Está en la página 1de 21

Docente: Vladimir Acevedo Pérez

Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

FICHA DE LECTURA
ASIGNATURA Geotecnia
FECHA DE ENTREGA FICHA # 01
Luis Mario Caicedo - código 0120152035
Luis Eduardo Díaz Hernández – código 0120151071
NOMBRE DE QUIEN
Jessica Melissa Loaiza Mendoza – código 0120152058
ELABORA LA FICHA
Diomes Fernando Londoño Londoño – código 0120152060
Johnny Humberto Pontón- código - 0120152083
CARRERA INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 10
Construction of deep foundation ditch under a reconstructed multi-storey building on the main avenue of St.
Petersburg”
“Construcción de zanjas de cimientos profundos bajo un edificio de varios pisos reconstruido edificio en la
DATOS
avenida principal de San Petersburgo”
BIBLIOGRÁFICOS
Mangushev R. y Osokin A.
DEL TEXTO (No es la
año 2017
bibliografía
8 paginas
referenciada al final
paginas dentro del documento (622-629)
del texto)
Procedia engineering
No 189,
https://doi.org/10.1016/j.proeng.2017.05.020
TEMA EN EL QUE SE Geotecnia y cimientos
INSCRIBE EL TEXTO
ASPECTOS Orden del texto: (Capítulos, 1. Resumen.
ESTRUCTURALES subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) 2. Condiciones del suelo en el sitio de construcción.
DEL TEXTO 3. Características específicas de las operaciones de preparación.
4. Trabajos de ciclo cero: tablestacas, construcción de pilotes y losas
de cimentación.
5. Monitoreo geotécnico.
6. Conclusiones.
Tesis o argumento del texto. Se estudia la reconstrucción del antiguo edificio administrativo en el
centro de San Petersburgo como adaptación como un hotel moderno.
El nuevo edificio tendrá 6 pisos con un piso subterráneo para
estacionamiento. Los edificios que se encuentran alrededor tienen
defectos constructivos y baja resistencia del suelo. Se hace un
refuerzo de los cimientos de los edificios adyacentes mediante el
método de inyección de lechada de cemento y la instalación de 75
pilotes. Se utilizan 162 pilotes para hacer la base de pilotes debajo
del marco del edificio. las pilas se hacen con el sistema DDS.

1
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

Ideas principales y secundarias. Ideas principales

El edificio que se reconstruye como un hotel en el centro de San


Petersburgo está situado en la zona del antiguo edificio
administrativo destruido por una bomba. Al lado del edificio de
construcción se encuentra un edificio residencial con grietas en las
paredes estructurales. También se encuentra al lado el edificio “casa
de los periodistas” que es una construcción de patrimonio
arquitectónico e histórico tiene paredes longitudinales y cruzadas que
soportan las cargas.

Las condiciones del suelo de acuerdo al estudio geológico, se


encuentran formaciones de relleno hecho por el hombre con
espesores de hasta 3.2 metros.

Las estructuras de soporte del edificio se demolieron de forma


mecánica.

En la etapa de diseño se realizan cálculos de verificación que


permiten reducir la profundidad del revestimiento de la pila con las
condiciones de seguridad.

Se realiza el monitoreo geotécnico evaluando la aceleración de la


vibración.

Ideas secundarias

Estos depósitos son suelos tixotrópicos que se van transformando en


el estado del flujo cuando se exponen a acciones dinámicas.

Los cimientos de la base se hicieron en las estructuras aledañas


incluyendo la base de inyección de lechada de cemento y la
construcción de 75 pilotes inclinados Titán 73/75 de 25 m de largo y
200 mm de diámetro usando la plataforma HUTTE HBR 202D.

Se construyen pilas perforadas de 410 mm de diámetro y 27 m de

2
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

largo.

En la base existente se construyen pilas de lechada a chorro


espaciadas a 450 mm a una profundidad de 2 m de los cimientos.

El monitoreo geodésico de la deformación vertical en los cimientos


del edificio en el área de peligro de 30 m arrojo un aumento de los
puntos de referencia de liquidación asociado con el esfuerzo del
suelo de cimentación en el momento en que se construyeron las pilas
perforadas.

Conclusiones del texto. - El apoyo de metodologías tecnológicas y científicas permitieron


hacer la reconstrucción de manera eficaz sin dejar impactos
negativos en las construcciones adyacentes.

- Durante las operaciones de ciclo cero, en la construcción de las


pilas perforadas, la excavación, el hormigonado de la losa no dejaron
asentamientos superiores a 20mm en los cimientos de los edificios
adyacentes.

- La finalización de las obras demuestran la posibilidad de construir


estructuras subterráneas a lado de edificios con asentamientos en
suelos blandos.

EL TEXTO Y EL Propósitos que persigue el autor con el


AUTOR texto. - Demostrar las diferentes estrategias utilizadas en la construcción de
los cimientos en un área donde existe el riesgo de afectar estructuras
aledañas que se encuentran sobre terrenos de suelos blandos y cuya
estructura constituye una propiedad de valor histórico para la ciudad

Temas principales desarrollados por el


autor en el texto. Evaluación de una zona de construcción de alto riesgo de efectos
colaterales.
Reforzamiento de las paredes de los cimientos de las estructuras
aledañas.
Construcción de pilotes y losas de cimentación.
Monitoreo geotécnico

3
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

Aportes del autor para un futuro Los procesos de refuerzos de las paredes de las cimentaciones de
trabajo de investigación. los edificios que están aledaños a zonas donde se construirán obras
de gran envergadura.

