Está en la página 1de 80

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO DE PAULA ANDRADE”
TIMOTES ESTADO MÉRIDA

ELABORACION DE CHAMPÚ CON COMPONENTES NATURALES

Integrantes
Asesora
Lic. Eddy Vargas Carrillo C. Luisander A.
Docente de la asignatura Ramírez R. Dariceli
Lic. Chourio Magleny Ramírez B. Yehiny A.
Rivas R. Liliana E.
Rivas R. Lilibeth E.
Villarreal R. Julio C.

Timotes, Junio 2016

1
Dedicatoria

Para alcanzar una meta es necesario tenerla como propuesta en cada instante,
para avanzar en nuestros sueños y darles el suficiente valor logrando así lo que
queremos. Aunque, no todo se obtiene tan fácil, es decir esto se halla junto con
obstáculos que nos enseñan a tener más fortaleza, disciplina, paciencia y
perseverancia; pero, no transitamos estos sueños solos, ya que mayormente
contamos con la ayuda de hermanos, amigos, compañeros…es por ello que la
voluntad y esfuerzo se han constituido en los remos que no nos han permitido
frenar ante los oleajes de los contratiempos, todo el que quiere puede y tras un
quiero, se puede levantar un mundo nuevo.

Al creador de todas las cosas, el que nos ha dado firmeza para continuar cuando
a punto de caer hemos estado; por ello, con toda humildad que de nuestros
corazones puede emanar, dedicamos esta investigación primeramente a Dios.

A nuestros padres que en cada minuto nos transmiten su apoyo incondicional a


través de un abrazo, y junto con una mirada nos ayuda a retomar las mejores
decisiones con sus consejos y la motivación que se encuentra en su amor sin
esperar algo a cambio.

A los profesores que nos prestaron su atención y ayuda, y sin olvidar a las
demás personas que no nos dejaron a pesar de cualquier circunstancia en que
nos encontráramos.

Es por eso que se quiere con entusiasmo, se empieza con tolerancia, se enfoca
en los triunfos, se arriesga para ganar, y con una sonrisa se agradece con
humildad.

2
Agradecimiento.

La culminación de este proyecto se desarrollo con la ayuda de algunas personas


que desde el comienzo del mismo nos permitieron de su tiempo la colaboración
necesaria que se requería para la elaboración de este objetivo, ya que es un paso
de nuestra meta.

En primer lugar a Dios todopoderoso por iluminar cada pasó de nuestra vida,
acompañándonos siempre y dándonos fortaleza, para superar las dificultades a
lo largo de esta meta. Eterno compañero en nuestro camino quien nos da vida y
salud para seguir adelante, gracias porque nos permitió todo este tiempo
enriquecernos de sabios conocimientos, compartiendo así con nuestros
compañeros y profesores.

Seguidamente a nuestro padres protagonistas de nuestro ser, quienes unidos nos


ven crecer y fortalecernos, dándonos sabios consejos, permitieron de su ayuda,
paciencia, amor y entendimiento en cada aspecto importante de esta elaboración
la cual confiamos que su culminación será de grandes beneficios y éxitos.

Especialmente a nuestra asesora la licenciada Eddy por su apoyo, amistad,


dedicación, colaboración en cada tutoría y por su mayor esfuerzo en cada
detalle de este trabajo.

A la licenciada Yelitza Avendaño por su tiempo, apoyo, sabiduría, y así


orientarnos en el desarrollo de esta investigación.

A la licenciada Magleny Chourio, que nos ayudó en las correcciones a través


de sus especializaciones para la obtención de alto rendimiento y calidad en el
mismo.

3
ÍNDICE GENERAL

Pág
Dedicatoria…………………………………………………………. 02
Agradecimiento………………………………….…………………. 03
Resumen………………………………………..…………………… 06
Introducción………………………………...………………………. 07

CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema……………...………………………… 09
Formulación del Problema………………….………………………. 11
Objetivo General……………………………………………………. 12
Objetivos Específicos…………………………….…………………. 12
Justificación de la investigación…………………………………….. 13
Delimitación……………………………………………...…………. 14
Limitaciones………………………………………………………… 14
Alcances………………………………………………..…………… 15

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes………………………………………………...……… 16
Bases Teóricas…….………………………………………………… 18
Bases Legales……………………………………………………….. 32
Definición de términos básicos……………………………………... 35

Mapa de variables…………..………………………….…………… 39

CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO
Nivel de la Investigación…………………………………...……… 40
Tipo de Investigación……………………….………………………. 41

4
Población y Muestra………………………………………………… 41
Técnicas e instrumentos de recolección de datos…………………… 42

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Gráficos …………………………………………………………….. 44
Procedimiento para la elaborar el champú…………………………. 62
Cronograma de actividades…………………………………………. 66
Conclusiones………………………………………………………... 67
Recomendaciones…………………………………………………… 69
Bibliografía…………………………………………………………. 70
Anexos………………………………………………………………. 73

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA “FRANCISCO DE PAULA ANDRADE”
TIMOTES ESTADO MÉRIDA

ELABORACION DE CHAMPÚ CON COMPONENTES NATURALES

RESUMEN

El cabello cumple funciones imprescindibles en el cuerpo humano, una de ellas


es proteger el cuero cabelludo de enfermedades y riesgos que se le puedan
presentar, es por eso que se planteó la necesidad de elaborar un champú que
nutra fortalezca y proteja el cuero cabelludo de enfermedades y riesgos que

5
puedan adquirir; pero que a su vez no provoque efectos rebote, además
incentivar a la población a autoabastecer sus necesidades creando sus propios
productos. En este caso, el champú elaborado tuvo como principales
componentes la sábila y la manzanilla, garantizando suavidad, vitalidad y brillo
al cabello negro natural y claro natural. La presente metodología es de un nivel
explicativo y de tipo experimental, dicha necesidad de crear este producto fue
comprobada en 20 habitantes de la comunidad de “Zaraza”, mediante
entrevistas para así elegir el presente articulo como un elemento viable al
momento de decidir para el cuidado personal, e incluso una solución a la
problemática de producción-distribución de dicho producto.

Palabras claves: elaborar, incentivar, garantizar, sábila, manzanilla, champú.

INTRODUCCIÓN

La humanidad, cuenta con especies vegetales que han sido desde hace siglos,
fuente de alimento, aromas, medicinas, fibras textiles, maderas y tintes, entre
otros. Además de ser implementadas en productos para el aseo personal,
generalmente utilizados en la elaboración de champú, agregando algunos
componentes presentes en variedades de plantas (sábila y manzanilla), que son
beneficiosos para la higiene del cabello obteniendo así un producto de cuidado
personal que representa una de las principales necesidades en cuanto a limpieza
capilar se refiere, aclarando también que dichos champús elaborados con
extractos naturales, desempeñan mejor el rol de ayudantes en el cuido del

6
cabello y conservadores de la salud general del cuerpo humano; que el champú
con químicos.

Asimismo, los tipos de champú se caracterizan principalmente por aportar


valiosos nutrientes y vitaminas a las que se les atribuye el crecimiento, brillo,
vitalidad, fuerza e hidratación al cabello, al mismo tiempo que contribuye con
la humectación, rejuvenecimiento y depuración del cuero cabelludo entre otras
propiedades relevantes.

Es por eso, que está investigación promueve e incentiva a la población a


encaminarse hacia un estilo de vida ecológico-conservador, utilizando los
productos que nos ofrece la naturaleza y no usando químicos pesados que
perjudican todo el contexto, y también para desarrollar estrategias de
autoabastecimiento en relación con este tipo de implementos, y así lograr la
creación de un champú con extractos de planta medicinales en búsqueda de
obtener los resultados antes mencionados y satisfacer las diversas necesidades,
debido a que en la actualidad la oferta de estos en el mercado es bastante baja
en relación con la demanda, situación que incrementa los costos de adquisición,
escases y como consecuencia genera un acceso muy limitado a los mismos.

En el primer capítulo, se encontrará un bosquejo de lo que es el planteamiento


del problema, objetivos generales y específicos, justificación y delimitación del
mismo

En el segundo capítulo, los antecedentes que sustentan esta investigación así


como también las bases teóricas, legales y cuadro de operacionalización de las
variables.

En el tercer capítulo, el nivel y tipo de investigación, población y muestra,


procedimiento de la misma

7
En el cuarto capítulo, análisis y grafica de los resultados y por último las
conclusiones, recomendaciones y las referencias bibliográficas.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento de Problema

8
Diversos han sido los elementos que la humanidad, a través de la historia ha
utilizado en su vida personal. De hecho, con respecto al cuidado e higiene del
cabello, en el siglo XIV los egipcios utilizaban productos para el lavado de
cabello, ellos mezclaban agua, zumo de limón y cenizas de chimenea. Sin
embargo, como la mayor parte de los cuidados cosméticos, durante siglos, estas
preparaciones caseras fueron muy populares para la época. Empero, las noticias
de la formulación de un primer Champú tipo detergente proviene de la década
1890, por Kasey Hebet en Alemania, la cual ha sido en el siglo XX donde se ha
desarrollado; después de varios experimentos aquel hombre elaboró una mezcla
de polvo de jabón soluble el cual esa sustancia era distinta a la que conocemos
en la actualidad, pues no se obtenía espuma, que fue durante mucho tiempo el
elemento empleado para la limpieza del cabello y cuero cabelludo.

