Está en la página 1de 115

lOMoARcPSD|3889955

Derecho Civil: Contratos.

Contratos (Universidad Adolfo Ibañez)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)
lOMoARcPSD|3889955

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Fabián Elorriaga De Bonis


1er Semestre 2017



7 de marzo, 2017
CONTRATOS PREPARATORIOS:

CONCEPTO: son aquellos contratos, (acuerdo de voluntades que genera obligaciones),
en que las partes estipulan que en un futuro celebrarán un contrato definitivo que por
ahora ella no quieren o no pueden celebrar.
El contrato que quieren de verdad es el futuro, por lo que, para asegurar este contrato
futuro, hacen este contrato preparatorio, porque quizás si no hacen nada, el contrato
futuro no podría llevarse a cabo.
**pactan que en el futuro celebrarán un contrato definitivo.
FUNCIÓN: preparar el contrato futuro.
Son de este tipo el
ü! contrato de promesa y
ü! el de opción.
Se discute si son preparatorios: el corretaje o mediación, la cláusula compromisoria (las
partes acuerdan que, si tienen un problema futuro, lo someterán a arbitraje) y el de
pacto de retroventa en la compraventa (posibilidad que se le da al vendedor para
recuperar lo que vendió).

¥! CONTRATO DE OPCIÓN:

CONCEPTO: es una oferta unilateral de contrato que formula una parte de manera
temporal, irrevocable y concreta, y que el destinatario se limita a declarar admisible
(no es que la acepte, solo la declara admisible), reservándose el derecho de aceptar o
no (rechazarla) la oferta contractual que ha recibido, dentro de un plazo.
**lo más típico, se da en el negocio inmobiliario, por ejemplo: va una persona a una inmobiliaria y le
ofrecen un departamento que cuesta 2 millones a 1 millón, y le dan 6 meses para pensarlo, pero para que
se le mantenga la oferta, tiene que “reservar” con 100 mil pesos. Por lo que, no compró el departamento,
sino que compró la opción de que se le mantenga la oferta en caso de querer comprar el departamento
dentro del plazo determinado.

¿Dónde está lo contractual? En declarar admisible la opción que se ofrece al
destinatario (al declarar admisible, el destinatario expresa su voluntad). El oferente
queda obligado a respectar la oferta en los términos que se efectuó (por ser un
contrato, este debe ser respetado y debe cumplirse).


Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

FÓRMULAS:
a)! puede ser con contraprestación económica: pago por el derecho de aceptar o
repudiar (o sea, que el destinatario, tenga que pagar por obtener la opción).
b)! Sin contraprestación económica (que se acuerde sin pago, poco probable)

NATURALEZA JURÍDICA:

**FUEYO: dice que “es un contrato bilateral”, donde ambas partes resultan
recíprocamente obligadas (art. 1439). El oferente no puede retractarse, tiene
obligación de hacer. Si se desiste, hay incumplimiento de contrato. Y, por otro lado, el
optante debe pronunciarse dentro del plazo y debe aceptar en la forma convenida y no
en otra forma. Por lo tanto, no es ni oferta irrevocable, ni promesa unilateral de
contrato.

**PUMPIN: dice que es “una promesa unilateral de contrato” (art. 1331 CC), es decir,
una promesa irrevocable (en chile algunas sentencias le han reconocido esta
naturaleza). (ejemplo: te prometo que voy a contratar contigo)

¥! CONTRATO DE PROMESA:

CONCEPTO: contrato preparatorio por el cual las partes se obligan a celebrar en el
futuro un contrato que es el verdaderamente querido y que por ahora no quieren o no
pueden otorgar. (prometen, es decir, va a pasar si o si y lo aseguran con este contrato)

RAZONES: muchas veces no se quiere o no se puede otorgar el contrato que se desea:
a)! Falta de dinero
** quiero comprar el computador a juan, pero no tengo el dinero, entonces contrato para
comprarlo luego.
b)! Embargo del bien
**(1464.3 CC: hay objeto ilícito en la enajenación de los bienes embargados por decreto judicial
y 1810 CC: pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales cuya enajenación no esté
prohibida por ley)
** se hace el contrato de promesa para poder comprar cuando el bien ya no esté embargado.
c)! Es necesario enajenar otro bien
** quiero comprar un computador, pero para eso, necesito vender el mío primero, entonces, hago
contrato de promesa para que cuando yo venda el mío, compre el otro.
d)! Asegurar un negocio
e)! No existe recepción definitiva
f)! No se ha cumplido las inscripciones del art. 688 CC
**aun no se puede vender, peor hacen el contrato de promesa, para así venderlo cuando se
cumpla con todos los trámites establecidos en el artículo correspondiente.






Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

CARACTERÍSTICAS:

ü! Contrato: es un contrato, pero no está regulado en la parte de los contratos sino
en el propósito de las obligaciones en el artículo 1554 CC.
ü! Por regla general, es un contrato bilateral (obligaciones para ambas partes),
oneroso (beneficio para ambas partes) y conmutativo (beneficios equivalentes
para ambas partes).
ü! Principal (subsiste por sí solo)
ü! Solemne, debe constar por escrito (de no estar escrito, se sanciona con nulidad
absoluta, por falta de una de las formalidades exigidas por ley en razón de la
naturaleza del acto jurídico)
ü! Preparatorio
ü! De aplicación general (sirve para prometer cualquier tipo de negocio futuro, el
más común es el de compraventa).

REQUISITOS:
ü! se encuentran en el art. 1554 CC y son 4.
ü! Está redactado de una manera negativa: la concepción negativa del contrato de
promesa, ya que, pareciera decir que las de promesas de contrato no valen a
menos que se cumplan ciertas condiciones o requisitos.
ü! La omisión de estos requisitos produce nulidad absoluta por el art. 1444 y 1682
CC.


REQUISITOS DEL art.1554 CC: (exigidos por ley en razón a la naturaleza del acto
jurídico)

-! 1554 número 1: debe constar por escrito (solemnidad), no es necesario que sea
instrumento público o escritura pública, aunque sea requisito del acto que se
promete.
**situación particular que ocurre con las promesas extendidas por las
constructoras: ley 19.932: agregó 138 bis a la Ley general de urbanismo y construcción y número 9 al
470 CP. EJEMPLO: pasaba mucho en Chile que las sociedades se forman, celebran contratos de promesa,
financian parte del precio con anticipación, es decir, les dan un poco de plata y les dicen “cuando termine
el edificio, le vendo”, pero finalmente, no se hacía el negocio, o se hacía a medias u ocurría algún
imprevisto y por lo tanto, la promesa no era válida.
Por lo mismo, ahora deben optar por la recepción municipal definitiva y al hacer contratos de promesa,
deberán ser otorgados por instrumentos privados autorizados ante notario, es decir, no basta solo la
escrituración y también, deben ser caucionados mediante póliza de seguro o boleta de garantía bancaria,
aceptada por el prominente comprador. De manera tal, que si el edificio, por ejemplo, no se construye, la
compañía de seguro o el banco debe responder por el dinero adelantado que se dio en la promesa.
-! 1554 número 2: que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes
declaran ineficaces (que el contrato prometido sea válido y eficaz (no puede ser
un contrato nulo)
** no puedo por medio de la promesa, prometer un contrato que la ley declara nulo.
Ejemplo: te prometo que el próximo año, te vendo a mi hijo. Te prometo que el próximo
año, te vendo un kilo de cocaína.
Este requisito, da lugar a tres problemas:

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

-! ¿Se puede prometer vender un bien embargado, con una medida


precautoria o con alguna prohibición? ¿Es válido?
**En principio no, porque no se permite hacer contrato de promesa sobre algún
contrato que la ley considere ineficaz. Ejemplo: la venta una venta de un bien
embargado, es ineficaz, por lo tanto, no puedo prometer la venta de ese bien.
Pero, muchas veces en la práctica, la razón por la cual usualmente se otorga un
contrato de promesa y no el contrato definitivo, es porque el bien está
embargado o con alguna medida precautoria, por eso se le reconoce valor en
la medida que exista conciencia de que la promesa se otorga respecto de
un bien embargado.
En este caso, se subordina la celebración del contrato definitivo al alzamiento
del impedimento (gravamen o condición), es decir, el contrato prometido se
otorgará una vez que se alce el embargo o la prohibición. Y esto se puede hacer
de las siguientes formas:
-! se puede establecer como condición de la promesa
-! obligación del promitente vendedor (tendrá la obligación de alzar el
embargo o la prohibición que grava al inmueble en un plazo)
-! nada se dice: algunos entienden de que se alce el impedimento, otros que
una obligación del promitente vendedor alzar el impedimento
-! formalidades habilitantes: ¿Es necesario que el representante
legal cumpla con las formalidades habilitantes al celebrar la
promesa si el contrato prometido las requiere?
**muchas veces la ley establece estas formalidades habilitantes, para que una
persona pueda disponer de los bienes de otros, normalmente, los
representantes legales no pueden disponer de algunos bienes de sus
representados, sino cumpliendo con ciertas formalidades habilitantes.
EJEMPLO 1: marido, casado en sociedad conyugal, es administrador de los
bienes de la mujer, pero, requiere de la voluntad de su mujer para enajenar los
bienes propios de ella. (art. 1754 CC) ¿Requiere el marido autorización para
prometer enajenarlos?
EJEMPLO 2: el padre, requiere autorización judicial para enajenar una bien raíz
del hijo (art. 254 CC) ¿Requiere el padre, autorización judicial para
prometer enajenar?

Para esto, hay dos tesis:
Tesis mayoritaria: NO, no es necesario. (Alessandri, Fueyo, Claro Solar,
Abeliuk)
Las formalidades son de derecho estricto, por lo que, si la ley no establece una
formalidad para un caso especial, no podemos inventar una ni aplicarla por
analogía. Ambas formalidades son para enajenar, no para prometer. El que
promete vender o enajenar, no enajena ni dispone, solo promete.
Problema de esta tesis: puede producirse una enajenación forzada e indirecta:
porque al momento que se cumple el plazo del contrato, se puede pedir el
cumplimiento forzado y aún sin el consentimiento de la mujer o del hijo, se
podría cumplir. (según la jurisprudencia, se produce la nulidad de la promesa
en algunos casos y en otros, la validez de ésta).
**con los bienes sociales, familiares: la ley resuelve que si es necesaria el
cumplimiento de la formalidad en la promesa. Para las dudas, artículos: 1794,
142, 1754, 254 y 393 CC.




Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

14 de marzo, 2017

-! promesa con lesión enorme: existe un vicio de los negocios
jurídicos que se llama lesión enorme, uno de los casos en que se
produce es en el contrato de compraventa de inmuebles. Cuando
el precio pagado supera al doble del justo precio (lesión para el
comprador) o cuando es inferior a la mitad del justo precio (lesión
para el vendedor).
El problema que suscita es que entre la fecha de una compraventa y la fecha en
que se celebra el contrato prometido, el justo precio puede variar.
Ejemplo: te compro tu casa en 3 años más en 100 millones de pesos, y en estos
3 años, la casa sube o baja de valor (ejemplo, baja de valor porque al lado le
construyeron un mercado lo que hizo que se desvalorizaran o, por el contrario,
hacen que estos aumenten su precio). El problema entonces, es que a la fecha
de la promesa, el precio puede haber sido justo, pero a la fecha en que hay que
celebrar el contrato prometido el precio puede ser injusto (precio con lesión).
Ideas centrales que en general se acepta por la doctrina: (aun es
discutible):
Primero: la promesa no puede impugnarse de lesión enorme (no puede
pedirse la nulidad relativa por lesión enorme, porque: 1.- la lesión sólo procede
en los casos que la ley la establece y no está establecida como forma de
impugnar una promesa, 2.- si la promesa fuere nula, sería nulidad absoluta,
porque para que valga la promesa el contrato prometido debe ser válido (1554
número 2 CC), entonces se estaría sancionando más gravemente la promesa,
donde no hay lesión, que en la misma compraventa donde si la hay. (en general
entonces, la doctrina está de acuerdo con que no es impugnable por lesión).
Segundo: el contrato prometido, es decir, la compraventa, puede atacarse de
nulidad relativa siempre que el precio pagado o acordado contenga lesión con
independencia que a la fecha de la promesa el precio hubiere sido justo o
proporcional. (a lo mejor, cuando se celebró la promesa el precio era racional y
justo, por lo mismo, se podría impugnar de lesión al contrato de compraventa
porque este adolecería de lesión enorme y se podría anular por ello.
Tercero: llegada la fecha en que hay que celebrar el contrato prometido,
cualquiera de las partes podría oponerse a la celebración del contrato
prometido. (hay una parte que va a demandar el cumplimiento de la promesa,
quien se opone entonces, es el demandado quien puede ser prometiente
comprado o vendedor, quien podría oponerse a la ejecución forzada de una
promesa de contrato en el que hay lesión enorme)
Argumentos: 1.- economía procesal: no tiene sentido celebrar un contrato
prometido, para después anularlo (carece de sentido) 2.- porque el contrato
prometido es ineficaz, porque tiene lesión enorme (lo que sería imposible
conforme al 1554 número 2 CC).

-! 1554 número 3: la promesa debe contener un plazo o una condición que fije la
época de celebración del contrato prometido.
a)! Época: no el día (no tiene que tratarse de un día en específico, puede ser un
mes, unos meses, etc.)
b)! Plazo: en un principio puede ser suspensivo o resolutorio, normalmente el
plazo en las promesas es suspensivo, o sea, que solo una vez transcurrido el
plazo, puede exigirse la celebración del contrato prometido. Mientras el

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

plazo está pendiente, el derecho a exigir el cumplimiento de la promesa está


en suspenso.
Podría haber eventualmente, un plazo resolutorio o extintivo, es decir, que
el contrato prometido solamente puede celebrarse hasta cierta fecha o época
determinada, vencido el plazo, ya no podrá otorgarse el contrato prometido,
es decir, vencido el plazo, la promesa caduca. Lo que se llama “caducidad” de
la promesa.
**el plazo resolutorio tiene algunas complicaciones: es que hasta antes, no se puede exigir
porque hay un plazo, y luego, tampoco se podría exigir porque la promesa, habría caducado.
Esto es muy importante, pues suele haber problemas.
(profesor no está de acuerdo) Muchos sostienen que, si se usan las palabras
en o dentro de, el plazo sería resolutorio, por lo que vencido no se podría
pedir la celebración del contrato, y solo indemnización de perjuicios. (a
propósito de los plazos fatales).
Abeliuk: no es admisible este criterio. El plazo será resolutorio solamente si se
establece expresamente.
**recomendación habitual para evitar la discusión: señalarlo expresamente. Este plazo es
suspensivo, este plazo es resolutorio, etc. (no dejarlo ambiguo, porque esto puede
comprometer la validez de la promesa)
c)! Condición: es posible introducir en la promesa una condición, la cual
normalmente será suspensiva. Pero, podría ser resolutoria
**ejemplo: el contrato prometido se celebrará cuando exista recepción municipal
**ejemplo: el contrato prometido se celebrará cuando la municipalidad apruebe el proyecto
**inmobiliarias: te prometo que te voy a comprar el terreno en 50mil UF, con la condición
de que se apruebe el proyecto de obras municipales en x fecha, así las inmobiliarias o las
constructoras se aseguran de poder hacer los proyectos que quieren.
d)! es frecuente una combinación de plazo y condición. Normalmente, a la
condición se le pone un plazo. La sola condición podría hacer que la época de
celebración sea indeterminada.
**ejemplo: el contrato prometido, se celebrará una vez que la municipalidad apruebe. Pero,
pasado los 6 meses, la promesa caducará. (plazo resolutorio)

-! 1554 número 4: especificación del contrato prometido: “que en ella se
especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea
perfecto, la tradición de la cosa, o las solemnidades que las leyes prescriban”
a)! la jurisprudencia antigua exigía una especificación completa y total.
b)! Elementos esenciales:
ü! objeto: debe estar individualizado (qué es lo que se prometió comprar y
qué se comprometió a vender)
problema de los inmuebles: ¿qué tanto debe especificarse un inmueble? Sí,
porque de esta forma no se corren riesgos. Si no, podría arriesgarse a que se
pida la nulidad por falta de los requisitos enumerados en el 1554 CC. (así no se
deja a decisión del juez, y se especifica lo máximo posible y así, la promesa no
dé lugar a problemas).
** recomendación profesional: especificar lo máximo que se pueda el inmueble.
ü! Contraprestación: precio.
ü! Partes: quienes son las partes del contrato. Muchas veces en la práctica,
uno de los promitentes, se reserva el derecho de celebrar el contrato

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

prometido a través de otra persona natural o jurídica. **el promitente


comprador se reserva el derecho para celebrar el contrato por sí o por cualquiera en su
nombre. Si bien es cierto entonces, que las partes deben estar
individualizadas, muchas veces se reservan el derecho de que otras
personas también puedan hacerlo en su nombre.
c)! “el contrato prometido debe ser individualizado de forma que no quepa duda
alguna en cuando a su naturaleza y sin que pueda confundirse con otro” tesis
más generosa. A favor de la validez de la promesa.


EFECTOS DEL CONTRATO DE PROMESA:

“Concurriendo estas circunstancias habrá lugar a lo provenido en el artículo siguiente”
(1554. Inc. final).

a)! Exigir el cumplimiento forzado de la promesa: art. 1554.2, 1553, 531 CC.
b)! Art. 1489: resolución por incumplimiento de lo pactado. El contrato de promesa suele
ser bilateral. Pedir incumplimiento con indemnización de perjuicios.
c)! Indemnización: situación de las multas. Es frecuente, que en la práctica se estipulen
multas, es decir, clausulas penales por posibles incumplimientos. “estas multas se podrán exigir
junto con el cumplimiento forzado o con la resolución” (normalmente también se sale eso).

PROMESAS BILATERALES Y UNILATERALES:

¥! Por regla general, las promesas son bilaterales y onerosas. Ambas partes se obligan
y ambas partes se benefician. Ejemplo: promesa de contrato de compraventa.
¥! Se acepta, sin problemas, la promesa bilateral de contrato bilateral y también, la
promesa unilateral de contrato unilateral. (una sola parte promete que en el futuro se
celebrará un contrato en el que solo ella se obliga, ejemplo: promesa unilateral de donación)
¥! Problemas:
1.- promesa bilateral de contrato unilateral:
cuando se da: ambas partes prometen que se celebrará un contrato donde una sola se verá
obligada. Las opiniones están divididas:
**Osuna, Gómez, J: no se puede, en la promesa no podrían asumirse obligaciones recíprocas. (no
puede haber una promesa bilateral de un contrato unilateral) Ejemplo de comodato: el futuro
comodatario no adquiriría obligación alguna. Solamente lo haría cuando se le entrega la cosa.
** Urrutia, L: sí se puede cuando el promitente comodatario se obligue a aceptar la cosa en el
futuro en comodato. (para esta tesis, existe una obligación). Abeliuk, también se apega a esto.
2.- promesa unilateral de contrato bilateral:
cuando se da: se da cuando una parte promete a otra que en el futuro celebrará con ella, un
contrato bilateral.
Diferencia con el contrato de opción según la doctrina:
**Abeliuk y Pumpin: algunos dicen que, en el contrato de opción, no habría en el futuro un nuevo
contrato, sino una oferta de contrato que posteriormente es aceptada, en cambio en la promesa
unilateral de contrato bilateral, habría dos, la promesa (contrato preparatorio) y uno definitivo
(la compraventa, por ejemplo).
Validez:
**Alessandri: dice que no eran válidos: no cumplirían con el 1554 número 2 y 4 CC, porque no
hay voluntad del aceptante (1478 CC) y no estaría individualizado el contrato futuro. Esto influyó
en varios fallos.

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

**Urrutia, Abeliuk, Fueyo, Claro Solar, Somarriva: hoy en día, no se discute valor de esto y la
mayoría cree que son válidas. No depende de la sola voluntad del deudor, sino que de la voluntad
del acreedor. Por otro lado, el contrato prometido queda bien individualizado. La libertad
contractual lo permite. Son muy útiles en la práctica.
**jurisprudencia más reciente: lo acepta.


LA COMPRAVENTA

libros de apoyo: la compraventa y la promesa de venta, Alessandri Rodríguez.
La compraventa en el código civil chileno, Diez Duarte.

Concepto: 1793 CC y artículos: 130 y ss. Código de comercio. Existen algunos contratos que
tienen dos regulaciones una en el código civil y otra, en el código de comercio.

Artículo 1993 CC: “la compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a
dar una cosa y la otra a pagarla en dinero. Aquélla se dice vender y ésta comprar. El
dinero que el comprador da por la cosa vendida, se llama precio”.

CARACTERÍSTICAS:

¥! Bilateral: 1439 CC ambas partes se obligan
¥! Oneroso: 1440 CC ambos se benefician
¥! Generalmente conmutativo: 1441, 1461 y 1813 CC normalmente las prestaciones se
miran como equivalentes, lo que uno paga es equivalente a lo que recibe.
¥! Principal: 1442 CC subsiste por sí solo y no asegura nada
¥! Generalmente consensual: 1443 y 1801 CC no es normalmente solemne
¥! Es un título translaticio de dominio: 675 y 703 CC antecedente jurídico que justifica la
tradición, al cual la ley le reconoce la virtualidad de servir de antecedente a la tradición.
(ejemplo: aporte a la sociedad)
¥! Tiene varias instituciones de aplicación general: estas instituciones están reguladas en
la compraventa por simples razones históricas, como la compraventa fue el más habitual de los
contratos y el más frecuente, muchas instituciones se desarrollaron en la compraventa, pero no
porque fuera de la compraventa, sino que porque siempre se celebraban compraventas.
Entonces, están ahí, pero nada impide que se puedan aplicar en otros contratos, los más comunes
son:
-! Pacto comisorio
-! Saneamiento evicción
-! Arras (son garantías)
-! Formalidades convencionales (formalidades que las partes pactan)
-! Ventas de cosas futuras

ELEMENTOS:

¥! CONSENTIMIENTO:
ü! Recae sobre la cosa y el precio.
ü! Ventas forzadas: 671.3 CC (495 y 497 CPC)

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¿qué son?: las ventas forzadas son las ventas decretadas por la autoridad
de la justicia en virtud de resoluciones judiciales y que realiza el juez en
representación del deudor (remates o subastas decretados en los juicios
de ejecución).
Ejemplo: hay un deudor que no paga, el juez ordena a embargar sus bienes y luego
ordena a rematar. Estas subastas decretadas por el juez en un procedimiento de
apremio, para la ley chilena, son compraventas y concretamente: compraventas
forzadas.
¿son ventas o no? Doctrinariamente hablando, no son compraventas sino
simplemente es un proceso de ejecución al deudor, porque en realidad el
deudor no quería vender sus bienes en el remate. Pero, la ley le da un
tratamiento de una compraventa forzada.
“la compraventa forzada no es más que un título traslaticio de dominio y requiere apra
todos los efectos legales de la respectiva tradición, que, tratándose de un bien inmueble,
para que suceda, debe inscribirse el respectivo título en el registro de propiedades
(conservador de bienes raíces)
ü! Ventas solemnes:
Por regla general el contrato es consensual: es decir, se perfecciona con
el solo acuerdo de voluntades. Excepcionalmente hay algunas
solemnidades: Solemnidades legales (ordinarias y especiales) y
voluntarias (convencionales).

Solemnidades legales ordinarias:
-! en ciertos casos la ley exige escritura pública (1801 CC)
o! ejemplo: la compraventa de bienes raíces
-! el mandato para estos actos ¿debe constar por escritura pública?
o! En principio, no. 2123 CC, se exigiría solemnidad donde la
ley no la exige. Porque el mandato es un contrato consensual, o sea,
se perfecciona con el simple acuerdo de voluntades. Por lo tanto, no es
posible exigir una solemnidad donde la ley no al exige. Cuando una
norma es de derecho estricto, quiere decir que solo se aplica a esa
situación y a esa hipótesis, no a otras. De esto se derivan dos cosas:
primero, no se aplica por analogía a otras situaciones, aunque sean
parecidas. Segundo, su interpretación es restringida, o sea, no es
posible hacer una interpretación amplia. Las solemnidades, se supone
que son de derecho estricto. Sin embargo: la doctrina dice que sí.
o! Doctrina y jurisprudencia, sí, es la forma de manifestar
voluntad del mandante. Dice que el mandato para inscribir
inmuebles debe constar por escritura pública, porque cuando se trata
de compraventa de inmuebles, la voluntad del vendedor y del
comprador, debe constar por escritura pública. (mala explicación,
pero lo que se acoge actualmente en el derecho chileno vigente)
Respuesta profesor: no es necesario.
Respuesta de abogado: sí hay que hacerlo.

Solemnidades legales especiales:
-! ventas forzadas: (ventas que hace el juez en juicio ejecutivo, se
requiere una serie de trámites) se requieren: bases para la

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

subasta, tasación del inmueble, pública subasta, avisos, acta de


remate que se reduce a escritura pública (485 y ss. CPC).
-! Bienes de incapaces y sociedad conyugal: (formalidades
habilitantes) 255, 393, 394, 1749 y 1754 CC. La ley aquí dice: que si
como padre, quieres vender la casa de tu hijo, debes pedir autorización judicial,
por ejemplo. O si eres marido y estas casado en sociedad conyugal y quieres
vender la casa de tu mujer, debes preguntarle a ella, etc.

Solemnidades voluntarias o convencionales: estas, corresponden a
aquellas que acuerdan las partes.
-! art. 1802 CC: si las partes establecen que una compraventa no va
a ser perfecta, mientras no se otorgue el contrato por escrito o por
escritura pública, esta será una solemnidad convencional.
-! posibilidad de retractación: Que tendrá como efecto, la posibilidad
de retractarse que tienen las partes hasta antes de que se escriture
o mientras no se entregue la cosa. (lo que ocurra primero)

la situación de las arras: es una prenda que se otorga por la celebración
o ejecución de la compraventa (está en desuso) 1803 a 1805 CC y 107 y
108 código de comercio.