EL TEXTO Y EL Punto de vista del lector frente al texto. Es interesante ver los diferentes procesos y estrategias que se usan
LECTOR para construir en zonas donde existe riesgo de impactar las
estructuras adyacentes a la zona de la obra. Se puede apreciar una
constante evaluación de los impactos generados en las estructuras
para poder controlar los límites de aceleración de vibración.

Interrogantes que suscita el texto en el - Cómo aplicar los procesos en obras de menor envergadura como
lector. casas en zonas de riesgo o edificios de mayor altura a los descritos
en el artículo.

- Como mejorar los procesos descritos para evitar que se superen los
valores de aceleración de la vibración en la inyección de lechada de
cemento en el lecho de la cimentación.

Utilidad del contenido del texto en el


ejercicio pedagógico cotidiano del Complementa las lecciones aprendidas en cuanto a obras de gran
lector. envergadura que afectan otras estructuras aledañas por la vibración
que genera la construcción.

Sugiera un texto complementario: 1- Analytical model for friction piles in consolidating soft soils
(Titulo, tema, argumento, ideas, Abstract
objetivos, y conclusiones.) En este artículo se presenta un modelo analítico para el
diseño de cimentaciones con pilotes de fricción en entornos
de hundimiento.
La magnitud de la fricción negativa se evalúa considerando
tanto las condiciones tanto las condiciones iniciales y futuras

4
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

de los esfuerzos efectivos, como la resistencia al corte límite


del suelo en contacto con el sistema de pilotes.
Link Ubicación
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7046832

2- Demandas Sísmicas En Edificios Regulares De Acero Con


Cimentaciones Flexibles
Abstract
En este artículo se discute la respuesta inelástica de edificios
de 8 y 12 pisos estructurados con marcos de acero dúctiles
con contraventeo concéntrico y cimentaciones flexibles. Se
efectuaron análisis no lineales con el propósito de evaluar la
influencia de la interacción suelo - cimentación – estructura
en tres escenarios: modelos con base rígida, modelos con
pilotes de cimentación y modelos con cajón de cimentación.
Link Ubicación
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0185-
092X2017000100001&lng=es&tlng=es.

3- Influencia de las cargas muertas y el tipo de suelo en el


diseño de cimentaciones aisladas en zonas sísmicas
Abstract
En este artículo se evaluó la influencia de la reducción de
cargas muertas y el tipo de suelo en el consumo de
materiales y volumen de excavación de la cimentación de un
edificio público a construir en la zona de mayor peligrosidad
sísmica de Cuba, sobre suelo D, según la norma sísmica
cubana vigente
Link Ubicación
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181360994002

RESUMEN

5
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

Se estudia la reconstrucción del antiguo edificio administrativo en el centro de San Petersburgo como adaptación como un hotel
moderno. El nuevo edificio tendrá 6 pisos con un piso subterráneo para estacionamiento. Los edificios que se encuentran
alrededor tienen defectos constructivos y baja resistencia del suelo. se hace un refuerzo de los cimientos de los edificios
adyacentes mediante el método de inyección de lechada de cemento y la instalación de 75 pilotes. Se utilizan 162 pilotes para
hacer la base de pilotes debajo del marco del edificio. Las pilas se hacen con el sistema DDS.

El edificio que se reconstruye como un hotel en el centro de San Petersburgo está situado en la zona del antiguo edificio
administrativo destruido por una bomba. La planta tiene unas dimensiones de 66.9 x 20.1 metros. Los cimientos tienen pilas de
410 y 550 mm construida con la tecnología de compactación del suelo DDS con el equipo de perforación Bauer. Al lado del
edificio de construcción se encuentra un edificio residencial con grietas en las paredes estructurales. También se encuentra al
lado el edificio “casa de los periodistas” que es una construcción de patrimonio arquitectónico e histórico tiene paredes
longitudinales y cruzadas que soportan las cargas. Este edificio fue construido entre 1826 y 1830. Se construye una losa que
funciona como sujeción y un muro de protección en el sótano. Las paredes están formadas con ladrillo rojo sobre mortero de
cal. Presenta múltiples grietas en los muros de hasta de 15 mm x 6mm. Para estos edificios, el asentamiento no puede ser
mayor a 20mm además de una inclinación adicional de 0.001 y una aceleración de vibración de cimentación no superior a
0.15m/s.

Las condiciones del suelo de acuerdo al estudio geológico, se encuentran formaciones de relleno hecho por el hombre con
espesores de hasta 3.2 metros. Debajo se encuentran depósitos lacustres y marinos formados por arena y arcilla limosa grises
con espesores entre 4.1 y 9.0 metros. Existen depósitos glaciares y franjas estratificadas y franjas de arena con espesores de
3.4 a 10.2 metros. Estos depósitos son suelos tixotrópicos que se van transformando en el estado del flujo cuando se exponen
a acciones dinámicas. Debajo de estos hay otros depósitos glaciares, lacustres con franjas de arena y grava.