En efecto, en los países del globo terráqueo, incluyendo los llamados


desarrollados como: Italia, Francia, Alemania, al igual que aquellos en vías de
desarrollo, incluyendo los tercermundistas utilizan productos para su higiene
personal, en la cual la aplicación de los mismos puede ser a base de productos
químicos o naturales.

En el caso de Venezuela a causa de diversos motivos se han ido generando


situaciones específicas que se han presentado en este último tiempo, dando
paso a una difícil producción y distribución de dichos productos, a partir de esto
la poca producción solo abastece una pequeña porción del país, dejando una
gran parte de la población sin cubrir sus necesidades básicas.

Con respecto al estado Mérida, específicamente el municipio Miranda, ubicado


en la localidad de Timotes, dicho contexto no escapa de la realidad que se vive

9
en cuanto a la inflación y escases de los productos se refiere, donde el champú
no está exenta de la situación, razón por las cual se tiene como propósito
plantear una alternativa que pueda contribuir con el cuidado personal sin
provocar efectos rebote, e incluso incentivar a la población a autoabastecer sus
necesidades intentando crear su champú a base de componentes naturales tales
como: manzanilla y sábila, garantizando suavidad, brillo,
luminosidad,  vitalidad del cabello claro y negro natural, reviviendo las células
epiteliales muertas, además estas plantas dotan diferentes nutrientes al cuidado
de la salud del ser humano; al mismo tiempo un mejor rendimiento que los
productos a base de químicos, como también brindará un concepto eco-
amigable a la nueva manera de cuidado que se quiere plantear.

Por otra parte no se puede negar que los productos del cuidado personal se han
convertido en una necesidad primordial para toda la sociedad, siendo uno de
estos el champú, el cual a lo largo del tiempo se ha ido perfeccionado para
intentar conseguir un mejor rendimiento, a medida que esto ha transcurrido se
le han ido agregando numerosos productos o sustancias químicas, que se
eligieron solo por su rápido efecto temporal, pero se ignoraron sus efectos
dañinos que aparecen a largo plazo. Se debe conocer que el cabello cumple
funciones muy importantes para el cuerpo humano, la más importante es que
sirve para proteger o cubrir el cuero cabelludo de cualquier efecto negativo que
se pueda presentar.

En caso de no resolverse o lograr esta investigación, el desabastecimiento e


inflación en el caso del champú seguiría repercutiendo si no concienciamos a la
colectividad a utilizar productos naturales que muchas veces se ignora e
incluso, son desechados como basura.

10
Dicho planteamiento genera la llamada formulación de problema

Formulación del problema:

Con el fin de orientar y alcanzar los objetivos planteados en esta investigación


se formulo la siguiente interrogante:

 ¿De qué manera se puede elaborar un champú de componentes naturales


que nutra, fortalezca y proteja el cuero cabelludo y permita el sano
crecimiento del cabello?

Objetivos de la Investigación:

Para darle respuesta a la formulación del problema se planteó un objetivo


general, el cual orienta a la investigación y permite mantener una constante
referencia en el trabajo de investigación, y unos objetivos específicos que tienen
como base el objetivo general y por lo tanto están más delimitados.

11
Objetivo General:

Elaborar un champú de componentes naturales que nutra, fortalezca y proteja el


cuero cabelludo y permita el sano crecimiento del cabello

Objetivos específicos:

 Incentivar a las personas al uso del producto cosmético casero-natural;


para así también abastecer sus propias necesidades.
 Promover las propiedades de las diferentes plantas con uso cosmético.
 Elaborar los diferentes champú para cubrir las necesidades de la muestra
 Seleccionar grupos control para observar las reacciones del champú con
componentes naturales

Justificación de la investigación:

Muchas veces se toma poca importancia a la salud del cuerpo humano, se hace
caso omiso a lo que le pueda suceder, en este caso el problema que se presenta
es la necesidad de nutrir, fortalecer y proteger el cuero cabelludo de
enfermedades y riesgos que le puedan adquirir, “El champú orgánico ofrece una
variedad de beneficios para el cabello y el cuero cabelludo que de inmediato se
notará. Los productos orgánicos suavemente nutren los folículos capilares y las

12
células de la piel con minerales, extractos herbales y aceites naturales (…) Y
que usar champú orgánicos, también ayuda al medio ambiente al permitir que
las sustancias biodegradables pasen por su baño y no químicos pesados” Dr.
Edward F. (2012) además se le suma la dificultad con que las personas
consiguen dicho producto; es por eso la necesidad de crear un champú con
componentes naturales, que funcione como protector y regenerador del cuero
cabelludo y por ende del cabello, siendo también una viable elección para la
fácil adquisición de este articulo.

En este sentido, esta investigación se justifica desde los siguientes puntos de


vista:

Teórico: Por cuanto los antecedentes del estudio, aunado a las teorías
sustentadas servirán de base para otras investigaciones.

Práctico: Ya que la población involucrada en el contexto de la investigación


puede seguir como referencia este estudio.

Metodológico: Desde el diagnóstico, hasta el análisis de los resultados esta


investigación servirá de metodología tanto a instituciones como a personas que
lo requieran.

Social: El aporte y la referencia del estudio servirán de modelo en el contexto


de la investigación.

Delimitación:

La presente investigación se va a desarrollar en el sector “Zaraza” de la


población de Timotes, Municipio Miranda del Estado Mérida; en un
determinado lapso de tiempo, en el cual se puedan realizar todas las
investigaciones y análisis las cuales serán: Estudiar e indagar las reacciones que

13
producirá el champú con componentes naturales en el cuero cabelludo y por lo
tanto en el cabello, además conocer la factibilidad de creación para así
comparar el costo de producción de este, con el costo de adquisición del mismo
producto en el mercado.

Limitación:

Para el buen desarrollo de esta investigación se pueden presentar algunos


impedimentos tales como, la difícil obtención de los componentes para
conservación y estética del champú o como el alto costo de los mismos.

Alcances:

Debido a la importancia del estudio, aunado a la situación las cuales está


atravesando el país, dicha investigación resulto ser fructífera, por cuanto no fue
difícil la receptividad de la población estudiada desde el diagnostico a los
análisis de los resultados.

14
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico, está  representado por una serie de fundamentaciones que


proporcionan una visión más detallada del problema de investigación, siendo el
resultado de la selección de aquellos aspectos más relacionados del cuerpo
teórico epistemológico que se asume, referidos al tema específico elegido para
su estudio.  Al respecto, Méndez (2006) lo define como: “Compendio de una

15
serie de elementos conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar”
(p. 48).

Antecedentes de la Investigación:

Según Arias F (2004), “Los antecedentes reflejan los avances y Estados actual
del conocimiento en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para
futuras investigaciones” (p. 106). Se refiere a todos los trabajos de
investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se
hayan manejado las mismas variables o se hayan propuesto objetivos similares.

Por su parte Pérez (2010), realizó una investigación titulada “Estudio de


Factibilidad para la Creación de una pequeña Planta Productora de Champú”
Municipio de Chichicastenango, departamento de Quiché, Guatemala. Propone
la creación de una planta de producción de champú a base de sábila puesto que
el estudio de mercadeo, apuntó a que los consumidores prefieren la
presentación de sábila frente a otras materias primas debido a los beneficios que
tienen para el fortalecimiento del cuero cabelludo y la prevención de la caída
del cabello. Este estudio revela la factibilidad en la implementación de materias
naturales en la elaboración de productos de uso diario por los altos niveles de
atracción que tiene el público a estos.

Asimismo, Almache (2013), en su publicación “Elaboración de Shampoo de


Romero” Riobama, Ecuador. Expone las propiedades anti caspa que posee el
aceite de romero, razón por la cual se implemento en la fabricación de un
champú, después de un proceso de extracción mediante hidrodestilación. Este

16
estudio demostró la posibilidad de la fabricación y efecto de este componente
activo en champús anti caspa.

Araujo, G., et al. (2015), en su trabajo de grado para la obtención del Título de
Bachiller, titulado: “Elaboración de Jabones Corporales, a base de aceites
comestibles de desecho” en la “Unidad Educativa Francisco de Paula Andrade”
del Municipio Miranda del Estado Mérida, el cual consistió en atacar el
problema de la contaminación ambiental mediante la utilización del aceite
comestible de desecho como materia prima para la obtención de un jabón
corporal casero que contribuirá, en parte, con la disminución de agentes
contaminantes presentes en el agua y suelos de la región, producto de la
inadecuada eliminación de residuos provenientes de los hogares timotenses,
además de promover conocimientos y herramientas que le permitan a las
familias adquirir destrezas en la elaboración de jabón, fortaleciendo la
economía del núcleo familiar.

Bases Teóricas

Champú, Etimología

La palabra champú proviene del inglés shampoo, palabra que data de 1762, y
significa originalmente “masajear”. Esta palabra es un préstamo del Anglo-
Indio shampoo, y esta a su vez del Hindi champo, imperativo de champna,
“presionar, amasar los musculo, masajear”.

