Está en la página 1de 13

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá

Facultad de Artes - Escuela de Cine y Televisión


Estetica y Teoria de la imagen
Ensayo Final
Juan Sebastian Rodriguez Rodriguez
Moises David Najera Hernandez

La Representación de la mujer en el cine de Pedro Almodóvar.

“Eso es precisamente lo que me interesa del cine: algo


que habla de la realidad, que es verdadero, pero que
tiene que convertirse en una representación de la
realidad para que pueda percibirse”
-Conversaciones con Pedro Almodóvar-

El espectador es una víctima, encuentra su existencia al momento de poder constituirse como

sujeto a través de un diálogo con la representación de la realidad, lo que también lo hace un

cómplice, “punto final de una serie de imágenes fílmicas en movimiento, queda apresado en las

sucesivas posiciones del significado y es arrastrado con ellas”(Lauretis, pg 28, 1983), puesto

que el código mediante el cual se construyen estas representaciones está contaminado.

La mujer a lo largo de la historia del cine ha sido tratada como un objeto más del espectáculo al

cual mirar, no cumple ningún papel importante en la historia, más que el de decorar. Existe

para construir el sujeto, rellenar a un personaje masculino (el esposo, padre, hermano o hijo)

constituyéndose como un objeto de deseo, siendo en la mayoría de los casos la representación

del falo de estos. Ha sido un objeto fetichizado, manteniendo de esta manera la ideología

misógina y machista vigente en el mundo. Una representación creada a partir de unos códigos

contaminados por una <<verdad>> del capitalismo masculino. El cine es un producto, un

entretenimiento familiar, cuyo objetivo no es crear códigos semánticos, sino construirse a partir
de ellos, construir un lenguaje a partir de unos signos que entregar al espectador,haciendo que

el espectador no desarrolle un pensamiento crítico al respecto.

Sin embargo, el cine es un arte, y como decía Kant “el arte es crear algo ejemplar sin

producirlo meramente por reglas y el que es capaz de hacer eso es el genio”, hay varios

directores que se han osado ha romper varios de estos estigmas y constantes en lo que respecta

al lenguaje formal del cine, Como lo puede ser Jean Luc Godard con la estructura narrativa, el

surrealismo de Buñuel y Maya Deren; o Agnés Vardá, usando a la mujer como sujeto en su

cinematografía, un estadio en el cual no se ha instituido a la mujer en la gran mayoría del cine

clásico o derivado de ciertas dinámicas del cine clásico. Este fenómeno constituye una rama de

estudio importante a la hora de pensar en la <<verdadera>> representación del cuerpo

femenino en el cine, como actúa en pantalla una resignificación de estos códigos, como se

puede llegar a ver la mujer a través de la mirada deconstruida de un director masculino quien la

constituye como un sujeto.

Pedro Almodóvar, aclamado director de la escena madrileña y el segundo más reconocido de

españa, después de Luis Buñuel, empezó su arte a principios de los ochenta, trabaja a la mujer

y los nichos renegados por la sociedad como su tema más importante, las aleja de una

condición del deseo masculino; explora en ellas su propia sexualidad y deseo como búsqueda

propia, el deseo es una ley que desarrollara a sus personajes. Resaltándolas y dándoles una

representación digna como sujeto, sin una mirada externa (masculina), sino una desde adentro

usando el kitsch como su estética, interesado también en un estilo pop “más duro y corrosivo

de finales de los setenta”. Esto es debido al el pertenecer a uno de estos nichos, al de la

comunidad LGBT+, además de su experiencia adquirida en escenarios “underground” creando

peliculas de 8mm teniendo contacto con personas muy afines a sus ideales y con perspectivas

más amplias del escenario artístico.


Los personajes de Almodóvar circulan a través de los extremos, situaciones de vida poco

usuales (una monja embarazada por una mujer trans con órgano reproductivo masculino, en

todo sobre mi madre​, por ejemplo) en las cuales se desarrolla la historia estableciendo sus

propios códigos, puesto que transcurren en un cronotopo extremo que impide un tratamiento

usual de la narrativa. De igual manera el deseo está fijado como motor de esta narrativa, “mi

única ambición era contar una historia,y que esa historia se entendiera” (Strauss, pg 20, 2000)

dice Almodóvar en el festival de San Sebastián en 1993 respecto a su primer intento de

película, un experimento clandestino llamado ​Folle...folle...fólleme Tim​. Un título muy

sugestivo, un acercamiento con los aspectos técnicos que implican la realización de una

película, una historia que plantea temas de interés, historias donde el amor y el deseo se pierden

y se aventuran en una imaginación fértil, que más adelante desarrollará con dominio a lo largo

de su cinematografía. Una filmografía que cuenta en la actualidad con más de 20 películas, de

las cuales nos centraremos en dos, una que se inscribe a su etapa más experimental respecto a

​ otras
lo formal y narrativo como ​Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón (1980) Y

posicionada a su etapa de perfeccionamiento formal como es ​Todo sobre mi madre (1999).