Las estructuras de soporte del edificio se demolieron de forma mecánica. Los monitoreos de las vibraciones en los edificios
adyacentes muestran una aceleración de 0.022 a 0.158 m/s2 en la demolición manual, y de 0.011 a 0.355 m/s2 en la
demolición mecánica superando el valor permisible de 0.15 m/s2 para este tipo de construcciones. Teniendo un desgaste en la
estructura portante de los edificios aledaños los cimientos de las paredes se fueron apuntalando después que ñas estructuras
del edificio reconstruido han sido demolidas. Los cimientos de la base se hicieron en las estructuras aledañas incluyendo la
base de inyección de lechada de cemento y la construcción de 75 pilotes inclinados Titán 73/75 de 25 m de largo y 200 mm de
diámetro usando la plataforma HUTTE HBR 202D.

6
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

ASIGNATURA Geotecnia
FECHA DE ENTREGA FICHA # 02
Luis Mario Caicedo - código 0120152035
Luis Eduardo Díaz Hernández – código 0120151071
NOMBRE DE QUIEN
Jessica Melissa Loaiza Mendoza – código 0120152058
ELABORA LA FICHA
Diomes Fernando Londoño Londoño – código 0120152060
Johnny Humberto Pontón- código - 0120152083
CARRERA INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 10
Título del documento: COMPORTAMIENTO DE PILOTES DE HORMIGÓN CON CARGA LATERAL CÍCLICA
INCRUSTADOS EN SUELO COHESIVO
DATOS
Autores: Rabin Tuladhar, Takeshi Maki y Hiroshi Mutsuyoshi
BIBLIOGRÁFICOS
Año de publicación: 20 AGOSTO 2007
DEL TEXTO (No es la
Información de volumen: 37
bibliografía
No. de páginas: 17
referenciada al final
Páginas en que se encuentra el documento: 43 A 59
del texto)
Nombre de la revista: INGENIERÍA DE TERREMOTOS Y DINÁMICA ESTRUCTURAL
Dirección URL: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/eqe.744
TEMA ESPECIFICO: Estudio del comportamiento lateral de las pilas de concreto y el suelo durante los
TEMA EN EL QUE SE
terremotos, simulando cargas cíclicas laterales en suelos cohesivos.
INSCRIBE EL TEXTO
TIPO DE CIMENTACIÓN EN ESTUDIO: Pilotes de hormigón.
ASPECTOS Orden del texto: (Capítulos, Titulo 1. PRUEBA DE CARGA LATERAL A ESCALA COMPLETA
ESTRUCTURALES subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) Subtitulo 1.1. Detalles de la pila de prueba
DEL TEXTO Subtitulo 1.2. Prueba de flexión en pilote de muestra.
Subtitulo 1.3. Investigación subsuperficial.
Subtitulo 1.4. Configuración experimental.
Subtitulo 1.5. Observaciones experimentales.
Subtitulo 1.5.1. Restablecimiento de la fuerza y la relación de
deformación.
Subtitulo 1.5.2. Distribución de la curvatura y patrón de daño.

TITULO 2. ANÁLISIS DE ELEMENTOS FINITOS

TRIDIMENSIONALES
Subtitulo 2.1 No linealidad de la pila de hormigón y el suelo. Subtitulo
2.2. Elemento de interfaz.

7
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

Subtitulo 2.3. Modelación de capas Bentonita – cemento.


Subtitulo 2.4. Degradación de la rigidez de la arcilla con carga cíclica.
Subtitulo 2.5. Parámetros de análisis.
Subtitulo 2.6. Resultados de análisis de elementos finitos en 3D.
Subtitulo 2.6.1. Carga cíclica invertida.
Tesis o argumento del texto. El comportamiento sísmico de una estructura está altamente
influenciado no solo por su superestructura, sino también por la
respuesta de su cimentación y el suelo. Por lo que es necesario
estudiar el comportamiento de la estructura de cimentación cuando
se somete a cargas cíclicas laterales.

Ideas principales y secundarias. IDEA PRINCIPAL:

1. El comportamiento de respuesta sísmica para un sistema


estructural debe considerar el sistema estructural completo,
incluida la superestructura, los cimientos y el terreno; por, lo
tanto en el desarrollo de un método de análisis de respuesta
sísmica para un sistema estructural completo, es
imprescindible aclarar el comportamiento del suelo y las pilas
o pilotes durante los terremotos.
2. Se debe estudiar el comportamiento de las estructuras de
cimentación (pilas o pilotes de hormigón) y el suelo, durante
los terremotos, utilizando pruebas de carga lateral a gran
escala y mediante un análisis de elementos finitos
tridimensionales (3D), ya que dicho análisis, permite modelar
de manera realista el suelo como un medio continuo,
Además, tiene en cuenta la amortización y los efectos de
inercia del suelo.