21 de marzo, 2017

¥! COSA: la cosa objeto del contrato de compraventa, es la cosa vendida y la cosa
comprada y debe reunir los requisitos del objeto en las obligaciones de dar.
Obligación de dar: requisitos art. 1461 CC: debe ser real (debe existir o que se
espere que existe, comerciable y determinada (a lo menos en el género más
una mención de cantidad).
o! Real: El objeto debe existir o esperarse que exista, a menos que aparezca
que se ha comprado la suerte: art. 1461, 1813, 1814.3 CC.
Art. 1813: “La venta de cosas que no existen, pero se espera que existan, se
entenderá hecha bajo la condición de existir, salvo que se exprese lo contrario,
o que por la naturaleza del contrato aparezca que se compró a la suerte”
**la venta de una cosa que se cree existente, pero que no existe, es nula. Porque la
compraventa debe tener un objeto real.
**en el caso de que se compre algo que se espera que existe: si esa cosa llega a existir,
hay compraventa, si no llega a existir: no hay compraventa. Con condición.
**a menos que aparezca que se ha contratado sobre la suerte. Quiere decir que las partes
de la compraventa transforman un contrato conmutativo en uno aleatorio. Las partes
celebran un contrato a la suerte, cuando hacen un contrato aleatorio, cuando compran
una o más cosas que no existen con independencia de que ellas llegan a existir. (ejemplo:
te compro toda la cosecha de choclos del próximo año: a la suerte: si hay buena cosecha
es buen negocio, si hay mala, mal negocio, etc.) (empresa pesquera a patrón de nave: te
compro toda la pesca de esta semana: si trae harta pesca, buen negocio, si trae poca, mal
negocio, pero igual hay que pagar porque se contrató sobre la suerte).

o! Comerciable: art. 1810 CC

10

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Art. 1810: “pueden venderse todas las cosas corporales e incorporales, cuya
enajenación no esté prohibida por ley”
**Susceptible de relaciones jurídicas entre particulares

o! Determinación: a lo menos en su género más una mención de cantidad
o! Venta de universalidades: ¿se pueden vender? Hay universalidades de
hecho y universalidades de derecho.
Universalidades de hecho: son un conjunto de bienes que jurídicamente se consideran
como un todo. Cada bien tiene una individualidad propia, desde el punto de vista
jurídico se entiende como un todo con relación a las partes. (rebaño: cada animalito
tiene una individualidad, pero se considera como un todo, biblioteca: hay muchos libros,
cada uno distinto del otro, pero jurídicamente se le considera como un todo)
Las universalidades de hecho si es posible venderla.
Universalidades de derecho: conjunto de bienes, derechos y obligaciones que
jurídicamente son tenidos como un todo. (ejemplo: patrimonio y herencia)
¿se pueden otorgar compraventas sobre universalidades jurídicas? Sí,
con algunos matices. No hay duda de que una herencia, puede ser vendida
(un heredero puede vender sus derechos hereditarios a otra persona y
debe hacerlo por escritura pública). Sin embargo, no es posible, que una
persona venda todo o parte de su patrimonio. Ya que, el art. 1811,
establece una limitación. Para vender mis bienes, tendría que
especificarlos, aunque sean todos, y lo que no está comprendido en la
lista, no están incluidas dentro de la compraventa. Porque no se puede
comprar ni vender la universalidad que es patrimonio de las personas.
o! La compra de cosa propia art. 1816.1 CC
o! Venta de cosa ajena art. 1815 CC
Art. 1815: “la venta de cosa ajena vale, sin perjuicio de los derechos del dueño de
la cosa vendida, mientras no se extingan por el lapso del tiempo”.
La regla es: que la venta de la cosa ajena: VALE.
a)! Efectos respecto del dueño: la compraventa de cosa ajena es inoponible al
dueño. ¿qué puede hacer el dueño? Puede ejercer una acción reivindicatoria
o de dominio en contra del comprador. También podría ratificar art. 1818 CC
e incluso el comprador podría adquirir después el dominio art. 1819 CC.
b)! Efectos respecto del comprador: naturalmente no adquiere el dominio, sino
que se hace poseedor (adquiere la posesión) art. 682 y 683 CC, tenencia de
una cosa con ánimo de señor y dueño. Lo que sí podría ocurrir, es que
adquiera por prescripción o usucapión.
¿pero qué pasa si el dueño reclama e interpone una acción reivindicatoria en
su contra? En ese caso, el vendedor está obligado al saneamiento de evicción.
El cual consiste en que el vendedor tiene la obligación de defender en el juicio
reivindicatorio al comprador. Si el vendedor no defiende en el juicio a su
comprador o si haciéndolo pierde, tiene la obligación de indemnizar todos
los perjuicios.
**por lo tanto, la venta de cosa ajena es válida y produce efectos (quizás no el efecto normal de
la venta de una cosa, pero sí muchos otros).

11

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! PRECIO: es la suma de dinero que se paga por la cosa y es un elemento de la


esencia de la compraventa. Permite diferenciar de la permuta y la donación.
Requisitos:
a)! En dinero: podría estar pactado, parte en dinero y parte con otra cosa o
asumiendo otra obligación (revista Fallo del Mes: número: 477. Página 21,
1347) te compro tu auto que vale 6 millones, en 5 y hago el aseo de tu casa por un año.
**situación de la permuta: 1794 es el cambio de una cosa por otra, te cambio mi celular
por tu computador. Artículo 1794 dice: “cuando el precio consiste, parte en dinero y parte en otra
cosa, se entenderá permuta si la cosa vale más que el dinero y venta en el caso contrario”
¿y si valen lo mismo? Es compraventa, porque para que sea permuta, la cosa
tiene que valer más.

b)! Real y serio: debe existir un precio, pero que no sea simulado, mentiroso o
aparente. Porque a veces hay compraventa que realmente no son compraventa, sino
donaciones. Hay dos posibilidades de los precios simulados:
-! Precio irrisorio hace que no sea real (Lacruz) precio que no corresponde
con la realidad. “los precios irrisorios, equivalen a un precio inexistente” ejemplo:
te vendo mi auto en $348, es un precio tan ridículamente bajo, que hace que no sea
serio, por lo que no valdría. Equivale a que no hay precio.
-! Precio vil: precio que no es justo. Pero que no necesariamente implica
que el contrato sea nulo, salvo lesión enorme. Es bajo para el comercio, es
un precio vil. Es un precio bajo, pero NO llega a anular el contrato.

c)! Determinado o determinable: normalmente lo determinan las partes (art.
1808 CC) pero, también podría ser determinado por un tercero (1809 CC) en
situaciones en que normalmente, son partes que tienen relaciones de
confianza y que no llegan a acuerdo. Ejemplo: amigo le vende x cosa a otro amigo y
les cuesta poner un precio para evitar el regateo la incomodidad, etc. Y un tercero pone el
precio. Art. 139 y 140 CCom.

CAPACIDAD EN LA COMPRAVENTA:

por regla general se siguen las normas de capacidad de los art. 1446 y 1795 del código
civil.
a)! Incapacidad para comprar y vender entre cónyuges y padres e hijos
menores: 1796. Se prohíbe porque podría haber colusiones entre los cónyuges para
perjudicar a terceros o donde un padre puede perjudicar al hijo.
b)! Incapacidad para vender de funcionarios públicos: art. 1797 CC no pueden
vender los bienes que administran en ejercicio de sus cargos.
c)! Incapacidades para comprar por conflicto de intereses:
-! 1798: el 321 COT es más gravoso para los jueces. Jueces y abogados no
pueden comprar ni vender cosas que son causa de un litigio en el cual intervienen.
Por ejemplo: que juez compre en un remate.
-! 1799 y 412.2: guardadores. No pueden los guardadores comprar los bienes de
su pupilo por un conflicto de intereses.
-! 1800: mandatarios. Mandatarios no pueden comprar las cosas que se les ha
ordenado vender salvo, que se les autorice. Síndicos y albaceas.

12

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955




MODALIDADES DE LA COMPRAVENTA

Es posible introducir modalidades en el contrato de compraventa. Normalmente la
modalidad más frecuente es el plazo, tanto como para entregar la cosa, como para
pagar el precio.
Art. 1807 CC: Modalidades generales: condición plazo o modo.
“la venta puede ser pura y simple, o bajo condición suspensiva o resolutoria. Puede hacerse
a plazo para la entrega de la cosa o del precio…”
Modalidades especiales:
-! Venta la peso, cuanta o medida art. 1821y 1822
-! Venta a prueba o gusto art. 1823


EFECTOS DE LA COMPRAVENTA:

Cuando hablamos de los efectos de los contratos, estamos hablando de los derechos y
obligaciones que crean los contratos. Cuando hablamos de los os efectos de la
compraventa, por lo tanto, hablamos de los derechos y obligaciones que crea para las
partes.

¥! Obligaciones del vendedor:

a)! Entrega o tradición de la cosa que vende. Art. 1824 y ss.
¿a que se obliga el vendedor?
-! Postura 1: a convertir en dueño al comprador: no basta con el traspaso
material de la cosa, sino que hay que transferir el dominio.
-! Postura 2: entregar la cosa y otorgarle posesión tranquila de la cosa. O sea,
no sería transformarlo en dueño, sino solo en otorgarle la posesión de la cosa vendida.
-! Doctrina y jurisprudencia: en Chile se aplica la segunda. Se otorga la
posesión y no se transforma en dueño. Por el art. 1815: que valida la venta de
cosa ajena. Mientras el dueño no reclame la cosa el comprador nada podría reclamar al
vendedor. Solamente podrá reclamar cunado sea privado de la cosa.
Meza Barros: en nuestro derecho, siguiendo la tradición romana: el vendedor se obliga a
proporcionar la posesión legal y material de la cosa.
En igual sentido, y de manera categórica, CS, 26 de septiembre de 1011, Rol 9480-2009.
por lo tanto, es claro que, en Chile, la única obligación que tiene el vendedor
es otorgar la posesión tranquila al comprador.
-! Parece una solución dudosa, ya que, existen normas de la compraventa
que se refieren al dominio.
Entrega o tradición art. 1824 CC: Entregar: es hacer el traspaso material de la
cosa, mientras que la tradición: es el traspaso material, más la intención real de
transferir el dominio.
Dominio y posesión: art. 1837 CC.
b)! Saneamiento de evicción. Art. 1837 y ss.

13

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

c)! Gastos del contrato de compraventa: art. 1806 (art. 1825) son del vendedor
salvo pacto en contrario. Son del vendedor, salvo que se estipule otra cosa. (es de la
naturaleza: por lo que, no siendo de la esencia, las partes lo pueden modificar). Muchas veces las
partes tienen que ponerse de acuerdo con esto. El problema más relevante que se
presenta con esto se presenta en realicen a los inmuebles: porque hay dos gastos
relevantes: los gastos notariales para otorgar el contrato por escritura pública y
la inscripción en el conservador de bienes raíces a nombre del comprador. En la
práctica, hay vendedores que dicen que el comprador paga todo y lo dejan claro, otras veces la
notaria se paga a medias y la inscripción el comprador, o el vendedor paga la notaria y el
comprador el conservador, etc. La regla general es que los compradores paguen todo.

FORMAS DE ENTREGA:

a)! Aplicación normas tradición 1824.2 CC. Diferenciando entre muebels e
inmuebles: art. 684 y 686 CC
Si el bien que se vende es un inmueble, la tradición se hace a través de la inscripción de
título del conservador de bienes raíces. art. 686 CC.
En cambio, si se trata de bienes muebles, la tradición se hace mediante la entrega real
o simbólica del bien art. 684 CC.

b)! Época de entrega
Se entrega de acuerdo con lo pactado, y si no se ha pactado nada, entonces se entrega
inmediatamente.

c)! Incumplimiento
¿Qué ocurre si el vendedor no entrega dentro de plazo? De acuerdo con el art. 1826 CC
el comprador puede pedir el cumplimiento forzado de la obligación de dar o la
resolución. Ambos casos, con indemnización de perjuicios.

d)! Derecho de retención: 1826.4 (147 Ccom)
Cuando se corre el riesgo de que no se pague, cunado después del contrato hubiere
menguado considerablemente a fortuna del comprador, de modo que el vendedor se
halle en peligro inminente de perder el precio, no se podrá exigir la entrega, aunque se
haya estipulado plazo para el pago del precio, sino pagando o asegurando el precio.

e)! Gastos de entrega: normas del pago 1571 y 1825
Los gastos de la entrega, hasta el momento de la entrega son del vendedor.

f)! Lugar de entrega: normas del pago 1587 (lugar acordado), 1588 (especie
o cuerpo cierto) y 1589 (no se considera cambio de domicilio)
Si no se acordó nada, entones se hace en el de la especie o cuerpo cierto, sino, en el
domicilio del acreedor.

LO QUE COMPRENDE LA ENTREGA: qué es lo que debe entregar.

1)! Lo que diga el contrato: 1828 (1568/1569):

14

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Corte suprema: 23 de mayo de 2016, 18409/2015.


Obligación de entrega de la cosa supone permitir al adquiriente la utilización dl bien
para sus fines propios: moto que se entró al comprador pero que no se pudo ser inscrita
ni le dieron patente. Para que la entrega se entienda cumplida es necesario que se
satisfagan los aspectos jurídicos y materiales expresados; en tanto ellos no tengan lugar
integralmente, la obligación de entregar la especie no está cumplida verdaderamente, de
forma que, faltando cualquiera de tales componentes, es posible solicitar la resolución del
contrato. Si no se hubiera hecho la entrega material, aun cuando se hubiese realizado la
entrega legal, el comprador puede ejercer la acción resolutoria del contrato de
compraventa.
**En principio, en primera y segunda instancia, le dieron razón al vendedor, ya que no se encontraba un
incumplimiento de contrato respecto a lo visto anteriormente: la obligación del vendedor: es otorgar la
posesión tranquila de la cosa. La corte suprema, dice lo de arriba: el contrato supone una entrega integral:
la cual debe comprender todo lo necesario como para que el comprador pueda utilizar el bien para los
fines que fue adquirido. Entonces, si esto no se da, la entrega fue incompleta, porque no satisface el
objetivo final de las partes al momento de contratar, satisfacer el interés del acreedor. Entonces hay una
obligación incumplida.

2)! Frutos: pertenecen al comprador: 1816.2 CC (mal ubicado).
Marcadé: compensación por los riesgos de perdida y deterioro que son de cargo del
comprador.
Se entiende, por regla general, es que los frutos pendientes pertenecen al comprador. ejemplo: si compro
una parcela llena de paltas, las compro con las paltas.
excepciones:
-! venta a plazo 1807: si compro la parcela, pero me dice, te la entrego en 7 meses más, los
frutos no son míos, sino del vendedor.
-! venta bajo condición: también los frutos son del vendedor.
-! pacto en contra. Que las partes acuerden lo contrario. Que estipulen de quien son los frutos.
Es decir, su la ley dice que los frutos son del comprador, se podría estipular, al ser un elemento
de la naturaleza del contrato, que se estipule que sean del vendedor.

**NOTA: caso contrato de compraventa: hay que hacerlo por escritura pública o
privada, cuales son las obligaciones del vendedor: quien paga los gastos, de quien son
los frutos.

3)! accesorios: se incluyen en venta 1830/570
los inmuebles por destinación, son bienes muebles que, por estar destinados
permanentemente al inmueble, se consideran inmueble. Ejemplo: la tina en una casa.

4)! riesgos
los riesgos de pérdida o deterioro de la cosa vendida pertenecen al comprador. Él es el
acreedor de la obligación que se extingue por caso fortuito: entregar la cosa: 1820/1550
¿qué ocurre en un contrato bilateral con la obligación de una de las partes cuando la obligación de la otra
se extingue por caso fortuito? ¿La obligación de la otra parte, subsiste o se extingue?
Ejemplo: te vendo mi auto en 15 millones y te lo entrego la próxima semana. Durante la semana, hay un
terremoto y se destruye. Entonces, quien carga con la pérdida: el vendedor que tiene que entregar igual
la cosa o el comprador que tiene que pagar igual la cosa. Por lo tanto, si se destruye o deteriora por caso
fortuito, después de la compraventa por caso fortuito, el comprador debe pagar igual el precio, aun
cuando no reciba nada a cambio.

15

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

excepciones: donde quien carga con los riesgos es el vendedor.


-! venta bajo condición suspensiva (1820)
-! venta a peso, cuenta o medida (1821/1822)
-! venta al gusto, los riesgos son del comprador desde que declara que la cosa le
agrada (1823)
-! que las partes acuerden lo contrario.

28 de marzo, 2017
ENTREGA DE PREDIOS RÚSTICOS:

a)! predio rústico: es aquel bien inmueble que se encuentra fuera del radio urbano
de la ciudad.
Lo determina el plan regulador comunal, se encuentra fuera del radio urbano y normalmente,
no siempre tiene una destinación agrícola, agraria o forestal.
b)! se pueden vender de dos formas: por cabida o superficie, o como especies o
cuerpos ciertos (ad corpus) (art. 1831 CC)

VENTA POR CABIDA O SUPERFICIE: es la que se efectúa teniendo en cuenta la
superficie que tiene el predio, o teniendo en cuenta los metros cuadrados o hectáreas
que tiene el predio: cabida.
Para que se entienda que un predio se venda por cabida o superficie es necesario que
se cumplan ciertos requisitos
Requisitos:
ü! Que se exprese la superficie en el contrato de compraventa: que este diga
exactamente cuántos metros, hectáreas son, etc.
ü! Que las partes no renuncien a las acciones por diferencia de cabida.
Significa, que en el contrato las partes podrían renunciar a ciertas acciones que permiten
revisar el contrato cuando la extensión es mayor o menor. Me vendiste 10 y son 9, por
ejemplo. Si las partes renuncian a esto, es porque la cabida daba lo mismo, porque se
compra solo en relación al terreno.
ü! Que el precio se fije en relación a la cabida (requisito que no está en el CC;
dudoso lo dispone la doctrina) el precio se foja en función del tamaño que tiene el
predio.
Si no se cumplen se entiende que se vendió ad corpus: como especie o
cuerpo cierto (art. 1831.6 CC)

Posibilidades en la venta por cabida:
v! la cabida es igual a la declarada: no hay problema
yo compré 10 hectáreas y realmente hay 10.

v! la cabida es mayor a la declarada el comprador debe aumentar el precio, salvo que
se supere un 10% de la cabida real, en tal caso puede insistir en el contrato o desistir
con indemnización de perjuicios (art. 1832.1 CC)
compré 10 hectáreas y en realidad eran 10,5. En este caso el comprador tiene la obligación de aumentar
el precio por la diferencia, calculándose proporcionalmente. Salvo, que la cabida real supere en un 10%
a la cabida declarada, es decir, que el terreno sea exageradamente más grande. En este caso, el comprador
o insiste en el contrato y paga la diferencia o desiste de este pidiendo la indemnización de perjuicios en
la resolución del contrato.

16

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


v! La cabida es menor a la declarada: el vendedor debe completarla, y su no fuere
posible debe disminuir el precio proporcionalmente, salvo que supere el 10% de la
cabida completa, el comprador puede desistir con indemnización de perjuicios.
Muchas veces no es posible dar lo que falta, por lo que el vendedor debe disminuir proporcionalmente el
precio, con la misma regla, salvo que supere el 10% de la cabida, porque en este caso el comprador
nuevamente puede desistir del contrato con indemnización de perjuicios.


VENTA AD CORPUS: La cosa se vende sin hacer cuestión de su cabida o superficie,
metros cuadrados o hectáreas que se contiene, como su nombre lo indica, se vende la
especie. Porque lo que les importa a las partes es el inmueble en sí, la especie, con
independencia de la extensión que este pueda tener.


Situación de la venta ad-corpus: no hay derecho de pedir rebaja o aumento de precio
por diferencias en la cabida, salvo que se hayan señalado los linderos del predio (art. 1833
CC). no hay derecho a reclamar la diferencia por la extensión del terreno, porque lo que interesa es el
inmueble con independencia de su extensión, superficie, área, etc. Por lo que en principio no hay derecho
a reclamar de acuerdo con su tamaño.
**linderos o deslindes: límites, determinan donde está el límite del predio.

Problema: los artículos 78 y 82 del reglamento del conservador de bienes raíces, exige
y obligan, a indicar los deslindes de los predios al momento de inscribir un inmueble.
Por lo mismo, siempre se aplican estas reglas a los predios rústicos, a menos que se diga
que los deslindes se señalan a titulo meramente referencial. **en la práctica entonces,
la excepción que se, es inoficiosa porque siempre se deben señalar.
Y cuando se señalan los deslindes, el vendedor está obligado a entregar todo lo que se
encuentra dentro de los deslindes señalados.
En cualquier escritura pública deben estar señalados los linderos, las limitaciones de la propiedad, por
lo que, al transferir de una persona a otra, se menciona también los limites.
Si estos no están, se hace un reparo: no lo inscribe o les dice que están malo. Por ello, muchas solicitudes
de inscripciones son negadas.
**si se vende ad-corpus entonces, igual hay que señalar deslindes y, por lo tanto, igual está el vendedor
obligado a entregar todo lo que se encuentra dentro de estos.
Entonces, normalmente cuando se venden predios rústicos, ad-corpus, esto se pone
expresamente, y se pone que los deslindes se ponen a titulo aproximado o referencial,
para que así quede claro que las partes están vendiendo como especie o cuerpo cierto
y no por cabida.

¿A qué se le aplican estas normas?
-! Predios rústicos
-! A cualquier todo de mercaderías (art.1835 CC) salvo, que sea mercantil (art.
126 Ccom)
-! No se aplica a los bienes urbanos, sino solo a los predios rústicos. En la venta de
predios urbanos, es costumbre y normal decir que se vende ad-corpus.

17

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

v! Estas normas son de la naturaleza del contrato de compraventa. Por lo tanto, son
renunciables.
v! Prescripción de acciones: 1 año desde entrega para reclamar art. 1834 CC
v! Siempre queda a salvo la acción de lesión enorme art. 1836 CC

¿Qué ocurre si no se hace la entrega?
-! Arts. 1826 y 1489 CC. qué ocurre si el vendedor no entrega o no lo hace a
tiempo. Podrá el comprador pedir a su arbitrio la resolución del contrato o el
cumplimiento forzado con indemnización de perjuicios.
La obligación de saneamiento: obligación del vendedor.
Esta obligación significa que el vendedor tiene que:
-! amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa vendida
(saneamiento de evicción)
-! responder por los vicios redhibitorios, defectos ocultos de esta. (saneamiento de
vicios ocultos)

SANEAMIENTO DE EVICCIÓN:
Tiene por objetivo amparar al comprador en el dominio y posesión pacífica de la cosa.

Etapas:
§! defensa del vendedor antes demandas de terceros (indivisible)
§! indemnización al vendedor si es privado del dominio o posesión (divisible) art.
1840 CC
presupuestos:
§! posibilidad de evicción al comprador.
§! citación de evicción

la evicción:
§! art. 1838, 1839, 1843 CC. se llega en conjunto a estos artículos a un concepto.
§! privación de todo o parte de la cosa comprada en virtud de una sentencia judicial
por una causa o por un motivo anterior al contrato de compraventa.
Se deriva de esto:
§! que el comprador debe ser privado de la cosa o parte de la cosa que compró.
*Todo: aparece un tercero que alega el dominio de la cosa.
*Parte: un tercero alega usufructo o dominio de parte de la cosa. Es decir, solo
una parte o un derecho.
§! Sentencia judicial: no bastan los reclamos de hecho, extrajudiciales por intensos
que sean, no hay restitución voluntaria de la cosa.
§! Por causa anterior al contrato de compraventa: significa que el tercero que
reclama derechos sobre la cosa, lo hace por motivos o derechos adquiridos antes
del contrato de compraventa y no después.
**muchas veces cuando se compran terrenos rurales, se piden certificados de no expropiación en la
municipalidad o al serviu para ver que el terreno que estoy comprando está posibilitado a ser parte de
un proyecto donde se prevea expropiarlo.

18

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955



La citación de evicción:
§! El comprador demandado por un tercero, debe citar en el juicio: al vendedor
para que lo defienda. Si no lo hace, si el vendedor no es citado, el vendedor no
sería obligado al saneamiento, por lo tanto, no es obligado a indemnizar ninguna
cosa. (art. 1843.3 CC)

§! Forma de citar: no está regulado en el CC, sino en el CPC.
-! Arts. 584 y ss CPC. Una vez que el tercero demanda al vendedor y se le notifica la
demanda, antes de contestar debe pedir la citación de evicción a su vendedor. Decretada
por el tribunal la citación de evicción, y cuando se pide, suspende el proceso por 10 días
para que se cite al vendedor. Lo que ocurre una vez que se cita al vendedor, es que él
debe comparecer en el término de emplazamiento: en el plazo que tiene para
desplazarse para responder (que en este caso serán 15 días).
-! Antes de contestar la demanda
-! Decretada se suspende proceso por 10 días para citar
-! Debe comparecer el citado en el término de emplazamiento.

§! ¿A quién se cita?: se puede citar al vendedor o a los vendedores antecesores. Art.
1841 CC.

desarrollo de la obligación de saneamiento:

§! vendedor no comparece: continúa juicio contra comprador (art. 587 CPC), y el
vendedor responderá de evicción (Art. 1843 CC).
salvo, que el comprador no oponga una excepción que sólo él podría oponer:
ejemplo: prescripción.

§! El vendedor comparece: se sigue en su contra el juicio, y el comprador puede
permanecer como coadyudante (art. 1844 CC) se presenta a la citación y se sigue el
juicio contra él. Sin perjuicio de esto, el comprador puede permanecer como tercero
coadyudante, con un interés a fin.