Pepi, luci, Bom y otras chicas del montón se constituye

como el debut cinematográfico de Pedro Almodóvar. Si

buscamos en google información sobre la película, lo primero

que nos lanza es esto “​Tres mujeres alocadas se reúnen de

vez en cuando para vivir vergonzosas aventuras sexuales”.

Teresa de Lauretis en su libro “Alicia ya no” dice que el cine

está estudiado como una tecnología social, entendiéndolo

como una relación entre lo técnico y lo social, siendo lo


social el espectador y lo técnico el cine, al cual el espectador entra y es seducido por una

hermética fusión de ideologías.

“Dicho de otra manera, el ser social se construye dia a dia como punto de articulación de las

formaciones ideológicas, encuentro siempre provisional del sujeto y los códigos de intersección

histórica(y, por ello, en continuo cambio) de las formaciones sociales y su historia personal”

(Lauretis,pg, 28, 1983)

Se instaura entonces un orden a partir de esas ideologías, se es victima y complice de ellas. la

definición ​tres mujeres alocadas ​que se reúnen para vivir ​vergonzosas aventuras sexuales.

No sólo transgrede la verdadera historia de la película, sino que ridiculiza el sujeto femenino

reduciendo su libre sexualidad al aspecto grotesco y humillante de una simple aventura. Entre

los múltiples temas desarrollados por las diversas subtramas del filme, la historia de la

película trata en realidad de una liberación, Luci se encuentra insatisfecha con su esposo,

reprime su deseo sexual, pero al encontrarse con Pepi empieza a adentrarse en un nuevo

mundo donde puede ser ella misma sin represiones, hasta terminar en una relación con Bom.

El cine dominante instala a la mujer en un particular orden social y natural, su narrativa está

plagada de las ideologías compuestas para mantener a la mujer en ese orden. Por esta razón

no sorprende encontrar una definición que tergiversa el significado a su favor. Una película

donde la mujer se constituye como un sujeto, guiada por su propio deseo y no como un objeto

de deseo de alguien más.

“Cuando una película tiene un defecto es una película incorrecta, pero cuando son varios, eso

se llama nuevo lenguaje, estilo. Y Pepi, Luci y Bom... lo tiene. Es esencialmente una película

amoral porque trata de mujeres absolutamente dueñas de sus destinos. Es una película de seres

fuertes y vulnerables que se entregan a pasiones, que sufren, aman y se divierten”.

Pedro Almodóvar (El país, octubre 1980).


El personaje de Luci puede ser el más polémico de todos, su desarrollo como personaje es el

más complejo, las relaciones que maneja constituyen una ruptura guiada por medio de su

deseo. Por un lado encontramos al personaje del policía, el prototipo básico del machismo que

se impone como un sujeto opuesto a la mujer, imponiendo un derecho de pertenencia sobre la

mujer. La metáfora de la teoría cinematográfica de Lauretis encaja perfectamente con este

personaje, es la representación del cine clásico en su estadio más ridículo. El hombre con

derecho a la mujer, presa de un objeto fálico , el policía se autodenomina como poseedor y

dueño de su esposa, Luci experimentando un fenómeno de castración cuando su mujer decide

irse de la casa. Ella es una condición necesaria para que el policía se constituya como un

sujeto, y al manifestar su emancipación hacia el hombre, se entromete, arremete con ella

amenazandola, pero ante la negativa de Luci, él queda en una posición de debilidad, ha

perdido su estatus. Llevándolo a un plano semiótico, proponiendo un estudio a partir de la

teoría del parentesco de Levi-strauss, Luci sería el signo Comunicativo entre los dos

hermanos. Aunque la dinámica sea complicada, puesto que el objeto de intercambio no

conecta una familia con otra, puesto que Luci se presenta ante unos gemelos, si actúa como

mediadora ante los dos, posibilitando una comunicación por fuera del contacto mismo entre

ellos.

