Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
FILIAL JULIACA

PRACTICA Nº 5

DETERMINACIÓN DE LÍMITES DE ATTERBERG

INTRODUCCIÓN
Las propiedades de un suelo formado por partículas finamente divididas, como una arcilla no
estructurada dependen en gran parte de la humedad. El agua forma una partícula alrededor de
los granos y su espesor puede ser determinante del comportamiento diferente del material.
Cuando el contenido de agua es muy elevado, en realidad se tiene una suspensión muy
concentrada, sin resistencia estática al esfuerzo cortante; al perder agua va aumentando esa
resistencia hasta alcanzar un estado plástico en que el material es fácilmente moldeable; si el
secado continuo, el suelo llega a adquirir las características de un sólido pudiendo resistir
esfuerzos de compresión y tensión considerable.

Arbitrariamente Atterberg marcó las fronteras de los cuatro estados en que pueden presentarse
los materiales granulares muy finos mediante la fijación de los límites siguientes: Líquido (L.L),
Plástico (L.P.), y de contracción (L.C.) y mediante ellos se puede dar una idea del tipo de suelo
en estudio.
El límite líquido es la frontera entre el estado líquido y el plástico; el límite plástico es la frontera
entre el estado plástico y el semi-sólido y el límite de contracción separa el estado semi-sólido
del sólido. A estos límites se les llama límites de consistencia.

El estudio de las características de plasticidad de los suelos finos es necesario para la correcta
previsión de los aspectos fundamentales de su comportamiento, el cual depende de la
presencia de agua. La caracterización de la plasticidad de un suelo implica la cuantificación de
valores característicos de contenido de humedad, a los cuales corresponden alteraciones
significativas del comportamiento del suelo. En tal sentido, el límite plástico es el contenido de
humedad que separa los estados plástico y semisólido, en tanto que el límite líquido es el
grado de humedad que fija la frontera entre los estados semilíquido y plástico.

OBJETIVO
 Determinar el límite líquido y el límite plástico de un suelo.
 Que el estudiante determine experimentalmente los diferentes límites de consistencia
de un suelo.

MATERIALES Y EQUIPOS
Durante la práctica se utilizarán los - Cazuela de porcelana
siguientes materiales y equipos: - Espátula de hoja flexible
- Mortero - Horno de secado
- Tamiz Nº 40 - Balanza de precisión de 0,1gr
- Placa de vidrio (capacidad máxima 2600 gr)
- Cuchara de Casagrande - Agua
- Acanalador según Norma ASTM - Probeta de 25ml de capacidad
4318

MECANICA DE SUELOS I Docente: Mg. Alejandro Quispe Chambi


Figura 1. Materiales y equipos necesarios para la
determinación del Límite Plástico

PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
La determinación de los límites de Atterberg se realiza sobre materiales que pasan por el tamiz
Nº40. En consecuencia, una vez obtenida la muestra de suelo en el campo, para obtener el
material necesario para la determinación de los límites, se seca esta muestra, se pulveriza en
un mortero y se pasa el material pulverizado por el tamiz Nº40, de modo de obtener unos 200g
de material que pase por el tamiz Nº40.

Las muestras que se analizarán en esta actividad ya han sido secadas, de modo que, en el
laboratorio, en lo que respecta a la preparación de la muestra, se deberá moler la muestra en el
mortero, para luego tamizarla de manera de obtener unos 200g de material que pase el tamiz
Nº40.

PROCEDIMIENTOS DEL ENSAYO


LIMITE LIQUIDO (L.L)
1. Verificar que la cuchara de Casagrande esté limpia, y practicar el giro de la manivela
para que la cuchara caiga a razón de 2 golpes por segundo.
2. Tomar unos 100g de suelo y mezclarlo con espátula en la cazuela de porcelana,
añadiendo agua hasta que adopte una consistencia suave y uniforme.
3. Colocar con la espátula una porción de la muestra humectada en la cuchara del aparato
de Casagrande, presionando hacia abajo y dispersándola dentro de la cuchara hasta
alcanzar un espesor de 10mm en la zona más profunda. El espesor debe ir
disminuyendo gradualmente hacia los bordes, para obtener una superficie horizontal
(Figura 2).