17
En otro orden de ideas el champú o Shampoo es un producto para el
cuidado del cabello, usado para limpiarlo de suciedad, la grasa
formada por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en general
partículas contaminantes que gradualmente se acumulan en el
cabello.

El champú es un producto realmente joven, cuyo uso debemos a un peluquero


alemán que vivió a finales del siglo XIX. Su idea original no fue la de amasar
una fortuna, sino la de sustituir a la ceniza de las chimeneas con que esta hasta
entonces la gente solía limpiar su cabellera.

Después de varios experimentos, aquel hombre elaboró una mezcla de polvos


de jabón solubles en agua que cumplía adecuadamente su labor. Sin embargo,
esa sustancia era distinta a la que conocemos en la actualidad, pues no formaba
espuma.

La primera venta exitosa de champú fue desarrollada por Johm Breck en el año
1930. El fue el primer fabricante que presento al público una línea de champú
para cabello seco y aceitoso.

Así, tanto las innovaciones en uno como en otro lado del Atlántico con el
tiempo han unificado criterios, de modo que la fórmula del champú
contemporáneo consta de dos clases de sustancias: una base limpiadora
(sustancias acondicionadoras y fragancias) y extractos activos de origen natural
(principalmente obtenidos de las plantas).

 
Por su parte los champú también tienen su grupos ecológicos, un champú
ecológico es aquel que se elabora en su totalidad con productos naturales y que

18
no contienen detergentes químicos, si no jabones naturales que no dañan en lo
absoluto el medio ambiente, además de protegerlo, un champú ecológico resulta
sumamente cuidadoso con nuestro cabello pues al no estar compuesto por
agentes químicos no tenemos que preocuparnos en absoluto por la reacción de
nuestro pelo con el uso de este tipo de champú que refuerzan, dan brillo y
mantienen el cabello sano de una forma totalmente natural

Función

Básicamente la función del champú es eliminar la grasa, suciedad y residuos


del cabello, impartiendo a la vez brillo, belleza y docilidad sin afectar
adversamente el cabello, cuero cabelludo o la salud de quien lo utiliza.

Usos del champú.

Poca gente sabe que el champú nació por la necesidad de aliviar problemas de
salud, pues las sustancias antes empleadas para limpiar el cabello irritaban la
piel o producían alergias.

El champú se encuentra, sin duda entre los artículos más demandados en el


mercado de productos de higiene y cuidado personal. Junto con los jabones de
tocador están prácticamente en todos los hogares y la mayoría de ellos son
empleados por varios integrantes de la familia.

No obstante, el resultado de esta combinación “Agua, químicos y plantas”, será


lo que convenza al usuario, quien verá reflejado los efectos de limpieza, brillo
y fortaleza en la cabellera, además de un agradable aroma.

Si bien es cierto la sábila y la manzanilla proporciona un efecto calmante al


cuero cabelludo sensible, la leche de almendras suaviza y el ginseng aporta
brillo. Pero, además de los componentes extraídos de la naturaleza,
la industria cosmética agregó a los productos sustancias creadas en laboratorio.

19
Entre ellas, se encuentran la queratina, una proteína que fortalece al cabello, la
biotina, que controla la grasa, el colágeno, que aporta elasticidad, y
provitaminas y vitaminas que fortalecen, hidratan y dan brillo al cabello.

Clasificación del champú

Por origen

Champú Natural: Se consideran con cierto porcentaje de materia prima de


plantas naturales con propiedades medicinales y otro porcentaje de detergentes
sintéticos es aquel que no contiene ingredientes químicos agresivos para el
cabello, es decir, un champú sin colorantes artificiales.

Champú Artificial: Son productos para el cuidado del cabello, únicamente a


base de detergentes sintéticos usado para limpiar de suciedad, la grasa formada
por las glándulas sebáceas, escamas de piel y en general partículas
contaminantes que gradualmente se acumulan en el cabello.

Por el tipo de cabello:

Champú para cabello Normal: La concentración de tensoactivos aniónicos


suele ser superior a la de los no iónicos y anfóteros. Suelen llevar alguna
sustancia suavizante a baja concentración (0,5-1 %). El pH final debe ser
también ácido, con propiedades limpiadoras y acondicionadoras.

Champú para cabello Seco: Deben ser champús humectantes los que además
contienen agentes limpiadores y acondicionantes para prevenir la perdida de
humedad cerrando la cutícula, y ayudan a luchar contra la sequedad causada por
el aire caliente de la secadora u otros factores ya sea del ambiente o por otros
agentes extraños.

20
Champú para cabello grasoso: Lo adecuado es utilizar a diario un champú
liviano, no cremoso y  dejarlo actuar 5 minutos mientras se masajea el cuero
cabelludo. Es mucho más efectivo si se evita el uso posterior de
acondicionadores, aunque si es necesario lo ideal es aplicarlo desde el medio
hacia las puntas y nunca en el cuero cabelludo.

Asimismo, los ingredientes más habituales en este champú son el pantenol,


vitamina que agrega cuerpo y engrosa el cabello, los ácidos de frutas cítricas
que “cortan” la grasitud, el aceite de tea tree que tiene propiedades astringentes
y también el  extracto de romero,  manzanilla o  salvia que ayudan a combatir la
grasa,  los cuales contienen agentes detergentes en cierta proporción para
remover el exceso de aceites secretados por el cuero cabelludo y en ocasiones
suele utilizarse astringentes para obtener un mejor efecto.

Champú para cabello Debilitado: Para estos casos, un champú reparador


limpia delicadamente el cabello y lo fortalece para prevenir que se quiebre.
Utilizan fórmulas enriquecidas con proteínas de soja y vitaminas, aloe vera o
extracto de aceite de almendras. La queratina es el producto vedette de estos
tiempos; es una proteína natural que favorece la reconstrucción estructural del
cabello, penetra en sus fibras y ayuda a restablecer los lípidos naturales hasta
recuperar la suavidad.

Champú para cabello Liso: Contienen aditivos que cuidan su estructura como
proteínas y polímeros. Estos ingredientes ayudan a reconstruir el cabello y a
hacer que parezca más fuerte, como el colágeno marino y extractos de plantas
proporcionan mucho volumen. El champú para cabello fino ha de ser diseñado
para no sobrecargar el cabello con componentes acondicionadores, con
proteínas y siliconas para eliminar el frizz logrando un lacio perfecto.

21
Champú para cabello Enrulado: Lo mejor es el uso de productos con
humectantes y aditivos como la elastina, una proteína que da elasticidad a los
tejidos; ayuda a reducir el frizz y a la vez mantiene el volumen de rulos.

Champú para cabello claro: El champú con agregado de extracto de


manzanilla es un buen aliado para aclarar o mantener los cabellos rubios. 

Champú para cabello teñido: Contiene ingredientes como el ginseng o la


queratina que reparan el cabello; también incluye antioxidantes que permiten
que la coloración perdure por más tiempo y el cabello no se vea “lavado”.  Otra
alternativa es optar por un champú color, que no modifica la coloración de base
pero contiene pigmentos lavables sin oxidantes que permiten reforzar un tono,
oscurecer ligeramente el color o neutralizar o reducir algún reflejo que no
agrade. El efecto es acumulativo con cada lavado y se utiliza como un champú
normal, se deja actuar unos minutos y luego se enjuaga bien. 

Por uso:

Champú para Animales: El champú podría contener insecticidas u otros


componentes para el mantenimiento y tratamiento de la piel para parásitos
como la pulga o sarna. Es importante recordar que aunque muchos champús
para personas son apropiados para uso animal, aquellos productos que
contengan ingredientes activos como zinc en los anticaspa, son potencialmente
tóxicos cuando son ingeridos en grandes cantidades por animales y habría que
ser especialmente cuidadosos y evitar el uso de estos productos en animales.
Esta especialmente formulado para ellos, ya que su piel tiene menos capas de
células que la piel humana. La piel de gatos tiene 2 o 3 capas, mientras que la
de perros tiene de 3 a 5 capas y la piel humana, en contraste tiene de 10 a 15
capas.

22
Champú para Bebés: Está formulado para que sea menos irritante para los
ojos. Muchos de ellos no contienen lauret sulfato de sodio y/o lauril sulfato de
sodio, el surfactante más suave de la familia de los sulfatos. Alternativamente,
el champú para bebés podría formularse usando otras clases de surfactantes,
especialmente los no iónicos, los cuales son mucho más suaves que cualquiera
de los aniónicos usados.

En consecuencia, usar un champú natural hará que tengas el cabello brillante y


limpio que deseas sin que tengas que usar el champú con sulfato de las
peluquerías. Los sulfatos son químicos que hacen que el champú de las
peluquerías tengan esa espuma espesa y cremosa. Además resecan tu cabello.
Al hacer un champú natural en casa salvarás a tu cabello de los químicos. Este
artículo te mostrará cómo hacer un champú natural a base de aceites esenciales.
Los aceites le darán a tu cabello y cuero cabelludo nutrientes que harán que tu
cabello quede suave.