Luci empieza su catarsis como personaje guiada por su encuentro con Pepi, a quien días

anteriores viola el policia. Pepi le expone su situación a Luci, además se da cuenta que

reprime una filia sexual que no satisface su marido, ella es una sadomasoquista. Y le propone

a Bom que la satisfaga. Empieza entonces una complicada relación entre Bom y Luci,

mediante la cual queda expuesta explícitamente una dinámica común entre los personajes de

Almodóvar .
“Todos los personajes de almodóvar quieren tener ataduras, pero también quieren ser

independientes, libres y tener la posibilidad de liberarse del amor cuando este se vuelve

demasiado asfixiante.” (Strauss, pg 10,2000)

Emprendiendo un reconocimiento de sí misma guiada por sus amigas, Luci desatiende a las

exigencias de su marido y se libera del yugo de una vida monótona a la sombra de este sujeto.

Habiendo pasado por un momento de anagnórisis reconociendo su sexualidad de una manera

completamente ajena al hombre, completamente ajena a sus esposo, el policía, se reconoce a

ella misma con unos gustos sexuales muy sadistas, a partir de una reflexión propia,

reconociendo su sexualidad como algo totalmente ajeno al hombre. Así, empieza una

relación con Bom.

Bom es una joven de 16 años, buscando despegar su carrera musical en medio de la movida

madrileña, una mujer de caracter fuerte, constituye una imagen de dominio imponiendo a

Luci por debajo de ella. Se crea un estado similar a la situación de la mujer respecto al

hombre. Una figura de dominio y una oprimida Pero alejándose de todo simbolismo, la

represión de Luci está sustentada en su deseo sexual. Su filia sadista queda complacida por el

maltrato de Bom. De este modo, Luci sigue constituida como un sujeto, puesto que es

reconocida su sexualidad, y el desarrollo de su personaje está compuesto a partir de ella

misma. Ocurre entonces un fenómeno, Luci vuelve con el policía, tras ser agredida física y

sexualmente por el policía después de su reconocimiento sexual, ella descubre en él un placer

más grande que el que le da Bom. Siguiendo el desarrollo de su personaje, en este punto,

después de haber descubierto su sexualidad, de haberla impuesto, decide volver con su

marido, puesto que en medio de su liberación descubre cómo utilizarlo para satisfacer sus

propios deseos, continuando con su emancipación del hombre, constituyéndose ella como un

sujeto en la relación. No es gratuito que el personaje del policía tenga una construcción tan
arcaica y vacía, “los personajes policías aparecen en mis películas únicamente para permitir el

desarrollo de los personajes femeninos o de la historia en sí.” (strauss pg 29-30, 200) el

policía está constituido como un objeto en esta narrativa, uno prescindible.

Podemos encontrar una construcción del personaje femenino de una manera piramidal en esta

película, puesto que se presenta a la mujer en distintas facetas de la representación. Se

presenta a Pepi en un principio de la película, quien es una de las personajes principales junto

con Luci y Bom. Es una mujer cuyo desarrollo tiene como fin su independencia y crecimiento

personal. Se emancipa de la dependencia financiera hacia su padre. Se muestra como una

mujer fuerte y con carácter. Se constituye en la cima de la representación femenina,, como

una auténtica representación desligada del deseo de los otros y de la representación del cine

clásico, por otro lado está la cantante, un personaje secundario desarrollado a través de una

subtrama, en medio de su búsqueda por una oportunidad en el mundo de la música, se

encuentra con muchos hombres queriéndose aprovechar de su situación, ella los rechaza,

imponiendo el respeto que se merece. Pero hay una ruptura en su representación, cuando por

fin habla con Bom, y entre ella y Pepi le cuentan que Luci es su novia, se escandaliza

abruptamente, de manera defensiva empieza a excusarse diciendo que es una persona de

mente abierta. Este personaje se encuentra en un camino intermedio de la representación,

puesto que en medio de su construcción exige un respeto negando ser el deseo de alguien

más, pero no predica un respeto hacia otros tipos de representación, negando aspectos

“antinaturales” como el gusto por el mismo sexo. La vecina de luci, queda en el fondo de la

pirámide puesto que su personaje está condicionado por el objeto fálico. Se encuentra en

busca de una carencia, teniendo una personalidad sumisa, sometiéndose sin resistirse ante el

deseo del policía,suplantando la identidad de su hermano.