IDEA SECUNDARÍA:

1. El éxito en La implementación del método de elementos


finitos depende del uso apropiado de varios parámetros tales
como modelos constitutivos del suelo, la interfaz suelo-pila y
la degradación de la rigidez en el suelo durante carga cíclica.
2. Se realizaron pruebas de carga lateral cíclica inversa y
monotónica a gran escala en dos pilotes de hormigón

8
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

instrumentados e incrustados en suelo cohesivo.


3. El análisis de elementos finitos en 3D fue realizado para
simular el comportamiento de las muestras experimentales
para aclarar los efectos de la interfaz elemento, método de
apilamiento y degradación de la rigidez del suelo en la
respuesta de los pilotes durante carga cíclica.
4. Al comparar la capacidad de carga de la carga monotónica
con la capacidad de carga lateral de la pila bajo ciclo
invertido, se pudo determinar que la capacidad de carga se
había degradado significativamente en un 28%. La
degradación en la capacidad de carga lateral en la carga
cíclica inversa se debe a la degradación del módulo de
cizallamiento del suelo con la carga cíclica.
5. Se evidencia deformación en la superficie del suelo alrededor
de los pilotes. Presentándose una mayor deformación entre
la superficie de la pila y el suelo en la carga cíclica invertida
en comparación con la carga monotónica.
6. Dentro del estudio se analiza la influencia de la presencia de
una capa de suspensión de bentonita-cemento alrededor de
la pila.
7. Para modelación de pilotes hincados en suelos perforados,
se debe tener en cuenta la capa de bentonita-cemento.

Conclusiones del texto.


1. El estudio reveló que la formación de un espacio entre el
suelo y la pila durante la carga lateral de la pila, en suelo
cohesivo, tiene un efecto significativo en la capacidad
lateral de la pila.
2. Los elementos de interfaz entre la pila y el suelo utilizado
en este estudio pueden explicar de manera realista la
deformación del suelo alrededor de las pilas.
3. La perturbación causada alrededor del suelo durante el
proceso de perforación tiene un efecto significativo en la
capacidad lateral de las pilas.
4. Del estudio experimental y analítico se pudo determinar
que se presenta una degradación significativa en la
capacidad de carga lateral de la pila bajo carga cíclica
inversa en comparación con carga monotónica; La

9
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

degradación en la carga cíclica inversa se debe a la


degradación de la rigidez de la arcilla debido a la carga
cíclica.
5. El estudio analítico mostró que esta degradación podría
tenerse en cuenta, considerando el factor de degradación
de la rigidez. Si se ignoran dichos resultados analíticos
se sobreestiman en gran medida la capacidad lateral de
las pilas bajo carga cíclica invertida.
6. Para pilas hincadas en suelos perforados, la presencia
de una capa de suspensión de bentonita-cemento
alrededor de la pila tiene un efecto significativo en la
capacidad lateral de la pila. Si esta capa de bentonita-
cemento no se considera en el análisis, se sobreestima
la capacidad lateral del pilote. Por lo tanto, para
modelación de pilotes hincados en suelos perforados, se
debe tener en cuenta la capa de bentonita-cemento.
EL TEXTO Y EL Propósitos que persigue el autor con el
AUTOR texto. El autor busca que el lector analice la importancia de realizar
estudios y análisis del comportamiento de las estructuras de
cimentación bajo cargas cíclicas laterales en diferentes tipos de
suelos, ya que estos nos indica el comportamiento sísmico de una
determinada estructura de cimentación durante un terremoto.

Temas principales desarrollados por el - Comportamiento de las pilas bajo cargas cíclicas laterales.
autor en el texto. - Análisis de la Interacción entre pila y suelo.
- Efecto de la aplicación de carga cíclica lateral sobre los
pilotes y el suelo.
- Comportamiento de la rigidez del suelo cohesivo debido a la
carga cíclica.
- Deformación de los pilotes y del suelo cohesivo, debido a la
carga cíclica lateral aplicada.
- Análisis de elementos finitos en 3D

Aportes del autor para un futuro - El autor determina en el estudio que el comportamiento
trabajo de investigación. sísmico de una estructura está altamente influenciado no solo
por su superestructura, sino también por la respuesta de su
cimentación y el suelo.

10
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

- Se debe estudiar el comportamiento de las estructuras de


cimentación (pilas o pilotes de hormigón) y el suelo, durante
los terremotos, utilizando pruebas de carga lateral a gran
escala y mediante un análisis de elementos finitos
tridimensionales (3D).
- Los resultados de los estudios con carga lateral de la pila
bajo ciclo invertido son más confiables que con carga
monotónica.
- El éxito en La implementación del método de elementos
finitos depende del uso apropiado de varios parámetros tales
como modelos constitutivos del suelo, la interfaz suelo-pila y
la degradación de la rigidez en el suelo durante carga cíclica

EL TEXTO Y EL Punto de vista del lector frente al texto. - Del texto se puede deducir que el comportamiento sísmico de
LECTOR una estructura respecto a un terremoto, está relacionado a la
interacción entre la superestructura, respuesta de la
cimentación y el suelo.
- Para realizar un estudio detallado y confiable del
comportamiento de una estructura de cimentación sometida a
una carga lateral cíclica, se debe tener en cuenta varios
parámetros de análisis, como: modelos constitutivos del
suelo, la interfaz suelo-pila y la degradación de la rigidez en
el suelo durante carga cíclica.
- El método de estudio y análisis más confiable es el de
elementos finitos tridimensionales (3D).