La Planta

En biología, se denomina plantas a los seres vivos fotosintéticos, sin capacidad


locomotora y cuyas paredes celulares se componen principalmente de celulosa.
Taxonómicamente están agrupadas en el reino Plantae y como tal constituyen
un grupo monofilético eucariota conformado por las plantas terrestres y las
algas que se relacionan con ellas, sin embargo, no hay un acuerdo entre los
autores en la delimitación exacta de este reino.

En su circunscripción más restringida, el reino Plantae (del latín: plantae,


"plantas") se refiere al grupo de las plantas terrestres, que son los organismos
eucariotas multicelulares fotosintéticos descendientes de las primeras algas
verdes que lograron colonizar la superficie terrestre y son lo que más
comúnmente llamamos "planta". En su circunscripción más amplia, se refiere a

23
los descendientes de Primoplantae, lo que involucra la aparición del primer
organismo eucariota fotosintético por adquisición de los primeros cloroplastos.

Obtienen la energía de la luz del Sol que captan a través de la clorofila presente
en sus cloroplastos, y con ella realizan la fotosíntesis en la que convierten
simples sustancias inorgánicas en materia orgánica compleja. Como resultado
de la fotosíntesis desechan oxígeno (aunque, al igual que los animales, también
lo necesitan para respirar). También exploran el medio ambiente que las rodea
(normalmente a través de raíces) para absorber otros nutrientes esenciales
utilizados para construir, a partir de los productos de la fotosíntesis, otras
moléculas que necesitan para subsistir, formada generalmente por una parte
aérea (tronco, coba y hojas) y una subterránea (raíces).

Sábila (Aloe vera) 

Reino: Plantae.

División: Magnoliophyta.

Clase: Liliopsida.

Subclase: Liliidae.

Orden: Asparagales.

Familia: Asfodeláceas.

Subfamilia: Asphodeloideae.

Genéro: Aloe.

Especie: Aloe vera.

24
Nombres comunes: los nombres varían según la región; Aloe vera, sábila,
zábila, aloe de barbados, acíbar y azabara

Nombre científico: Aloe vera = Aloe barbadensis

Etimología

De origen muy incierta; podría ser derivada del griego (als, alós), "sal" - dando
(aloé, oés) que designaba tanto la planta como su jugo, debido a su sabor, que
recuerda el agua del mar. De allí pasó al Latín ălŏē, ēs con la misma aceptación,
y que, en sentido figurado, significaba también "amargo". Se ha propuesto
también un origen árabe, alloeh, que significa "la sustancia amarga brillante";
pero es más probablemente de origen complejo a través del hébreo: ahal (‫)אהל‬,
frecuentemente citado en textos bíblicos. La palabra vera, deriva del Latín
Verus, que significa verdadero. Es nativo de las regiones secas de África,
Madagascar y Oriente Próximo, aunque se haya difundido en todo el mundo en
la actualidad. Es una planta medicinal usada desde hace miles de años por
egipcios, griegos, árabes y chinos, fue usada para ungir el cuerpo de Jesús
(según el evangelio de San Juan).

Descripción botánica

El aloe vera, similar al cactus, pertenece a la especie de los lirios. La planta o


bien no tiene tallo o un tallo de hasta 25 cm de longitud y aproximadamente 20
hojas, formando todo ello una roseta espesa y vertical. Las hojas llegan a
alcanzar una longitud entre 40 y 50 cm, con una base entre 6 y 7 cm , son
bastante gruesas, carnosas, retienen el agua, tienen forma cóncava por arriba, su

25
color es verde grisáceo, a menudo con tonos rojizos, y las plantas jóvenes
suelen tener manchas. Por la parte de abajo las hojas tienen forma convexa y
muestran en el borde de la hoja un color rosáceo, con espinas de 2 mm, de color
pálido, distanciadas entre sí 10 y 20 mm. Una hoja puede llegar a pesar hasta
1,5 kg. La suculencia de las hojas es una adaptación a zonas extremadamente
secas. Las raíces son relativamente cortas y se extienden en forma plana por la
tierra. La inflorescencia es simple o con una o dos ramas, que llega a una altura
de 60 a 90 cm. El racimo de flores es espeso y tiene forma cilíndrica que se
estrechan hacia arriba. Cada racimo puede alcanzar hasta 40 cm.

Las brácteas son de color blanco, cada la flor mide aproximadamente 3 cm y es


de color amarillo intenso hasta rojo. Los frutos son cápsulas dehiscentes. Aloe
produce múltiples brotes con los que se multiplica vegetativamente. Todas las
variantes de Aloe, aproximadamente 200, son protegidas, a demás de "hojas
sueltas, parte y productos de las mismas, que proceden de zonas fuera de su
zona natural de expansión o que hayan sido multiplicados artificialmente."
(Protección de las Especies de Washington, 1973).

La Sábila en el cabello

El cuidado del cabello puede mejorar mucho usando Aloe Vera, por sus
nutrientes (aminoácidos, minerales, capacidad de penetración en el cuero
cabelludo, regulación del Ph, eliminación del exceso grasa, regulación de la
caspa, entre otros), también puede ayudar a frenar la caída del cabello, no así su
completa regeneración. Entre los principales beneficios que ofrece esta planta
tenemos: regula la caspa, activa la circulación sanguínea de la zona ayuda a
quitar los eczemas que se producen en el cuero cabelludo regula la excesiva
secreción de las glándulas sebáceas, responsables en gran medida de muchas
alopecias por el exceso de secreción.

26
Estas aplicaciones actúan en el cuero cabelludo ayudando a conservar,
mantener y fortalecer el cabello, por lo menos de tres formas:
- Las antraquinonas ayudan con sus propiedades anestésicas a atenuar las
tensiones musculares de la cabeza.
- Revitaliza el cuero cabelludo por sus componentes, aminoácidos, minerales y
vitaminas que nutren y dan fuerza al cabello.
- Actúa sobre el cabello y sobre el cuero cabelludo quitando los picores que se
producen por eczemas, caspa o mala oxigenación del cabello, eliminando el
exceso grasa y caspa.

Manzanilla (Chamaemelum nobile)

Reino: Plantae

Subreino: Tracheobionta

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Subclase: Asteridae

Orden: Asterales

Familia: Asteraceae

Subfamilia: Asteroideae

Tribu: Anthemideae

Género: Chamaemelum

Especie: Chamaemelum nobile

27
Nombre común:

Se le conoce como; camamila de Moncayo, camamilla romana, camomila,


camomila de Aragón, camomila oficinal, camomila romana, camomilla, cotula
odorifera, manzanilla, manzanilla amarga, manzanilla buena, manzanilla
común, manzanilla de botica, manzanilla del campo, manzanilla de Moncayo,
manzanilla fina, manzanilla noble, manzanilla oficial, manzanilla romana,
manzanilla.

Etimología:

El nombre genérico que deriva del griego chamai = "baja, enana", y melón
"manzana", que significa "manzana terrera “nobile: epíteto latino que significa
"notable, famosa”. Además, la manzanilla o Matricaria Recutita ha sido
conocida y apreciada desde hace miles de años por diversas culturas. En el
antiguo Perú, el fraile San Martín de Porres, primer santo mulato de América
conocido popularmente como “el santo de la escoba” por ser representado con
una escoba en la mano como símbolo de su humildad,  iba a recoger planta de
manzanilla al bosque, donde recolectaba hierbas curativas para tratar a los
enfermos sin recursos. Así, cuentan las crónicas populares que la  Manzanilla
era la planta favorita del Santo.

Descripción botánica

La manzanilla común es una hierba perenne, de tallo procumbente de hasta 26


cm de largo, glabro o suavemente pubescente. Forma matas densas. Presenta
hojas sésiles, alternas, bi- o tripinnati lobuladas, finamente divididas, con los

28
folíolos lineares. En posición terminal presenta en verano una inflorescencia en
forma de capítulo paniculado. Los floros radiales son unos 20, con la lígula
blanca, mientras que los del disco son numerosos, hermafroditas, con la corola
amarilla, las puntas de las anteras ovadas y el extremo del estilo trunco. La
cabeza floral no supera 1 cm de diámetro. Los frutos son aquenios cilíndricos,
de más o menos 1 mm de diámetro, algo mayores los radiales. La polinización
la realizan himenópteros, pero la planta es capaz de auto polinizarse. Es común
encontrarla en climas templados. Es originaria de Europa y de allí fue
introducida en América, donde es muy comercializada y cultivada.

La manzanilla en el cabello.

La manzanilla tiene propiedades beneficiosas para el cabello, ya que ayuda a


eliminar el pico, la descamación al eliminar las bacterias que en él se
encuentran. Por otra parte, desde un punto de vista estético, aclara el cabello y
lo deja más brillante. Es una de las plantas más utilizadas para aclarar el
cabello, por lo que se la considera como uno de los tintes naturales. La
manzanilla proporciona tonos dorados a las personas con cabello claros.
Igualmente puede ser utilizada para disimular las canas. El uso de ésta planta en
el cabello sirve para darle brillo y vigor, debido a los ácidos grasos.