§! Actitudes del vendedor:
-! Se allana a la demanda: debe indemnizar al comprador art.1845 CC
-! Se defiende y gana: el vendedor cumple su obligación y no indemniza, salvo
que haya culpa de su parte. Art.1855 CC
-! Se defiende y pierde: debe indemnizar perjuicios al comprador. Art. 1840.2
CC

¿Qué se indemniza?
§! Precio
§! Costas contrato
§! Frutos restituidos
§! Costas juicio

19

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

§! Aumentos en el valor de la cosa y que se hayan perdido. Por ejemplo, que e hayan
hecho mejoras en el campo, y que luego se pierden. Art. 1848 a 1851 CC


v! ¿Es taxativo? Sólo se indemnizan estas cosas o podrían haber otras como por
ejemplo: daño moral o gastos por abandonar la propiedad.
Se discute:
-! Alessandri: Sí
-! Meza Barros y Raúl Diez: Nada dicen.


Evicción parcial: que al comprador solo le quiten una parte.
Depende de la magnitud de lo privado art. 1852 CC
§! Si sin ello no se hubiere contratado: puede pedirse resolución. Art. 1852.4 y
1853 CC.
§! Si no es de tanta importancia: saneamiento parcial, esto es indemnizaciones
parciales. Art. 1854 CC.

Extinción de la obligación de saneamiento:

§! Renuncia: ¿es posible renunciar a la acción de saneamiento? Sí es posible. Se
puede estipular que el vendedor no responda del saneamiento, pero los efectos
de eso, son muy limitados. Porque aunque se haya estipulado la renuncia, igual tiene que
responder, al neos del precio. arts. 1839, 1842, 1852.1, 2 y 3 CC

§! Prescripción:
-! obligación de defender del vendedor: según la doctrina es
imprescriptible (Meza Barros).
-! La obligación de indemnizar el precio prescribe en 5 años, las otras
indemnizaciones en 4 años (art. 1856 CC). Se cuenta desde el
pronunciamiento de la sentencia que declara la evicción.

§! Disposición de la ley: es posible que en algunos casos no proceda el saneamiento
de evicción:
-! Por completo:
*art. 1843.3 i. Falta de citación del vendedor o ii: habiendo citado no
opuso el comprador excepción que sólo él podía oponer.
*art. 1849 número 1: pacto de arbitraje, cuando el comprador somete el
asunto a arbitraje.
*art. 1846 número 2: el comprador perdió posesión por su culpa: nunca
se ha encontrado una situación realmente esclarecedora de esta norma,
ya que no es muy claro y Alessandri da algunas explicaciones pero, no son
satisfactorias.
-! Parcial:
*art. 1851: ventas forzadas
*art. 1845: allanamiento del citado de evicción por costas y frutos.

20

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955




SANEAMIENTO DE LOS VICIOS REDHIBITORIOS O VICIOS OCULTOS:

¥! Concepto de acción redhibitoria:
Art. 1857 CC: Es una acción para que se deje sin efecto la compraventa o se rebaje el
precio cuando la cosa tiene vicios ocultos.

¥! Concepto de vicio redhibitorio:
Art. 1858 y 1863 CC:
-! Contemporáneos: existía al momento del contrato de compraventa.
-! Graves: impiden que la cosa se use para lo que está destinado.
-! Ocultos: que no se manifiestan externamente y que el comprador sin
negligencia haya podido conocer.

¥! Efectos de los vicios redhibitorios:
-! Art. 1557 y 1860 CC: recisión (se entiende que hay resolución, no nulidad porque
no hay un vicio) de la venta o rebaja del precio (aestimatoria o cuanti minoris)
-! Hay casos en que además se debe indemnizar los perjuicios: art. 1861: si el
vendedor conocía los vicios o haya debido conocerlos por razón de su profesión.
-! Hay casos en los que solo puede pedirse rebaja de precio y no de resolución:
Þ! Art. 1682 CC: cuando la cosa perece en poder del comprador. Salvo vicio
inherente, caso en que aplica 1861.
Þ! Art. 1868, si los vicios no son de mayor gravedad. Vicios ocultos, pero no
suficientes para ser graves, tienen trascendencia, pero no impiden que la
cosa funcione.
§! Art. 20 letra f) Ley. 19.496 ley Protección Consumidores:
“en los casos que a continuación se señalan, sin perjuicio de la indemnización por los
daños ocasionados, el consumidor podrá optar entre la reparación gratuita del bien,
previa restitución, su reposición o la devolución de la cantidad pagada: f) cuando la
cosa objeto del contrato tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten el uso a que
habitualmente se destine”.
Muchas cosas quedan reguladas en esta ley, cuando la relación de compraventa seda entre un
proveedor y un consumidor que recibe el nombre de destinatario final. A estos tipos de relaciones
de comercio compraventa (por ejemplo: cuando uno compra en Fallabella o Ripley) se aplica la ley
de protección de los consumidores y se alega en policía local.
La idea es que cuando uno compre una cosa, que tenga defectos o vicios ocultos que imposibiliten el
uso que la cosa habitualmente se destina, el comprador puede pedir, el cambio del producto, la
reparación del producto, o la devolución del dinero.

Extinción de la acción redhibitoria:
§! Renuncia: art. 1859 CC; igual responde el vendedor los que conocía.
§! Ventas forzadas: art. 1865 CC no procede por regla general.
§! Prescripción: los plazos son diferentes para resolución o rebaja del precio.
-! El plazo para pedir resolución es de 6 meses para muebles y de un año para
inmuebles, desde la entrega real del bien. Art. 1866 CC

21

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

-! El plazo para pedir rebaja de precio es de un año para muebles y de 18 meses


para inmuebles (art. 1869 y 1870 CC)
-! Importante: si el contrato es mercantil el plazo siempre es de seis meses
contados desde la entrega real de las mercaderías (art. 154 Ccom)
-! Meza Barros: la acción de indemnización, prescribe de conformidad a las
reglas generales. Si en estos casos también se quiere pedir indemnización de perjuicios,
estas prescriben de acuerdo a la regla general, que sería de 5 años.
También CS, 08/09/2015, Rol: 32474-2014, Montes con automotora
comercial Costabal. La corte dijo que, bajo las reglas del código civil, los plazos de
indemnización son de 5 años.
¥! Articulo 21.1 Ley protección consumidores da plazos de garantía bastante
acotados: “el ejercicio de los derechos que contemplan los artículos 19 y 20 deberá
hacerse efectivo ante el vendedor dentro de los tres meses siguientes a la fecha en
que se haya recibido el producto, siempre que este no se hubiere deteriorado por
hecho imputable al consumidor, si el producto se hubiere vendido con determinada
garantía, prevalecerá el plazo por el cual ésta se extendió, si fuere mayor”
**garantía contractual prevalece por sobre la garantía legal.


4 de abril, 2017

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR EN LA COMPRAVENTA:

Son principalmente dos:
a)! RECIBIR LA COSA:

¥! Consiste en que debe tomar posesión de la cosa vendida: debe comparecer en
el lugar indicado y en el tiempo oportuno para recibir lo que compró.

¥! Si no comparece a recibir, incurre en la mora en recibir (mora del acreedor) art.
1827 CC. el comprador en este caso es acreedor de la cosa que compró, por lo
que, si no comparece, incurre en la mora del acreedor.
-! El vendedor solo será responsable de culpa grave. (el vendedor ve
disminuido su deber de custodia)
-! El comprador, debe pagar perjuicios al vendedor, como los gastos de
custodia. A veces, los gastos pueden ser elevados, especialmente, en mercadería que ocupa
mucho espacio, por ejemplo, instalaciones portuarias.
-! Art. 153 Ccom. El vendedor puede solicitar la resolución de la venta.


b)! PAGAR EL PRECIO:
¥! Art. 1871 CC: “la principal obligación del comprador es la de pagar el precio
convenido”
¥! Lugar y época: art. 1872 CC “el precio deberá pagarse en el lugar o tiempo
estipulado, o en el lugar y el tiempo de la entrega, no habiendo estipulación en
contrario”

22

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! Derecho a suspender el pago: art. 1872, inc. 2 CC.


¥! ¿qué pasa si no se paga? Art. 1873, 1875, 1489, 1490, 1491 CC. 1873 en relación
al 1489: si no se paga el precio, el vendedor puede pedir o el cumplimiento o la resolución con
indemnización de perjuicios. 1875 en relación con el 1490 y 1491: regla de restitución de frutos
y aumentos.

¥! importante: declaración en escritura de pago de precio art. 1876.2 CC que pasa
¿cuándo en la escritura se expresa como pagado el precio? No se admitirá prueba alguna en
contrario, sino al nulidad o falsificación en la escritura y solo en virtud de esta prueba habrá
acción contra terceros poseedores. A las partes, sobre todo al comprador, le interesa que se
declare que el precio está pagado en su totalidad, porque así, en el futuro, él pueda disponer de
la propiedad sin tener problemas con su comprador. Porque si el comprador revisa el título y
este no ha sido pagado, habría una condición resolutoria pendiente. En la práctica además se
pone un instrumento aparte: Instrucciones al señor notario, donde se le dice que: se otorga
escritura pública en su oficio, declarando pagado el precio, pero yo comprador, el precio se lo
entrego a usted, con un cheque, efectivo, etc. Que usted va a guardar, entonces, cuando vuelva el
vendedor con la copia de la inscripción a mi nombre (comprador) sin embargos, usted le entrega
el precio. Si esto no ocurre en un plazo de 60 días, usted me devuelve el precio a mí. Lo que se
quiere impedir, es que, si por alguna eventualidad el conservador no inscriba, con este
documento, se puede recuperar el dinero del precio del inmueble.
¿Cuándo se aplica esta norma? Hay dos corrientes respecto de cómo de aplica la norma.
-! Algunas sentencias: (tesis minoritaria) solamente cuando la cosa ha
pasado a terceros. Procede la resolución cuando aún la tiene el comprado
que no ha pagado. Se aplicaría solo en los casos donde el comprador vende a
terceros. (en protección del tercero que compra y puede verificar que ha pagado el
precio). Pero entre las partes, procede la resolución cuando aún tiene la cosa el
comprador que no ha pagado.
-! Alessandri y jurisprudencia mayoritaria: no es admisible. Se aplica
siempre, esté la cosa en poder del comprador o haya pasado a terceros.
La tesis anterior no se ajustaría al texto legal y esta se aplicaría siempre, esté o no a la
cosa en poder del comprador o haya pasado a terceros. Si el precio se declaró por
pagado, pagado está y no hay posibilidad de alegar, independiente si son partes o
terceros.

¥! Cláusula de no transferencia del dominio art. 1874, 680 CC: es la estipulación
contractual por la cual, las partes establecen en un contrato de compraventa, que, a pesar de la
entrega de la cosa, no va a haber tradición, no se va a transferir el dominio, mientras el
comprador no pague la totalidad del precio. De modo tal, que jurídicamente el dueño sigue
siendo el vendedor mientras no se le pague todo.
El problema de esta cláusula es que el CC se contrapone con los artículos 1875
respecto de la compraventa y el art. 680 CC respecto de la tradición.
Art. 1874 CC: diría que esta cláusula no tiene efecto, porque en el caso de que
esto se estipule y que el comprador no pague el precio, el vendedor solo podrá
pedir la resolución del contrato o el cumplimiento forzado con indemnización
de perjuicios.
Art. 680 CC: diría que verificada la tradición se produce la transferencia del
dominio, aunque no se haya pagado el precio: a menos que, el vendedor se haya
reservado el dominio hasta que no le paguen todo el precio. Entonces, según este
articulo la cláusula valdría.

23

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Mayoría: entiende que prima art. 1874 CC por razones de especialidad. Porque el
artículo 1874, está específicamente referido a la compraventa. Norma especial de la
compraventa, referida a esta misma y a la cláusula del no pago del precio (no transferencia del
dominio). Entonces, la mayoría dice que estas cláusulas en Chile, no valen.
En contra: Caprile, Bruno: la reserva de propiedad: ¿garantía eficaz del derecho
chileno?, RCHD, Vol. 27, 1 2000, pp. 29 y ss. Dice que es hay que replanteárselo, respecto
de: por ejemplo, porqué este artículo seria especial. Lo que no sería tan fácil de decir, porque
respecto del 680, también se podría atribuir a la compraventa, respecto a los conceptos de precio
y vendedor que allí se nombran.



PACTO COMISORIO:
Aquel pacto por el cual las partes estipulan, que, en caso de incumplimiento, este se
resuelve o termia. Puede ser simple: aquel que las partes dicen que si una de ellas, no
cumple, se resuelve y el calificado, en el evento de incumplimiento, el contrato se
resuelve ipso facto, de pleno derecho.
v! Sus efectos están reglamentados en la compraventa, a propósito de la obligación de
pagar el precio.


PACTO DE RETROVENTA (art. 1881)
El vendedor se reserva el derecho de recomprar lo que vendió, pagando el precio
acordado.
Art. 1881 CC: “por el pacto de retroventa el vendedor se reserva la facultad de recobrar
la cosa vendida, reembolsando la cantidad determinada que se estipulare, o en defecto de
esta estipulación lo que le haya costado la compra” *debe haber un acuerdo de precio de
recompra.
este es un muy buen mecanismo de obtener crédito, porque una persona que tiene cualquier tipo de
apuro o necesidad económica, puede deshacerse de sus bienes vendiéndolos, pero no los pierde
indefinidamente, porque tiene la posibilidad de re comprarlos una vez que mejora su fortuna. (Son tipos
de pactos, que se hacen, por regla general, con personas de confianza, es una forma más formal de pedir
dinero prestado, por ejemplo)
El problema, es que, mediante este pacto, se pueden encubrir intereses usureros.


PACTO DE RETRACTO (art. 1886. CC)
Consiste en el derecho a retractarse que tiene el vendedor: el vendedor puede dejar sin
efecto el contrato de compraventa si dentro de un plazo que no puede pasar de un año,
aparece alguien que ofrece más dinero. También es un pacto de confianza y una buena forma de
obtener liquidez, dinero. Es una buena forma de salir del paso, porque se puede vender algo más barato
que lo que uno vendería en circunstancias normales, por ello se acuerda con el comprador, que si aparece
una buena oferta, se puede retractar de este contrato.






24

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955



LESIÓN ENORME

Concepto: es el perjuicio económico que sufre una parte en un contrato bilateral y
oneroso producto del desequilibrio en las prestaciones recíprocas. Una parte se obligó
a mucho y otra a muy poco, entonces hay una gran diferencia entre lo que las partes se
obligan a dar, hacer o no hacer, lo que produce un perjuicio.

En Chile, la lesión solo tiene aplicación en casos muy precisos, situaciones puntales se
permite que un contrato sea revisado o anulado por esta circunstancia.
Y uno de estos casos es: LA COMPRAVENTA. Pero debe estar sujeta a ciertos requisitos.

Requisitos:

v! La venta debe ser susceptible de lesión:
-! no lo son:
o! bienes muebles art. 1891 CC (pero se puede presentar demanda por ausencia de
precio, ya que este es irrisorio, ridículo, poco serio, entonces equivaldría a que no hay
precio)
o! ventas ministerio de la justicia art. 1891 CC (ventas forzadas, remates)
o! ventas de minas (C. Minas)

v! que la lesión sea enorme art. 1889 CC hay lesión enorme, cuando el vendedor recibe menos
de la mitad del justo precio o, el comprador paga más del doble del justo precio. (justo precio se
refiere al tiempo del contrato).
v! que la cosa no se haya perdido en poder del comprador art. 1893 CC porque cuando la
cosa ha sido enajenada por el comprador o se ha destruido, no hay acción de lesión enorme, sino otra
distinta. Cuando el comprador, compra un inmueble y luego lo enajena a él, ya no lo pueden
demandar por nulidad de lesión enorme, pero, hay una acción distinta: la cual consiste en decirle, si
tu vendiste la cosa en más plata que lo que pagaste por ella, te pueden pedir una diferencia. Si yo
compro una propiedad de 100 millones, en 40, y luego la vendo en 80. ¿Pueden demandarme de
lesión enorme? No, porque la cosa ya está enajenada, pero podrían pedir la diferencia del art. 1893
CC, ya que, como en nuestra compraventa, hubo lesión y vendiste la cosa en más de lo que pagaste
por ella. (gana una diferencia, pero en cierto rango más considerable)
v! que el comprador no haya enajenado la cosa art. 1893.2 relacionado con punto anterior.
v! entablar acción en tiempo oportuno art. 1896 CC porque hay un plazo de prescripción del
artículo 1896 CC (expira en 4 años contados desde la fecha del contrato)

Irrenunciabilidad de la acción art. 1892 CC
Do se puede estipular que no habrá lesión enorme, y de estipularlo, esta estipulación
no valdrá. Porque no se puede renunciar a ella. Esto es muchas veces una complicación respecto
de los acuerdos que se hacen entre las partes, porque en este acuerdo, puede haber lesión. Los precios se
definen de acuerdo a lo que las personas están dispuestas a pagar, sin embargo, las propiedades las tasan,
esta tasación, da un precio abstracto, que muchas veces no concuerda con la realidad del mercado.
Entonces, muchas veces, las tasaciones no corresponden al justo precio, y muchas veces las partes
quieren hacer negocios por menos dinero, porque siempre está la lesión enorme rondando.

25

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955



Efectos de la lesión
v! Nulidad: la parte perjudicada puede pedir la nulidad relativa del contrato: lo que
corresponde al gran efecto de la lesión y para eso tiene un plazo de 4 años, contado
desde la celebración del contrato.
v! Derecho del perjudicado art. 1890 CC. el perjudicado, con la nulidad, es decir: la
parte contra la que se declara la nulidad, tiene un derecho de impedir la declaración
de nulidad. (los efectos de la nulidad). Puede aceptar la nulidad, o contemplar el
justo precio, etc. Me están anulando la compraventa por lesión; puedo completar el justo precio
con deducción de un 10% y paro la nulidad. Si pague mucho, se puede volver al justo precio,
aumentando este a un 10%, dependiendo de la situación. En estos casos, se enervan o paralizan los
efectos de la nulidad. Muchas veces, para quien quiere demandar la lesión, puede correr un riesgo
respecto del efecto de este juicio.


PERMUTA (art.1890 CC)

Es el contrato de cambio, donde las partes se obligan mutuamente a dar una especie o
cuerpo cierto por otro.
Reglas de la compraventa: art. 1900 CC a la permuta se le aplican todas las reglas del
contrato de compraventa. Por lo tanto, sí aplica la lesión.


6 de abril, 2017

EL ARRENDAMIENTO

Lectura:

HUBNER G., A. M Y VERGARA ALDNATE, S. Contrato de arrendamiento, Santiago, 1995.

ORREGO ACUÑA, HUAN ANDRÉS, el contrato de arrendamiento, Santiago 2011

CORNEJO AGUILERA, Pablo, El contrato de arrendamiento de bienes raíces urbanos, Santiago, 2012.

Concepto: está definido en el:

Art. 1915 CC: “el arrendamiento es un contrato en el que las dos partes se obligan
recíprocamente, la una a conceder el goce de una cosa, o ejecutar una obra o prestar un
servicio, y la otra a pagar por ese goce, obra o servicio, un precio determinado”.

Ø! Se regulan dentro de él varias figuras que en verdad no son hoy arrendamiento.
a)! Prestación de servicios art. 1987 y ss
b)! Contrato de construcción arts. 1999 y ss.

**es importante saber que, a pesar de regularse, aquí lo hacen en circunstancias de que no son
arrendamiento.

26

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955



CARACTERÍSTICAS:

Ø! Bilateral: ambas partes se obligan
Ø! Oneroso ambas partes se benefician
Ø! Conmutativo ambas partes se ven como equivalentes
Ø! Principal
Ø! Consensual, por regla general: se perfecciona con el solo acuerdo de voluntades (por regla
general, porque existen ciertas formas para los contratos de arrendamiento)
Ø! De tracto sucesivo: las obligaciones de las partes van naciendo y extinguiéndose periódicamente
en el tiempo.
Ø! Dirigido: existen leyes especiales: hay normas especiales para ciertos arrendamientos y que
dirigen imperativamente el contrato a favor del arrendatario. (leyes especiales).

Las leyes especiales son principalmente 2:

Ø! Ley 18.101 (año 1982): arrendamiento de predios urbanos

Se pensó que era una ley transitoria mientras que dictaba una más amplia de
arrendamiento, pero hasta el día de hoy, esta ley aún se encuentra vigente.

¿a qué se aplica esta ley? art. 1 ley 18.101

El contrato de arrendamiento de bienes raíces urbanos, entendiéndose por tales los
ubicados dentro del radio urbano respectivo, se regirá por las disipaciones especiales
de esta ley y, en lo no previsto en ellas por el código civil.
La misma norma se aplicará a los arrendamientos de viviendas situadas fuera del radio
urbano, aunque incluyan terreno, siempre que su superficie o exceda de una hectárea.

¿a qué no se aplica? Art. 2 ley 18.101

Esta ley no será aplicable a los siguientes bienes raíces urbanos:
1)! Predios de cabida superior a una hectárea y que tengan aptitud agrícola,
ganadera, o forestal, o que estén destinados a este tipo de explotación (DL 993
de 1975, art. 1) si tienen más de una hectárea se consideran predios rústicos.
2)! Inmuebles fiscales
3)! Vivienda que se arrienden por temporadas no superiores a tres meses, por
periodos continuos o discontinuos, siempre que lo sean amobladas y para fines
de descanso o turismo:
4)! Hoteles, residenciales y establecimientos similares, en las relaciones derivadas
del hospedaje, y (sic).
5)! Estacionamiento de automóviles y vehículos
6)! Las viviendas regidas por la ley 19.281 (ley de lisin habitacional: arrendamiento con
opción de compra)

27

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955



Ø! DL 993/75: Arrendamiento de predios rústicos

*existen tres normativas distintas entonces: la de predios urbanos, la de predios rústicos y además en
subsidio, las normas del CC.

ARRENDAMIENTO DE COSAS:

Art. 1919, 1970 y 1979: arrendatario, inquilino y colono
Inquilino: arrendatario de casa.
Colono: arrendatario de predio rústico.

CONSENTIMIENTO:

ü! Debe recaer sobre cosa y renta

ü! Regla general: es consensual, aunque formal nace y queda perfecto desde uqe hay
acuerdo en la cosa y en la renta.

ü! Art. 20 ley 18.101: si no consta por escrito se presumirá como verdadera
la renta declarada por el arrendatario (medida de prueba) el contrato de
arrendamiento debe constar por escrito, para asegurar las condiciones del contrato, porque si
va a haber un problema, porque si el otro dice que la renta será “x” se presume como verdadero.
Gran error en la práctica, porque si este no es escrito, por ejemplo: si yo pago una renta “x” por
varios meses, aunque no haya un contrato escrito, sí hay arrendamiento.
Es frecuente, que se arrienden cosas de palabra, en especial entre parientes o amigos. Sí hay
contrato, solo que escriturarlo, sirve para asegurar las condiciones del contrato.

ü! Art. 5 DL 993: el contrato de arrendamiento que recaiga sobre la totalidad o
parte de un predio rústico, solo podrá pactarse por escritura pública o privada,
siendo necesario en este último caso, la presencia de dos testigos mayores de
dieciocho años, quienes, individualizados, lo suscribirán en dicho carácter.
¿qué pasa si no se hace así? Existe una duda respecto de si hay: nulidad o
presunción de veracidad a lo que declare arrendatario. Ya que, antes de la
reforma (ley. 18.985) era claro lo último, pero esto, lo sacaron, por lo tanto, hoy
día se duda si la sanción es la nulidad o por el contrario otra sanción. Profesor:
parece ser un requisito exigido por la ley, en razón de la naturaleza del acto, por lo que la sanción,
debiese ser nulidad.
ü! Art. 26 ley 19.281: arrendamiento de viviendas con promesa de compra exige
escritura pública, inscrita en el registro de hipotecas y gravámenes

ü! Fuera de lo anterior en ciertos casos se exigen formalidades: habilitantes, propias
de derecho de familiares decir, en ciertos casos, los administradores de bienes, requieren
cumplir con ciertas formalidades para poder dar en arriendo.
-! Art. 1749.4 el marido casado en sociedad conyugal, requiere de la autorización de su
mujer, para arrendar en lagos plazos. Urbano: más de 5 y rústico más de 8.
-! Art. 1756 arriendo de bienes raíces de su mujer (marido caso en s. Conyugal)

28

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

-! Art. 407 guardadores requieres autorización para arrendar por largo plazo bienes raíces
de sus pupilos.
-! Art. 255 el padre requiere de autorización judicial para arrendar inmuebles del hijo por
largo plazo
ü! Formalidades voluntarias: art. 1921
LA COSA:

¥! Reunir los requisitos del objeto

¥! Pueden arrendarse: art. 1916 CC:
-! cosas corporales muebles o inmuebles
-! cosas incorporales
-! cosas ajenas

¿qué pasa si se arrienda la cosa ajena?
El contrato de arrendamiento que carece de nexo jurídico, entre quien ocupa el inmueble y el dueño, por
lo que le es inoponible. De ahí que la tenencia del que se debe a la mera tolerancia o ignorancia según lo
dispuesto en el inc. segundo del art. 2195, al disponer constituye también precario la tenencia de una
cosa ajena, sin previo contrato y por ignorancia o mera tolerancia del dueño (CA San Miguel, 20 de julio
de 1016, rol 764-2016)

¥! no pueden arrendarse:
¥! prohibida por ley
¥! derechos personalísimos (uso habitación)
¥! consumibles


PRECIO:

¥! real, serio y determinado
¥! en dinero o frutos naturales (aparcería) art. 1917 CC el aparcero es quien toma en
arriendo un predio, normalmente agrícola y lo explota y el dueño le cobra una parte de los frutos.
Entonces, en la cosecha: le paga “x” kilos, por la paga del arrendamiento.
¥! suma alzada o cantidad periódica art. 1917.2 CC podría ser una suma alzada, una casa
por 20 años en X dinero.
¥! se determina de común acuerdo

OBLIGACIONES DEL ARRENDADOR

¥! ENTREGAR LA COSA
-! forma de entrega: cualquier forma de tradición del art. 1920 CC
-! tiempo y lugar: lo convenido o sino reglas del pago (art. 1587, 1588 y
1589)
-! incumplimiento de entrega: art. 1925 y 1926 (1489) terminación del
contrato con indemnización de perjuicios.