Por otro lado está “todo sobre mi madre”, el cual cuenta la

historia de una madre que vuelve a la ciudad donde vivió

una parte importante de su vida, después de la muerte de

su hijo; ciudad en la cual revive viejas amistades y tiene

como objetivo contarle al padre todo sobre su hijo. A

diferencia de la anterior, esta película no tiene una

malinterpretación en su trama, puesto que no resulta tan

transgresora como el primer filme de Almodóvar, sin dejar

de serlo. Esta película, al igual que todo el cine del

español, tiene personajes poco aceptados en la sociedad, por distintas razones. La mayoría de

los personajes importantes son femeninos, unas perteneciente al colectivo trans, como lo es

Agrado, y otras al no tener una sexualidad no heterosexual, como Manuela y la hermana

Rosa. Teniendo solo un personaje masculino importante, el cual solo se encuentra en el

primer acto de la historia, el causante de que Manuela saliera de su mundo ordinario y

emprendiera este viaje. Esteban, el hijo de Manuela, es este único hombre en toda la película

que tiene alguna importancia (quien fervientemente siente un falo hacia su madre, y lo

expresa a través de su idolatría hacia ella en las historias y guiones que construye). Esto

invierte de lo que se queja Teresa de Lauretis sobre el cine clásico, al usar a la mujer como

objeto a ser mirado y el hombre como sujeto. Si bien en esta película, el hombre no es tratado

como objeto, no son relevantes en la historia, siendo personajes cuya única función es estar

ahí para que las mujeres puedan progresar como personaje o adquirir verosimilitud a partir de

estos. A esto se le suma quien el aclamado padre de Esteban, el hijo de manuela, y mucho

después el padre del hijo de Rosa, termina siendo una mujer trans, la cual no transicionó con

sus genitales. “La única representación de la masculinidad patriarcal, protagonizada por


Fernando Fernán Gómez, sufre de Alzheimer y por tanto no puede recordar. Es decir, el

patriarcado de la era franquista está deshabilitado para recordar y controlar la historia.”

(Gabilondo, 2005.p. 287)

Otro aspecto muy importante en esta película, es la maternidad (la cual es la única razón por

la cual hay hombres importantes, porque son hijos o padres, en función a una mujer).

Manuela es una mujer movida totalmente por su maternidad, ante sus hijos, o amigas,

generando una mujer solidaria, capaz de solucionar problemas, pensar con cabeza fría y lo

más importante, fortaleciendo su poder como mujer independiente. La protagonista es una

madre soltera, totalmente decidida a llevar a su hijo adelante, a pesar de que esto no haya

podido ser, reforzando el papel de la madre como figura indispensable en la vida. La

maternidad se alía con la sororidad, al Manuela decidir que el hijo de Rosa, iba a ser de

ambas, que lo iban a cuidar y criar, siendo ambas las madres del niño. A esto se le suma, que

el padre de ambos Esteban es en realidad una mujer transexual, Lola. La cual no actúa con

una maternidad directa, no por el hecho de no querer, sino por el que la decisión se le fue

arrebatada, ya sea por desconocimiento de la existencia de su hijo, o por su propia muerte a

manos del VIH. La madre es mostrada como un todo en esta película, el estereotipo de madre

soltera, la cual vive de manera precaria, y que le entrega todo a su hijo, incluso la vida, como

lo hizo Rosa dando a luz a Esteban. Sin embargo, este estereotipo es tergiversado a través de

Manuela. La cual en el primer acto, cumple a totalidad con este estereotipo, pero a partir de la

muerte de su hijo lo rompe totalmente. Si bien vive su etapa de duelo y cuando tema entra a

colación en las conversaciones se pone triste y en negación; demuestra que su hijo no es toda

su vida, lo son sus amigas, metas, aspiraciones, etc. No está definida por su condición de

madre, cosa que se ve termina desarrollando a medida que ella madura en la película. Y

cuando vuelve a su condición de madre, con el segundo Esteban, procura no cometer los
mismos errores, como los que hizo con respecto a sus decisiones hacia Lola. Y cuando parece

que ser madre es todo lo que ella es, al huir junto al bebé para salvarlo de su abuela, ella

vuelve, y no termina renunciando a la vida que tenía en Barcelona.

Un subtema a resaltar es el de la vida económica y laboral de las mujeres. La mayoría de las

mujeres no son amas de casa, son personas totalmente independientes que se ganan la vida

por ellas mismas. Rompen con el estigma social que el cine clásico ha representado

constantemente, que es el de la mujer dependiente al hombre en términos económicos.