Propiedades
Las propiedades esenciales de la manzanilla están constituidas por numerosas
sustancias que varían según el lugar de cultivos y de cosecha de la planta.
Mencionamos algunos de ellos, tales como camazulena, bisabol, bisabolol,

29
guajazuleno, procamazu, légueme, matricina, antemidina, ácido antémico y
psicoeter, taninos, algunos ácidos grasos, cumanarinas y apigenina, todos
ellosde ácidos antiespasmódicos.

Estructura del champú

Según los dermatólogos, la función principal del champú es remover las células
muertas del cabello, así como también los residuos que dejan el polvo, el aire,
la contaminación y cosméticos como geles o fijadores. Para lograrlo, los
laboratorios encargados del desarrollo de estos productos mezclan algunas
sustancias básicas con ingredientes activos, para producir fórmulas únicas,
indicadas para cada tipo de cabello.

*Los tenso activos: Son los encargados de limpiar el cabello. Los más
utilizados por los laboratorios son el Lauril sulfato de sodio, Lauril iter sulfato
de sodio y el Lauril iter sulfosuccinato de sodio. Este último es el más suave, y
por eso es utilizado en el champús para niños.

*El engrasante: Mantiene la humectación natural del cabello, tras la limpieza de


los tensos activos, para evitar la resequedad. Uno de los más usados es el
dietanolamina de ácido graso de coco; pero existen otros comunes como la
lanolina o la lecitina. Todas estas grasas son extraídas de animales y vegetales.

*El espesante: Ayuda a que el champú tenga su consistencia espesa y sea más
fácil de aplicar. El clorato de sodio es uno de los más usados por los
laboratorios, pero en proporciones muy bajas, aunque algunos lo han sustituido
por espesantes protectores como el PEG-120 dioleato de metilglucosamida,
extraído del maíz.

* El ácido: Es el elemento encargado de equilibrar el champú, pues el cabello


tiene un pH levemente ácido (entre 5,5 y 6), pero los tenso activos son alcalinos

30
(por encima de 7). Este ácido proviene generalmente de plantas o frutas, que
permiten nutrir el cabello a la vez que balancean la fórmula del champú.

* Esencias y aceites esenciales: Son extractos de flores o plantas, que sirven


para perfumar el champú y agregarle elementos nutritivos naturales. Hay
muchos conocidos, como la menta, la lavanda o la manzanilla.

*Los ingredientes activos, en cambio, varían según la marca de cada champú.


Los más comunes son las vitaminas: algunas como la A y la E nutren el cabello.

Indicadores de Calidad del Champú

A pesar de que la industria cosmética utiliza varios criterios de calidad, los


indicadores más importantes son:

*Capacidad de crear espuma: Esta característica se puede cuantificar por


diversos métodos, siendo el más sencillo el de un cilindro de un litro al cual se
agrega 1ml de champú y el resto de agua destilada hasta alcanzar los 1000 ml.
Luego se invierte el cilindro 10 veces y se mide el volumen a los 1,3 y 5
segundos comparándolos resultados con datos ya reportados.

*Viscosidad: para medirla se usa el método de gadner o el de la bola de Hopler.


Para ambos casos la medición se debe tomar a una temperatura constante y sin
aire.

*Densidad: Se determina en la mayoría de los casos con la Balanza de Mohor

*Valor de PH: Debido al punto isoeléctrico del cabello los champuses deben
presentar un Ph de 6.5 a 7.5 para no causar perjuicios en el cabello.

*Toxicidad: Para determinar si un producto es tóxico se deben administrar dossi


graduales a animales pequeños de laboratorio como los ratones: (Pinos, 1988).

31
Con una cuidadosa selección la mezcla de surfactantes da al champú su
habilidad de remover el sucio y el sebo, sin dañar o irritar el cabello y el cuero
cabelludo.

Bases Legales

Es la sustentación legal que se tiene de toda investigación; Según Méndez


(2003) las bases legales son: “un conjunto de documentos de naturaleza legal
que sirven de testimonio referencial y de soporte a la investigación que se
realiza” (p. 52).

La investigación tiene su basamento legal en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, ya que representa para los venezolanos el proyecto
de país que se ha de alcanzar, y el Ministerio del Poder Popular para la
Educación, han presentado una serie de iniciativas que pretenden que se emplee
las nuevas tecnologías como herramienta esencial para obtener aprendizajes y
conocimiento científico dentro del proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y


modalidades del sistema educativo, así como también en la educación
ciudadana no formal. Es obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas
y privadas, hasta el ciclo diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la
historia y la geografía de Venezuela, así como los principios del ideario
bolivariano.

Artículo 108. Los medios de comunicación social, públicos y privados, deben


contribuir a la formación ciudadana. El Estado garantizará servicios públicos de
radio, televisión y redes de bibliotecas y de informática, con el fin de permitir el

32
acceso universal a la información. Los centros educativos deben incorporar el
conocimiento y aplicación de las nuevas tecnologías, de sus innovaciones,
según los requisitos que establezca la ley.

Artículo 110. El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la


tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de
información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo
económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía
nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará
recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de
acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para los mismos.
El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que
deben regir las actividades de investigación científica, humanística y
tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a
esta garantía.

Por ello, que estos artículos tienen relación con el estudio sobre la elaboración
de un champú a base de elementos naturales brindarán conocimientos a  los
estudiantes, ya que forman parte integral de la institución educativa, cuyas
instalaciones se convierten en espacios para la innovación pedagógica y para la
obtención de aprendizaje en conocimiento como el que se quiere obtener con el
proyecto científico comunitario sobre la elaboración del champú, tanto al
brindar acceso a recursos informáticos y telemáticos como al impulsar modelos
de aplicación para los proyectos educativos, como en la presente investigación, 
fundamentalmente en el desarrollo de las actividades y logros de los objetivos
propuestos dentro de la misma.

De los derechos ambientales

Artículo 127.Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener


el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene el

33
derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y una ambiente
seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

El estado protegerá el ambiente, la diversidad biológica, genética, los procesos


ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de
especial importancia ecológica. El genoma de los seres vivos no podrán ser
patentados, y la ley que se refiera a los principios bioéticos regulara la materia.

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la


sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de
contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa
de ozono, las especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad
con la ley.

Articulo 128. El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio


atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales,
culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las premisas del desarrollo
sustentable, que incluya la información, y participación ciudadana. Una ley
orgánica desarrollara los criterios para este ordenamiento.

Articulo 129. Todas las actividades susceptibles de generar daños a los


ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudio de impacto
ambiental y socio cultural. El Estado impedirá la entrada al país de desechos
tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,
químicas y biológicas. Una ley especial regulara el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de las sustancias tóxicas y peligrosas.

En los contratos que la República celebre con personas naturales o jurídicas,


nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen que involucren los
recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviera expresa, la
obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la

34
tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultara
alterado, en los términos

De acuerdo con los artículos mencionados destacan la importancia del derecho


a un ambiente libre de contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las
costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sufre por parte de la
actividad del ser humano; estas estarán especialmente protegidas por una
solución confiere al Estado en cuanto a un papel fundamental, así mismo
garantiza la calidad para vivir en un ambiente sano y ecológicamente
equilibrado.

Definición de Términos básicos:

Ácido: Sustancia química capaz de formar sales al combinarse con un óxido


metálico u otro tipo de base.

Acondicionador: Sustancia que se le colca al pelo después del lavado y que


sirve para hacer más fácil el peinado.

Agentes limpiadores: Compuestos químicos que eliminan; suciedad, manchas


de óxido, y concentraciones de grasa.

35
Bráctea: Hoja que nace del pedúnculo de una flor o de la rama de una
inflorescencia y que se diferencia de las hojas propiamente dichas por su
tamaño, color y forma.

Cáliz: Cubierta exterior de la flor formada por hojas duras, generalmente de


color verde (sépalos), por la que se une al tallo.

Caspa: Conjunto de escamas o láminas blancas, muy pequeñas, que caen de la


capa córnea cutánea del cuero cabelludo.

Cloroplasto: Orgánulo de las células vegetales que contiene la clorofila y en el


cual se realiza la fotosíntesis.

Colágeno: Proteína que forma fibras y se encuentra en los tejidos conjuntivos,


cartilaginoso y óseo de los animales; se convierte en gelatina por cocción y se
emplea en la elaboración de productos de belleza.

Corola: Conjunto de pétalos, generalmente coloreados, que están en el interior


del cáliz de la flor y protegen los órganos de reproducción.

Cuero cabelludo: Piel que recubre el cráneo, en la cual crece el pelo, es una
zona rica en vasos sanguíneos lo que explica que una herida en la cabeza a
menudo sangra mucho.

36
Eczema: Enfermedad de la piel que caracteriza por la aparición de
descamación, manchas rojas y picores.

Elaboración: Preparación de un producto que se hace transformando una o


varias materias en sucesivas operaciones.

Espesante: Material que se le añade a una solución para darle viscosidad.

Extracto: Sustancia muy concentrada que se obtiene de una planta, semilla u


otra cosa por diversos procedimientos.