¥! MANTENER LA COSA EN ESTADO DE SERVIR

29

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

-! debe hacer reparaciones necesarias no locativas


necesarias: son los gastos de conservación y las reparaciones locativas.
Las primeras son necesarias para que la cosa se mantenga en estado de
servir (que funcionen los baños, que las cañerías estén en buenas condiciones, etc.).
Las segundas son las que derivan del uso de la cosa.
No necesarias: las útiles y las voluptuarias. Las primeras aumentan el
valor de venta de la cosa (art. 909 CC), las segundas son suntuarias (art.
911.2 CC)
-! el arrendador debe: correr con las necesarias no locativas: arts. 1927,
1935, 1936, 1940.
-! y también debe: mantener cosa en buen estado: arts. 1932, 1933 y 1934
-! Sanción: arrendatario puede pedir la resolución del contrato, la rebaja
de precio e indemnización, dependiendo de la gravedad de los defectos
de la cosa. Cuando los deterioros son menores, se rebaja el precio, si son mayores, se
puede pedir a resolución del contrato con indemnización de perjuicios.

¥! LIBERAR AL ARRENDATARIO DE TURBACIONES
Turbaciones del propio arrendador: art. 1928 y 1929. El arrendador no
puede incomodar el goce del arrendatario. va a vender la casa y llegan a ver en
reiteradas ocasiones la casa. En estos casos es frecuente que en los contratos se
establezcan cláusulas que obliguen al arrendatario a recibir determinadas visitas en
ciertos horarios establecidos para que el arrendador pueda asistir con los posibles
compradores, para evitar la incomodidad y fijar horarios.
-! Turbaciones de terceros:
De hecho: el responsable es el arrendatario art. 1930.1 CC tendrá que hacer
las denuncias necesarias, por ejemplo, ruidos molestos de los vecinos, no es problema
del arrendador.
De derecho: la responsabilidad recae en el arrendador art. 1931, 1930.2,
3 y 4 CC. se dan cuando un tercero, reclama derecho sobre la cosa arrendada e
incómoda, el uso del arrendatario. Ejemplo: esta cosa es mía, yo tengo una servidumbre
para pasar por en medio de tu predio, el problema lo debe solucionar el arrendador.
Si no se hace responsable de las turbaciones de derecho, se puede pedir
la resolución con indemnización de perjuicios.

11 de abril, 2017

OBLIGACIONES DEL ARRENDATARIO

¥! PAGAR EL PRECIO
-! Si no se paga existe derecho de retención de frutos y bienes muebles. Art.
1942 CC. cuando uno presenta una demanda en contra del arrendatario por el no pago
de las rentas, pidiendo la resolución del contrato o el pago de la renta. Se pide una
retención de todos los bienes muebles, por ejemplo, que estén dentro del inmueble
arrendado. En la práctica, el arrendatario igual puede irse y llevarse sus cosas.
-! Fijación: art. 1943. Art. 20 Ley Nº 18.101 (presunción de renta)
-! Época: art. 1944 CC

30

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

à! Forma estipulada. Puede ser mensual, anual, puede ser una suma alzada o
fraccionada, total, etc. Y de las formas que las partes estimen conveniente, por
lo general, por adelantado, dentro de los primeros 5 o 7 días de cada mes.
à! Costumbre. si no se establece nada, el código civil, se remita a la costumbre
(la costumbre no constituye derecho salvo en los casos que la ley expresamente
se remita a ella).
à! Predio rústico: por años. Si no está estipulado y no hay costumbre la ley
establece la época.
à! Predio urbano: por meses.
à! Suma alzada o total.

Salvoconducto: Ley Nº 20.227(antiguo DL 216 de 1931)

"Artículo único: El propietario u ocupante a cualquier otro título de una vivienda, para cambiar su
domicilio, deberá efectuar una declaración jurada ante el notario con competencia en la comuna en que el
declarante tiene actualmente su morada, o ante el Oficial del Registro Civil competente en el mismo lugar,
si allí no hubiere notario, en la cual dejará constancia del domicilio del cual se mudará y de aquel al cual lo
hará. En esta declaración jurada se deberá dejar constancia, además, de que el declarante no tiene
impedimento legal, judicial ni contractual para efectuar la mudanza. El Notario o el Oficial Civil ante el cual
se realice la declaración señalada en el inciso precedente, solicitará al declarante antecedentes que
acrediten la calidad invocada, para lo cual bastará exhibir los recibos del impuesto territorial o del pago de
los servicios, extendidos a su nombre. Si quien se trasladará no es el propietario, deberá presentar la
autorización de éste o de quien haya recibido la tenencia del inmueble, o el recibo que acredite el pago de
la renta de arrendamiento correspondiente al último mes, así como las constancias de encontrarse al día en
el pago de los servicios con que cuente el inmueble. El arancel por la declaración jurada señalada en el inciso
primero no podrá ser superior a dieciocho milésimos de unidad tributaria mensual. Si no se ha dado
cumplimiento a las disposiciones precedentes, Carabineros impedirá que se efectúe la mudanza. Sin
perjuicio de ello, la infracción será castigada con multa de una a cuatro unidades tributarias mensuales,
por el respectivo juzgado de policía local."

*Tiene como fin, obtener un registro.
Qué pasa si me cambio y no tengo salvoconducto, los carabineros podrían impedir el
traslado y podrían multar a las empresas de mudanza que trasladen también.
Carabineros, tiene la facultad de parar al camión cargado con cosas y preguntar, qué
llevan, de quienes son, etc.

¥! EL ARRENDATARIO DEBE DAR A LA COSA EL USO ADECUADO AL CONTRATO Y
LO ESTIPULADO art. 1938 CC. Darle el uso para lo cual fue arrendada y lo que se haya
dicho en el contrato porque si yo arriendo una vivienda, es precisamente para habitarla y no
para poner un bar, por ejemplo. Por lo que la obligación del arrendatario es destinar la cosa al
uso para el cual fue arrendada. Normalmente en los contratos de arrendamiento, hay una
cláusula que dice: este arrendamiento va a estar destinado a: estacionamiento, vivienda, local
comercial, etc. Si se incumple con esta obligación se puede pedir la terminación del
contrato de arrendamiento.

¥! CUIDAR LA COSA COMO BUEN PADRE DE FAMILIA. si se permite que la cosa se
deteriore, responderá de los perjuicios y si la culpa y el deterioro es grave también se podrá
pedir la terminación del contrato de arrendamiento.
-! Art. 1939 CC
-! Cesión de contrato y subarriendo. Depende, porque hay tras cuerpos normativos
para el arrendamiento: el CC, la ley 18.101 y el DL 993.

31

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

à! Situación en el art. 1946 CC. el arrendatario no tiene la facultad de ceder


el arriendo ni de subarrendar, a menos, que se le haya expresamente concedido,
peor en este caso no podrá el cesionario o el subarrendatario gozar de la cosa
en otros términos que los pactados con el arrendatario directo. En la práctica,
por lo general, se establece que no se puede subarrendar.
à! Art. 5 Ley Nº 18.101. “los inmuebles urbanos destinados a la habitación,
con plazo fijo, superior a un año, se entenderá siempre implícita la facultad del
arrendatario de subarrendar, salvo, estipulación en contrario. En cuyo caso, éste
(el arrendatario) podrá poner término anticipado del contrato sin la obligación
de pagar la renta por el período que falte”. Si son de viviendas, de plazo fijo y
superior a un año, la facultad de subarrendar va implícita. Porque, la ley
entiende que este es un contrato de arrendamiento de larga duración y por lo
mismo, durante su vigencia, el arrendatario, puede tener la necesidad de
cambiarse, pero si se cambia, es decir, si se muda a otro domicilio, tiene que
pagar la renta hasta el término teórico del contrato porque este termina con la
llegada del plazo, que en este caso sería un año. Por esto, la ley le da el derecho
de subarrendar. ¿qué pasa si al arrendatario de largo plazo se le prohíbe
subarrendar? En este caso, la ley dice que, si se tiene que mudar y no puede
subarrendar, usted le puede poner término al contrato cuando tenga que
hacerlo sin tener que pagar la renta hasta el término del plazo.
Al arrendador, siempre le gusta arrendar por plazo fijo, pero
muchas veces esto no le conviene, porque la norma intenta
proteger al arrendatario.
à! Art. 7 DL 993

¥! EFECTUAR REPARACIONES LOCATIVAS. Básicamente, los deterioros que se producen
en una casa y que son producto del uso, por regla general, son responsabilidad del arrendatario.
-! Art. 1927 CC
-! Art. 1940 CC

¥! RESTITUIR AL TÉRMINO ARRENDAMIENTO.
Se tiene que restituir la cosa al fin del arrendamiento y en el estado en el que fue
entregado tomándose en consideración el uso y goce legítimos.
Al arrendatario se le pide el denominado mes de garantía, una suma de dinero equivalente a una
renta mensual que el arrendatario entrega al arrendador, para que de esa suma se descuenten
los posibles daños o deterioros de la propiedad y posibles cuentas que queden sin pagar,
incluyendo también en estas los gastos comunes. El cual, no tiene una regulación legal y el cual
funciona de una forma arbitraria, ya que muchas veces no lo devuelven. Esto, no se considera
legal, sino un abuso, porque el código civil dice expresamente que la propiedad se devuelve en
buen estado, considerando el deterioro o desgaste por el uso y goce legítimo.
-! Art. 1947 CC
-! Art. 1948 CC
-! Incumplimiento: art. 1949 y 1551 Nº 1. Si no se cumple con esta obligación,
“para que el arrendatario sea constituido en mora de restituir la cosa arrendada, será
necesario requerimiento del arrendador, aun cuando haya precedido desahucio; y si
requerido no la restituyere, será condenado al pleno resarcimiento de todos los perjuicios
de la mora, y a lo demás que contra él competa como injusto detentador”.

EXPIRACION DE ARRENDAMINETO importante.

32

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Causas: art. 1950 CC



¥! DESTRUCCIÓN TOTAL DEL OBJETO:
-! Art. 1950 Nº 1 Y Art. 1945 CC
-! Pérdida parcial: art. 1932.2 CC si es grave, se podrá pedir el término del contrato
y si no es tan grave, quizás se podrá pedir la disminución de la renta.
-! Ambigüedad frente al art. 1550 CC por lo general, lo soporta el arrendador.

¥! EXPIRACIÓN DEL PLAZO
-! Plazo determinado: ejemplo, un año.

-! Plazo indeterminado: ejemplo, se da en arriendo sin señalar el plazo.

-! Si el plazo es determinado: a su llegada se extingue el contrato art. 1954
CC. pero la restitución de un precio urbano solamente se puede pedir por
vía judicial art. 7 Nº 3 ley: 18.101

-! Situación de los contratos de arrendamiento de viviendas a plazo fijo de
hasta un año: art. 4 ley 18.101. no es seguro para el arrendador hacer este tipo
de contratos, porque legalmente podría no irse de inmediato, porque la ley le confiere
un plazo de dos meses más después de notificada la demanda para irse.
à! El inciso primero pasa por sobre voluntad partes. El contrato dura
más de un año.
à! El plazo de restitución al que se refiere el inciso segundo es el de
los dos meses. El arrendatario podría restituir antes del plazo de los dos
meses que le da la ley y en tal caso solo está obligado a pagar la renta hasta el
día en que la restitución se efectúe. (se fue a los 15 días, paga 15 días, se fue al
mes, paga el mes y así)
Así lo acogen: Orrego Acuña y Cristián Boetsch. Han escrito sobre el arrendamiento y dan esta
como solución: que el plazo al que se refiere el inciso segundo es el de los dos meses.
En contra: corte suprema, 11/12/2014, Inersa S.S. con servicios de proyectos
computacionales Ltda.; Rol 5535/2014.el plazo al que se refiere el inciso 2do es el plazo en el que
el arrendatario tiene que restituir la propiedad, que podría ser cualquiera de los dos, antes del término,
o luego de que se da el plazo para restituir, por lo que, el arrendatario se podría ir antes del vencimiento
del plazo del contrato y pagaría sólo hasta el día que ocupa la propiedad. Lo que, al profesor, le parece
inadmisible, porque se podrían hacer contratos de 7 meses, y el arrendatario se podría ir a los 3 meses y
no habría problema con nada.

-! Situación de los contratos de arrendamiento de viviendas a plazo fijo de más
de un año: art. 5 ley 18.101. bien aplicada regla en CS, 20/10/2009.

-! Situación del plazo indeterminado. Arriendo un departamento a “x” precio, sin plazo
¿cómo se pone término?
à! Se pone término por desahucio art. 1951 CC y art. 1953 CC



33

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955





EL DESAHUCIO
*no sirve para determinado, porque estos terminan con el término del plazo.

Concepto: art. 1951 CC si no se ha fijado tiempo para la duración del arriendo, o si el
tiempo no es determinado por el servicio especial a que se destina la cosa arrendada o
por la costumbre, ninguna de las dos partes podrá hacerlo cesar sino desahuciando a la
otra, esto es: noticiándoselo anticipadamente. Acto unilateral de una de las partes por
el cual revoca (pone término) al contrato de arrendamiento e plazo indefinido o
pactado mes a mes. *será necesario solo en los contratos de plazos indeterminados.

Características:
¥! Unilateral
¥! Irrevocable art. 1952 CC

Forma:
¥! En el CC puede ser o no judicial (art. 580 CPC)
¥! Fuera CC art. 3 inc. 1 Ley 18.101 judicialmente o notificación de notario.

Anticipación:
¥! Código civil: arts. 1951, 1976 y 1985 CC.

¥! Ley 18.101: art. 3: esta es la regla que más se aplica y dice: “en los contratos en que el
plazo del arrendamiento se haya pactado mes a mes y en los de duración
indefinida, el desahucio dado por el arrendador sólo podrá efectuarse
judicialmente o mediante notificación personal efectuada por un notario.
En los casos mencionados en el inciso anterior, el plazo de desahucio será de dos
meses, contado desde su notificación y se aumentará en un mes por cada año
completo que el arrendatario hubiera ocupado el inmueble, ducho plazo más el
aumento no podrá exceder, en total, de seis meses.
El arrendatario desahuciado podrá restituir el bien raíz antes de expirar el plazo
establecido en este artículo y en tal caso, estará obligado a pagar la renta de
arrendamiento sólo hasta el día de la restitución”.

¥! Predios rústicos: DL 993 no tiene normas, por lo que se aplica el art. 1985 CC



EXTINCIÓN DEL DERECHO DEL ARRENDADOR: tercera forma de expiración del contrato de
arrendamiento.
Los derechos del arrendador sobre la cosa pueden distinguirse por:

34

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! Causas independientes de su voluntad arrendador: en estos casos, termina el


arrendamiento.
-! Art. 1958 CC: no tiene responsabilidad.
-! Art. 1959 CC: buena o mala fe
-! Art. 1960 CC: expropiación.

¥! Causas imputables al arrendador: indemnización de perjuicios. Salvo que el que
adquiere la cosa deba respetar arriendo. Art. 1961 CC. cuando los derechos del
arrendador expiran por causas imputables al arrendador. Este, está obligado a indemnizar los
perjuicios a menos que el adquirente de la cosa, deba respetar el arriendo. El caso más habitual,
es cunado el arrendador se desprende voluntariamente de su derecho de dominio sobre la cosa
que había arrendado. Su derecho sobre la cosa se extingue y, por lo tanto, se debería extinguir el
arrendamiento y por lo tanto el arrendatario, ya no tendría título para permanecer en la
propiedad. Ye l nuevo dueño, le va a pedir que restituya la propiedad. Y como lo van a sacar de
la casa el arrendador debe pagar la indemnización de los perjuicios. Pero, la excepción resulta, a
menos que el adquirente de la propiedad esté obligado a respetar el arriendo yo se había
otorgado anteriormente.
¥! ¿Quiénes deben respetar el arriendo? Los adquirentes de propiedades que deben
respetar los arriendos dependerán de si el arrendatario, tiene o no un título que el adquirente
tenga que respetar.
-! Art. 1962 CC: “estarán obligados a respetar el arriendo:
1º todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador por un
título lucrativo;
*lucrativo: gratuito. Si te regalan un departamento, por ejemplo.
2º todo aquel a quien se transfiere el derecho del arrendador a título
oneroso, si el arrendamiento ha sido contraído por escritura
pública, salvo los acreedores hipotecarios;
3º los acreedores hipotecarios, si el arrendamiento ha sido otorgado
por escritura pública inscrita en el registro del Conservador antes
de la inscripción hipotecaria.
El arrendatario de bienes raíces podrá requerir por sí solo la
inscripción de dicha escritura.
Para que puede servir otorgar el arrendamiento por escritura pública: puede servir para que, si
el dueño vende la propiedad a un tercero, este tercero debe respetar el contrato de
arrendamiento. La explicación detrás de esto, es simplemente una ficción: si el contrato de
arrendamiento costaba por escritura pública el tercero que adquiere la propiedad a título
oneroso, podría haberlo sabido por la simple razón de que estaba en una escritura pública y
consiste en una ficción porque nadie revisa todas las escrituras públicas. (son públicas en el
sentido de que todos puedan ir a verlas, pero no significa que sean de conocimiento general).
Si soy arrendatario y quiero tener la certeza de quedarme en un lugar en un plazo fijo y que nadie
me eche, hay que hacerlo pro escritura pública, porque de esa forma no se podrá pedir antes de
que se cumpla el plazo estipulado aun cuando la venda entre ese tanto, porque el tercero también
va a tener que respetar ésta.
Salvo los acreedores hipotecarios, porque los contratos de arrendamiento, otorgados antes de
las hipotecas, no perjudican a las hipotecas.
Por ejemplo: tengo hipotecada mi casa a favor del banco: el banco va a sacar a remate mi
propiedad por no pago de la deuda, entonces uno podría pensar en dar la propiedad en
arrendamiento por escritura pública de manera tal que cuando el banco la quiera rematar no
pueda por ella, pero esto, en la realidad no sirve, porque la escritura pública es oponible a todos
los adquirentes, menos a los acreedores hipotecarios. Y para que sea oponibles a ellos debe haber
sido otorgada la escritura pública antes de la inscripción hipotecaria.

35

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

*arrendamiento por escritura pública: sirve para proteger al arrendatario de las posibles ventas
y las hipotecas en caso de que esta sea otorgada antes de la inscripción hipotecaria.



-! Art. 10 DL 993 hay una regla especial “si el arrendador vendiere o transfiere
a cualquier título el predio arrendado, el nuevo propietario estará obligado
a mantener los términos del contrato de arrendamiento, salvo acuerdo de
éste con el arrendatario”.
Hay que destacar que, en el caso de los predios rústicos, necesariamente, debe ser
otorgado el contrato de arredramiento a través de escritura pública.

¥! Atención: en caso que el arrendatario deba restituir, debe seguir pagando la renta
al nuevo propietario hasta la restitución (art. 6 ley. 18.101). Ver CA Santiago,
24/8/2015, Rol 4974/15 (MJJ42644) si yo compré una casa, puedo no aguantar el anterior
contrato, por lo que puedo pedir la restitución del domicilio y mientras no me la restituyan, el
arrendatario va a tener que seguir pagándome la renta a mí, nuevo propietario.

¥! Cláusula de no enajenar: carece de valor si el arrendamiento no es oponible al
adquirente. De lo contrario el arrendamiento termina por resolución del derecho
del arrendador art. 1964 CC. si el contrato termina por la enajenación de la cosa: termina el
derecho del arrendador. (forma de terminación natural) por lo que el pacto de no enajenar, no es
oponible al adquirente, porque el arrendatario va a permanecer, hasta la terminación natural, por lo
que, si se enajena la cosa, se termina el contrato sin pensar en lo que anteriormente se había
estipulado.

¥! Embargo: art. 1965.2 CC: Meza Barros: subsiste el arriendo (acción subrogatoria)
en cuanto al embargo de la propiedad está previsto, que: “si por el acreedor o acreedores del
arrendador se trabare ejecución y embargo en la cosa arrendada, subsistirá el arriendo, y se subsistirán
el acreedor o acreedores en los derechos y obligaciones del arrendador. Si se adjudicare la cosa al
creedor o acreedores, tendrá lugar lo dispuesto en el artículo 1962 CC”

18 de abril, 2017

¥! Sentencia judicial: incumplimiento de contrato

¥! Otras causas por las cuales podría terminar el contrato de arrendamiento:
-! Puede terminar por la insolvencia del arrendatario. Art. 1968 CC
-! Reparaciones art. 1966 CC
-! Los contratos de arrendamiento efectuados respecto de incapaces o con la mujer casa,
tienen plazos especiales de terminación, con los siguientes ejemplos podemos
ubicarnos en el CC; Arriendo de bienes de menores art. 407 CC, pupilos art.
407 CC, mujer art. 1756 CC y sociedad conyugal art. 1749 CC. si el marido
no pide el permiso a la mujer casa en sociedad conyugal para arrendar por más de 5
años, por ejemplo, el exceso del arrendamiento es inoponible.
¥! La tácita reconducción. Es la prórroga legal que experimenta un contrato de arrendamiento
terminado, debido a que las partes siguen cumpliendo, por ello, es una reconducción tácita, porque
se renueva tácitamente en ciertas condiciones que señala la ley, muchas veces esto pasa sin que las
partes se den cuenta.

36

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

-! Art. 1956. si terminado el contrato de arrendamiento y el arrendador paga y el


arrendatario acepta, se renueva el contrato por tres meses.
-! Art. 23 inciso 2 ley Nº 18.101aun cuando el arrendador retire el dinero de la
tesorería, esto no sirve para renovar el contrato.

EL ARRENDAMINETO DE CASA, ALMACENES Y EDIFICIOS

¥! Existen reglas especiales para el arrendamiento de este tipo de inmuebles entre los
arts. 1970 y 1977 CC.

¥! Además, es completamente aplicable la ley Nº 18.101 de 1982, que fija normas
especiales sobre el arrendamiento de predios urbanos.

¥! Obligaciones del arrendatario (inquilino): se reducen en general a mantener la cosa
en el estado que la recibió. Se le hace especialmente responsable de ciertos
deterioros (art. 1971 y 1971).

¥! ¿A qué se aplica la ley Nº 18.101? Remisión a lo ya dicho.

¥! en lo procesal en subsidio CPC: Lorca Riofrio, P: “Normas procesales contendidas en
la ley 19.866, que modifica la ley 18.101, sobre modernización de la normativa
reguladora de arrendamientos de predios urbanos” en Revista de derecho de la
empresa, UAI, 2; 2005, pp. 145 y ss.

¥! Muy importante: terminación arrendamiento por falta de pago.

Art. 1977: “la mora de un período entero en el pago de la renta, dará derecho al
arrendador, después de dos reconvenciones, entre las cuales medien a lo menos cuatro
días, para hacer cesar inmediatamente el arriendo, si no se presta seguridad competente
de que se verificará el pago dentro de un plazo razonable, que no bajará de treinta días”.

** si se entrega en arriendo una propiedad y no se paga, se puede hacer cesar e arriendo, pero para eso
hay que reconvenir de pago en dos ocasiones al arrendatario (exigir el pago, pedirlo en dos ocasiones)
entre las cuales deben mediar a lo menos 4 días.

Art. 10 ley 18.101:
a)! “cuando la terminación del arrendamiento se pida por falta de pago de la renta,
de conformidad con lo dispuesto en el art. 1977 del CC, la segunda de las
reconvenciones a que dicho precepto se refiere practicará en la audiencia de
contestación de la demanda. (la primera es al notificar la demanda)”
** el procedimiento de arrendamiento, es especial, sumario, con algunas modificaciones. En este
procedimiento sumario, se inicia con la presentación de una demanda, en el caso del arrendamiento, se
iniciará con una demanda de terminación del arrendamiento por no pago de la renta. Esta demanda el
tribunal la tramita: citando a un comparendo de contestación al quinto día siguiente de la notificación. El
día de la audiencia entonces, lo que se debiera decir, es insistir por segunda vez con la reconvención de
pago. De esta forma habrán pasado 4 días de diferencia.

37

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Si llegara la notificación por no pago, y yo, pago. Se presenta la demanda, se notifica, llega el comparendo,
voy, y pago. El actuario, da por terminada la gestión. Porque en la segunda reconvención pagó. (por lo
que se frustra la gestión).

b)! “al ejercitarse la acción antes señalada, podrán deducirse también,
conjuntamente, la de cobro de las rentas insolutas en que aquélla se funde y las de
pago de consumos de luz, energía eléctrica gas, agua potable y de riego; gastos por
servicios comunes y de otras prestaciones análogas que se adeuden”

c)! “demandadas estas prestaciones, se entenderán comprendidas en la acción las de
igual naturaleza a las reclamadas que se devenguen durante la tramitación del
juicio y hasta que la restitución o el pago se efectúe”

lo que hace esta norma es proteger al arrendatario, con el pago de la renta fuera de plazo.

¥! ¿Puede estipularse un pacto comisorio calificado en el contrato de arrendamiento
de viviendas?
Ejemplo: ¿Si el arrendatario no paga la renta dentro del plazo el contrato terminará ipso
facto o de pleno derecho? Me podría saltar el 1977: no quiero que me pagues, quiero que te vayas.
¿Se podría estipular que el solo incumplimiento termine de pleno derecho sin necesidad de una
resolución judicial?
** debemos recordar que el pacto comisorio es una estipulación la cual dice que, si una de las partes no
cumple con la obligación, el contrato termina.
Simple: si una de las partes no cumple, el contrato termina.
Calificado: si una de las partes no cumple, el contrato termina de pleno derecho.
Este, está regulado en el contrato de compraventa, a propósito de la obligación de pagar el precio.
*en la compraventa, el comprador tiene un plazo de 24 horas para pagar, por lo que no terminaría de
pleno derecho.
¿pero cómo funcionaría en el arrendamiento?