Manuela al llegar a barcelona, empieza inconscientemente a buscar el trabajo que su hijo

tanto anhelaba para ella. Esto nos lleva a la idea de que los trabajos de Manuela y agrado son

en función de uno o varios hombres. Manuela al hacer lo que quería su hijo, ser madre; y

Agrado por el lado de la prostitución (tema a tratar más adelante). Sin embargo, también hay

trabajos que no son en función de nadie o en ayuda hacia otras mujeres, como todos los

empleos alrededor de Huma, incluyendo su propio trabajo. Huma es una actriz muy famosa y

exitosa en españa, idola del hijo de Manuela. Ella es una mujer fuerte y empoderada al lograr

el camino del éxito en una industria tan efímera y destructora para las mujeres como lo es el

teatro. Ella es la razón de Manuela de conseguir trabajo como su asistente, y en un periodo de

tiempo como actriz en su obra. Y posteriormente reemplazando a Manuela, está Agrado, la

cual logra los empleos desarrollados por la protagonista por fuera y en el escenario.

Finalmente está el personaje que resulta más pintoresco en el largometraje, Agrado. La cual

resulta bastante fetichizada, por su condición de prostituta y mujer trans. Almodóvar está de

acuerdo con la prostitución y el cine pornografico, por lo que en ningún momento retratan a

esta mujer como una víctima del patriarcado, al tener que escoger este trabajo para poder

sobrevivir, y aún más siendo trans. Ella todo el tiempo se está justificando a través de su

profesión, como lo dice varias veces al explicar su nombre, de qué escogió Agrado porque
siente que su función en la vida es hacerle la vida agradable a los demás. A pesar de que este

trabajo le ha conseguido incontables palizas, como lo podemos inferir de los golpes que le da

un cliente en medio de la calle al principio de la película. Y por parte de su transexualidad, en

la escena donde satiriza sus operaciones (directamente ligadas a su trabajo) haciendo un

espectáculo únicamente sobre ellas. Fetichiza estas dos cosas (relacionadas a la mujer en el

contexto sociocultural de la época y de la actualidad), generando en el espectador y los

personajes un gusto hacia ella, al ser el personaje gracioso el cual queremos seguir viendo,

debido a su caricaturizacion.

“La crítica feminista frente a la cinematografía hace una crítica a la postura

patriarcal en el cine y a la repetición de esquemas estáticos, como la

heteronormatividad en las representaciones narrativas cinematográficas, aparte de

emprender un cuestionamiento a un sistema estructurado a partir de los roles

femeninos y masculinos” (Manrubia, p141, 2013)

Ambas películas, junto al resto de su cinematografía, demuestran que Almodóvar logró

resignificar de varias maneras a la mujer en su arte, generando en ellas la calidad de sujeto

que lleva la acción y eliminando casi que por completo la situación de objeto que la mujer

había obtenido desde el principio de los tiempos y siendo esta ideología reforzada por los

cánones clásicos del cine.

Una representación verídica, más acertada del sujeto exige dinámicas propias de

resignificación. Almodóvar con su cine logra innovar a través de un género punk y pop

logrando liberar a sus personajes de los códigos impuestos, creando unos propios. Busca crear

personajes mas organicos. Las entromete en una historia inusual donde el fin de cada una es

construirse a ellas mismas.


Además, se crea la idea de sororidad entre los personajes femeninos de las películas, y la idea

de la mujer como un ser libre igual al hombre, con una vida sexual activa, abierta y

normalizada. Acercándose así, a como deberían ser las cosas en la realidad, al menos como

las desea Almodóvar.

Sin embargo, no todo es bueno con respecto a su cine, abundan varias visiones machistas en

sus películas, se ve un poco su visión masculinas, como lo es su posición con respecto a la

prostitución y el porno, o las constantes en las razones de las mujeres y sus empleos. Una

reconstrucción de la narrativa clásica, exige un trabajo ardúo, Pedro Almodóvar logra grandes

avances en esta reconstrucción. Y esta reconstrucción es un deber para toda la cinematografía

emergente, puesto que el mejor modo de lograrlo es oponerse a los códigos e ideologías

impuestas, explorar nuevas narrativas por un bien de un cine propio, donde el sujeto femenino

sea reconocido como igual al masculino.


Referencias

Manrubia, A. (2013). ​La representación femenina en el cine de Pedro Almodóvar: marca de

​ adrid, España.
autor. M

Almodóvar P, Strauss, F (2000). ​Conversaciones con pedro Almodóvar. Akal

​ adrid, España, Ediciones Catedra


De Lauretis, T (1984). ​Alicia ya no: feminismo, semiótica y cine. M

S.A.

También podría gustarte