Fibra capilar: Tiene un núcleo central de células llamado médula, rodeado por
el cortex, está cubierta por la cutícula y se compone de una proteína fibrosa
estructural llamada queratina.

Fotosíntesis: Proceso químico que tiene lugar en las plantas con clorofila y que
permite, gracias a la energía de la luz, transformar un sustrato inorgánico en
materia orgánica rica, en energía.

Frizz: Deshidratación del cabello puede constituir una característica de


nacimiento o puede ser el resultado de un moderado a las altas temperaturas, un
tinte o un proceso químico.

37
Ginseng: Planta herbácea de raíz leñosa, hojas divididas en cinco folíolos,
flores pequeñas, agrupadas en apretadas inflorescencias ramificadas y fruto en
baya escarlata con cinco semillas.

Glándula sebácea: Pequeño órgano tiene como función principal producir el


sebo. El sebo es una sustancia grasosa, blanca o amarillenta y formada por
células llenas de lípidos.

Jabón: Sustancia sólida, en polvo o liquida, que se mezclan con agua para
limpiar y que resulta de la combinación de un álcali con los ácidos del aceite u
otro cuerpo gaseoso.

Natural: Que forma parte de la naturaleza de algo y es característico de ello.

Vitaminas: Sustancia orgánica que está presente en los alimentos y que


resultan necesarias para el equilibrio de las funciones vitales.

MAPA DE VARIABLES.
Objetivo General: Elaborar un champú de componentes naturales que
nutra, fortalezca y proteja el cuero cabelludo y permita el sano
crecimiento del cabello
Objetivos Variables Dimensiones Indicadores Ítems

38
Específicos
Promover las -Utilidad del producto
propiedades de las 1,2,3
diferentes plantas
-Incentivo hacia el
con uso cosmético
autoabastecimiento 4,5,6

-Efectos en la salud
ELABORACION Proceso de -Resultados en cabello claro
DE CHAMPÚ Elaboración y Negro
-Reducción de
Elaborar los contaminantes, e
diferentes champús incentivación a la ecología.
para cubrir las -Solución a la problemática
necesidades de la de producción y distribución 7,8
muestra del producto.

-Comparación con productos


naturales 9,10
-Beneficios Adicionales
procedentes de las plantas 11,12
Incentivar a las Propiedades -Comparación con productos
personas al uso del Naturales naturales
producto cosmético 13,14
casero-natural; para
así también -Contaminantes al ambiente
abastecer sus COMPONENTES
propias necesidades NATURALES 15,16
-Comparación de costos
Seleccionar grupos entre productos naturales y
control para químicos.
observar las Efectos de -Alternativa de
reacciones del productos abastecimiento del producto. 17,18
champú con químicos
componentes
naturales

Fuente: Grupo Investigador 2016.

CAPÍTULO III

39
MARCO METODOLÓGICO

La investigación se define principalmente por la metodología que adopta, tanto


por su procesamiento como por la ejecución y análisis, más que por la verdad o
falsedad de sus resultados o por el tema que se desarrolló. Para Sabino (2002),
“la metodología es una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben
adaptarse a las particularidades de cada investigación, y que nos indican las
pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos”
(p. 57).

De ahí que, es una estrategia general, mediante la cual el investigador


determinará, una vez ya se haya alcanzado con claridad teórica suficiente y que
orienta y esclarece, las etapas que habían de realizarse posteriormente; es decir,
se debe plasmar las técnicas y procedimientos que serán utilizados para llevar a
cabo la investigación.

Nivel de la Investigación:

En atención a los objetivos propuestos, el estudio se apoyará en un nivel


explicativa, el cual Arias, F (2006). Define como “se encarga de buscar el
porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto, en
este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de las
determinación de las causas mediante la prueba hipótesis. Sus resultados y
conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos ”. (pag.26)

Tipo o diseño de la Investigación:

40
El tipo de  investigación por su intención de diseñar, será un  proyecto
experimental, el cual según la Universidad Experimental Libertador UPEL
(2003), consiste: “en la elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo
operativo viable para solucionar problemas, seguimientos o necesidades de
organizaciones o grupos sociales” (P.7).

En relación con lo anteriormente expuesto, este asumirá los criterios que guían
un proyecto experimental, pues el trabajo estará orientado a responder a la
necesidad de información y motivación en los habitantes de la comunidad de
“Zaraza”, para orientarlos acerca de la elaboración de champú a base de
extracto de plantas medicinales presentes en la zona y de este modo aprovechar
los recursos naturales disponibles.

Población y Muestra:

Población:

Según Arias, F. (2006), la población es un conjunto finito o infinito de


elemento con características comunes los cuales serán extensivos para las
investigación. Esta queda delimitada por el problema y los objetivos del
estudio.

En nuestro caso de estudio, la población accesible es de aproximadamente 300


personas, pertenecientes a la comunidad antes mencionada.

Muestra:

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible.

41
Para esta investigación se tomó una muestra de 20 personas, seleccionadas
aleatoriamente de la comunidad, a las que se les aplico técnica de recolección
de información más adecuada al para la correcta obtención de los datos
requeridos

Técnica e instrumento para la recolección de datos

Las técnicas e instrumentos de recolección de datos, se refiere a las distintas


formas de obtener información mediante los instrumentos o herramientas que se
emplean para recabarla y almacenarla. En los procedimientos para recolección
se seleccionaron como técnica, investigación documental, la observación y
como instrumento la encuesta (ver anexo A).

La encuesta es uno de los métodos más utilizados en la investigación, porque


permite obtener amplia información de fuentes primarias.

Según, Stanton, Etzel y Walker, una encuesta consiste en reunir datos


entrevistando a la gente. 

Para Richard L. Sandhusen, las encuestas obtienen información


sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea personales,
telefónicas o por correo. 

Según Naresh K. Malhotra, las encuestas son entrevistas con un gran número de


personas utilizando un cuestionario prediseñado. Según el mencionado autor, el
método de encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los
encuestados y que está diseñado para obtener información específica.

Técnica de Análisis de los Resultados

42
La información obtenida debe ser, ordenada y organizada para su presentación,
se constituye en el insumo fundamental para cumplir con otra etapa del proceso
de investigación, que consiste en hacer el análisis de los resultados de la
información. Al respecto, Méndez (2001), acota: “el análisis de los resultados
es el proceso de convertir los fenómenos observados en datos científicos para
que a partir de ellos se puedan obtener conclusiones válidas” (p. 36), es así,
como dicho análisis implica el manejo de la información obtenida de cada uno
de los objetivos de la investigación.

De allí, que la presentación de los resultados debe ser clara y concisa con el
único propósito de ordenar e identificar cada uno de los aportes. Una vez
desarrollado cada objetivo específico, el grupo de autores de la investigación
recolectó la información, la cual será  presentada en forma de gráficos para la
mejor interpretación de los resultados obtenidos.

CAPÍTULO IV

Análisis e Interpretación de datos:

43
1) ¿Utiliza usted Champú para lavar su cabello?

10%

90% Si
N
o

Fuente: Grupo Investigador 2016.

Según el grafico, se puede observar que el 90% de los encuestados


respondieron que normalmente utiliza champú para el lavado de su
cabello, así pues, el mismo permite eliminar las grasas, suciedad y
residuos, impartiendo a la vez brillo y belleza; el 10% dijo no usarlo

2) ¿Conoce usted cuales son los materiales utilizados en la elaboración


de Champú?

44
40%

60%

Si No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El 60% de los encuestados no tiene conocimiento sobre los materiales que se


utilizan para realizar Champús, lo que hace más interesante este proyecto,
que pretende dar a conocer todo ingredientes necesarios para la obtención de
este producto, así como también es importante resaltar que son materiales
accesibles. Y el 40% manifiesta tener conocimiento.

3) ¿Cree usted que el champú con únicamente componentes químicos es


dañino para su cabello?

45
40%

Si
60%
No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El gráfico arroja que el 60% de los encuestados no cree que el champú


con solamente componentes químicos sea dañino para su cabello, en
contraste con el 40% de la muestra cree que son dañinos, puesto que
dichos productos les han causado diversos efectos negativos, es
conveniente el desarrollo de la investigación, ya que se resalta las
consecuencia que arroja el usar champú con solo componentes
químicos.

4) ¿Sabe usted que los champús con componentes naturales tienen mayores
beneficios que los que producen las marcas comerciales?

46
20%

Si
80% No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

En conclusión a los resultados obtenidos, se puede observar que el 80%


de la muestra sabe que el champú con componentes naturales tienen
mayores ventajas en comparación con los compuestos únicamente por
químicos, siendo los primeros bajos en colorantes y fragancias
artificiales, mientras que el 20% no tienen conocimiento de esto.

47
5) ¿Estarías dispuesto a utilizar un champú natural?

5%

Si No
95%

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El presente grafico arrojo que un 95% de personas está de acuerdo con


utilizar un champú natural, ya que el mismo ofrece mayores beneficios
en comparación a los champú a base de químicos dañinos, a diferencia
del 5% que no están dispuesto a usarlo.

48
6) ¿Te gustaría participar en la elaboración de un Champú con
componentes naturales?