Posición 1: el pacto comisorio calificado, fuera de la compraventa, si tiene le efecto
resolutorio de pleno derecho, por lo que, si una de las partes no cumple, este termina
ipso facto.
-! Mayoría de la doctrina: Sí pacto comisorio calificado vale dentro del contrato de
arrendamiento, porque es un pacto estipulado, fuera de la obligación de pagar el precio en la
compraventa y estos pactos, ponen término de pleno derecho a los contratos que no se cumplen.
-! Buena parte de la jurisprudencia: Sí
RDJ: revista de derecho y jurisprudencia, FM: fallo del mes. Muchas sentencias han dicho que el
pacto comisorio en el contrato de arrendamiento vale.
-! RDJ, 46, 1, 120
-! RDJ, 48, 1, 109
-! FM, 453, 17, 1654
-! CA Concepción 29/12/1994 Rol 709/94
-! CS, 21/01/22013, Matta con Matta y otros, Rol: 5504-2011 (CL/JUR/131/2013;
63708)
Solución: el contrato termina de pleno derecho: el arrendador solamente debe solicitar
la restitución del inmueble. El arrendatario no puede enervar acción pagando lo que
debe.

38

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Posición 2: el pacto comisorio calificado dentro del arrendamiento no valdría, porque


no se puede renunciar al derecho del arrendatario a que se le reconvenga el pago de la
renta.
Muchas sentencias, han dicho: que el art. 1977 CC es de orden público (que son
inderogable, por acuerdo de las partes, por lo que el arrendador de acuerdo con el
arrendatario no puede dejar sin aplicación este artículo). Además art. 19, ley 18.101:
son irrenunciables a los derechos que esta ley confiere a los arrendamientos (el art. 10
de esta ley hace referencia a l 1977).
Sin embargo, el artículo, no está en la ley 18.101, sino en el CC, por lo que la clave de esta posición está
en el art. 10 de esta ley, el cual se refiere al art. 1977 CC. A partir de esto, estas sentencias, han dicho que
el art. 1977 CC es de orden público y se aplica en el ámbito de la ley 18.101.
-! RDJ, 86, 1, 318
-! GJ, 145, 1, 80
-! RDJ, 93, 2, 74
-! FM, 453, 11, 1631
-! CS, 30/12/2009
Solución: el pacto comisorio priva al arrendatario del derecho irrenunciable de pagar
para enervar la acción.
Si me demandaran entonces por ello, debo decir que la restitución no procede porque
el pacto no vale, y yo tengo el derecho de pagar y deben restituirme de pago
(reconvención de pago).

EL ARRENDAMIENTO DE PREDIOS RÚSTICOS

Art. 1978 CC
DL 993/75

EL ARRENDAMINETO DE CRIADOS DOMÉSTICOS

(párrafo 7: del art. 1987 a 1991 CC: derogados)
¥! Hoy, código del trabajo.

Normalmente los servicios que prestan personas naturales para otras personas
naturales o jurídicas, están regidos por un contrato de trabajo y, por lo tanto, se rigen
estos, por el código del trabajo. La clave, para determinar si un servicio es o no un
contrato de trabajo, es el régimen de subordinación y dependencia.
¥! Si una persona, presta servicios para otra en un régimen de subordinación y
dependencia, el contrato es de trabajo, aunque diga que es de otra cosa.
¥! Si una persona natural, presta servicios a otra, sin subordinación y dependencia y
este será el caos de las profesiones liberales: abogado, arquitecto, médico, ing.
Agrónomo, etc.

Por lo que, la prestación de servicios se encuentra regulada, desde el art. 1992 al
art. 1995 CC.

39

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

El artículo importante, es el art. 1992, respecto de la terminación de la prestación de


servicios, los cuales podrán terminar con el desahucio. (notificar que no voy a seguir
tomando el servicio).
Contrato a honorarios: se recibe una cantidad de dinero, pero no una liquidación de
sueldo. A veces, los contratos de trabajo, se disfrazan de esta forma. Principio de la realidad laboral: si
tú estás a honorarios, pero en realidad, estás en una oficina de 8 a 5 por ejemplo, cumples horarios, etc.
En realidad, es un trabajo de trabajo. Solo que no se cumple con ciertas cosas. (se disfrazan)
CONFECCIÓN OBRA MATERIAL

*Es curioso porque el contrato de construcción o confección está tratado a propósito del contrato de
arrendamiento. Sin perjuicio de ello, hay normas especiales en la ley general de urbanismo y
construcciones y en la ordenanza general de urbanismo y construcciones.

Concepto: art. 1915 CC. es aquel contrato en que una parte se obliga a ejecutar una obra
material y la otra a pagar un precio. El que ejecuta se llama artífice.
Artífice: es el ejecutor, constructor. ejemplo: sastre, celebra un contrato de confección.

Este tipo de contratos, donde una persona se obliga a realizar una obra material puede ser:
¥! Puede ser compraventa o arrendamiento.
-! Si el artífice proporciona materiales: es venta art. 1996.1 CC. se entrega la cosa
lista y completa.
-! Si el que la encargó proporciona los materiales: arrendamiento art.1996.3
CC. porque se le presta el servicio de, por ejemplo, un sastre hacer un traje.
-! Si ambas: será venta o arrendamiento según quien proporcione lo principal
-! Muy mala regulación del contrato de construcción.

¥! Precio: art. 1997 y 1998
¥! Obligaciones:
a)! El que encargo la obra: tiene que pagar el precio y tiene que aprobar la obra.
b)! El artífice: tiene que ejecutarla bien y oportunamente. Art. 2002 inciso 1 CC
c)! Incumplimiento: art. 1999 y 2002 CC (Esta norma no se aplica: antiguamente esto es lo
que se llamaban juicios prácticos o de peritos: ocurría que cuando se trata de materias técnicas,
en vez de tomar la decisión el juez, iban unos peritos que decidían si es que estaba bien o mal
hecho, esto hoy, no es así, porque hay una norma en el CPC (410). Hoy en día el juicio el juez
tendrá que tomar en consideración el informe de peritos y con ello, tomar la decisión, pero la
decisión la toma el juez.
El problema más frecuente en la práctica es que las obras no son bien ejecutadas, o una de las
partes cree esto. Ejemplo: me construyeron una casa, y la casa se llueve.

Regla general: art. 2003 CC.
Inciso primero: nos plantea el contrato a suma alzada: que por un solo precio el artífice
o constructor se encarga de la ejecución de toda la obra. Ejemplo: cuanto me cobras por hacer
“X” casa, te cobro “X” cantidad de dinero. Lo que tiene como ventaja para el mandante, que sabe cuánto
le va a costar. La característica más relevante es el precio-plazo. Para el artífice, esto es una desventaja
porque, no se sabe si es rentable o no, porque podría equivocarse en lo que promedió que costaba, por
ello, es muy común que eleven el precio para no soportar luego, el riesgo.
Estos, se diferencian de los contratos por obra ejecutada, en los cuales, el precio se va a
ir determinando, a medida que se va ejecutando la obra, los pagos se van efectuando
sobre la base de lo que se va ejecutando. Por ejemplo: se paga por metro cuadrado o por días de

40

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

trabajo. A diferencia del otro caso, el riesgo se lo lleva el que encargó, porque pueden salir imprevistos
en el camino, podrían alargarse los plazos, etc.
Nº 1: El ejecutor no podrá pedir aumento de precios. En los contratos de construcción se hace
un procedimiento para determinar si la obra es o no es extraordinaria.
Nº 2: es posible pedirle al juez que revise el contrato. La teoría de la imprevisión dice que un
contrato no puede realizarse una vez que éste se ha hecho muy oneroso.
Nº 3: si bien la norma está vigente, hay que concordarla con los artículos 18 y 18 de la
ley general de urbanismo y construcciones que establece la responsabilidad sobre las
construcciones de bienes inmuebles (edificios).
Reglas especiales: art. 18 y 19 LGUC (ley 19.472 sobre calidad de la vivienda):
remisión al curso de responsabilidad civil.

art. 18 LGUC: Artículo 18.- El propietario primer vendedor de una construcción será
responsable por todos los daños y perjuicios que provengan de fallas o defectos en ella,
sea durante su ejecución o después de terminada, sin perjuicio de su derecho a repetir en
contra de quienes sean responsables de las fallas o defectos de construcción que hayan
dado origen a los daños y perjuicios. En el caso de que la construcción no sea
transferida, esta responsabilidad recaerá en el propietario del inmueble respecto de
terceros que sufran daños o perjuicios como consecuencia de las fallas o defectos de
aquélla.
El arquitecto que realice el proyecto de arquitectura será responsable de cumplir con
todas las normas legales y reglamentarias aplicables a dicho proyecto y por los errores en
que haya incurrido en el ejercicio de sus funciones, si de éstos se han derivado daños o
perjuicios.
El profesional competente que realice el proyecto de cálculo estructural, incluidos los
planos, la memoria de cálculo, especificaciones técnicas y el estudio de geotecnia o
mecánica de suelos, será responsable de cumplir con todas las normas aplicables a estas
materias y por los errores en que haya incurrido, en el ejercicio de sus funciones, si de éstos
se han derivado daños o perjuicios. En los casos en que el estudio de mecánica de suelos
sea realizado por un profesional competente diferente, este estudio será de su exclusiva
responsabilidad.
Sin perjuicio de lo establecido en el N° 3 del artículo 2003 del Código Civil, los
constructores serán responsables por las fallas, errores o defectos en la construcción,
incluyendo las obras ejecutadas por subcontratistas y el uso de materiales o insumos
defectuosos, sin perjuicio de las acciones legales que puedan interponer a su vez en contra
de los proveedores, fabricantes y subcontratistas.
El inspector técnico de obra (ITO) será responsable de supervisar que las obras se
ejecuten conforme a las normas de construcción aplicables en la materia y al permiso de
construcción aprobado y sus modificaciones, así como al proyecto de arquitectura
correspondiente, el proyecto de cálculo estructural y su memoria, y los proyectos de
especialidades, incluidos los planos y especificaciones técnicas correspondientes.
Respecto de las responsabilidades, daños y perjuicios a que se refiere este artículo, las
personas jurídicas serán solidariamente responsables con el profesional competente que
actúe por ellas como arquitecto, ingeniero civil, ingeniero constructor o constructor civil,
los que deberán individualizarse en el respectivo permiso de construcción.

41

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

El propietario primer vendedor estará obligado a incluir en la escritura pública de


compraventa, una nómina que contenga la individualización del arquitecto que realizó el
proyecto de arquitectura, del profesional que realizó el proyecto de cálculo estructural,
del profesional a cargo de la obra, de los profesionales a cargo de los proyectos de
especialidades, así como del inspector técnico de obra (ITO), del revisor independiente de
obras de construcción y del revisor del proyecto de cálculo estructural, cuando
corresponda, a quienes pueda asistir responsabilidad de acuerdo a esta ley. Tratándose
de personas jurídicas deberá individualizarse a sus representantes legales. Las
condiciones ofrecidas en la publicidad se entenderán incorporadas al contrato de
compraventa. Los planos y las especificaciones técnicas, definitivos, como asimismo el
Libro de Obras a que se refiere el artículo 143, se mantendrán en un archivo en la
Dirección de Obras Municipales a disposición de los interesados.
La responsabilidad civil a que se refiere este artículo, tratándose de personas jurídicas
que se hayan disuelto, se hará efectiva respecto de quienes eran sus representantes legales
a la fecha de celebración del contrato.
Las acciones para hacer efectivas las responsabilidades a que se refiere este artículo
prescribirán en los plazos que se señalan a
continuación:
1. En el plazo de diez años, en el caso de fallas o defectos que afecten a la estructura
soportante del inmueble.
2. En el plazo de cinco años, cuando se trate de fallas o defectos de los elementos
constructivos o de las instalaciones.
3. En el plazo de tres años, si hubiese fallas o defectos que afecten a elementos de
terminaciones o de acabado de las obras.
En los casos de fallas o defectos no incorporados expresamente en los numerales
anteriores o que no sean asimilables o equivalentes a los mencionados en éstos, las
acciones prescribirán en el plazo de cinco años.
Los plazos de prescripción se contarán desde la fecha de la recepción definitiva de la
obra por parte de la Dirección de Obras Municipales, con excepción del señalado en el
número 3, que se contará a partir de la fecha de la inscripción del inmueble a nombre del
comprador en el Conservador de Bienes Raíces respectivo”.

si se compra una vivienda nueva que tiene defectos: la responsabilidad es del propietario primer
vendedor (constructora)
la constructora, con los contratistas, etc. Todos son obligados solidariamente entre ellos.
Cuando unos e compra una casa, aparecen las personas y tratándose las personas jurídicas deberán
independizarse sus representantes legales, para que se encuentren en disposición de los interesados.
Prescripciones:
-! 10 años por fallas o defectos que afecten a la estructura soportante del inmueble
-! 5 años por fallas o defectos de los elementos constructivos o instalaciones
-! 3 años cuando se trata de fallas o defectos en las terminaciones
-! se cuentan desde la entrega de la obra.

ARRENDAMIENTO DE TRANSPORTES.

Art. 2013 y ss.
Estas normas son subsidiarias de las del código de comercio y código aeronáutico sobre
este tipo de transportes.

42

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


Hasta acá primera prueba.





25 de abril, 2017

EL MANDATO

Concepto: Art. 1115 CC Y 233 CCom.

Es un contrato de extraordinaria aplicación práctica. El mandato es un contrato, está
definido en el art. 1115 concordarla con el 233 del Ccom (se refiere a la comisión o
mandato mercantil).

Comentarios de la disposición:
¥! Sujetos: El sujeto que hace el encargo se llama mandante y, el que recibe el encargo
mandatario. El mandante confía, le encarga la gestión de un negocio a eso se refiere
con la palabra confía, el mandato es una confianza. El encargo que hace el
mandatario al mandante lo realiza con la consideración que le tiene a dicha persona.

¥! Objeto: En el CC. dice la gestión de uno o más negocios, el mandante le pide al
mandatario, le confía, le encarga, le solicita la gestión de uno o más negocios.
o! Negocios, actos o hechos jurídicos: Pueden ser negocios, actos jurídicos o,
incluso hechos jurídicos. Se le puede pedir al mandatario que realice
conducta que a pesar de no ser propiamente negocios si son hechos con
connotaciones jurídicas.
o! No se trata de hechos materiales: Por ejemplo, si le pido a Lía que
construya una pared, eso no es un mandato, es otro tipo de contrato, o si le
pido que me pinte un cuadro, eso tampoco es un mandato.
o! Ejemplo:
§! La conservación de un patrimonio (art. 2132), es frecuente que las
personas que se ausentan del lugar o del país, dejen a un
representante convencional, para la conservación de su patrimonio.
§! Administración de una industria o negocio (art. 2132), es posible que
el dueño de un negocio, el propietario de un negocio designe un
administrador, es decir, designe a un mandatario. El dueño de un
restaurant le puede confiar un mandato de administración “x”
persona.
§! Ejecución de negocio (art. 2147), el mandante le encarga a otra
persona la celebración y/o ejecución de un negocio jurídico.
“Cómprame un perfume en el dutty free, y después yo te pago”,
también puede ser, que yo le doy un mandato a una persona para que,

43

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

en mi nombre en mi representación, compre un inmueble. También


se le puede dar mandato a la ejecución de un contrato, para que una
persona en mi nombre, en mi representación cumpla un contrato que
yo celebre, como, por ejemplo, celebre un contrato con una persona
que vive en puerto Montt, y me comprometí a llevarle 200
computadores, por lo que le doy un mandato a un hombre para que
cumpla con aquello que me comprometí.
§! Posesión (art. 720/721), la posesión es un hecho jurídicos, la tenencia
de una cosa determinada con ánimo de señor y dueño.
**Lo normal es que los mandatos sean mandatos de conservación de un patrimonio o bien, la celebración
o ejecución de un mandato cualquiera.
o! Riesgo del mandante: El beneficio o la pérdida la soporta el mandante. El
que normalmente resulta obligado por la gestión del mandatario es el
mandante. Cuando el mandatario contrata con un tercero normalmente, lo
hace en representación de su mandante y, por lo mismo quien resulta
obligado es el mandante.

¥! Aplicación: El mandato tiene aplicación, o en los casos en que se puede realizar
negocio jurídico, por regla general se puede realizar mandato en todos los actos o
negocios jurídicos, a menos que la ley lo impida.

¥! Puede interesar a ambas partes (art. 2119, 2120 y 2121): El mandato puede
interesar al mandante, al mandatario e, incluso puede llegar a interesar a un tercero.
Normalmente el que tiene interés en el mandato es el mandante.
o! Art. 2119: Si el mandato interesa solo al mandatario, en realidad hay un
simple consejo.
o! Art. 2120: El mandato puede interesar, al mandante y al mandatario e
incluso a un tercero, esta situación de intereses múltiples se da
especialmente en aquellas operaciones comerciales donde las partes actúan
a través de un intermediario. Por ejemplo, en el mundo de la navegación, hay
gente que requiere transportar cargas en buque y, hay otros buques que
necesitan cargas para transportar entonces va donde el four worther y este
es el que hace el nexo, llegando el buque con cargas etc.
o! Art. 2121
¥! Capacidad:
o! Mandante: Tiene que ser una persona capaz, se aplican las reglas generales,
persona mayor de 18 años con libre administración de sus bienes.
o! Mandatario: Hay una regla especial en el art. 2128. El código admite como
posibilidad clara que el mandatario puede ser un menor adulto, es decir, una
niñita mayor de 12 o un niñito mayor de 14, pero ambos menores a 18 años.
¥! Características del mandato
o! Es bilateral: Ambas partes resulta recíprocamente obligadas.
o! Es oneroso por naturaleza (art. 2117): Es naturalmente oneroso
porque, es usualmente gratuito. Muchas veces el mandato, en los hechos
es gratuito, como existen vínculos estrechos de confianza, entre

44

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

mandante y mandatario es normal que este no cobre por la gestión


realizada.
o! Conmutativo: Porque las prestaciones se miran como equivalentes.
o! Principal: Porque subsisten por sí solo y, no accede a ningún otro
contrato.
o! Generalmente consensual (art. 2123, 2124 y 2125): La regla general
es que es consensual, esto significa que es un contrato que se perfecciona
con el solo acuerdo de voluntades. Es decir, si yo le digo a Joaquín si
podría ir a Valparaíso y comprarme un ancla en alguna de estas tiendas
de buques, y el dice que si, entonces entre nosotros ya estamos
perfeccionando el mandato. Esto sale de las disposiciones señaladas de
los artículos 2123, 2124 y 2125.
§! Art. 2123: Este artículo nos dice, que el encargo no necesita
formalidades, se puede hacer por escritura pública, privada,
verbal o, incluso la adyacencia tácita.
§! Art. 2124: Este artículo señala que, “se reputa perfecto con la
aceptación del mandatario”.
§! Art. 2125: Este artículo nos dice que, las personas que por su
profesión se encargan de manejar negocios ajenos (los abogados),
la cosa importante para los abogados, es que para los que reciben
un encargo profesional, estan obligados a responder lo más
pronto posible si aceptan o rechazan los cargos y, pasado un
tiempo razonable su silencio será mirado como su aceptación. El
tiempo razonable es un concepto típicamente inglés, es decir, no
se sabe en verdad que es razonable, habrá que determinar caso a
caso para los efectos.

¥! Excepcionalmente solemne: Excepcionalmente el mandato es un mandato
solemne, esto significa que, si no se cumple de esta forma el mandato, es nulo.
o! Por ejemplo:
§! Mandato judicial civil (art. 6 CPC): Desde el punto de vista
sustancial, el abogado que comparece en un juicio en
representación de su representado, es un mandatario. Esto son
solemne, se puede hacer de 3 formas:
1.! Escritura pública
2.! Acta autorizada por el secretario del tribunal: Este autoriza
la firma del mandante.
3.! Acta extendida ante un juez árbitro: En los juicios
arbitrales hay un ministro de fe, entonces, lo que ocurre es
que los interesados van a donde este juez árbitro y, este
autoriza el patrocinio y poder.
§! Contraer matrimonio (art. 103): Si alguno se quiere casar por
poder, esto se puede hacer, pero debe constar por escritura
pública, donde este individualizado el mandante, el mandatario y
con quien se va a casar.
§!

45

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! ¿Es solemne el mandato para actos solemnes? La compraventa de bienes raíces,


requiere de una solemnidad ¿cuál es? la escritura pública. El mandato, para otorgar
o vender un bien raíz, ¿debe constar por escritura pública?
o! A veces si se dispone: Art, 1749, 1754 y 142.
o! En el resto de los casos no se sabe.
o! Mayoría de la doctrina: No. Las formalidades son de derecho estricto, el
mandato es consensual (Mesa Barros y Stitchkin).
o! Jurisprudencia: Sí. El mandato para celebrar compraventa de inmuebles
debe ser por escritura pública y se rige por limitaciones probatorias
(Corte Suprema, Primera Sala, 17 de Octubre de 2016, Rol 37205-2015).
§! Razones: Estos son los argumentos
1.! La solemnidad es la forma de manifestar la voluntad por
parte del demandante, por ejemplo, si yo le digo a Joaquín
verbalmente que por favor me compre o me venda el
departamento, la jurisprudencia entiende que esto no es
suficiente, porque la voluntad para vender o para comprar
un inmueble debe contar por escritura pública (la voluntad
del mandante).
2.! Se desprendería (condicional) del art. 2123 que es
necesaria la formalidad para el que se da el mandato, es
decir, es necesario que el mandato cumpla la misma
formalidad para el negocio en que se da el mandato. La C.S
dice que es verdad lo que dice el art. 2123 en cuanto a las
formas en que se otorgan, pero este mismo artículo tiene
una segunda parte en donde se señala que no se aceptará
la escritura privada donde debe ser pública, por lo que la
C.S señala porque estos actos deben ser solemnes.
**Profesor: Como abogados, todo debe ser por escritura pública.

REPRESENTACIÓN Y MANDATO

Concepto: Es una cuestión teórica y dogmática, pero, que tiene trascendencia práctica.
La representación es una figura jurídica, o una categoría jurídica que esta en Chile
regulada en el art. 1448. Según este artículo, la norma nos dice que lo que una persona
ejecuta a nombre de otra, estando autorizada por ella produce respecto del
representado los mismos efectos que el hubiese contratado, es decir, el acto realizado
por el representante en nombre del representado, obliga al representado y no al
representante. En otras palabras, es como si el contrato hubiese sido celebrado por el
representado, esto es lo especial de la representación. El representado ¿celebro el
contrato? No, y, ¿quién resulta obligado? el. Ahora, esto ocurre por en su nombre y
representación actúo un representante, o legal o convencional y, eso es lo interesante
de la representación.

Por ejemplo, yo le digo a Joaquín que vaya y me compre la moto, el va y me compra la
moto, Joaquín eligió la moto, pero yo tengo que pagar la moto, porque yo lo mande a
comprar la moto, es decir, el compro la moto en mi representación.

46

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


Lo relevante es que hay una persona que no contrata y, a pesar de que no contrata esta
persona queda obligada.

La representación ¿está envuelta en todo mandato? En otras palabras ¿la
representación es un elemento de la esencial del mandato?, siempre que el
mandatario actúa, ¿lo hace en representación del mandante?

¥! Es un elemento de la naturaleza del mandato (art. 2132): No. No es de la esencia
del mandato, es un elemento de la naturaleza del mandato, esto significa que puede
haber o puede existir un mandato sin representación. Lo normal es que siempre que
se otorgue un mandato, se entiende que hay representación, es decir, que lo que
ejecute el mandatario, afectará al mandante, pero, no necesariamente es así. En base
a esto, hay 2 casos:

1.! Es posible que las partes actúan sin representación, es decir, que el mandante
le encargue al mandatario un negocio pero, sin que el mandatario sea
representante convencional del mandante.
2.! Es que el mandatario cuando contrata con el tercero puede actuar a su propio
nombre, esto es, sin declarar, el mandatario puede contratar con el tercero
sin declarar que lo hace en representación de un mandante.

Naturalmente, significa que no es necesario estipular que el mandatario tenga poder de
representación, porque se entiende que por el solo hecho de otorgarse un mandato, el
mandatario tiene el poder de representar a su mandante. Y, en consecuencia, todo lo
que el mandatario haga en representación de su mandante, obliga única y
exclusivamente al mandante y no, al mandatario.

Ejemplo: Supongamos que Lía, me da un mandato para que le venda su casa. Cuando
yo venda la casa, ¿puedo decir que obro en representación de ella? Sí, yo compareceré
en representación de Lía para vender su casa.

Aunque en el mandato no me hayan dicho que no hay poder para representar, eso se
entiende incluido, ahora, podrían las partes decir que ¿el mandato es sin
representación? Si.

Ejemplo: Lía me otorga un mandato, para que compre una cosa en viña del mar y, me
agrega “este mandato es sin representación”. Efectivamente tengo mandato, ahora si
compro la casa, no puedo decir que comparezco en representación de Lía Allende
porque no tengo representación. Ahora, compro la casa, pago $100.000 millones, la
compre, ¿puede Lía decirme pásame la casa?

¥! El mandatario puede actuar a su propio nombre: Significa que no actúa en
representación del mandante y, por lo tanto, los actos del mandatario en este caso,
solo obligan a al mandatario.

