983; 72:
Tipo de pasta dentífrica para el cepillado 699-701.
diario: desde los 5-6 años (cuando el niño ya no 16. Vitoria I, Brines J, Morales M, Llopis A.
Profilaxis de la caries en el niño (II): Flúor,
se traga el dentífrico) hasta los 10 años, se puede dieta, higiene y educación sanitaria. An Esp
usar una pasta con 1 a 1,5 mg/g de flúor 3 veces Pediatr 1991; 34: 299-304.
al día. En mayores de 10 años, se pueden 17. Departament de Sanitat i Seguretat Social de
aplicar pastas dentífricas con más de 2,5 mg/g la Generalitat de Catalunya. Guia per a la preven-
evitando los geles farmacológicos de flúor19. ció i el control de les malalties bucodentals. 1.ª ed.
Colutorios diarios (0,05% fluoruro sódico) Barcelona, 1994.
o semanales (0,2%). Son recomendables para 18. Petersson LG. Fluoride mouthrinses and fluo-
realizar en el colegio, pues es una estrategia ride varnishes. Caries Research 1993; 27 (suppl
que asegura su aplicación. Hay que compro- 1): 35-42.
bar que el niño hace bien el colutorio durante 19. González de Aledo A, Marugán A. Contenido
1 minuto y no se traga el líquido, en general a de flúor en dentífricos: Actualización en 1997.
partir de los 5-6 años. Su indicación más An Esp Pediatr 1997; 47: 552-4.
20. König KG. Role of fluoride toothpastes in a
importante estaría en zonas con agua sin flúor caries-preventive strategy. Caries Res 1993; 27
cuando no se consigue que el niño tome su- (suppl 1): 23-8.
plementos orales. 21. Axelsson P, Paulander J, Svärdstrom, Tollskog G,
Geles y barnices de flúor: aplicados siem- Nordensten S. Integrated caries prevention: effect of
pre por el especialista con periodicidad varia- a need-related preventive program on dental caries
ble en función del riesgo de caries. in children. Caries Res 1993; 27 (suppl 1): 83-94.
ACTA PEDIATRICA ESPAÑOLA, Vol. 57, N.o 6, 1999

22. Nutrition Committee, Canadian Paediatric


Society. The use of fluoride in infants and children.
Bibliografía Paediatrics Child Health 1996; 1: 131-4.
1. OMS. Fluoruros y salud. Serie de monografías 23. Report Standing Committee Scientific. Eva-
n.o 59. 1.a ed. Ginebra: OMS, 1972. luation of dietary reference intakes. Subcommit-
2. Newbrun E, ed: Cariology. 3.ª ed. Chicago: tee on Upper Reference Levels of Nutrients. Food
Quintessence, 1989. and Nutrition Board. Washington: National Aca-
3. Newbrun E. Fluorides. In: Rudolph A, Hoffman demy Press, 1998.
JL, Rudolph C, eds: Rudolph´s Pediatrics. Sta- 24. Dirección General de Salud Pública. Conselle-
mford: Prentice Hall, 1996; 987-9. ria de Sanitat. Generalitat Valenciana. Actuali-
4. Levy SM. Review of fluoride exposures and zación de Programas. Actuación Pediátrica en la
ingestion. Community Dent Oral Epidemiol 1994; Promoción de la Salud Bucodental Infantil, 1996.
22: 173-80. 25. Johnsen DC. The role of the pediatrician in
5. Spencer AJ. New, or biased, evidence on water identifying and treating dental caries. Pediatr
fluoridation? Aust N Z J Public Health 1998; 22: Clin North Am 1991; 38(5): 1.173-81.
149-54. 26. Griffen AL, Goepferd SJ. Preventive oral health
6. Hoore WD, Van Nieuwenhuysen. Benefits and care for the infant, child, and adolescent. Pediatr
risks of fluoride supplementation: caries preven- Clin North Am 1991; 38(5): 1.209-26.
tion versus dental fluorosis. Eur J Pediatr 1992;
151: 613-6.
7. Selwitz RH, NowjackRaymer RE, Kingman A, I. Vitoria Miñana
Driscoll WS. Dental caries and dental fluorosis Avda. Peris y Valero, 170, pta. 27
among schoolchildren who were lifelong residents 46006 Valencia

328
Esta sección está patrocinada por Mead Johnson*

También podría gustarte