Si no
100%

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El total de los encuestados están de acuerdo en participar en la creación


de un champú con componentes naturales, en vista de que son más
accesibles y permite aprovechar todas las propiedades y beneficios tanto
de la sábila como de la manzanilla.

49
7) ¿Sabías que algunas plantas, debidamente utilizadas en el champú se
adaptan en un tipo de cabello específico, ofreciendo un mejor
resultado?

25%

Si
75% N
o

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El 75% de los encuestados tiene información sobre los beneficios de


utilizar las plantas de acuerdo a su tipo de cabello ya que las mismas
brindaran mayor calidad, mientras que el restante dicen que no saberlo,
probablemente esto se deba a la falta de indagación sobre los productos
naturales elaborados a partir de plantas específicas.

50
8) ¿Conoce los beneficios que la Manzanilla dota al cabello claro natural?

15%

Si

85%
No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

La mayoría de los encuestados conoce los aportes que la manzanilla brinda, es


una de las plantas más utilizadas para aclarar el cabello representando un 85%,
por lo que se la considera como uno de los tintes naturales más efectivos ,
sirviendo así para darle brillo y vigor al mismo. Un número considerablemente
menor (15%) están convencidos que la planta no ayuda al cabello.

51
9) ¿Es de su conocimiento los nutrientes que la Sábila puede dar al cabello
negro natural?

20%

Si
N
80% o

Fuente: Grupo Investigador 2016.

Con respecto a los resultado obtenidos, hay un mayor grupo de personas


(80%) conocen los nutrientes que la sábila brinda al cabello negro dándole más
brillo y fuerza. El 20% dice no conocer la gran importancia

52
10) ¿Cree usted que la Manzanilla y la Sábila ofrecen resultados únicos al
cabello?

10%

Si
90% No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El 90% de la muestra conoce la mayoría de los beneficios de utilizar los


extractos naturales de estas plantas, por lo que ofrecieron una respuesta
positiva y el 10% restante opina que no, puesto que consideran poder
igualar esos efectos con productos químicos.

53
11) ¿Sabe que el uso de productos químicos en su cuerpo genera muchas
veces efectos rebote a largo plazo?

50% 50%

Si
No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

La opinión dividida a la mitad, muestra que estos efectos han sido


experimentados por un alto porcentaje de la población encuestada, volviéndose
un aspecto de gran importancia y que debe ser considerado.

54
12) ¿Conoce los daños que causa un químico pesado en su cabello?

40%

Si
60%
No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El 60% no relaciona los daños en el cabello con los componentes de su champú,


ya que algunos daños se pueden relacionar con diversos factores, el 40%
manifiesta tener conocimiento de los daños producidos por este tipo de
componentes.

55
13) ¿Sabías que la Producción-Uso de productos químicos generan una
degradación constante al ambiente, y por ende a la salud?

25%

Si
No
75%

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El 75% está de acuerdo con la afirmación planteada, mientras que el 25%


desconoce las consecuencias de la implementación de estos productos en la
higiene personal.

56
14) ¿Sabe usted que la producción a base de platas y productos naturales
generan una ayuda al ambiente, y un incentivo a las demás personas?

10%

Si
90% No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

La mayor parte de los encuestados (90%) afirma que es de su


conocimiento las ventajas del uso de productos naturales, mientas que
una menor proporción (15%) las ignora

57
15) ¿Cree usted que sea de beneficio aprender y crear sus propios
productos?

Si no
100%

Fuente: Grupo Investigador 2016.

La totalidad de las respuestas fueron afirmativas en relación con esta pregunta,


siguiendo las recomendaciones ecológicas.

58
16) ¿Es difícil para usted conseguir un champú en el mercado por la
economía actual?

5%

Si No
95%

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El 95% declara que actualmente se le complica obtener champú debido a la baja


disponibilidad de dicho producto en el mercado y los elevados costos, es por
ello el propósito de la creación del mismo, dándole mayor interés en la
utilización de los recursos ofrecidos por la naturaleza. De manera que el 5% se
le facilita conseguirlo.

59
17) ¿Es necesario adquirir conocimientos para la creación y auto
abastecimiento de productos de uso personal?

Si no
100%

Fuente: Grupo Investigador 2016.

La totalidad de la muestra afirma que es conveniente tener los conocimientos


necesarios que ayuden en la obtención de los productos útiles para cubrir las
necesidades de la higiene.

60
18) ¿Cree que bajo las circunstancias actuales es más fácil y accesible realizar su
propio producto a base de componentes naturales?

10%

Si
90% No

Fuente: Grupo Investigador 2016.

El 90% está de acuerdo en realizar su propio producto a base de componentes


naturales ya que son más favorables tanto a nivel económico como para el
cabello. El 10% opina lo contrario.

61
Procedimiento Experimental para la elaboración de champú con
componentes naturales.

Para la elaboración de lo champús con componentes naturales se tomo un


método en la creación de la base del mismo, para luego agregarle los extractos
de las plantas (Manzanilla y Sábila) a las muestras de champú por separado,
con el fin de obtener los diferentes champús de acuerdo a cada tipo de cabello.
(Ver anexo C)

Ingredientes

(Para seis litros de base)

1. Agua desmineralizada 6 litros

2. Texapón N-70 600 gramos (Espesante utilizado en la industria cosmética y


alimenticia)
3. Cocoamida DEA 150 gramos (Extractos grasos de coco usado como
espumante)
4. Metil parabeno puro 3,5 gramos (conservante)
5. Cloruro de Sodio (sal) 250 gramos
6. Ácido cítrico (vitamina C) 2.5 gramos
7. Ácido Bórico 1.5 gramos (Antiséptico)

62
Materiales
1) Balanza de laboratorio
2) Vaso de precipitado
3) Capsula de Pietri
4) Embudo
5) Tubo de ensayo graduado
6) Recipientes de P.V.C
7) Paleta de madera
Procedimiento:
1) En un recipiente con capacidad para 6 litros, se llena hasta la mitad de
Agua (3 litros).
2) Luego se le agrega el Texapon al 70 y se diluye en el agua con las
manos hasta que éste desaparezca y la mezcla quede sin residuo.
3) Seguidamente se le agrega el Cocoamida DEA y se revuelve
suavemente con un utensilio de madera o P.V.C. hasta lograr que los
productos queden bien mezclados.
4) Después en otro recipiente plástico aparte, se colocan dos litros de
agua,
más el Cloruro de Sodio, el Ácido Cítrico, el Ácido Bórico y
revolvemos
esta mezcla.
5) Del mismo modo en otro recipiente plástico aparte, se añade el restante
del agua (o sea 1 litro) más el Metil Parabeno y se remueve bien esta
mezcla .
6) Por último se agarran las dos últimas mezclas y se agregan a la primera
mezcla bajo agitación continua hasta que alcance el punto de espesor
deseado.

63
Procedimiento experimental para agregar los extractos de las plantas
(Sábila y manzanilla) a la base de champú antes fabricada:

El presente proceso se lleva a cabo luego de separar la cantidad de base


requerida para cada una de las muestras de champú.

Ingredientes:

1. Cantidad de base requerida por muestra


2. Varias hojas de sábila, de las cuales se pueda extraer al menos 25
gramos del cristal por cada 100 ml de base de champú
3. Manzanilla fresca en rama.

Materiales:

1. Recipientes donde se pueda hacer la mezcla


2. Paleta de madera
3. Recipiente metálico donde se pueda calentar la sustancia
4. Envases individuales para envasar las muestras

Procedimiento:

(Para agregar la sábila)

1. Se le retira la piel o cascara a la hoja, y se extrae el cristal, raspando o


esperando a de desprenda por si mismo

64
2. Luego se agrega 25 gramos de cristal de Sabila, por cada 100 ml de base
3. Del mismo modo, se revuelve hasta que se deje de observar el extracto
entre el champú, es decir que se disuelva.
4. Esperar 15 min a que se estabilice el champú
5. Por último envasar en los recipientes secos y con cierre hermético

(Para agregar la manzanilla)

1. En primer lugar se lava bien la planta, se le corta la raíz y las partes


dañadas que pueda tener.
2. Se agrega cerca de un litro de agua por cada litro de base, en un
recipiente a calentar, junto con la manzanilla.
3. Luego se deja hervir hasta que el agua haya disminuido a cerca de ¼ de
litro, y se torne de color amarillo o marrón.
4. Después de esto se deja enfriar al aire libre.
5. Al momento de que la sustancias este tibia, se pasa por una tela y se
retiene en un bold, para así eliminar las partículas que generalmente
quedan allí.
6. Se agrega ¼ de litro de extracto a cada litro de ase, se revuelve bien
hasta que el color del champú cambie.
7. Para finaliza, se envasa en los recipientes dispuestos, con cierre
hermético

65
Cronograma De Actividades

Meses
Actividades OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Concretar temas
del proyecto.
Elaboración del
Capítulo I
Elaboración del
Capítulo II
Elaboración del
Capítulo III
Aplicación de
encuestas
Compra de
materiales para
la elaboración
de champú
Ensayo practico
sobre la
elaboración de
champús
Tutorías
Fabricación del

66
champú
Exposición del
Proyecto

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En este capítulo se presentan las conclusiones a las cuales se llegaron en el


estudio; igualmente se establecen las recomendaciones correspondientes

Conclusión

Los recursos naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el


hombre puede utilizar y aprovechar. Estos recursos representan,
además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Aunque su mejor
utilización depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de
las leyes que rigen la conservación de aquel. La utilización de los recursos no
renovales (minerales) para la fabricación de producto de la industria al mayor,
ha traído como consecuencia la degradación de un gran número de ecosistemas,
es por ello que la conservación del medio ambiente debe considerarse como
un sistema de medidas sociales, socioeconómicas y técnico-productivas
dirigidas a la utilización racional de los recursos naturales, así como la defensa
del medio ante la contaminación y la degradación.