47

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

o! Si actúa en representación art. 1448: El mandatario al momento de


representar, declara que no contrata en su propio nombre, sino que en
representación de su mandante. La persona que resulta obligada no es el
mandatario, sino que es el mandante.


o! Si actúa a su propio nombre art. 2151: Esto significa que el mandatario no
declara que actúa en representación de un mandate, es decir, el tercero no
toma conocimiento que el contrato que se realiza es en representación de
otra persona, sino que, entiende que es un acto personal, propio, o el interés
del mandatario. En este caso, no se produce el efecto del art. 1448 y, el único
que se obliga para con el tercero es el mandatario.

Cuando en el cumplimiento del encargo, el mandatario actúa a nombre propio, es decir,
sin declarar que lo hace en representación del mandante, los efectos del contrato se
radican en su propio patrimonio, pero está obligado a que con posterioridad debe
transferir los efectos del negocio a su mandante. Es decir, cuando el mandatario actúa
a nombre propio en el cumplimiento de su cargo, tiene la obligación contractual de
traspasar los efectos del negocio jurídico a su mandante.

2 de mayo, 2017

PODER Y MANDATO

¥! Noción y poder: Acto unilateral por el que se faculta a otra para actuar.
¥! En la práctica suelen confundirse los conceptos de poder y mandato, pero desde un
punto de vista jurídico estos sin instituciones distintas. El poder es una declaración
de voluntad unilateral, por el cual una persona faculta a otra para actuar en su
representación. La clave, por tanto, está, en que es una declaración unilateral y, el
que recibe el encargo se llama apoderado porque recibe el poder. Pero en el poder
en esta figura jurídico, no parece aceptar a el apoderado. El poder se transforma en
verdad en mandato, cuando el apoderado acepta, sean un forma expresa o tácita, y
normalmente en la práctica el apoderado acepta en forma tácita, cuando ejecuta el
encargo.
¥! Diferencias con mandato
o! El poder es unilateral
o! El apoderado no se obliga

MANDATO Y SERVICIOS PROFESIONALES (Art. 2012 y 2118 CC): Esto hay que
mencionarlo porque la reglamentación de contratos de servicios es muy precaria en el
código civil. La importancia de esto es que, dado que la reglamentación de los servicios
profesionales en el CC es precaria, hay que tener en cuenta, que las normas del mandato
se aplican también a la prestación de servicios profesionales. El art. 2012 (es una norma
que está en la prestación de servicios) y, el art. 2118, hay que tener cuidado porque en

48

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

el contrato de prestación de servicios, sobre todo a aquellos encargos asociados a


carreras universitarias, acá es prestación de servicios y está a raíz del mandato.

MANDATO Y AGENCIA OFICIOSA (Art. 2286 y 2122): También existe una correlación
entre el mandado y una agencia oficiosa. El CC, regula 3 cuasicontratos, los cuales son
la comunidad, el pago de lo no debido y la agencia oficiosa.

Un agente oficioso: es una persona que actúa en defensa de los intereses de un tercero
y, por el tercero que carece de poder y facultades para representarlo. Se llama agente
oficioso porque una persona de oficio de su propia iniciativa decide actuar por un
tercero, a pesar de que no está facultado por ese tercero para representarlo. Por
ejemplo: Estoy repartiendo las pruebas y Juan pide llevarse la prueba de Mónica.

Art. 2286 CC “La agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos, llamada comúnmente
gestión de negocios, es un cuasicontrato por el cual el que administra sin mandato los
negocios de alguna persona, se obliga para con ésta, y la obliga en ciertos casos”
-! Señala que administra sin mandato, a pesar de que no tiene mandato, en ciertos
casos puede obligar a esa persona y, puede obligarla para con terceros en ciertos
casos.

Esta norma, hay que vincularla con:
Art. 2122 CC: “el mandatario que ejecuta de buena fe un mandato nulo o, que por una
necesidad imperiosa sale de los límites de su mandato se convierte en un agente oficioso”.

Si un mandatario se sale de sus facultades (se extralimita) esos actos, los actos que él
celebre con terceros, no son oponibles a su mandante. Por ejemplo, yo le dije que diera
en arriendo una propiedad y este vendió.

Ahora, podría ocurrir que estemos en un caso del art. 2122 que un mandatario por una
necesidad imperiosa, se extralimite en sus funciones, ahí lo que importa es que exista
una necesidad imperiosa por proteger los bienes del mandante. Por ejemplo, el
mandatario tiene un mandato general donde no están especificadas las facultades, u por
alguna necesidad imperioso tiene que vender para pagar otra cosa, por tanto ¿puedo yo
vender un bien para pagar? Sí, porque había que generar efectivo, para pagar una
deuda.

MANDATOS GENERALES O ESPECIALES: Art. 2130

EL PROBLEMA DE LAS FACULTADES DEL MANDATARIO (ESTO ES LO MÁS
IMPORTANTE)

¥! Mandato general: (art. 2130 y 2132) en principio mera administración y
conservación. Existen básicamente dos tipos de mandatos; los generales y los
especiales. El mandato general es aquel en que se faculta al mandatario para
realizar todo tipo de actos y negocios por cuenta del mandante, para esto
bastaría un mandato de tres líneas. Pero en la práctica no es así, porque de

49

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

acuerdo al CC, los mandatos generales a pesar de que son mandatos generales y
que la intención de las partes es que hayan sido mandatos generales es decir
para todos, el CC restringe el alcance de estos mandatos, porque de acuerdo al
art. 2130 este tipo de mandatos solo otorga facultades de mera administración
y conservación. Art. 2132 “Para todos los actos que salgan de estas cuestiones
necesitara poder especial”, esto es lo importante.

Ese mandato tiene en su redacción 2 partes, una primera parte en la que el mandante
otorga mandato general al mandatario. Los mandatos generales a pesar de que las
partes hayan querido que sean generales el CC por naturaleza para lo único que faculta
es para administrar y conservar.
¥! Para otros actos: Facultad especial. A veces la ley exige mandatos especiales,
es decir, no le basta con mandatos generales, esto quiere decir que el mandato,
tiene que haber sido otorgado con esa precisa facultad.
o! A veces la ley exige poder especial
§! Art. 6 CPC: Mandato judicial
§! Art. 2448: Mandato para disponer de bienes raíces sociales
§! Art. 1749: Mandato para disponer de bienes familiares
§! Art. 142:
§! Art. 1754: Mandato para disponer de bienes raíces de la mujer
¥! ¿Qué sucede si se excede? (Art. 2154 y 2160.2): Esto es importante, por que
si el mandatario contrata con terceros y excede los límites de su mandato, el
negocio es inoponible al mandante, es decir, no obliga al mandante.
o! Art. 2160 “dentro de los límites del mandato” porque si se sale de esos
límites, los actos celebrados por este serán inoponibles al mandante.

OBLIGACIONES DEL MANDATARIO:

1.! Cumplir mandato y rendir cuenta. Debe cumplir el mandato, esto quiere decir,
que debe ejecutar el mandato, si a mí me mandaron a vender la casa, tengo que
vender la casa de eso se trata, si me pidieron administrar “x” negocio, entonces
tengo que administrar este negocio.

¥! Ceñirse a los términos del mandato (art. 2131, 2134.1 y 2160.1), (Art. 268,
269 y 270 Ccom). Lo importante es que al mandatario debe ceñirse
rigurosamente a lo que dice el mandante. El mandante cumple cuando ejecuta el
mandato en los términos que ha sido conferido.

Excepciones: Casos en que el mandatario no tendría que verse obligado a seguir
las instrucciones del mandato, estas son todas situaciones de hechos, porque
dependen de las circunstancias.
o! Perjuicio para el mandante (art. 2149): A lo mejor el mandatario se
dice que tiene que salirse de las instrucciones, por ejemplo si no la vendo
en 130 no la voy a poder vender, entonces lo que hago es actuar en el
entendido de que si no lo hago ocasionare un perjuicio al mandatario.

50

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

o! Compromiso intereses mandante (art. 2134): Cuando de la no


actuación del mandatario queden comprometidos los intereses del
mandante.
o! Uso de medios equivalentes (art. 2134.2): Cuando pueda actuar por
medios equivalentes, es decir, no puedo seguir estrictamente el encargo
puedo realizar gestiones parecidas que conducen al mismo resultado.
o! No está en situación de consultar mandante (art. 2148): Cuando en
situaciones especiales no este en situación de consultar al mandante. Art.
2148 “Las facultades concedidas al mandatario se interpretarán con
alguna más latitud, cuando no está en situación de poder consultar al
mandante” que el mandatario que está en situación de consultar al
mandate lo que debe hacer es CONSULTARLO. Hoy en día, hay muchas
formas a través de las cuales se puede preguntar (celular, teléfono, e-
mail, Facebook, etc.), por lo que hay en día es difícil señalar que no se
estaba en facultad de preguntar, ya que hay muchos medios para poder
hacerlo. Por tanto, lo recomendable para un mandatario es siempre pedir
confirmación de su actuación.
¥! Prohibiciones (Conflicto de intereses): El mandatario tiene algunas
prohibiciones, estas se manifiestan especialmente cuando existen conflictos de
intereses, es decir, cuando el mandatario, toma interés personal en el negocio y,
¿cuándo el mandatario toma interés personal en el negocio? Cuando actúa como
tercero.
o! Comprar y vender (art. 2144): El mandatario no puede aprovecharse,
salvo que se auto contrate (contrato consigo mismo), el mandatario no
puede vender algo que se le ha pedido vender ni comprar algo que se le
pedido comprar.
o! Mutuo (art. 2145)
o! Colocar a interés (art. 2146)
o! Apropiarse de los excesos de beneficio de su gestión (art. 2147): “No
se aparte de los términos del mandato”, esto es frecuente, por ejemplo,
véndeme la casa en 150, y va y la vende en 180 millones, el punto es ¿de
quién son los 30 millones extra? Del mandante.
¥! Responsabilidad: El mandato es un contrato, y por lo tanto cuando se incumple
un contrato se generan las responsabilidades civiles correspondientes, por lo
tanto, si este incumple sus obligaciones va a tener una responsabilidad civil.
o! Culpa leve (art. 2129): Esto es culpa mediana.
o! Pacto de responsabilidad por deudores insolventes (art. 2152):
Cuando el mandatario contrata con terceros, no es responsable por la
insolvencia o solvencia de terceros, salvo que se establezca un pacto de
responsabilidad de esta materia. Esto en la práctica es frecuente, sobre
todo en los corredores de propiedades, muchas veces el corredor de
propiedades empieza a pedir antecedentes del eventual arrendatario.
¥! Delegación del mandato: Regla general sí. Art. 2135 (concordarlo con el
art. 7 CPC).
o! Situaciones posibles

51

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

§! No se autorizó, no se prohibió: Se puede delegar, pero


terceros no tienen acción contra mandante (art. 2136 y
2135.1).
§! Se autoriza, pero no se nombra al delegado: No responde al
mandatario, sino el mandante, salvo que escoja a un incapaz
o insolvente (art. 2135.2). Se autoriza a delegar, pero no se dice
a quién, esto es lo que ocurre en la práctica.
§! Se indica el delegado: Responde el mandante (art. 2137).
§! Se prohíbe: Los actos del delegado no obligan al mandante.
§! El mandante, en todo caso, puede dirigirse contra el delegado
(art. 2138). En que los actos del delegado terminan perjudicando
al mandante, puede tener derecho a reparación.

2.! Rendir cuenta (art. 2155 concordarla con el 280 y ss. Ccom).
¥! Relaciona con ello: Se pide cuentas de
o! Especies metálicas en su poder (art. 2153): Esto va referido a la
plata.
o! Intereses por dineros que haya tomado (art. 2156)
o! Responsabilidad por lo que recibe (art. 2157): Por ejemplo, yo le
entregue cosas al mandatario para cumplir el encargo, y el punto es
por ejemplo ¿dónde están las cosas?

OBLIGACIONES DEL MANDANTE
¥! Cumplir las obligaciones contraídas por el mandatario (art. 2160.1)
o! Mandatario debe obrar a nombre del mandante (art. 2151)
o! Que obre dentro de los límites del mandato (art. 2160.2): Que
actúe dentro de sus facultades.
o! Podría ser un agente oficioso (art. 2122)
o! Si se ejecuta parcialmente, sólo obliga al mandante en lo que lo
aproveche (art. 2161)
¥! Proveer de fondos (art. 2158 nº1 y 272 Ccom): El mandante tiene la
obligación de proveer los fondos al mandatario. El mandatario no es obligado
a actuar con fondos propios, parta cumplir el encargo, es obligación del
mandante proveer de fondos y, allí viene que, incluso los mandatos gratuitos,
o sea, sin remuneración, se dice que son bilaterales, porque a pesar de que el
mandante no tenga que remunerar de todas maneras tiene otra obligación, y
esta obligación es entregar los fondos para que el mandatario pueda cumplir
el encargo.
¥! Pagar remuneración al mandatario (art. 2158 nº3, 2117, 2129.2 y 275
Ccom): El mandato por naturaleza genera una remuneración, es posible
también que haya mandatos gratuitos, pero es de la naturaleza del mandato
que genere remuneración. Muchas veces esto no se señala en el contrato y,
eso es lo normal. Si no se acuerda remuneración, uno puede iniciar acciones
para que se pague una remuneración, esto se llama el juicio de cobro de
honorarios.

52

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! Indemnizar mandatario (art. 2158 nº2, 4 y 5): Por posibles daños, por el
cumplimiento del encargo, como, por ejemplo, estos son los gastos de
traslado, hoteles, bencina, etc.






TERMINACIÓN DEL MANDATO:
-! El art. 2163 señala “el mandato termina:”, el mandato termina por las causas generales por las
que puede terminar un negocio jurídico. Los terceros que van a contratar con el mandatario,
suelen preocuparse bastante y, si no lo hacen debieran hacerlo, de que el mandato no esté
terminado. Si el mandato está terminado, el negocio es inoponible al mandante y, por lo tanto, el
tercero no va a poder hacer exigir el cumplimiento al mandante.


Art. 2163 CC: “el mandato termina:

1º Por el desempeño del negocio para que fue constituido;
¥! Cumplimiento del encargo (mandato especial). Mandato especial termina por
desempeño del negocio para el cual fue constituido. No obsta a la terminación
del mandato que el mandatario no haya rendido cuenta de su administración.

2º Por la expiración del término o por el evento de la condición prefijados para la
terminación del mandato;
¥! La llegada plazo o cumplimiento condición resolutoria

3º Por la revocación del mandante;
¥! Esto es jurídicamente curioso, porque el mandato es un contrato, o sea, es un
acuerdo de voluntades que genera obligaciones y, por lo tanto, siendo un
contrato, no podrá dejarse sin efecto por la decisión unilateral de una de las
partes. Pero en el mandato hay un elemento relevante que no hay en otros
contratos.
¥! Discrecional: Siempre, aunque mandato sea remunerado
¥! Expresa, tácita, total o parcial (art. 2164): Recomendable del mismo modo
que se otorgó. Si yo le digo a Joaquín véndeme la casa y después le digo Javiera
que me venda la casa, se entiende como revocado el primer contrato, este es con
Joaquín.
¥! La revocación solo produce efectos desde que el mandatario ha tomado
conocimiento de ella: Art. 2173 CC.
¥! La revocación es inoponible a terceros ignorantes de ella que contrataron
de buena fe con el mandatario (recomendable notificada a terceros). Art.
2173 CC. El mandato puede haber terminado, pero los terceros que contratan
con el mandatario pueden ser terceros de buena fe, es decir, terceros que hayan
ignorado que el mandato haya terminado y, por tanto, contrata con el mandato.

53

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Una contraescritura es una nueva escritura en la que se modifica la escritura


anterior, para que una contraescritura (art. 1797 CC) sea oponible a terceros,
es necesario que en la primera escritura se deje constancia de la segunda, esto
quiere decir que hay que ir al notario para que este anote al margen la
modificación. Uno como tercero, puede ir donde el notario, en el que se otorgó
la escritura o si es muy antigua uno puede ir al archivero judicial y, pedir un
certificado de vigencia del mandato y, el notario acá me dirá que certifica que la
escritura del mandato no tiene modificación o, por el contrario que si tiene
modificación.
¥! ¿Puede existir mandato irrevocable?: Gran pregunta. En la práctica, y por
muchísimo tiempo ha sido frecuente que a los mandatos se le otorgue el carácter
de irrevocables, para que el mandante no lo pueda revocar, o sea, una vez que el
mandante los otorga, pierde la posibilidad de dejarlos sin efecto.
¿Se puede estipular entre el mandante y el mandatario que el mandato no
podrá revocarse?
Se puede estipular que un mandato sea irrevocable, porque el mandatario puede
ter interés personal en la ejecución del mandato o puede que terceros tengan
interés que el mandato siempre esté vigente.
Ejemplo: banco con las tarjetas de crédito.
David Stitchkin: Es un elemento naturaleza del contrato. Se puede eliminar la
revocabilidad.
“la revocabilidad o la posibilidad de revocar un contrato es de la naturaleza del contrato, no es
un elemento de la esencia, por lo tanto, podrían modificarse o eliminarse” por las siguientes:
Razones:
§! La ley lo permite expresamente en ciertos casos: existen normas
que permiten la irrevocabilidad:
¥! Art. 1584 CC: “La persona designada por ambos
contratantes para recibir, no pierde esta facultad por la sola
voluntad del acreedor; el cual, sin embargo, podrá ser
autorizado por el juez para revocar ese encargo, en todos los
casos en que el deudor no tenga interés en oponerse a ello”
Cunado de común acuerdo se le ha dado mandato para recibir algo, en este caso, un pago. No es osible
que esto se revoque por la decisión de uno.
¥! Art. 1585 CC: “Si se ha estipulado que se pague al acreedor
mismo, o a un tercero, el pago hecho a cualquiera de los dos
es igualmente válido. Y no puede el acreedor prohibir que se
haga el pago al tercero, a menos que antes de la prohibición
haya demandado en juicio al deudor, o que pruebe justo
motivo para ello”
Cuando se ha establecido que el pago se le puede hacer al acreedor o a un mandatario, esto no puede
dejarse sin efecto unilateralmente, de acuerdo a estas normas, se deduce que, en el código civil, que sería
posible que el mandato fuera posible de revocar.
¥! Art. 241 Ccom.
§! No está prohibido no está prohibida la irrevocabilidad del contrato.
§! Art. 12 CC: “Podrán renunciarse los derechos conferidos por las
leyes, con tal que sólo miren al interés individual del renunciante, y
que no esté prohibida renuncia”

54

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Esto ha permitido, por muchos años que el mercado financiero funcione de una forma relativamente
eficiente.
§! Así se ha fallado: RDJ, 28, 1, 16
§! No debiera aceptarse en los mandatos generales. No debería
estipularse irrevocabilidad. Como los mandatos generales, corresponden a
aquellos donde el mandatario puede actuar en tu nombre, es muy riesgoso,
porque es un contrato de confianza y esta con el tiempo se puede perder, entre
otras cosas, pero lo más importante, es que el mandante se desprendería de su
capacidad (sería una delegación de capacidad a la cual no se podría renunciar).
§! La ley de protección a los consumidores, prohíbe la
irrevocabilidad de los mandatos en los contratos de adhesión
(art. 17-B- g y 17-I). Se impide la irrevocabilidad.
§! CS dice: Es abusiva la cláusula que autoriza a llenar documentos
en blanco, que los mandatos pueden otorgarse con carácter
irrevocable que ellos eximen del deber de rendir cuenta al
mandante y que autorizan a la suscripción de títulos, letras,
pagarés (CS 24/0472013, Servicio Nacional del Consumidor
con Cencosud Administrados de Tarjetas S.A)
§! Revocación de mandato no surte efecto si se tienen instrucciones
de realizar negocio de forma completa y esto interesa a
mandataria y a terceros; en lo que atañe a la demanda subsidiaria,
el error denunciado de las normas reguladoras de la prueba ha
tenido influencia sustancial en lo dispositivo del fallo, puesto que
se sostuvo por los jueces del mérito que en la especie resultaba
inaplicable el artículo 241 Ccom al no haberse demostrado que el
mandato cedía en beneficio e interés de la mandataria y de
terceros, no obstante que la prueba relacionada permite concluir
que tanto la demandante como terceras personas . germanas de
filiación matrimonial de la mandante. Se encuentran interesadas
en la ejecución integra del encargo pues el pago del precio de la
venta, sea el abono como el saldo adeudado, beneficiará a todas
ellas, según deriva de la prueba documental y confesional rendida
en este proceso y al no considerarlo así, se transgrede el citado
artículo en relación con los artículos 1700 y 1713 del CC(corte
suprema, primera sala, 18 de octubre de 2016, Rol 18318.2016).
o! Entonces, se puede, pero, hay un fallo que declara esta cláusula como
abusiva.
9 de mayo, 2017

4º Por la renuncia del mandatario;
la renuncia del mandatario, no lo exime de las responsabilidades que ya tiene respecto del encargo. Aun
en la hipótesis de renuncia tiene obligaciones: notificar al mandante y adoptar todas las medidas
urgentes necesarias de acuerdo al encargo que le fue formulado.
Mandato judicial por escrito: como abogado, se puede renunciar, presentando un escrito renunciando al
patrocinio y poder y solicito que eso le sea notificado a mi cliente (mandante), entonces, hay que ahcer
una gestión apra que esta renunciar sea correctamente notificada. Art. 2167 CC
¥! Respuesta a facultad de revocar el mandato.

55

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! Produce efectos transcurrido un tiempo prudente y razonable para que le mandante


pueda adoptar las medidas necesarias para el negocio encargado
¥! Debe ponerse en conocimiento del mandante
¥! Mandato judicial por escrito y notificación al cliente art. 10 CPC.

5º Por la muerte del mandante o del mandatario;
¥! Muerte del mandatario:
o! Siempre pone fin al mandato (confianza)
o! Obligaciones de los que suceden en la administración de sus bienes:
o! Dar aviso inmediato al mandante de la muerte del mandatario, sino
obligación de indemnizar
o! Hacer lo que puedan a favor del mandante
¥! Muerte del mandante: art. 2168 CC (muere quien hizo el encargo)
o! Regla general: termina el mandato
o! Excepciones:
§! Mandato judicial. El abogado sigue obligado a seguir tramitando el juicio, aún
con la muerte del mandante.
§! Mandato llamado a ejecutarse después de la muerte del mandante
art. 2169 CC
§! Mandato mercantil art. 240 Ccom por razones de operatividad comercial, el
mundo del comercio, es tremendamente ágil y para que puedan seguir funcionando,
si se muere un titular de las instituciones de comercio, el mandatario pueda seguir
actuando, de lo contrario, todo se paralizaría.
§! Caso de mandatario que ya comenzó a ejecutar el negocio y su
suspensión acarrea perjuicios a los herederos art. 2168 CC.

6º Por tener la calidad de deudor en un procedimiento concursal de liquidación, el
mandante o el mandatario; cuando en un procedimiento concursal (quiebra o banca rota) el
mandato termina. Porque, si se le abre un procedimiento concursal, se supone que administra mal y si
no puede hacerlo bien con sus bienes propios, menos lo podrá hacer con los ajenos

7º Por la interdicción del uno o del otro; claramente, si se declara interdicto, no podrá
administrar ni sus propios negocios, ni los de terceros.

8º Derogado:

9º Por la cesación de las funciones del mandante, si el mandato ha sido dado en
ejercicio de ellas.
se trata de que el mandante en razón de las funciones que el cumple, otorga mandato a un tercero y luego,
cesa en esas funciones.
David Stitchkin: da dos ejemplos:
§! Mandato que da el curador respecto bienes del pupilo y;
§! Mandato que otorga el representante de una persona jurídica, que cesa en el
cargo; ejemplo: gerente regional tiene ciertas funciones y respecto de ellas hace un mandato.
Cuando ya no es gerente regional, se entiende que termina este mandato, sin embargo, la corte
suprema dice:

56

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

o! en contra CS, que entiende en éste último caso que le mandato no expira,
pues no lo da el representante, sino que la sociedad, la que no cesa en el
cargo (Rol Nº5936, 30 de diciembre, LegalPublishing
CL/JUR/8092/2009.)





ACTOS DEL MANDANTE EJECUTADOS DESPUÉS DEL TÉRMINO ¿Qué pasa con estos
actos?

regla general: no obliga al mandante (inoponible)

excepciones:
Art. 2173 CC: “En general, todas las veces que el mandato expira por una causa ignorada
del mandatario, lo que éste haya hecho en ejecución del mandato será válido y dará
derechos a terceros de buena fe contra el mandante.
Quedará asimismo obligado el mandante, como si subsistiera el mandato, a lo que el
mandatario sabedor de la causa que lo haya hecho expirar, hubiere pactado con terceros
de buena fe; pero tendrá derecho a que el mandatario le indemnice.
Cuando el hecho que ha dado causa a la expiración del mandante hubiese sido notificado
al público por periódicos, y en todos los casos que no pareciere probable la ignorancia del
tercer, podrá el juez en su prudencia absolver al mandante”.

¥! Mandatario ignora extinción del mandato (buena fe): tercero de buena fe tienen
acción contra el mandante o heredero según el caso (para ellos el negocio es
válido) cuando el mandatario actúa ignorando el término del mandato, los actos son válidos
respecto a terceros de buena fe. Los de buena fe son los que ignorar que el mandato terminó.
¥! Mandatario sabe que expiró (mala fe): tercero de buena fe acción contra el
mandante, pero mandatario debe indemnizar al mandante.
¥! Tercero de mala fe: juez determina si tienen o no acción contra el mandante.

Lo importante de este artículo, es el último inciso, porque si el mandante pone término
al mandato, se publica, por ejemplo, con el anuncio en el periódico, del término de este,
para que así, se evite que esa persona pueda seguir funcionando con el mandato y
realizando actos con los terceros.