Interrogantes que suscita el texto en el


lector. - ¿Los resultados del estudio realizado son representativos
solamente para suelos cohesivos o se pueden relacionar
para todo tipo de suelo?
- ¿El comportamiento de la rigidez del suelo, es similar para
todo tipo de suelo?
- ¿La magnitud de la deformación del suelo debido a la
aplicación de carga cíclica lateral, es similar en los diferentes
tipos de suelo?
- ¿Que otro sistema o método se puede emplear para el

11
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

estudio del comportamiento de las estructuras de


cimentación respecto a cargas cíclicas laterales?

Utilidad del contenido del texto en el Conocer el comportamiento de los pilotes en relación con el suelo en
ejercicio pedagógico cotidiano del el que están instalados para el caso extremó de un terremoto y así
lector. fortalecer los conocimientos en el diseño de pilotes, visto en la
asignatura de Geotecnia.
Sugiera un texto complementario: 1- 3D Numerical Modeling applied to analysis of piled
(Titulo, tema, argumento, ideas, foundations
objetivos, y conclusiones.) Abstract
En este artículo se reconoce la importancia del desarrollo de
modelos numéricos aplicados al desarrollo de cimentaciones
con pilotes. Puesto que estas herramientas cuentan con
mayor precisión y velocidad en análisis de alta complejidad.
El modelado numérico por elementos finitos es una
herramienta que permite simular las condiciones reales,
desde que sean respetadas las etapas para la
implementación del modelo numérico.
Link Ubicación
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6804727

2- Análisis de la influencia de la profundidad de cimentación en


la disminución de asentamientos en losas de fundación
combinadas con pilotes
Abstract
En este artículo se considera la importancia de estimar en el
proceso de diseño los asentamientos que se pueden generar
y cantidades de pilotes que cumplan con los criterios de
capacidad de carga y asentamientos admisibles. Se
demuestra la influencia de la profundidad de cimentación en
la disminución de los asentamientos en fundaciones flotantes
combinadas con pilotes.
Link Ubicación
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-
28132017000200042&lng=en&nrm=iso&tlng=en

3- Bearing capacity of footings in unsaturated soils employing

12
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

analytic methods
Abstract
En este artículo se encarga de resumir los principales
aspectos y diferentes teorías enunciadas por varios autores
para estimar capacidad de carga de los suelos parcialmente
saturados. Se obtiene la variación de la capacidad de carga
de una cimentación superficial cuadrada de lado B y L de 1.5
m, empleándose la formulación propuesta por BrinchHansen,
y tomando en consideración las formulaciones propuestas
por
Fredlund y Vanapalli, para estimar los parámetros de
resistencia del suelo parcialmente saturado (c y φ).
Link Ubicación
http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/ingenieria/article/v
iew/8867/10674

RESUMEN

Teniendo en cuenta los daños ocasionados por el terremoto de Hyogo-ken Nanbu (Kobe) de 1995, se pudo determinar que en
una construcción el comportamiento sísmico no solo está influenciado por su superestructura, sino también por la respuesta
que tengan a estos movimientos su cimentación y el suelo donde se encuentra.

Para realizar un estudio sísmico detallado se debe considerar el sistema estructural completo, es decir la superestructura, los
cimientos y el terreno; por lo tanto, en el desarrollo de un método de análisis de respuesta sísmica para un sistema estructural
completo, es imprescindible aclarar el comportamiento del suelo y las pilas durante los terremotos.

Se han realizado varios estudios en pilas a pequeña escala incrustadas en suelos modelo, estos son un realista, ya que
consideran como suelo modelo arcilla o arena uniforme y, por lo tanto, podrían no representar con precisión el comportamiento
real de los pilotes y el suelo. Los métodos de análisis existentes se pueden clasificar en dos, el primer método de enfoque
simplificado no tiene en cuenta la continuidad del suelo, por lo tanto, no pueden modelar la amortiguación y los efectos de
inercia del suelo; en el segundo se utiliza el método de elementos finitos tridimensionales se ha vuelto más atractivo porque
puede modelar de manera realista el suelo como un medio continuo. Además, tiene en cuenta la amortiguación y los efectos de
inercia del suelo.

13
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

El objetivo de la investigación es estudiar el comportamiento lateral de las pilas de concreto y el suelo durante los terremotos
utilizando pruebas de carga lateral a gran escala y análisis de elementos finitos en 3D. Se realizaron pruebas de carga lateral
cíclica inversa y carga monotónica a gran escala en dos pilotes de hormigón incrustados en el suelo. Luego se realizó un
análisis de elementos finitos en 3D para simular el comportamiento de las muestras experimentales para aclarar los efectos del
elemento de interfaz, el método de apilamiento y la degradación de la rigidez del suelo en la respuesta de los pilotes durante la
carga cíclica.