La elaboración de los diferentes champú que actualmente se conocen, no es


sino el resultado de diferentes estudios realizados de manera que satisfaga las

67
necesidades de limpieza y protección al tipo de cabello del usuario. Esto es,
obtener un champú de características físicas y químicas no dañinas al cuero
cabelludo.

Se propuso la fabricación de champú orgánico a nivel local para el


abastecimiento de una pequeña comunidad de la parroquia Timotes que
gracias a las técnicas y materias primas usadas, además de contribuir con la
naturaleza también cuenta con una presentación de envasados en material
reciclado, promoviendo el cuidado del planeta. Este champús orgánico hecho a
base de sábila y manzanilla, además de que no contienen elementos nocivos en
su fabricación, son una buena opción para la salud del cabello. La gran ventaja
que tienen estos productos frente a los productos químicos, es que estos últimos
pueden ser muy dañinos gracias a sus componentes que se utilizan en su
composición pueden absorberse en el torrente sanguíneo, teniendo en cuenta la
amplia aceptación obtenida del publico a quien fue dirigido, en la elaboración
se utilizaron especies vegetales disponibles en la zona abordando estrategias
eco amigables a través de una sencilla y económica fabricación de un producto
que ofrece múltiples beneficios sin efectos secundarios.

Este tipo de champú están siendo cada vez más populares entre la gente
fomentando así la inclusión de elementos naturales en los mismos y así
ofrecer al usuario una opción con amplios beneficios en cuanto a la limpieza del
cabello, los cuales si son usados diariamente son capaces de cumplir con el fin
para el cual fueron creados. Esto representa una valiosa fuente de servicio y
bienestar en el área de la salud.

Es importante resaltar, que la fabricación de productos a base de plantas


representa una considerable ayuda al ambiente, es por ello que se debe tratar
de utilizar dichos recursos para la realización de otros implementos cosméticos
y de limpieza. Con esto, se estará estimulando a la sociedad ser autosuficiente

68
en la elaboración de algunos implementos que se requieren en el hogar y de tal
forma poder abastecer la población.

Recomendaciones.

 Realizar propuestas para el uso adecuado de los componentes


naturalezas.

 Dar a conocer los diversos beneficios que ofrecen los proyectos de


investigación en el campo de ciencias.

 Se recomienda utilizar los recursos naturales para el cuidado del cuero


cabelludo, tanto en las damas como en los caballeros.

 Aprovechar los recursos naturales, para la elaboración de productos que


beneficien a la población y al medio ambiente.

 Se les recomienda a la comunidad de Timotes a que sigan elaborando


proyectos científicos de interés de temas que estén acompañados de
beneficios personales y ambientales.

 Analizar los materiales con que se van a realizar los champú y observar
si son los adecuados para el cuidado del cuero cabelludo.

 Es indispensable tener en cuenta que el uso de productos naturales para


el cuidado del cabello es uno de los métodos más recomendables para

69
beneficio de la población.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Almache (2013). Elaboración de Shampoo de Romero. Riobama,


Ecuador. (Documento en línea). Disponible:
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/2558/1/
56T00325.pdf

Araujo, G., et al. (2015). Elaboración de Jabones Corporales, a base


de aceites comestibles de desecho. Timotes. Trabajo de
Grado.

Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Caracas: Episteme

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. (6 a Edición). Caracas:


Episteme

Balestrini, M. (2003). Cómo se elabora el proyecto de


………….Investigación. (5ta edición). Caracas: B. L: Consultores
………….Asociados.

70
Balestrini, M (2003). Cómo se elabora el proyecto de
…………..Investigación. (5ta edición). Caracas: B. L:
…………..Consultores Asociados.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).


Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº
36860. Diciembre 30, 1999.

Fundación Wikimedia, Inc, (2016). Champú. (Documento en Línea).


Disponible: https://es.wikipedia.org/wiki/Champ%C%BA
(Consultado: Enero-24-2016)

Group, E. (2012). Por Qué Todos Deben Usar Champú y


Acondicionadores Orgánicos. Houston, USA
(Documento en línea). Disponible:
http://www.globalhealingcenter.net/salud-
natural/champu-acondicionadores-organicos.html
(Consultado: Enero-23-2016)

Hurtado, I. y Toro, J. (2005). Metodología de la …………


Investigación. Argentina: Kapeluz.

Méndez, C. (2001-2006). Metodología. (6a Edición). …………


Colombia: Mc Graw Hill.

Morales, A. (2004). Elaboración de un Champú Natural. …………


(Documento en Línea). Disponible:

71
………….www.monografias.com/pe/q/shampo/c-………….210 (Con
sultado: Enero- 20-2016)

Pérez, G. (2010). Estudio de Factibilidad para la Creación de una


pequeña Planta Productora de Champú. Chichicastenango,
Guatemala (Documento en línea). Disponible:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_1802_IN.pdf

Ramírez,  A. (2005). La  Elaboración de un Champú. Proyecto …de


Investigación. Las Mesas: Estado Táchira. (Documento
en Línea). Disponible: …………
http://uejosefelixribas40.blogspot.com/- (Consultado:
Enero- 20-2016)

Sabino, C. (2002-2004). El Proceso de Investigación. (3 era …………


edición). Caracas: Panapo.

Talavera, C. (2004). Importancia de la Elaboración de un …………


Shampoo Artesanal. Maturin. (Documento en Línea).
………….Disponible:www.monografias.com. net/posts/.../Ja…….b
on-art-shampoo.html - (Consultado: Enero- 26-2016)

Vanegas,  J. (2004). Proyecto Científico: Elaboración de un


…………Jabón y champú. Proyecto de Investigación. Trujillo.
………….(Documento en Línea). Disponible:
…………..https://prezi.com/1ldu2ejomdkf/republica-
…………..bolivariana-de-venezuela/- (Consultado: Enero-
…………..25-2016)

72
ANEXOS

73
74
Anexo A: Encuesta.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
UNIDAD EDUCATIVA. “FRANCISCO DE PAULA ANDRADE”
TIMOTES ESTADO MÉRIDA

Formulario para la recolecció n de datos necesarios en el proyecto de


investigació n: “Elaboración de Champú a base de componentes naturales”

Instrucciones: Marce con una “X” la opción que considere en cada una de las
siguientes preguntas.

1. ¿Utiliza usted champú para lavar su cabello?

SI No

2. ¿Conoce usted cuales son los materiales utilizados en la elaboración de


champú?

SI No

3. ¿Cree usted que el champú con componentes químicos es dañino para su


cabello?

SI No

4. ¿Sabe usted que los champú con extractos naturales tiene mayores
beneficios que los que producen las marcas comerciales?

SI No

5. ¿Estarías dispuesto a utilizar un champú natural?

SI No

75
6. ¿Te gustaría participar en la elaboración de un champú con componentes
naturales?

SI No

7. ¿Sabías que algunas plantas, debidamente utilizadas en un champú, se


adaptan en un tipo de cabello específico, ofreciendo un mejor resultado?

8. ¿Conoce los beneficios que la Manzanilla dota al cabello claro natural?

9. ¿Es de su conocimiento los nutrientes que la Sábila puede dar al cabello negro
natural?

10. ¿Cree usted que la Manzanilla y la Sábila ofrecen resultados únicos al cabello,
y no se podrían comparar con alguna otra Solución o sustancia?

11. ¿Sabe usted que el uso de productos químicos en su cuerpo genera muchas
veces efectos rebote a largo plazo?

12. ¿Conoce los daños que causa un químico pesado en su cabello?

76
13. ¿Sabía que la Producción-Uso de productos químicos genera una degradación
constante al ambiente, y por ende a la salud?

14. ¿Sabe usted que la producción a base de plantas y productos naturales


genera una ayuda al ambiente, y un incentivo a las demás personas?

15. ¿Cree usted que sea de beneficio aprender y crear sus propios productos?

16. ¿Es difícil para usted conseguir un champú en el mercado y economía actual?

17. ¿Es necesario adquirir conocimientos para la creación y autoabastecimiento


de productos de uso personal?

18. ¿Cree que bajo las circunstancias actuales es más fácil y accesible adquirir un
producto químico a crear el suyo a base de componentes naturales?

77
Anexo B: Aplicación de instrumento.

78
Anexo C: Procedimiento experimental para la creación de champú

79
Anexo D: Muestra final del champú.

80

También podría gustarte