Está en la página 1de 10

Raíces de la Psicología, Conocimiento y Subjetividad un

camino al verdadero Santo Grial.

Antes que nada ¿Vale la pena esperar a que nuestra “Alma” se quiebre para que se nos devele
nuestro propósito? Por qué esto es lo que pasa en la mayoría de los casos cuando las personas no
dimensionan lo vital que significa ser reflexivo y comprender el concepto de Subjetividad que a su
vez solo podría ser alcanzado por medio del conocimiento y lo cognitivo del individuo, está
sería la manera en que se ahorraría el individuo tiempo, des ilusión de sus realidades, propósitos de
vida fútiles con respecto a una naturaleza de posibilidades de realidad mucho más basta,
depresiones e incluso conductas destructivas como neurosis y psicopatías más complicadas de
resolver, sin embargo la realidad predominante o dicho de otra manera, un sistema cultural en el que
vivimos actualmente alrededor del mundo, nos ha predispuesto desde los primeros pasos en los
ámbitos de la vida misma y académicos, a que, las ciencias sociales o ciencias del “Espíritu” no son
válidas, que en el mejor de los casos son irrelevantes y en el peor que son insignificantes para la
realización de un ser humano desde los más profundos adentros de su alma.

El problema de esto es que se ha tomado el “control” de las muchas “rutas” que podrían llevar a la
humanidad y a su infinidad de individuos hacia la realización, o conocida más coloquialmente como
felicidad, ¿Pero porqué quienes han cerrado las “Rutas”, ¿les interesa tanto crear un inmenso e
interminable cuello de botella para los destinos de los individuos? Esto ya se lo preguntaba el
entonces totalmente legitima Filosofía, desde los tiempos de Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta en
nuestros tiempos en parte con la Sociología, Antropología y más profundamente la Psicología,
siendo esta última la que de las tres herederas de la filosofía profundiza más e, quien es, el artífice
de toda temática que pudiera ocurrir, por lo menos en este plano que llamamos realidad, el individuo.

1
¿No ha sido el concepto de “¿Diversidad” lo que ha llevado a distintos hombres, con distintas ideas a
vislumbrar y concretar algunas de las más grandes hazañas en la historia? Este emplazamiento y
aportaciones de distintas ideas, conceptos, teorías e investigaciones tienen un lado “Oscuro”
simbólicamente hablando, representada por la confabulación de hombres con conocimientos
profundos sobre nuestra realidad, que tienen como objetivo principal ocultar a toda costa el
“conocimiento” para todos, ya que ahí yace el “poder” de comprender los procesos de Emancipación
de las relaciones de Poder que se nos han impuesto.

Por lo que se refiere a las consecuencias de la unificación del conocimiento, es debido en primer
lugar a que las ideas como la multidisciplina, la empatía, comprensión, ilusión y unificación, son
relegadas por el concepto de hegemonización mecanista capitalista, ya que la comprensión de las
ideas mencionadas es la manera de prevenir que el conocimiento se convierta en un instrumento de
dominación. Velasco Gómez (2009) Además de que nuestro sistema social es complejo, siendo este
un conjunto de relaciones entre “Actores y Sujetos” que definen a otros y se definen asimismo por los
otros a quien ellos definen, de modo que en estos sistemas existen dos modalidades, los sistemas
dominantes y los subalternos, donde los primeros se concentran en una minoría caracterizada por
ejercer poder sobre la mayoría (subalternos) y por otro lado el subalterno donde la minoría no ejerce
su poder sobre ninguna otra población y se concentra más en los propios individuos con sus
características sin crear una pirámide que separe a los sujetos tan drásticamente.

Como resultado ya comprendiendo esta problemática, algunos Intelectuales orgánicos importantes


en la sociedad como los llama Gramsci, supieron que la difusión compleja del sentido crítico y
alternativo, era necesario para que los conocimientos no fueran exclusivos incluso de los propios
investigadores especializados, Jean Piaget (Psicólogo), Ludwig Van Bertalanffy (Biólogo), Norbert
Weiner (Cibernético), Jhon Van Newman (Matemático), creían que ahí yacía uno de los más grandes
retos para las Humanidades, que el papel de la conciencia no sea relegada en la ciencia.
Belmonte (2011) afirma “decía Aristóteles: “No por ser más exactos conocemos más la realidad”
(Minuto. 29-31). Como resultado Dilthey menciona que incluso un hombre de letras puede ser tan
manipulable como un obrero, si no se da cuenta y comprende lo que pasa profundamente y más allá
en su derredor, comprendiendo que es un engrane en un todo en su comunidad, sociedad, país,
raza, etcétera.