El estudio se realiza en dos pilotes de hormigón a gran escala empotrados en el suelo, ambas pilas de hormigón pretensado
huecas prefabricadas con un diámetro de 300 mm y un espesor de 60 mm y 26 m de largo. Se utilizaron seis barras de acero
de pretensado de 7 mm de diámetro para refuerzo longitudinal y refuerzos de aro en espiral con un diámetro de 3 mm y un
paso de 100 mm para confinar el hormigón. Se unieron galgas extensiométricas a los refuerzos longitudinales hasta 12 m de la
cabeza del pilote. El apilamiento se realizó mediante perforación utilizando un barreno sinfín de 450 mm de diámetro, se llenó el
pozo perforado con una suspensión de bentonita y cemento para estabilizar el suelo y facilitar el apilamiento, a su vez se
insertó la pila en el pozo perforado. Las pilas de prueba fueron incrustadas hasta 24.8 m del GL, donde existe una capa de
arena. La cabeza de la pila y el punto de carga estaban a 1.2 y 0.6 m de GL, respectivamente.

Para el estudio se realiza Prueba de carga lateral a escala completa, analizando las propiedades mecánicas de las pilas de
prueba a través de prueba de flexión, Se realizó una prueba de penetración estándar (SPT) en el sitio experimental para
investigar los parámetros relevantes del suelo; La pila de prueba SP1 se sometió a carga monotónica, mientras que la pila de
prueba SP2 se sometió a carga cíclica inversa, la carga controlada por desplazamiento se aplicó en ambos casos.

Del estudio experimental y Análisis de elementos finitos en 3D, se puedo determinar: Que la formación de una brecha entre el
suelo y la pila durante la carga lateral de la pila en el suelo cohesivo tiene un efecto significativo en la capacidad lateral de la
pila; Que una degradación significativa en la capacidad de carga lateral de la pila se produce bajo carga cíclica invertida en
comparación con la carga monotónica. Si se ignora la degradación de la rigidez del suelo, los resultados analíticos
sobreestiman en gran medida la capacidad lateral de las pilas bajo carga cíclica invertida; Para pilas pre taladradas, la
presencia de una capa de suspensión de bentonita-cemento alrededor de la pila tiene un efecto significativo en la capacidad
lateral de la pila. Si esta capa de bentonita-cemento no se considera en el análisis, se sobreestima la capacidad lateral del
pilote. Por lo tanto, para modelar pilotes pre taladrados, se debe tener en cuenta la capa de bentonita-cemento.

14
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

ASIGNATURA Geotecnia
FECHA DE ENTREGA FICHA # 03
Luis Mario Caicedo - código 0120152035
Luis Eduardo Díaz Hernández – código 0120151071
NOMBRE DE QUIEN
Jessica Melissa Loaiza Mendoza – código 0120152058
ELABORA LA FICHA
Diomes Fernando Londoño Londoño – código 0120152060
Johnny Humberto Pontón- código - 0120152083
CARRERA INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE 10
DATOS Análisis de grupos de pilotes sometidos a cargas de sismo, Carlos Javier Sainea Vargas, 2011 Noviembre 8,
BIBLIOGRÁFICOS Vol. 20, No. 31, pg. 14, Facultad de Ingeniería, UPTC, ISSN 0121-1129.
DEL TEXTO (No es la
bibliografía
referenciada al final
del texto)
TEMA EN EL QUE SE Interacción suelo-estructura - Cimentaciones profundas “Pilotes”.
INSCRIBE EL TEXTO
ASPECTOS Orden del texto: (Capítulos, I. INTRODUCCIÓN
ESTRUCTURALES subcapítulos, títulos, subtítulos, etc.) II. PROPIEDADES DE LOS MODELOS Y DEL SOFTWARE DE
DEL TEXTO ANÁLISIS
A. Software de análisis
B. Características de los modelos de análisis
1. Materiales estructurales y suelos de cimentación
2. Configuración geométrica de los modelos
3. Condiciones de carga
III. MODELO PARA CARGA AXIAL
IV. MODELO PARA CARGA LATERAL
A. Modificación de las curvas p-y para carga Dinámica
B. P-multiplicadores
C. Análisis de pilotes sometidos a carga lateral estática
1. Capacidad última por carga lateral
2. Método del módulo de reacción
V. ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS DE MOMENTOS Y
DEFLEXIONES
VI. MÓDULO DE REACCIÓN DE LOS GRUPOS ANALIZADOS
VII. FACTORES DE REDUCCIÓN DELMÓDULO DE REACCIÓN
A. Efecto de la deflexión de los pilotes
B. Efecto de grupo
C. Efecto de la aplicación de carga sísmica

15
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

VIII. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO


A. Procedimiento de diseño en condición seudoestática
B. Diseño de grupos de pilotes sometidos a carga sísmica
IX. CONCLUSIONES

Tesis o argumento del texto. Se analizan un amplio número de modelos de grupos de pilotes, por
medio de la metodología p-y, en los cuales se les aplico diferentes
modificaciones en la configuración de la geometría de estos grupos,
como también se plantearon distintos tipos de suelo de cimentacion.
Estos modelos se analizaron mediante un software especializado FB-
Multipier. Analizando los datos obtenidos de estos modelos, se dan
algunas observaciones y se incluyen consideraciones referentes a su
diseño.