Figura 2. Límite Líquido - Colocación de la muestra humectada


en la cuchara de Casagrande.
4. En el eje medio de la muestra
colocada en la cuchara de
Casagrande, realizar con el
ranurador una ranura, teniendo
especial cuidado en que el
ranurador permanezca
perpendicular a la superficie de la
cuchara en todo momento durante el
corte. Si se presentan
desprendimientos de la pasta en el
fondo de la taza, se debe retirar todo
el material y reiniciar el
procedimiento desde el paso iii.,
luego de limpiar la cuchara.
Figura 3. Límite Líquido – Ranurado de la Muestra

5. Colocar el contador del aparato de Casagrande en 0 y luego girar la manivela,


levantando y dejando caer la copa, a una velocidad de 2 caídas por segundo, hasta que
las dos mitades de la muestra entren en contacto una distancia de 13mm.

Figura 4. Límite Líquido – Ranura antes y después del ensayo

6. Registrar el número de golpes (N)


requerido para cerrar la ranura, y
con la ayuda de una espátula limpia
remover la porción central de la
muestra coincidente con el
segmento que corresponde a la
unión de las dos mitades. Colocar
en un pesafiltro la porción de suelo
removida y determinar el peso del
suelo húmedo
más el pesafiltro. Figura 5. Obtención de porción de suelo
para determinar contenido de
humedad

7. Retirar de la cuchara el material sobrante y reunirlo con el resto de la muestra de suelo


en la cazuela de porcelana. Limpiar y secar la cuchara de Casagrande y el ranurador.
8. Volver a mezclar la muestra en la cazuela de porcelana, agregando agua para aumentar
la humedad, y consecuentemente disminuir el número de golpes requerido para cerrar
la ranura.
9. Repetir el procedimiento desde el paso (3), para producir por lo menos tres números de
golpes (N) diferentes. Es recomendable que los N determinados se encuentren uno de
ellos entre 25 y 35 golpes, otro entre 20 y 30 golpes, y otro entre 15 a 25 golpes.
10. Colocar los pesafiltros en el horno para la determinación de los pesos secos y
consecuente cálculo de las humedades correspondientes.

LÍMITE PLÁSTICO
1. Tomar unos 25 gr. de suelo y
mezclarlo con espátula en la
cazuela de porcelana, añadiendo
agua hasta que se obtenga una
consistencia en la cual la
muestra puede ser enrollada sin
adherirse a la mano.
2. Seleccionar una porción de la
muestra humectada suficiente
para formar una bolita de
aproximadamente 25mm de
diámetro. Dividir la bolita en dos Figura 6. Límite Plástico – muestra de suelo en
partes. bolita y placa de vidrio

3. Enrollar la mitad de la bolita


entre la palma de la mano o los
dedos y la placa de vidrio, con la
presión suficiente para llevar al
cilindro de muestra al mismo
diámetro en toda su longitud. El
cilindro de suelo deberá alcanzar
un diámetro de 3mm.
Figura 6. Límite Plástico - amasado de la muestra
sobre la placa de vidrio.

4. Cuando el cilindro de suelo


alcance un diámetro de 3mm,
romperlo en varias partes y
amasarlo en la mano para
formar una nueva bolita, con la
que repetir el paso (3). Si el
cilindro se rompe con un
diámetro mayor que 3mm, volver
a amasarlo agregando agua, y
luego repetir el paso (3).
5. Continuar hasta que el cilindro
de suelo se desmenuce en
partes con un diámetro de 3mm.
Figura 7. Límite Plástico - trozos desmenuzados del
cilindro de suelo
6. Colocar en un pesafiltro las partes desmenuzadas y determinar el peso del suelo
húmedo más el pesafiltro. Se deberá colocar en el pesafiltro un mínimo de 8 g de
suelo.
7. Volver a realizar el procedimiento con la otra mitad de la bolita de suelo desde el
paso (3), colocando los trozos desmenuzados en un nuevo pesafiltro.

DETERMINACIÓN DEL LIMITE DE CONTRACCIÓN.


El Límite de Contracción (L.C.) de un suelo se define como el porciento de humedad con
respecto al peso seco de la muestra, con el cual una reducción de agua no ocasiona ya
disminución en el volumen del suelo.