2
Dicho de otra manera cuando a un individuo se le manipula, coloca y peor aún se le minan sus
posibilidades para obtener conocimiento, comienza la decadencia no solo de sus posibilidades en su
ambiente natural (Super “Yo” Cultura, Sociedad) si no también, en su interior cognoscitivo-reflexivo y
su concepción de sí mismo (“yo”), además de la actitud que tomara para consigo mismo y su entorno
a partir de los constructos mentales que pueda edificar con el sesgado o nulo conocimiento que
pueda tener de sí mismo y su realidad, un marco definitivamente sombrío que no augura la
realización del sujeto en absoluto.

Los aspectos emocionales, cognitivos y los deseos (Pulsiones), que se manifiestan en distintas
partes del sujeto, animo, personalidad, salud, deseos y motivaciones, están ligadas a los procesos
de transformación y trasmutación que el sujeto sea capaz de hacer, es decir, la capacidad de
reflexión de su propia subjetividad presente en su vida, ya que la transformación se dará ya sea
de una manera positiva o negativa, en todo aquello que el sujeto tenga el control, o esté al alcance
de su influencia física o cognitiva y por el contrario la transmutación se dará cuando el sujeto quiera
o tenga que cambiar situaciones totalmente percibidas como negativas donde no tenga control total,
ni físico o cognitivo, pero, mediante su influencia pueda cambiar dichas experiencias por
conocimientos positivos, entonces habrá transmutado algo negativo por algo positivo, lo que es
sumamente importante en estos 2 vitales procesos, es que en ambos el conocimiento es clave
para que se den resultados considerados positivos.

Hemos visto la importancia y la significancia del conocimiento en los individuos, por esta razón es
precisamente que las personas en general tienen la errónea concepción de la Psicología, cuando no
hay conocimiento comienzan los conceptos como, enfermo, paciente, locura, inadaptado, raro,
indeseable, roto, quebrado, peligroso, etcétera, conceptos que se volverán factores vitales para
que personas con problemas comunes y no tan comunes prefieran no obtener la guía de un
Psicólogo para alcanzar su realización personal y la superación de dichos problemas, se quedaran
en la errónea concepción de que la Psicología “Repara” individuos, que por semántica tendrían
que estar “Rotos” en primer lugar, sin la guía de un Psicólogo el individuo se preguntaría: ¿Cuál es
mi función en este sistema de cosas? Cuando debería preguntarse ¿Cuál es mi propósito de vida?

3
Es evidente la brecha infranqueable que representan estas dos palabras función y propósito aún
más cuando el sentido de una vida está de por medio.

Como bien lo explica Braunstein el conocimiento siempre aparece como un problema para el
hombre desde tiempos remotos.

En la parábola Cristiana, Dios prohíbe comer a Eva y Adán del árbol del “conocimiento”, pero, en
realidad lo que quería era proteger el árbol de la vida eterna, ya que mientras Adán y Eva no
comprendieran eso mediante el árbol del conocimiento no habría ningún problema, esta misma
problemática se enfatiza en muchas culturas más como la Griega y Prometeo, sin embargo lo
importante de estos mitos es el contexto negativo que se le cuenta a la población en general acerca
de lo que significa tener hambre de conocimiento, a las personas encargadas de seguir
hegemonizando a nuestra especie no le conviene que, los individuos despierten en primer lugar la
necesidad y curiosidad de descomponer los fenómenos mentales propios, analizarlos hasta alcanzar
el “átomo de la experiencia”, es decir, comprender sus sensaciones elementales (Braunstein,
1998,pag.234).

Sin embargo. Villoro (2005) “El hombre es posibilidad y no destino natural, entonces el sujeto está
constantemente en el riesgo de la inseguridad de la libertad, es decir, el individuo enfrentado a su
“libertad”, tendrá la tentación a cobijarse en un orden establecido, familia, prejuicios, sociedad y
ordenes establecidas para “vivir más seguro” (p.33). Con esto quiero decir que el alcance a el
conocimiento es vital para alcanzar una realización profunda del individuo, pero, al mismo tiempo
siempre ha de representar un peligro real para quien está dispuesto a perseguirlo, por ejemplo.

Copérnico pudo ver más allá de lo que se podía “ver”, se opuso a lo “aparente” y profundizo en sus
estudios, y sin embargo a pesar de que estaba en lo correcto no público su investigación hasta años
después del propio descubrimiento, ¿Por qué?, por miedo a la segura persecución de la que sería
atado por órdenes del Vaticano. Siempre existirán Ideologías que se resistirán al conocimiento, y no
solo Ideologías Teológicas si no también las que velan por propios intereses, capitales, de poder, de
influencia y de control, sobre la población que sea su objetivo (Braunstein,1998, p.9).