Ideas principales y secundarias. Idea principal:


Comportamiento de un grupo de pilotes sometidos a diversas cargas
de sismo.
Secundarias:
Utilización de Software especializado para el estudio.
Modelación de diferentes grupos de pilotes sometidos a cargas
axiales y laterales.
Análisis de los resultados obtenidos por los softwares utilizados.

Conclusiones del texto. Por medio de estos análisis desarrollados a diferentes


configuraciones de grupos de pilotes, se pudo observar el
comportamiento teórico que pueden presentar estos pilotes frente a
diferentes casos de sismo con periodos largos y cortos, como
también a las cargas aplicadas axial y lateralmente, mostrando los
casos donde sufren una mayor deflexión y un mayor momento en la
parte superior junto al cabezal, como también mostro el
comportamiento del suelo cuando los pilotes están entre ellos a
separaciones lejanas y cercanas.

EL TEXTO Y EL Propósitos que persigue el autor con el


AUTOR texto. El autor pretende mostrarnos los diferentes comportamientos que
pueden presentar los pilotes de corta y larga longitud, como también
la configuración de los grupos frente a diferentes cargas sísmicas y
tipologías de suelos de cimentación.

16
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

Temas principales desarrollados por el Modelación de pilotes y simulación de terreno en software no lineal
autor en el texto. de elementos finitos, utilización de análisis mediante diferentes
métodos.

Aportes del autor para un futuro


trabajo de investigación. Mostro que las magnitudes de Kh y nh encontradas mediante los datos
arrojados por FB-Multipler dependen del espaciamiento entre pilotes
y de la configuración geométrica de los grupos, excepto ára los
grupos con relaciones de espaciamiento S/D=7.
También deja demostrado que las magnitudes de Kh y nh se ven
afectadas, dependiendo de la frecuencia predominante del sismo con
el cual se analicen los modelos y dichas magnitudes son superiores
en cuanto la frecuencia dominante del sismo de análisis es mayor.

EL TEXTO Y EL Punto de vista del lector frente al texto.


LECTOR El articulo me ha sido de gran interés ya que brinda una guía base en
el momento que tengamos que diseñar una cimentación profunda
con pilotes, siempre y cuando este entre las recomendaciones del
suelista, pero por alguna circunstancia queremos ver el
comportamiento de la estructura y sus asentamientos, este artículo
es una buena referencia de cómo se debe de modelar el terreno
“mediante de resortes de tendencia no lineal” y que formulas usar
para su análisis.

Interrogantes que suscita el texto en el


lector. A manera personal me genero la duda del porque cuando los pilotes
están más juntos uno del otro, se genera una sobre carga en el
terreno, ya que tenía un concepto errado porque pensaba que si se le
está aplicando la misma carga que se le aplico cuando estos están
separados a una mayor distancia, esta carga se distribuiría
teóricamente en las mismas proporciones a todos los pilotes y estas
cargas trasmitidas al suelo serían menores ya que aumentaría la
cantidad de pilotes para distribuir dichas cargas.

17
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

Utilidad del contenido del texto en el


ejercicio pedagógico cotidiano del El texto me ha complementado las tutorías y guías vistas con
lector. respecto a cimentaciones profundas “pilotes” mostrándome los
procedimientos que se deben de tener en cuenta al momento de
generar un análisis para un grupo de pilotes
Sugiera un texto complementario: 1- Estimación de cargas y asentamientos en pilotes debido a
(Titulo, tema, argumento, ideas, fricción negativa producto de licuefacción. Aplicación a
objetivos, y conclusiones.) terremoto del Maule 2010, Chile
Abstract
En el contexto de un sismo de gran magnitud, el downdrag
inducido por licuefacción de suelos es la sobrecarga producto
del asentamiento post-licuefacción del suelo que rodea al
pilote debido al reacomodo y la disminución volumétrica de
las capas licuables. En muchas ocasiones, la magnitud de los
asentamientos y cargas generadas por el efecto del
downdrag en pilotes no está bien definida. En esta
investigación se avanza en la estimación de estas cargas
adicionales. Para eso se analizan casos de estudio ocurridos
en el pasado terremoto del Maule de 2010, comparando
metodologías de carga por fuste contra resultados de
modelamiento numérico usando elementos finitos nolineales,
a fin de estimar los niveles de asentamiento, los esfuerzos de
corte en la interfaz suelo-pilote, la carga axial en el pilote, y la
deformación volumétrica del suelo, entre otros. Como
conclusión general se tiene que en los pilotes estudiados se
comprueba la presencia de downdrag, el que se ve
manifestado en la movilización efectiva que alcanzó el suelo
en el fuste de los pilotes suroeste y noreste, de 0.2% y 0.1%
respectivamente. Estas deformaciones del terreno se
traducen en esfuerzos de corte adicionales sobre la interfaz
entre el suelo y la estructura, con valores de cargas axiales
de 45 y 36 toneladas respectivamente. Palabras clave:
downdrag, pilotes, licuefacción, sobrecarga potencial por
downdrag SPD, asentamiento
Link Ubicación
https://scielo.conicyt.cl/pdf/oyp/n26/0718-2813-oyp-26-
0006.pdf