EQUIPO.
1. Cápsula metálica cilíndrica para límites de contracción
2. Cápsula de vidrio de dimensiones conocidas.
3. 2 Plaquitas enrasadora
4. Mercurio.
5. Balanza con sensibilidad de 0.1 gr.
6. Horno con temperatura constante de 100 a 110º C.

PROCEDIMIENTO.
1. Tómese unos 30 gr., del material que pase la malla No. 40 y añádasele agua hasta formar
una mezcla pastosa cuya consistencia sea aproximadamente la misma que la que tiene el
suelo cuando su contenido de humedad es igual al límite líquido.
2. Se llena la cápsula metálica con la muestra pastosa en tres capas aplicándole 20 golpes
por capa.
3. Una vez lleno la cápsula metálica se alisa la superficie quitando el material sobrante con
ayuda de una espátula.
4. Se pesa la cápsula metálica con la masa pastosa y se anota su peso.
5. Deposite la cápsula metálica con la masa pastosa en el horno a una temperatura de 100 –
110º C.
6. Sáquese del horno la cápsula con la muestra seca y estando a temperatura ambiente,
pésese y regístrese dicho peso (Ws).
7. Determine el volumen de la cápsula metálica, llenándolo de mercurio líquido y nivelando su
superficie con las plaquitas enrazadoras; vacíe el mercurio contenido en la cápsula metálica
en una probeta graduada y anote dicho volumen. (V1).
8. Determine el volumen de la muestra seca (V2), de la manera siguiente:
Llénese la cápsula de vidrio con mercurio líquido y enrase con ayuda de las plaquitas
enrazadoras.

Introduzca la muestra seca cuidadosamente evitando las burbujas de aire en el vaso lleno
de mercurio, presionándole con las plaquitas enrazadoras. Al introducirse la muestra seca,
se desalojará una cantidad de mercurio igual al volumen de la muestra (V2).

9. Se calcula el límite de contracción por la fórmula.

Wm (V1 V2 )
Lc  x 100
w
Donde: Ws
Ws
Lc = Límite de Contracción
Wm = Peso de la muestra húmeda.
Ws = Peso de la muestra seca.
V1 = Volumen de la muestra húmeda
V2 = Volumen de la muestra seca
w = Peso específico del agua a temperatura de ensaye.

El límite de contracción es muy útil para evaluar el comportamiento de cortes y terraplenes


principalmente en el posible surgimiento de grietas.

Suelos con L.C menor a 5%; suelos buenos.


Suelos con L.C. entre 5% y 10%; suelos regulares.
Suelos con L.C. entre 10% y 15%; suelos pobres.
Suelos con L.C. mayor 15%; suelos muy pobres.

INDICE DE PLASTICIDAD Ip
El Índice de plasticidad se define como la diferencia numérica entre el Limite Liquido y el Limite
Plástico:

Un Índice de plasticidad bajo, como por ejemplo del 5%, significa que un pequeño incremento
en el con tenido de humedad del suelo, lo transforma de semisólido a la condición de líquido,
es decir resulta muy sensible a los cambios de humedad. Por el contrario, un índice de
plasticidad alto, como por ejemplo del 20%, indica que para que un suelo pase del estado
semisólido al líquido, se le debe agregar gran cantidad de agua.
En suelos no plásticos, no es posible determinar el Índice de plasticidad. El día grama de
plasticidad indicada en la figura 1.7, según los Límites de Atterberg, permite diferenciar - el
índice de plasticidad de limos y arcillas, en función del Limite Liquido LI. y del contenido normal
de humedad WN.
PRESENTACIÓN DE INFORMES
Los resultados deberán ser presentados de forma clara, de manera que permitan la verificación
de los cálculos realizados. Deberán presentar ordenadamente los valores de todas las
mediciones realizadas en el laboratorio, así como también los cálculos realizados.

Bibliografía
 MANUAL DEL INGENIERO CIVIL. Tomo I. Mac Graw Hill: México.
 ARANGO V., Antonio. Mecánica de Suelos. Universidad Nacional de Colombia.
Seccional Medellín.
 IDENTIFICACIÓN Y CLASIFICACIÓN DE SUELOS - GEOTECNIA - UNIDAD IV - Ing.
M.Sc. Dante Bosch.

También podría gustarte