4
Por tanto es fácil unir los hilos que unen a las “coincidencias” que hegemonizan a la población
durante los diferentes bloques históricos, es entonces que es fácil para mi afirmar que la Psicología
ha sido a propósito deslegitimizada y desplazada desde su nacimiento no solo por las ciencias
“duras”, profundizando también serian participes las burguesías en los años de la Industrialización,
como permitir que mis obreros sepan que sus sueños y derechos son equivalentes a los propios
como dueños, como permitir que ese esclavo negro en las plantaciones de Luisiana reflexionara, de
¿Por qué la naturaleza, algo que debiera ser imparcial, dicta que yo soy menos que una persona
blanca? Y mi favorito, porque permitir que la ciencia que se especializa en estos menesteres la
Psicología, altere e incite al sujeto a reflexionar sobre sí mismo y su entorno, poniendo en tela
de juicio las estructuras de dominación que tanto ha costado construir y mantener en el
tiempo.

En efecto las Ideologías que operan a partir de nuestros sentidos, se opondrán siempre al
surgimiento y búsqueda del conocimiento que se dé cuenta, de cuál es la estructura o estructuras
ocultas en lo que qué se nos presenta como nuestra realidad, por ejemplo. Braunstein (1998)
afirma:

Freud al tratar de explicar las “Neurosis” tropezó con un serio obstáculo, no podía hacerlo a través de
la conciencia de la Psicología construida por sensaciones y emociones de la gente, tuvo que
elaborar una teoría que daba cuenta de los síntomas a partir de una estructura no aparente e
invisible, al cual dio nombre de Inconsciente, dando nacimiento de otra ramificación del
conocimiento, el Psicoanálisis (p.17).

En definitiva los cambios que originan los paradigmas sociales y científicos significan cambios
profundos en los “Conceptos” de quienes tienen conocimiento, por eso la problemática clave de este
ensayo, el sesgo y manipulación de conocimiento que se quiere institucionalizar en cada uno de
nosotros será vital, ya que, de eso dependerán los cambios de nuestros conceptos, ideas,
practicas, creencias y valores, que a fin de cuentas son factores sumatorios en la reflexión de
nuestras subjetividades de vida, en otras palabras, son la materia prima con lo que construiremos
nuestras propias “verdades acerca de nuestras vidas”, por medio de preguntas como: ¿Qué es la
5
realidad? ¿Qué significa mi subjetividad? ¿Qué relación existe entre yo, la realidad y la subjetividad?
¿Qué propósito tengo en mi realidad? Etcétera.

Al mismo tiempo es un hecho que las propiedades de las partes solo se pueden comprender a
partir de la organización del conjunto, así que en los ecosistemas sociales que están construidos
con distintos niveles de complejidad y distintos fenómenos relacionados entre sí, es así que puedo
llegar en mi opinión al origen de que se nos trate de ocultar “conocimiento” no solo para tener poder
como lo hacía la Iglesia, no, si no de una manera más compleja de dominación y control, ese
momento fue cuando.

Bacon tuvo una visión diferente de lo que se consideraba “el significado de hacer ciencia” una visión
en mi opinión apocalíptica, decía el: El ahora creía que la ciencia no era para comprender la
naturaleza, si no, para comprender mejor la manera en que “esta” podría ser explotada en único
veneficio y visión para un hombre de rasgos materialistas, imperialistas, de poder segador, de
envidia y de oscurantismo ético y de igualdad (Baz, 2005).

En conclusión la mayoría de la población que no tiene acceso al conocimiento es más propensa y


está altamente predispuesta a no cumplir sus deseos, sueños e incluso ni siquiera tener cubiertas
sus necesidades más básicas, fisiológicas, cognitivas y por supuesto emocionales, esto trae una
infinidad de posibilidades del desastre para los sujetos que sufrirán estos parámetros en su vida, y si,
también estos sujetos a su vez repercutirán en sus entornos de manera negativa, en el mejor de los
casos no aportaran nada y serán como ”muertos en vida” viviendo solamente según el sistema
cultural y de la ideología que se les haya impuesto, convirtiéndolos solo en unidades de remplazo
humanas desechables, y en el peor de los casos sus choques internos entre sus pulsiones básicas,
deseos frustrados y una vida poco satisfactoria para ellos podría provocar psicopatías desde estrés
post traumático, actitudes anti sociales, depresión etcétera, hasta asesinatos y actividades peligrosas
para ellos y para quienes les rodea.

El régimen del control del conocimiento trata de quitarle su naturaleza misma al ser humano, quitarle
su humanidad, así como es imposible predecir cómo se comportara una micro partícula, el control de

6
variables que se quiere tener con los sujetos con ayuda de las llamadas ciencias duras, la cultura, y
la sociedad, ponen las fronteras y exactamente reducen los muchos caminos que tenemos los seres
humanos para la realización, a solo unos cuantos que a ellos les conviene para mantener el control
de las masas, ¿Cuándo le han tratado de explicar a los más incultos cual es la vital diferencia entre
las explicaciones que se nos dan y el concepto de comprensión que deberíamos tener para evitar
que pasemos unos sobres otros? ¿Cuándo? Nunca.