18
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

2- Análisis dinámico de una excavación profunda contenida


mediante pilotes anclados en la grava de Santiago
Abstract
El sistema de contención más común en Santiago de Chile
para excavaciones profundas corresponde a pilas (o pilotes)
discontinuos y arriostrados lateralmente mediante anclajes.
Este sistema se ha comportado satisfactoriamente en
condiciones tanto estáticas como sísmicas. Los reducidos
desplazamientos laterales observados sugieren que los
procedimientos de diseño y que los códigos vigentes son
conservadores y que un mejor entendimiento del
comportamiento físico del problema podría ayudar a
optimizar las metodologías de diseño. Este trabajo expone
los resultados de un análisis numérico en elementos finitos
para un caso estático y dinámico, entregando una
caracterización de incrementos de empujes sísmicos,
desplazamientos postsísmicos permanentes y esfuerzos
internos inducidos en los pilotes. Para esto se utilizó el
modelo constitutivo HS-Small, calibrado en base a resultados
de exploraciones geofísicas en terreno y de ensayos de
laboratorio usando la técnica de gradación paralela. La
respuesta dinámica fue estudiada para una gama de
registros chilenos de aceleraciones, ajustados con el fin de
ser representativos con los códigos de diseño vigentes en el
país. A partir de estos resultados, se exponen conclusiones y
recomendaciones acerca de los actuales procedimientos de
diseño.
Link Ubicación
https://scielo.conicyt.cl/pdf/oyp/n25/0718-2813-oyp-25-
0076.pdf

3- Evaluación de asentamientos en el tiempo de sistemas placa-


pilote apoyados sobre depósitos arcillosos de Bogotá D.C.
utilizando un modelo 3D de elementos finitos
Abstract
Este estudio se relaciona con los análisis de sistemas de
cimentación placa-pilote apoyados sobre un perfil
estratigráfico típico de arcillas en Bogotá D.C. La estratigrafía

19
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

fue establecida usando alrededor de 57 registros de


exploración y 16 ensayos de piezoconos de estudios
geotécnicos para la primera línea del Metro proyectado en
esta misma ciudad. Se estableció un modelo de 4 capas de
suelo y los parámetros geotécnicos para cada una de estas
fueron estimados a partir de ensayos de clasificación USCS,
peso unitario, corte directo, consolidación unidimensional,
compresión inconfinada y triaxiales CU. Basados en estos
parámetros geotécnicos, un análisis de FEM en 3D fue
realizado para el estudio de un sistema placa-pilote. 54
combinaciones geométricas entre longitud, diámetro,
separación entre centros de elementos verticales y espesor
de placa, fueron establecidas para la determinación de
asentamientos totales teniendo en cuenta el proceso de
construcción (300 días) y posterior hasta 20 años para un
edificio sin sótanos de 15 pisos. Adicionalmente se estimaron
los asentamientos totales usando las metodologías de Placa
equivalente, Pilote equivalente, Poulos y Davis, y Poulos-
Davis-Randolph para encontrar el número máximo de pilotes
necesarios para el cumplimiento del asentamiento máximo a
20 años propuesto por la NSR-10 (2010) – Título H (30 cm).
Finalmente se realizó el análisis de costos globales de
construcción para todas las configuraciones geométricas
encontradas.
Link Ubicación
https://scielo.conicyt.cl/pdf/oyp/n23/0718-2805-oyp-23-
0006.pdf

20
Docente: Vladimir Acevedo Pérez
Estudiantes:
Luis Mario Caicedo / Luis Eduardo Díaz Hernández / Jessica Melissa Loaiza Mendoza
Diomes Fernando Londoño Londoño / Johny Humberto Pontón

RESUMEN

Es analizado diferentes grupos de pilotes variando la separación entre ellos a 3 veces el diámetro, 5 veces el diámetro y 7
veces de diámetro, la sección transversal del pilote usado es de 0.60 metros el diámetro y las propiedades de estos pilotes son
unos cortos “rígidos”, Largos “flexibles”, en la parte superior de estos pilotes considerada como la cabeza, se modelo unos fijos
“restringidos” y otros articulados; estos pilotes fueron modelados en un software de análisis especializado en 3d llamado FB-
Multipier de la universidad de florida, el cual es un software no lineal de elementos finitos utilizado para el análisis dinámico de
las estructuras de puentes; la rigidez del suelo se supuso constante para los modelos en arcillas y para los pilotes en arenas la
rigidez fue variando linealmente con la profundidad; otros factores considerados en estos modelos fue la densidad del concreto
utilizado siendo de 24 Kn/m2 y la resistencia a la compresión con un f´c de 28.1 MPa.

A estos grupos de pilotes se les aplico en el cabezal una carga axial y una carga lateral simulando diferentes tipos de sismo con
la frecuencia de periodos cortos y periodos largos. Los datos obtenidos de acuerdo con todas estas variaciones aplicadas
fueron analizados dando como resultado diferentes comportamientos tanto en los pilotes como en el terreno como la de tener
en cuenta que no se pueden generalizar que el comportamiento de una cimentación ya que esta siempre va a variar en las
cargas axiales aplicadas y la tipología de los suelos de cimentación

21

También podría gustarte