57

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955










CONTRATO DE HIPOTECA

Concepto CC:
Art. 2401: “la hipoteca es u derecho de prenda, constituido sobre inmuebles que no dejan
por eso de permanecer en poder del deudor”

Críticas:

1.! Oposición a la prende del CC
Define a la hipoteca en oposición a la prenda con desplazamiento. Existen 2 tipos de
prenda; con desplazamiento y sin desplazamiento.
-! La prenda con desplazamiento: es aquella en que el deudor prendario entrega al
acreedor la cosa en prenda, entrega de la cosa que da en garantía. (porque la
cosa que se da en prenda, se desplaza), hoy en día está ya casi no tiene aplicación.
(ejemplo: la tía rica)
-! La prenda sin desplazamiento: consiste en que las cosas que se dan en garantía,
como prenda, no se entregan al acreedor, sino que las sigue teniendo el deudor.
(ejemplo: compra de vehículos motorizados)

2.! Incompleta: Dice entonces, que la hipoteca es un derecho real de prenda sin
desplazamiento sobre un inmueble. Y es incompleta porque no dice que es
realmente la hipoteca, por lo que, la doctrina ha elaborado otro concepto.

Concepto de la doctrina: “Es un derecho real, de garantía, por el cual se grava un
inmueble que no pasa a manos de acreedor, con el objeto de asegurar el cumplimiento de
una obligación y que otorga los derechos de persecución, remate y pago preferente”.

Da el objeto y los derechos: de persecución, remate y pago preferente.

3.! No se la define como contrato: existen hipotecas leales.
Hay hipotecas que no nacen de un contrato, sino que son impuestas por la ley en
ciertos casos.
Por lo que, la fuente de la hipoteca puede ser: un contrato o en situaciones
excepcionales: la ley.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE DERECHO REAL:

58

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


a)! Es un derecho real de garantía (art. 577 CC) es una caución real
b)! Es un derecho real inmueble; por regla general porque por regla general, se dan en
hipoteca solo los inmuebles, aunque también se pueden dar en hipotecas las naves mayores
c)! Se dice que es un derecho accesorio no es absoluto (art. 2413.3 CC) accede a una
obligación principal y lo asegura. (sería un contrario accesorio) excepcionalmente pueden existir
hipotecas con cláusulas de garantía general, que en teoría pueden garantizar obligaciones
presentes, que existen, pero también obligaciones futuras, que aún no existen.
d)! el bien hipotecado sigue jurídicamente en manos del deudor (art. 2525 CC)
jurídicamente el dueño es el deudor hipotecario.
e)! otorga preferencia de pago (2470 y 2477 CC) este es uno de los puntos más importante,
es uno de los grandes efectos de la hipoteca: el acreedor hipotecario tiene derecho a pagarse
preferentemente respecto de otros acreedores.
f)! es un derecho real de carácter indivisible (2408 y 2526 nº1) todo el inmueble
garantiza la totalidad de la deuda y toda la deuda está garantizada con toda la hipoteca. (y
viceversa) porque es indivisible.
g)! es un principio de enajenación asi lo entendía Andrés bello, aunque no esté en el CC, no se
transfiere el dominio, pero grava como un derecho real, por lo que se entiende como un principio
de enajenación.


CLASES DE HIPOTECA

¥! Convencional, legal o judicial:
-! Convencionales: las que nacen de un contrato.
-! Legales: nacen por el solo ministerio de la ley.
-! Judiciales: que tiene como fuente una sentencia judicial.

¥! El código civil, sólo reconoce las convenciones que tienen su origen en el
“contrato hipotecario” *solo se reconocen las hipotecas convencionales.
Para el código civil, la única fuente del derecho de hipoteca, es el contrato
hipotecario.

¥! Contrato hipotecario: aquel por el cual el deudor o un tercero se obliga a dar al
acreedor un derecho real de hipoteca sobre bienes de su propiedad.

¥! En el CC, no hay hipotecas que no sean convencionales

¥! Fuera del CC: existen, por lo menos, un caos de hipoteca legal: adjudicación con
alcances en la partición (art. 660 y 662 CPC)
en la partición de bienes es posible que los comuneros se adjudiquen inmuebles con cargos a sus
cuotas en la comunidad. (muere el causante, quedan tres hijos, van a un juicio de partición, puede
ser que cada hijo se adjudique un inmueble). Cuando se adjudican inmuebles que superan en un
80% el valor de su cuota (más caro) tienen que pagar la diferencia al contado.
ejemplo: mi cuota es de 20 millones y me adjudican un inmueble de 120 millones, en ese caso el
adjudicatario, debe pagar la diferencia al contado y en el caso de que no lo haga, se entiende
constituida de pleno derecho, una hipoteca legal en el inmueble. En ese caso, junto con la
adjudicación, el conservador inscribe el inmueble y la hipoteca.

59

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

ELEMENTOS DEL CONTRATO DE HIPOTECA:



¥! CAPACIDAD: es un principio de enajenación: por lo tanto, se requiere facultad de
disponer.
-! Además, en el derecho de familia los administrados de bienes ajenos
tienen que cumplir con ciertas formalidades habilitantes respecto de la
autorización que requieren para tener la facultad de disponer o de
enajenar.

Casos particulares:
a)! Tutor o curador art. 393 CC
b)! Marido art. 1749 y 1754 CC
c)! Bienes de menores art. 254 CC
d)! Bienes familiares art. 142 CC

¥! FORMALIDADES: ART. 2409 Y 2410 CC: para que quede bien constituida una
hipoteca debe ser otorgada por escritura pública y además que el título (contrato)
sea inscrito en el registro de hipotecas y gravámenes. (inscripción conservatoria)

Art. 2409 CC:
Art. 2410 CC:

No hay duda que la escritura pública es una solemnidad, requisito exigido por la ley en
consideración de la naturaleza del acto y no en las personas que en él intervienen, por
lo que la falta, consecuencia en nulidad absoluta.

La duda que se tiene, es la inscripción conservatoria ¿es una solemnidad o es la forma
de hacer la tradición del derecho real de hipoteca?
-! Si es una solemnidad, la hipoteca sería nula absolutamente en caso de que
no se inscriba.
-! Si es una forma de tradición, y no se inscribe, el contrato sería válido, solo
que no podría ser cumplido.
Surge esta duda porque los arts. 2409 y 2410 CC sugieren o pareciera dar a entender
que la inscripción conservatoria es una solemnidad de la hipoteca. La hipoteca deberá
ser además ser inscrita en el registro y sin este requisito, no tendrá valor alguno.
Entonces, pareciera que es un requisito de validez el que esté inscrito.

Mayoría: sólo es solemnidad la escritura, la inscripción es tradición.
Razones:
a)! El sistema chileno de transferencia dominio y derechos reales. La inscripción
cumple la función de tradición (art. 686 CC)
b)! La inscripción no es requisito de la compraventa, no puede serlo de la hipoteca.
No es requisito de la compraventa de los inmuebles, por lo que no tendría por qué ser distinto
en la hipoteca.
c)! Art. 2419 CC: permite hipoteca de cosa futura. ¿Cuándo se puede inscribir una
hipoteca de cosa futura? Cuando la cosa llegue a existir en el patrimonio del deudor. El acreedor

60

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

hipotecario tiene el derecho a que cuando la cosa llegue a existir, se inscriba, por lo que no podría
ser la inscripción un requisito de validez de la hipoteca.
d)! Si la inscripción fuese una solemnidad el acreedor hipotecario no podría exigir
el cumplimiento del contrato. Antes de la inscripción no habría contrato, si no hay contrato,
no podría el acreedor hipotecario exigir la inscripción.

Por estas razones la doctrina y la jurisprudencia, se encaminan a considerar que la
inscripción es solo la forma de hacer la tradición del derecho real de hipoteca y no un
requisito ni una solemnidad.

¥! OBJETO DE LA HIPOTECA: Debe constituirse sobre bienes que se tengan en
propiedad, en usufructo o sobre naves (art. 2418 CC)

Bienes hipotecables:
a)! Bienes inmuebles: por adherencia, por naturaleza o destinación. Con una
excepción tratándose de inmuebles por accesión art. 2420
b)! Bienes inmuebles que se tengan en usufructo art. 2423
c)! Naves mayores: más de 50 toneladas de registro grupo
d)! Aeronaves art. 114 y ss. C aeronáutico.
e)! Cuota que se tenga en un bien inmueble (art. 2417 CC)
f)! Derecho de aprovechamiento de aguas (art. 110 y ss Caguas) y las pertenencias
mineras (2, 99 y 103 Código de minería)
g)! Bienes futuros art. 2419 CCC
h)! La hipoteca de cosa ajena. (discutido valor)
Se discute:
ü! “Fernando” ALESSANDRI: no sería válida (la hipoteca en la legislación chilena,
1919).
-! Art. 2414 CC: “No podrá constituir hipoteca sobre sus bienes, sino la
persona que sea capaz de enajenarlos, y con los requisitos necesarios para
su enajenación.
Pueden obligarse hipotecariamente los bienes propios para la seguridad de
una obligación ajena; pero no habrá acción personal contra el dueño si éste
no se ha sometido expresamente a ella”
“sus bienes” (para hipotecar, deben tenerse en propiedad, no puedo
hipotecar bienes ajenos)
-! Art. 2418 CC: “la hipoteca no podrá tener lugar sino sobre bienes raíces
que se posean en propiedad o usufructo, o sobre naves.
Las reglas particulares relativas a la hipoteca de las naves pertenecen al
código de comercio”
bienes que se posean “en propiedad”
ü! La mayoría dice que sí es posible
-! La teoría de ALESSANDRI es excesivamente literal.
-! No se ve razón por la cual exista otra disposición diferente en la venta o
arrendamiento. Si se puede lo más se puede lo menos.

61

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

-! Una de las formas de adquirir el derecho real de hipoteca es por


prescripción adquisitiva y lo lógico es que el poseedor se haga dueño por
el transcurso del tiempo.
ü! Jurisprudencia. No vale. Pero las sentencias recientes, han dicho que las hipotecas de cosa
ajena, no valen. Son nulas absolutamente (siguen la tesis de Alessandri y no al de la mayoría de
la doctrina)
-! CS 8/3/2012, Banco de Chile con Tapia y otros, Rol 2208/2011.
-! Corte Suprema, 8 de noviembre de 2016, Rol 85-16, MJCH_MJJ47087

i)! Hipoteca de un bien embargado. En principio no es posible: objeto ilícito
art.1464 nº 3.

¥! OBLIGACIONES QUE PUEDEN SER GARANTIZADAS CON HIPOTECA:
obligaciones civiles y naturales, u otorgadas antes o después de los contratos a los
cuales acceda. Art. 2413.3 CC.

¿Puede ser la obligación de monto indeterminado?
a.! Art. 2432 nº 4: la inscripción de la hipoteca debería contener la suma
determinada a la cual se extiende la hipoteca.
b.! Art. 2431 CC: la hipoteca podrá limitarse a una determinada suma con tal que se
exprese inequívocamente. Si dice que podría limitarse, también podría no limitarse.
c.! Pero el art. 2431 dice “podrá”
d.! Límite legal: el mondo no podrá extenderse a más del duplo del monto conocido
o presunto de la obligación principal.

¿Puede ser una hipoteca con cláusula de garantía general?
No solo garantiza una obligación determinada, sino también obligaciones futuras que
no están enteramente determinadas. Sí se puede hacer, y lo permite el art. 2413 en el
inc. 3 CC.

Hoy debe tenerse presente el art. 17 d.7 Ley protección consumidores: “en el caso de
los créditos hipotecarios, en cualquier de sus modalidades, no podrá incluirse en el
contrato de mutuo otra hipoteca que no sea la que cauciona el crédito que se contrata,
salvo solicitud escrita del deudor efectuada por cualquier medio físico o tecnológico.
Extinguidas totalmente las obligaciones caucionadas con hipotecas, el proveedor del
crédito procederá a otorgar la escritura de cancelación de la o las hipotecas dentro del
pazo de quince días hábiles”.
** contrato de mutuo: contrato de préstamo. Esta norma en la práctica no sirve de mucho, porque en la
solicitud de crédito probablemente esté escrito y el no firmarlo, significaría que no te den el préstamo.


¥! MODOS DE ADQUIRIR EL DERECHO REAL DE HIPOTECA:

a.! Tradición: art. 670, 682, 683 CC, inscripción conservatoria: registro de
hipotecas y gravámenes en el caso de los inmuebles y en el corriente o el de
minas o aguas según el caso.
b.! Prescripción art. 2512 CC cuando el que hipoteca no es duelo

62

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

c.! Sucesión por causa de muerte


d.! Cesión de derechos hipotecarios art. 1906 CC

¥! EFECTOS DEL CONTRATO DE HIPOTECA: se dividen en tres ámbitos de acción:

1.! Efectos del contrato de hipoteca con relación al bien hipotecado (art. 2420
y 2422 CC). la hipoteca se extiende a:
a.! Todo el bien inmueble, sea por naturaleza, adherencia o destinación (art.
568 y 570 CC)
b.! Todos los aumentos y mejoras que experimente la cosa hipotecada (art.
2421 CC). por ejemplo, si se le hace un portón eléctrico a la casa o un sistema de riego
automático, esto también queda comprendido en la hipoteca del inmueble.
c.! Las rentas devengadas por arrendamiento (art. 2422 CC) si el deudor
hipotecario diera en arrendamiento el inmueble hipotecado, las rentas que él cobra,
también debiera quedan cubiertas por la hipoteca (en la práctica esto no se ve)
d.! Las indemnizaciones debidas por las aseguradoras. Subrogación real
(art. 555 Ccom) esto sí es importante, el acreedor hipotecario, suele en la práctica
solicitar que el inmueble hipotecado tenga un seguro para el evento en que la propiedad
se destruya (incendio, terremoto, aluvión, tsunami, etc.) si se solicita a un banco un
crédito hipotecario, el banco impone como exigencia que la propiedad esté debidamente
asegurada (o toman el seguro ustedes o se los vende el banco). En la práctica el
beneficiario del seguro en la práctica, será el acreedor hipotecario (en este caso, el
banco). El banco respecto de la indemnización del seguro tendrá los beneficios del
acreedor hipotecario. (beneficiario, titular o a quien le endosaron la póliza).
e.! La suma pagada por concepto de expropiación. Respecto de esto, no hay
muchos problemas, legalmente hablando hay una subrogación real, porque el dinero de
la indemnización se subroga en el bien hipotecado. Si la indemnización es pagada por la
póliza de seguro o por el estado, opera de la misma forma.

2.! Efectos del contrato de hipoteca con relación la constituyente o deudor
hipotecario.
a.! Conserva la facultad de enajenar e hipotecar el inmueble hipotecado, no
obstante, cualquier estipulación en contrario. (art. 2415 CC) el
constituyente de la hipoteca, el deudor hipotecario, conserva siempre la facultad de
enajenar o hipotecar el inmueble, no obstante, cualquiera estipulación en contrario. Esta
norma es una de las que desconoce valor a las famosas cláusulas de no enajenar. Es
probable que el acreedor hipotecario ponga en el contrato hipotecario, la obligación de
no enajenar la propiedad, para garantizar en su favor, sin ningún tipo de problemas.
Pero, este artículo priva de valor a esa estipulación, porque la hipoteca sigue al inmueble
sin importar de quien lo tenga (derecho real). Incluso, cuando se inscribe la hipoteca en
el conservador, además se inscribe la prohibición convencional de enajenar. Se puede
vender entonces, sí, ¿Pasa algo? CUIDADO, en el contrato de mutuo que se garantiza con
la hipoteca el acreedor suele introducir una cláusula de aceleración del crédito, que dice:
en el evento que el deudor, incumpla cualquiera de las obligaciones de este contrato, el
acreedor podrá exigir el total de la deuda, como si fuere de plazo vencido. Entonces, si
se vende la propiedad, estando prohibida la enajenación puede operar la cláusula de
aceleración y podrían cobrar el 100% de lo que quede de la deuda.
El problema no sería grave en el caso de que, por ejemplo, se adeuden 100 millones y se
venda la casa en 200, entonces no haya problema en pagar lo restante.

63

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

b.! Si se puede hipotecar o enajenar un bien hipotecado ¿Se puede gravar


con un usufructo? Esto, es un problema distinto a lo anterior. Porque este problema
se origina principalmente en Chile, en la década de los 80 cuando sobrevino a la gran
crisis económica en el mudo y que afectó a las economías emergentes. Como los bancos
tenían tanta plata, que daban con facilidad, pero con esta crisis. Se intentaron inventar
muchas cosas para evitar perder los bienes hipotecados. Entre ellos constituir usufructo
en razón de otros por, por ejemplo: 30 años. Entonces, nadie obviamente querría una
propiedad con esto y la pregunta fue si este usufructo valdría o no.
-! Algunos: se puede enajenar o hipotecar, es posible gravar con usufructo:
quien puede lo más puede lo menos. Si se puede enajenar, transferir el dominio,
también e podría gravar con usufructo.
-! Mayoría de la doctrina (Alessandri y moarriva) y jurisprudencia: no. Se
afectarían los derechos dela creedor hipotecario, ya que se disminuiría el
valor de venta del bien.

3.! ¿Por qué se estima que no ocurre lo mismo con una enajenación o nueva
hipoteca?
-! En el caso de la enajenación no se afectarían los derechos del acreedor
hipotecario. Éste goza de derecho de persecución perseguida cosa en
manos de quien se encuentre, porque es un derecho real.
-! No se afectaría tampoco la constitución de una nueva hipoteca porque las
hipotecas se prefieren unas a otras de acuerdo a la fecha de inscripción,
por ello no afecta al acreedor hipotecario
-! La jurisprudencia ha señalado que en el evento de que se grave un bien
hipotecado con un usufructo, sería inoponible al acreedor hipotecario.
-!
4.! No puede menoscabar los derechos del acreedor hipotecario (art. 2427 CC)

5.! Una vez que el inmueble ha sido embargado por decreto judicial, el
constituyente o deudor hipotecario pierde su facultad de gravar o
enajenar, porque hay objeto ilícito (art. 1464 Nº CC)


16 de mayo, 2017


¥! EFECTOS DEL CONTRATO DE HIPOTECA CON RELACION AL ACREEDOR
HIPOTECARIO (VENTA, PERSECUCIÓN Y PREFERENCIA DE PAGO)
Cuando el deudor hipotecario no paga, el acreedor hipotecario inicia un juicio ejecutivo en contra del
deudor. Se trata en este juicio, el embargo de la cosa que se hipoteco. Lo que ocurre es que un recepto
judicial va al conservador de bienes raíces con el expediente le notifica al conservador que estaba
hipotecado., prohibido de enajenar, y a partir de ahora, estará embargado. Por lo que desde ese momento
el deudor hipotecario ya no podrá enajenar el inmueble porque hay un embargo. La posibilidad que tenía
antes de enajenar, ahora ya ni la tendrá porque tiene orden de embargo.

a.! DERECHO DE VENTA
-! Tiene derecho a rematar (art. 2424 y 2397 CC) se hace una demanda, en el
juicio, se embarga la propiedad hipotecada y en este mismo se remata.

64

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

-! Derecho a adjudicarse el bien hipotecado (art. 2397 CC, 499 y 500 CPC)
En la subasta, en la medida que no haya otras posturas, ofertas que satisfagan los
intereses, el deudor podría adjudicarse el bien, con carga al crédito.
-! No excluye la garantía general respecto de los demás bienes de deudor.
No quiere decir, que porque exista una hipoteca el acreedor hipotecario no pueda
proceder en contra de otros bienes del deudor. Ejemplo: si el acreedor no alcanza a
pagarse con la hipoteca, puede embargarle otras cosas al deudor. El hecho de que exista
una hipoteca no excluye entonces, el derecho del acreedor hipotecario para proceder
respecto de otros bienes que no hayan sido puesto en garantía.


b.! DERECHO DE PERSECUCIÓN
-! Derecho del acreedor hipotecario para dirigirse en contra del dueño del
inmueble hipotecado y que no está personalmente obligado al pago de la
deuda para hacer efectiva la hipoteca (art. 2428 CC) son los llamados
terceros poseedores del inmueble hipotecado. (no obligados personalmente a la deuda)
¿Quiénes son estos terceros poseedores? Los que tienen en su poder el
inmueble hipotecado por algún título que no es precario y que no están
obligados personalmente al pago de la deuda. Ejemplo: pido un crédito e
hipoteco una casa, se la vendo a diego, diego la vende a Joaquín, Joaquín a Javiera, todas
no obstante no haya estipulación en contrario. Luego, dejo de pagar el crédito y el banco
dice, no importa, tengo un bien hipotecado. Javiera, no se ha obligado personalmente
con el banco, pero tiene el derecho de persecución de pedir que Javiera o pague la deuda
o se desposa, se quita la casa
-! El que adquiere el inmueble hipotecado o que constituye hipoteca sobre
bien propio para garantizar una deuda ajena (art. 2439 y 2430.2 CC) yo
pido un crédito al banco, pero no tengo nada para hipotecar y asegurar este, entonces,
amigos hipotecan sus casas. No obstante, que no deben ellos la plata, dan en garantía
bienes propios para garantizar una deuda ajena (que sería la mía con el banco).
-! Situación del fiador hipotecario (art. 2430.4 CC) la mayoría ha estimado
que no es tercer poseedor. El fiador hipotecario está obligado
personalmente al pago, por el carácter personal de la fianza. Es una persona
que da in inmueble propio en garantía de una deuda ajena y además que constituye
como fiador, por lo tanto, se obliga personalmente, porque el fiador al aceptar firmar y
suscribir el contrato de fianza, queda obligado personalmente frente al acreedor y esto
es lo que ocurre normalmente en la práctica. Muchas veces, por ejemplo, el banco pide
que además de la hipoteca, las personas que dan sus bienes como garantía de deuda
ajena, estas se obliguen como fiadores o codeudores solidarios del deudor principal.
(esto es importante, respecto del embargo de bienes, porque al tercer poseedor (caso
anterior) no se le puede embargar más que el bien dado en hipoteca, en cambio, en este
caso, el banco como codeudor, puede embargar también sus bienes, porque se obligan
personalmente.
-! ¿Cómo se procede respecto de estos poseedores? Con la acción de
desposeimiento de la finca hipotecada (ar.t 758 y ss CPC)
dos etapas:
o! notificación al tercer poseedor de la finca hipotecada, para que
en el plazo de 10 días pague la hipoteca o abandone la finca.
o! La segunda etapa depende de la actitud del demandado.
¿qué actitudes puede tomar este poseedor?

65

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

§! Pagar la deuda, en cuyo caso este tercer poseedor se


subroga en los derechos del acreedor (1610 nº 2 CC)
§! Puede abandonar la finca hipotecada, en cuyo caso se
libera de la responsabilidad y aquí el acreedor hipotecario
puede rematar el bien. O paga o en este caso, se va y se libera de
responsabilidad y el acreedor hipotecario podría rematar el bien. Dirá
en el juicio, que se hace uso del derecho de abandono y el acreedor
hipotecario pedirá que se remate el bien.
§! Actitud pasiva, no paga ni abandona. Se procede al
desposeimiento.
§! Desposeimiento. Es una resolución judicial, por medio de la cual,
se priva al tercer poseedor del inmueble hipotecado. El tercer
poseedor tiene derecho a que se le indemnicen los
perjuicios por el desposeimiento o abandono de la finca
(art. 2429 inc. 3 CC). esto funciona en teoría, porque muchas
veces no se consigue mucho, porque parte de la idea de que una
persona no tenía cómo hipotecar algo como el propio, por lo que, es
muy probable también que no tenga con qué indemnizar.
-! Situación particular juicios especiales hipotecarios. Son créditos
otorgados por bancos con letras hipotecarias. En la ley de bancos hay un
procedimiento especial hipotecario que es súper ejecutivo. El procedimiento
especial está en los art. 103 y ss. De la Ley de Bancos. Establece un
procedimiento especial, cuando el acreedor es un banco.
Sentencia reciente de la corte suprema: CS, 27/07/2015, scotiabank con
Escobar y otra, Rol: 28778-2014. Se acredita que se pueda dirigir la acción en
contra del tercer poseedor (incluso cuando no se haya obligado personalmente). Incluso
sin notificación previa respecto del art. 758 CPC en relación al 107 de la Ley de Bancos.
Hay una normativa general, la del 758 CPC, pero en la práctica, normalmente los juicios
hipotecarios los siguen los bancos, quienes están amparados por un procedimiento
especial de la ley de bancos, que es distinto del CPC, por lo tanto, ¿hay que notificar al
tercer poseedor? no, porque es un trámite que no está previsto en esta ley y se puede
ejercer la acción de cobro directamente. Por lo que es un procedimiento mucho más
expedito.
-! ¿Cuándo cesa el derecho de persecución? Art. 2428 CC
inc. 1: derecho de persecución, resto: purga de la hipoteca. Purgar, es como
sanear.
-! Cuando se adquiere el bien por expropiación. Cundo el fisco expropia el bien,
no lo adquiere por hipoteca, sino saneado. La indemnización por expropiación se
subroga en el inmueble hipotecado. Pasa a ocupar el lugar jurídico del inmueble dado
en hipoteca.

c.! DERECHO DE PREFERENCIA DE PAGO
Acreedor hipotecario, tiene derecho a pagarse con preferencia al resto de los acreedores del
deudor. En la prelación de créditos, la regla general es que los acreedores, se presenten en
igualdad de derechos a pagarse de los bienes de “x” persona. Se rompe esta igualdad cuando la
ley establece causas de preferencia de pago. Es decir, cuando establece que algunos acreedores
pueden pagarse, completamente, antes que otro. Estas causas de preferencia, son dos: privilegio
y la hipoteca. Hay créditos privilegiados de primera, segunda, tercera, cuarta, quinta clase, etc.

66

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

La primera, real y completa importancia de la hipoteca, es que el acreedor hipotecario, tiene


derecho a pagarse con preferencia del resto de los acreedores, con el producto que se obtenga al
subastar el bien hipotecado.
Cuando el acreedor recibe un inmueble en hipoteca, se tranquiliza, por el derecho de persecución
y porque el día en que se pague, podrá hacerlo con la totalidad del crédito.