En definitiva cuando le quitas la memoria y el conocimiento al individuo le quitas su razón de ser, sus
posibilidades infinitas, le quitas su “ser” verdadero, esos 2 componentes son nada menos que los
que se constituye la experiencia y a su vez sin ella se hace inviable los proceso
experimentales del espíritu, de eso de que estas constituido que no es corpóreo, la cognición
y psique, el “Olvido” nos condena a ser presas y meras herramientas para propósitos que ni
siquiera se nos ha permitido vislumbrar en lo profundo de la realidad que se nos presenta como
pantalla de humo, se implantan tendencias y sucesos determinados, la única salvación que logro ver
es saber que la interpretación puede transformar los fenómenos, es decir, conocer he interpretar
personalmente nuestro cuerpo, interacción es, espacios, conductas, normativas, valores y
pensamiento nos podrá dar la posibilidad de transformar la acción social que nos han impuesto.

7
Conceptos de Palabras
Subjetividad.

Se define como “la configuración única (personal) que toma, en el trascurso de la historia de un
individuo, el conjunto de los sistemas responsables de su conducta y representación de su realidad”.
En la formación y desarrollo de la personalidad intervienen elementos adquiridos en contacto con su
llamado “ello” o pulsiones y deseos, el “super yo” cultura, sociedad y moral, y el “yo” el conjunto y
balance de los tres aspectos mencionados.

Cognitivo.

La psicología estudia los procesos mentales como la percepción, la memoria o el lenguaje; los
medios de comunicación que cumplen una función comunicativa cuando las personas recurren a
ellos para satisfacer necesidades de carácter instrumental, afectivo, cognitivo, social o de cualquier
otra clase.

Intelectuales Orgánicos.

Intelectuales y raciónales, hombres que juegan socialmente el papel de construir la sociedad, cada
clase social produce orgánicamente sus intelectuales de sus propias filas, dichos intelectuales
orgánicos no se limitan a describir la vida social de acuerdo a reglas científicas, si no más bien
expresan mediante el lenguaje de la cultura, las experiencias que las masas no pueden articular por
sí mismas.

Pulsiones Freudianas.

Es un término que se utiliza en psicoanálisis para designar aquel tipo de impulso psíquico
característico de los sujetos de la especie humana que tiene su fuente en una excitación interna o un
estado de tensión percibida como por ejemplo la corporal y que se dirige a un único fin preciso,
suprimir o calmar ese estado.

Hegemonizar.

La preeminencia o el predominio de una cosa sobre otra, la hegemonía implica una situación de
influencia que se registra a varios niveles y ámbitos de la vida de las naciones, culturas, sociedades
e individuos, además puede tratarse de hegemonía política, económica, cultural o militar, en este
sentido, la supremacía de un pueblo y sus ideologías y sistemas institucionales sobre otros
diferentes.

8
Paradigma Científico.

El concepto de esquema formal de organización, pero, su significado contemporáneo es cuando fue


adoptado para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un
período específico de temporalidad o bloque histórico.

BIBLIOGRAFIA

Velasco Gómez A. (2004) Las nuevas ciencias y las humanidades, De la academia a la política,
España, Barcelona, Anthropos. pp.594.

Belmonte Angel M. (Universidad Abat Oliba). (2017). El carácter científico de las humanidades
(video). https://www.youtube.com/watch?v=9toGDIrQXO0&t=2824s.

Braunstein N. A. (1998) Psicología: Ideología y Ciencia, El Problema (o el falso problema) de la


“relación del sujeto y el objeto”, México, México D.F., Siglo veintiuno editores, pp. 9, 17, 234.

Villoro L. (2005) El Pensamiento Moderno, filosofía del renacimiento, México, México D.F., Fondo de
Cultura Económica, pp.33.

Baz M. (2005) La Psicología un largo sendero, una breve historia, Construcción del campo de la
Psicología como disciplina científica, México, México D.F., UAM-Xochimilco, pp. 59.

Noguera Fernández A. (2011) “La teoría del Estado y del poder en Antonio Gramsci: claves para
descifrar la dicotomía dominación-liberación”, Nómadas Critical Journal of Social and Juridical
Sciences, vol. (29), núm. 1, pp.1-21.

9
Braunstein N. A. (1979) Psiquiatría teoría del sujeto, Psicoanálisis, México, México D.F., Siglo
veintiuno editores, vol.2.

10

También podría gustarte