Está en la página 1de 1

18 DE MARZO EXPROPIACION PETROLERA.

El descubrimiento de yacimientos petrolíferos en México inició en la segunda


mitad del siglo XIX, pero fue hasta el siglo XX cuando comenzó a despuntar esta
industria.

Desde el inicio, la industria petrolera en México estuvo bajo el dominio de


empresas extranjeras: estadounidenses y británicas (principalmente del
multimillonario Norteamericano: John Davison Rockefeller a través de su empresa
Standard Oil.).( Rockefeller consolidó a la Standard Oil como la compañía petrolera más grande del
mundo.) Tres de ellas produjeron casi el 90 por ciento del petróleo extraído entre
1901 y 1938. El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores
Petroleros de la República Mexicana. Este sindicato demandó un contrato
colectivo de trabajo similar, con la finalidad de que se pagaran sueldos justos a
sus trabajadores y se otorgaran idénticos beneficios de carácter social. Estas
exigencias tensaron las relaciones con las compañías, por lo que el gobierno
federal, encabezado por el general Lázaro Cárdenas, intervino para mediar en el
conflicto. El 28 de mayo de 1937 los trabajadores declararon una huelga general
en todas las empresas que explotaban petróleo. En represalia, las compañías
detuvieron las exploraciones y perforaciones, además de retirar sus fondos
bancarios. Ante la situación, el presidente Lázaro Cárdenas decidió expropiar la
industria petrolera. El 18 de marzo de 1938 publicó el decreto con el que se
expropiaba, “por causa de utilidad pública y a favor de la nación, la maquinaria,
instalaciones, edificios, oleoductos, refinerías, tanques de almacenamiento, vías
de comunicación, carros-tanque, estaciones de distribución, embarcaciones y
todos los demás bienes muebles e inmuebles de propiedad de los consorcios
extranjeros”. La expropiación petrolera le valió a Cárdenas un amplio
reconocimiento de la sociedad mexicana, además del respaldo y reconocimiento
de otras naciones, principalmente las latinoamericanas. El 19 de marzo los
trabajadores tomaron posesión de las instalaciones de las compañías
expropiadas. El Banco de México suspendió sus operaciones de compra y venta
de oro y divisas extranjeras. Ese mismo día se instituye el Fondo de Cooperación
Nacional, cuya misión es reunir fondos para el pago de indemnizaciones de las
compañías petroleras. Las petroleras extranjeras promovieron un amparo ante la
Suprema Corte de Justicia de la Nación por el decreto expropiatorio; el valor total
de los bienes expropiados se calculó en 450 millones de dólares.

El 23 de marzo se realizó una gran manifestación en el Zócalo, en la cual miles de


mexicanos le expresaron su apoyo. Estados Unidos no intervino militarmente en
México en represalia por la expropiación del petróleo debido a que en Europa
estallo la segunda guerra mundial y los Norteamericanos necesitaban a un país
petrolero como México de aliado ante la Alemania de Adolfo Hitler.

También podría gustarte