¿Qué característica tiene este derecho de preferencia?
-! Preferencia que recae solamente sobre el bien hipotecado: especial, no
general. Porque solamente está referida al bien dado en hipoteca.
-! Preferencia que afecta a terceros. La hipoteca es derecho real.
-! Si el acreedor hipotecario no logra satisfacer la totalidad de su crédito
con esta preferencia, se considera valista por el saldo. Por el saldo, por la
preferencia, por lo que no se pudo pagar, queda como valista, no con preferencia. Si el
crédito era de 150 millones, se venda la casa hipotecada, pero en 120, puede dirigirse
en contra de los otros bienes del deudor: sí, tiene preferencia: no.

¿Qué ocurre cuando hay pluralidad de hipotecas? Art. 2410 y 2412 CC varias
hipotecas sobre una misma cosa: las hipotecas prefieren las unas sobre las otras de acuerdo al
orden o a la fecha de su inscripción. Tiene preferencia el primero, si sobra plata, el segundo, si
sobra, el tercero y así.

¿Cómo se puede hacer valer esta preferencia de pago en la hipoteca?
ü! En un concurso de hipotecario (art. 2477.2 CC) hay que hacer valer el título.
ü! En un juicio de quiebra (insolvencia)
ü! En el juicio ejecutivo: tercería de prelación. El acreedor hipotecario se pagará
preferentemente en él.

Posposición de hipotecas: Acto en que de común acuerdo un acreedor
hipotecario con otro acreedor hipotecario, aceptan que su hipoteca se pague con
posterioridad, otorgándole de esta manera el derecho de preferencia a un
acreedor de grado posterior. Debe constar por escritura pública y debe
inscribirse en el registro de hipotecas y gravámenes. Se considera como una
especie de renuncia parcial que hace el acreedor a la preferencia.


¥! CAUSALES DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE HIPOTECA:

Por vía accesoria

Por vía principal:

ü! Resolución del derecho del constituyente (art. 2434 CC)yo compro una casa, y
quedo debiendo el precio, luego, se la voy al banco de chile en hipoteca, y como no pago el resto
el precio, mi acreedor pide la resolución del contrato de compraventa, y como se resuelve este,
se cae la hipoteca.
ü! Consolidación. Cuando en una misma persona, se reúnen las características de acreedor y
deudor hipotecario.
ü! Expropiación.

67

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

ü! Cancelación de la hipoteca: esto ocurre cuando el deudor hipotecario, paga al acreedor


hipotecario, la deuda que estaba gravada con hipoteca. En este caso el acreedor procede a
otorgar lo que se llama “escritura pública de alzamiento”. Es una escritura en al cual e acreedor
hipotecario da cuenta que ha recibido el pago de la deuda. Y con esa escritura pública, se procede
a dejar sin efecto la hipoteca en el conservador de bienes raíces.
En la práctica esto es un problema, porque ocurre que muchas veces los deudores pagar
la deuda, pero no se hace el trámite de alzamiento de esta.
Se produce el alzamiento de la hipoteca con una anotación al margen el conservador
anota, a mano alzada: escritura tanto, con tal fecha.
ü! Purga o caducidad de la hipoteca. Extinción de la hipoteca en virtud de que un
tercero adquiere el inmueble hipotecado en pública subasta, o sea en un remate
judicial (art. 2428 CC). También cuando un bien es hipotecado y el producto de
un remate no alcanza a satisfacer el crédito de los demás acreedores. Respecto
de los acreedores no satisfechos, caduca la hipoteca.
Requisitos:
§! Venta en pública subasta y ordenada por el juez
§! Citación personal a todos los creedores debiendo transcurrir
entre la citación y la subaste el termino de emplazamiento.
§! Subastados consigne el dinero a al orden del tribunal.
Se saca a remate la propiedad en 50 millones, y estos quedan consignados en la cuenta
del tribunal, el termino de emplazamiento es principalmente, para que aparezcan los
demás acreedores hipotecarios si es que estos existen, entonces, ahí, si el acreedor que
empezó el juicio fue el acreedor hipotecario 3 y en el juicio aparece el 1, este puede hacer
valer su derecho de pagarse preferentemente.
Entonces, este juicio, no asegura al acreedor 3, que se pagará con ello.

¿qué ocurre en el caso de que no se haga una citación a los acreedores
hipotecarios o que la citación sea extemporánea (fuera del término de
emplazamiento)? La hipoteca subsiste y se puede volver a sacar a remate
la propiedad. No se sanea, no se purga, lo que será un problema, porque nadie va a
querer comprarla. (porque si no se notifica a todos los acreedores, estará la carga de que
el inmueble viene con hipotecas)

Situación del art. 492 CPC: reserva de hipoteca o pago con el producto
del remate. Si nada dice el acreedor hipotecario, se entiende que opta por
pagarse con el producto de la subasta. Los acreedores citados en el juicio, tienen
derecho a reservar sus hipotecas o a pagarse con el producto del remate. Si nada dice el
acreedor hipotecario preferente, se entiende que opta por pagarse con el producto de la
subasta.
Ejemplo: Petros, da en hipoteca su casa a Lía y luego a Fabián, ocurre que no le ha pagado
la deuda ni a Lía ni a Fabián. Entonces Fabián (acreedor 2) inicia un juicio, y como hay
otra acreedora (Lía), hay que notificarla. Lía, podría decir que no quiere extinguir su
hipoteca, y no tiene por qué pagarse con el producto de la subaste y querer que su
hipoteca subsista. También, puede pagarse con la subasta.
Entonces, para el acreedor 2 (Fabián), porque si el acreedor 1 no quiere rematar, sino
quedarse con la hipoteca, no se produce la purga de la hipoteca y entonces, las personas
que asistan al remate no querrán comprarlo.
(por eso, en cuanto a las hipotecas, hay que ver si existen más acreedores hipotecarios).

68

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955












23 de mayo, 2017


PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO
Apoyo: prenda sin desplazamiento, Fabián Elorriaga.

Esta, no es la que regula el código civil y el código de comercio, que es denominada como
prenda con desplazamiento, que consisten en que el deudor o constituyente de la
prenda, entrega materialmente al acreedor una cosa m
mueble para asegurar el cumplimiento de la obligación principal.

Concepto de prenda: civil y comercial: art. 2384 CC

ü! La prenda sin desplazamiento es aquella que la cosa dada en prenda permanece
en manos del deudor, sin que pase a las manos del acreedor materialmente.
Se regula en:

Ley 20.190 (MK2) 5 de junio 2007, entra en vigencia, en la prenda, 90 días después
publicado el reglamento.
Tiene la particularidad de ser miscelánea: regula muchas materias en muy distintos
ámbitos. Y en uno de sus artículos, (el 14), crea toda la nueva regulación de la prenda
sin desplazamiento.
ü! Deroga leyes prendas especiales art. 14.42 (casi todas, es un mérito)
ü! No todas. Subsisten:
o! La prenda con desplazamiento del código civil
o! La prenda con desplazamiento del código de comercio
o! La prenda de la ley 4.287 sobre prenda de valores mobiliarios a
favor de los blancos el año 1928.

NOCIÓN DE PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO: (genérica, en verdad es el art. 14.1 de
la ley)

69

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Art. 1: “el contrato de prenda sin desplazamiento tiene por objeto constituir una garantía
sobre una o varias cosas corporales o incorporales muebles, para caucionar obligaciones
propias o de terceros, conservando el constituyente la tenencia y uso de bien constituido
en prenda.
En lo no previsto por la presente ley, se aplicarán las disposiciones del contrato de prenda
del código civil”. (se aplican en subsidio, junto con las del código de comercio)

SOLEMNIDADES ART. 2 Y 3.

Art. 2: “El contrato de prenda sin desplazamiento es solemne. El contrato, su
modificación y su alzamiento, deberán otorgarse por escritura pública o por instrumento
privado, en cuyo caso, las firmas de las partes concurrentes deberán ser otorgadas por un
notario y el instrumento deberá ser protocolizado en el registro del mismo notario que
autoriza. En este caso, respecto de tercero la fecha de contrato será la de su
protocolización.

**Solemne: de no cumplirse los requisitos, el contrato es nulo absolutamente.
**Protocolización: acto pro el cual se incorpora al protocolo del notario, un instrumento: que no es la
escritura pública, que sirve para darle fecha al instrumento privado, para que pueda ser consultado por
terceros y además para que quede en custodia.
Para otorgar el contrato de prenda, entonces: se puede hacer por escritura pública o por instrumento
privado, firmado ante notario y protocolizado.

Art. 3: “El contrato de prenda deberá contener, a lo menos las siguientes menciones:
1º la individualización de los otorgantes;
2º la indicación de las obligaciones caucionada s o bienes que se trata de una garantía
general. En caso que sólo se refieran los documentos donde constan las obligaciones
garantizadas y estos no estuvieren incorporados en un registro público, deberán ser
protocolizados en copia simple al momento de la celebración del contrato de prenda;
3º la individualización o la caracterización de las cosas empeñadas; y
** hay un reglamento de la prenda sin desplazamiento, donde se dice como especificar las cosas que se
dan en prenda.
4º la suma determinada o determinable a la que se limitare la prenda o la proporción en
que debiere caucionar diversas obligaciones, si fuere el caso.

TRADICIÓN DEL DERECHO REAL DE PRENDA: art. 25, 24 y 28 y ss. Las prendas
anteriores priman sobre las posteriores (art. 16)
-! Esta ley crea un registro nacional de prendas sin desplazamiento
(registro civil).

Art. 25: “el derecho real de prenda se adquirirá, probará y conservará por la inscripción
del contrato de prenda en el registro de prendas sin desplazamiento. La prenda solo será
oponible a terceros a partir de esa fecha.
En caso de bienes sujetos a inscripción obligatoria en algún otro registro, la prenda será
inoponible a terceros, mientras no se anote una referencia del contrato de prenda al
margen de la inscripción correspondiente.”

70

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

**cuando se trata de prendas, sobre otras cosas que están sujetas a registro, como los autos, remolques,
acciones, no basta con que se haga la tradición del derecho real de prenda, mediante la inscripción del
registro que lleva le registro civil, sino que además es necesario anotar en el otro registro, que existe una
prenda.
Ejemplo caso más habitual: los autos. Se otorgan en la notaria, pero después hay que anotarlas en el
registro civil (doble anotación: inscripción en el registro de prendas y anotación). Pero si bien es lo más
habitual, además se pueden hacer prendas de otros bienes muebles.

Art. 24: “dentro del plazo de tres días hábiles, exceptuados los días sábados, contado
desde la fecha de suscripción de la escritura pública en que constan el contrato de prenda,
su modificación o su alzamiento, tratándose de instrumentos privados, desde su fecha de
protocolización, el notario deberá enviar para su inscripción en el registro de prendas sin
desplazamiento, una copia autorizada del contrato de prenda, de su modificación o su
alzamiento y una copia de los documentos en que consten las obligaciones garantizadas
que se hubieren protocolizado en su registro, si éstas no estuvieren indicadas
precisamente en el contrato de prenda.

**lo extraño de eso, es que finalmente, quien hace la tradición es el notario.

OBLIGACIONES QUE PUEDEN GARANTIZARSE: art. 4

Se pueden garantizar, todas las obligaciones presentes o futuras.

COSAS QUE PUEDEN PRENDARSE:

ü! Todas las cosas art. 5
ü! Derechos emanados de contratos art. 6
ü! Créditos art. 7
ü! Valores art. 8
ü! Bienes futuros art. 9 (lleva con ello, implícita la aleatoriedad)
ü! Cosas en tránsito art. 10 (ejemplo: cosas que vienen en un buque a Chile, yo las puedo dar en
prenda)
ü! Grupos de cosas art. 11 (ejemplo: todas las cosas dentro de un galpón, el problema de esto es la
especificación)
ü! Universalidades art. 11

En general, pueden ser todas las cosas corporales o incorporables, bienes muebles o inmuebles.

EFECTOS DE LA PRENDA SIN DESPLAZAMIENTO. Art. 15 y ss.

Ø! Pago preferente art 2474 CC (art. 15)
Ø! Cláusula de no enajenar o gravar se acepta, pero, en el caso de que se enajene, genera
aceleración de la deuda (art. 17)
Ø! El constituyente conserva la prenda en su poder (art. 18)
Ø! Puede pactarse un lugar donde deba mantenerse (art. 19) depende, totalmente de lo que
sea que se esté dando en prenda.
Ø! Derecho de inspección (art. 20) posibilidad de ir a revisar la prenda en los momentos que
considere oportunos.

71

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Ø! Derecho de persecución **se puede dirigir (el acreedor) contra cualquiera que tenga la cosa
dada en prenda.

REALIZACIÓN DE LA PRENDA:

Ø! título I libro III CPC (juicio ejecutivo obligaciones de dar)
Ø! con modificaciones que se indican en la ley (art. 29)
Ø! la prenda es título ejecutivo. (art. 30)

** juicio ejecutivo se darán las cosas otorgadas en prenda, existen modificaciones, y por sí solo, es título
ejecutivo, porque ahí aparecen las obligaciones garantizadas con la prenda y de no aparecer en el título,
estará en el documento protocolizado.
Contrato de prenda, por escritura pública, da título ejecutivo.

LA FIANZA

El fiador es un deudor subsidiario, porque se obliga a pagar una deuda una obligación
en la medida de que el deudor principal, no lo haga.
Esta es la gran diferencia, con la solidaridad y también con la indivisibilidad.
En la solidaridad: los codeudores solidarios, son precisamente, solidarios y no
subsidiarios. Por lo tanto, en acreedor, puede dirigirse indistintamente contra
cualquiera de los codeudores solidarios.
En cambio, en la fianza, el acreedor solo tiene esa posibilidad en el evento de que el
deudor principal, no cumpla, ni tenga bienes para cumplir (bienes para pagar)

CONCEPTO: ART. 2335

Art. 2335: “la fianza s una obligación accesoria, en virtud de la cual una o más personas
responden de una obligación ajena, comprometiéndose para con el acreedor a cumplirla
en todo o parte si el deudor principal no la cumple.
La fianza puede constituirse, no sólo a favor del deudor principal, sino de otro fiador”.

CARACTERÍSTICAS:

Ø! unilateral
Ø! gratuito art. 2341 CC
Ø! accesorio art. 2381 CC
Ø! consensual
Ø! el fiador no puede obligarse a más art. 2343, 2344 CC **solo cumple con lo de la
obligación principal.
Ø! admite modalidades 2340 CC
Ø! puede garantizarse obligaciones futuras art. 2339 CC

EFECTOS DE LA FIANZA:

Ø! entre acreedor y fiador:

72

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

o! beneficio de excusión art. 2357, 2358, 2361, 2363, 2363 CC ** el fiador,


como deudor subsidiario, puede exigir al acreedor, que antes de proceder en su contra,
lo haga en contra del deudor principal. Para hacer valer este beneficio, el fiador, señale
los bienes que supuestamente pertenecen al deudor principal, para que, se le pueda
cobrar. No basta con decir, que se cobre al deudor `principal, sino que decir: porqué e
cobras a mí en circunstancias de que el deudor principal, tiene bienes para cobrarle a él.
o! beneficio de división art. 2367 CC **consiste en que, si los fiadores son varios,
pueden exigir que la deuda, se divida entre todos. Por regla general, por partes iguales.
Es otro beneficio, que no tiene ni el deudor solidario ni el indivisible.
o! excepción de subrogación art. 2355 CC
o! excepciones reales y personales art. 2354 CC




Ø! efectos entre fiador y deudor:
o! relevo de a fianza art. 2369 CC se produce cuando se dan las situaciones del art.
Disipa o aventura temerariamente sus bienes.
o! acción de reembolso art. 2370 CC **el fiador que paga al acreedor, tiene derecho
en contra de deudor principal, para el reembolso de lo que ha pagado. Derecho derivado
del contrato de fianza.
o! acción subrogatoria art. 1610 Nº 3 CC **además, el fiador que paga al acreedor,
se subroga en los derechos del acreedor (con todas las preferencias, garantías y
privilegios) en contra del deudor principal.

Hoy en día, lo normal es que el acreedor solicite un codeudor solidario, más que un
codeudor subsidiario, por lo mismo, la figura de la fianza se ha ido perdiendo.
Porque, actualmente, es un problema la fianza, respecto del beneficio de excusión y de
división (cuando son varios) que los fiadores tienen.
Estas herramientas, hacen entonces, que sea una garantía poco atractiva para el
acreedor.


EL COMODATO

CONCEPTO (art. 2174 CC) se opone al mutuo, que es el préstamo de consumo.

Art. 2174: “el comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y
con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso.
Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa”.

CARACTERÍSTICAS
Ø! contrato real (art. 2174.2 CC) *no se perfecciona, sino por la tradición de la cosa. Los contratos
reales, son aquellos que nacen a la vida jurídica, se perfeccionan, con la entrega de la cosa. Ejemplo:
comodato, depósito, mutuo. El problema del inciso segundo, es que en verdad se perfecciona con la
entrega de la cosa.
Ø! contrato unilateral. La única parte que resulta obligada es el comodatario: a restituir la cosa.

73

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Ø! contrato gratuito. Porque solo beneficia a una sola de las partes. (naturalmente para el
comodatario). Por ello, no es ni conmutativo ni aleatorio (solo para los onerosos)
Ø! contrato principal. Subsiste por sí solo sin la necesidad de otro contrato.
Ø! es un título de mera tenencia (art. 2176 CC) porque, el comodatario, quien recibe, reconoce
dominio ajeno y que su título es de mera tenencia.

COSAS QUE PUEDEN SER OBJETO DE COMODATO

la cosa prestada puede ser mueble o inmueble, pero siempre debe tratarse de una
especie o cuerpo cierto.
En la definición de comodato, se menciona la “especie”, que debe ser identificable y diferenciable de otras
cosas, como por ejemplo de un mutuo.

COMODATO DE COSA AJENA ART. 2188 CC

PRUEBA DEL COMODATO. Art. 2175

El CC pareciera decir, que se puede probar por medio de testigos cualquiera sea el valor
de la cosa. Es una excepción a la regla general.

EFECTOS DEL COMODATO

Ø! OBLIGACIONES DEL COMODATARIO.
o! Obligación de conservar la cosa art. 2178 y 2179 CC responde, hasta de culpa
levísima.
o! Obligación de usar la cosa en los términos convenidos o de acuerdo con su
uso ordinario art. 2177 CC
o! Obligación de restituir la cosa dada en comodato art. 2180 CC
Acciones para pedir la restitución:
§! Una acción personal, contra el comodatario. El comodante, tiene esta
acción para pedir la restitución cuando se termina o cuando se incumple éste.
§! Una acción real, la acción reivindicatoria, cuando la cosa está en poder
de terceros en calidad de poseedores. Esta, no es en contra del comodatario,
sino cuando la cosa se encuentre en manos de terceros, en calidad de poseedores:
creyendo que son dueños. ejemplo: presto un caballo a juan, quien se lo vende a
pedro, sin decir que es caballo ajeno. Pedro será poseedor, con ánimo de señor y
dueño (no sabe que es prestado). No puedo a pedro interponer una acción personal,
restitutoria, entonces, se aplica la acción reivindicatoria.
Otro caso, es lo que ocurre cuando: yo presto un caballo a juan, y juan se lo presta a
pedro. Quien no tendrá la calidad de poseedor, sino que será solo un mero tenedor.
Más adelante, veremos cómo se soluciona esto.

Ø! OBLIGACIONES DEL COMODANTE.
o! Obligación del comodante de pagar las expensas de conservación de la cosa:
art. 2191 CC Ejemplo: yo presto un caballo, y el caballo tenía una enfermedad, yo tengo
que cubrir con los gastos del veterinario.
o! Obligación de indemnizar los perjuicios que se le pueden ocasionar al
comodatario, por la mala calidad o condicione de la cosa prestada (art. 2192

74

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

CC) ejemplo: yo presto un auto, pero no le digo al comodatario, que los frenos están malos.
Y termina en un accidente, en el hospital, etc. Por lo tanto, tendría derecho a la
indemnización de perjuicios, los gastos médicos, etc.
o! Derecho de retención del comodatario (art. 2193 CC) tiene derecho a retener la
cosa mientras no se le paguen los gastos de las indemnizaciones.

Ø! TRANSMISIBILIDAD DE LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PARTES. (Art.
2186).


EL COMODATO PRECARIO Y EL PRECARIO

Art. 2194: “el comodato toma el título de precario, si el comodante se reserva la facultad
de pedir la restitución de la cosa prestada en cualquier tiempo”

“de la cosa a otro (comodatario). Hay existencia de voluntades de las partes en cuanto
a un contrato de comodato. (préstamo de uso)

EL COMODATO ES PRECARIO CUANDO:
Ø! se estipula que el comodante podrá pedir la restitución en cualquier tiempo.
Ø! No se presta la cosa para un servicio particular.
Ø! No se fija un pazo para su restitución.

EL PRECARIO: Rostión Casas, Ignacio. El precario en la jurisprudencia chilena (1996 a
2013), 2014. Ha dado ligar a una gran cantidad de problemas y jurisprudencia.

Art. 2195.2 CC: “se entiende precario cuando no se presta la cosa para un servicio
particular ni se fija tiempo para su restitución.
Constituye también precario la tenencia de una cosa ajena, sin previo contrato y por
ignorancia o mera tolerancia del dueño”
un individuo que tiene una cosa ajena, sin mediar título, sin haber celebrado ningún contrato, de
comodato o cualquiera otro, que lo faculte para retener la cosa.

Ø! Requisitos del precario: para que prospere la acción de precario:
Copulativos:
o! Que el demandante sea dueño de la cosa cuya restitución solicita;
o! Que el demandado ocupe ese bien;
o! Que tal ocupación sea “sin previo contrato”
o! Que lo sea por ignorancia o mera tolerancia del dueño
o! El dueño de la cosa deberá acreditar su dominio, y que el demandado detenta
la cosa. El juicio de precario se tramita de acuerdo con las normas del juicio
sumario (art. 680 número 6 CPC)

En chile, no existe una acción general restitutoria para que el dueño de una cosa pueda
recuperarla de manos de otra persona, que es su meto tenedor. No hay dentro del
ordenamiento jurídico, una acción precisa diseñada, configurada, pensada para que el
dueño pueda recuperar las cosas que le pertenecen y que están en manos de terceros.

75

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Se podría pensar que es la acción reivindicatoria, sol se puede interponer en contra del
poseedor no dueño. Es decir, una persona que tiene una cosa determinada con ánimo
de señor y dueño.
Por lo tanto,
-! No tenemos una acción general restitutoria
-! La acción reivindicatoria no sirve
-! Las acciones posesorias tienes restricciones de plazo (1 año) y solo
contraviene en caso de inmuebles

Entonces, en la práctica, ante esta realidad, en chila el derecho civil, ha impuesto como
solución para recuperar las cosas muebles o inmuebles en manos de terceros, alegando
que esas personas las tienen sin previo contrato y por la mera ignorancia o tolerancia
de propietario. El problema es qué significa sin previo contrato.

¿qué significa “sin previo contrato”?

(CS, 16/04/2015, Osses Zúñiga, Rol 32485/2014): sin título o un antecedente jurídico
al que la ley reconozca la virtud de justificar la ocupación. Sin embargo, no cualquier título
invocado por quien ocupa el inmueble resulta suficiente para enervar la acción de
precario, sino dicho título debe poseer la calidad y entidad necesarias para oponerlo al
propietario, es decir, para colocar a este último en la obligación de respetarlo u, como
consecuencia de ello, en la posición de tolerar o aceptar la ocupación del inmueble de que
es dueño por otra persona distinta que no tiene sobre aquel ese derecho real, siendo de la
esencia e prescindible al efecto que le derecho que emana del título y que legitima la
tenencia de la cosa ajena pueda ejercerse respecto del sueño, sea porque él o sus
antecesores se colocaron en la posición jurídica de respetar esa tenencia derecho personal
o porque puede ejercerse sin respecto a determinada persona derecho real.
la corte entonces, dice que hay precario, cuando no hay ningún título de ocupación, pero es probable que
exista un título de ocupación, pero ese título, tiene que ser oponibles al comodante, como, ejemplo: yo le
presto un departamento a Javier y él se lo presta a Lía, por “x” razón. Entonces, yo no tengo un contrato
con Lía, pero ella si tiene uno con Javier, el cual incluso podría llegar a ser escrito.


corte Suprema, 12 de noviembre de 2009, Rol 59/07/2008: un elemento inherente
del precario constituye una simple situación de hecho, la absoluta y total ausencia de todo
vínculo jurídico entre el dueño y el tenedor de la cosa, esto es, una tenencia meramente
sufrida, permitida, tolerada, o ignorada sin fundamento, apoyo o título jurídicamente
relevante, en consecuencia, al cosa pedida en acción de precario esto es, la restitución o
devolución de una cosa mueble o raíz, encuentra su justificación en la carencia absoluta
de nexo jurídico entre quien tiene u ocupa esa cosa y el dueño de ella o entre aquel y al
cosa misma.

CONTRADICCIONES DE LA CORTE SUPREMA:

Ø! En causa Rol 29095/2014 la mayoría estuvo por estimar que el título o contrato
que justifica la ocupación puede provenir de un tercero con el ocupante, salvo los

76

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

ministros Cisternas, Muñoz y Cerda cuyas prevenciones excluyen la argumentación


antes señalada.

Ø! En causa Rol 30038/2004, se estima que el contrato debe serlo o estar relacionado
con el propietario que deduce la acción. No obstante, ellos los ministros Cerda y
Muñoz en su voto disidente señalaron lo contrario.

**Los mismos ministros, se contradicen respecto de lo mismo.

CÓMO EL DUEÑO RECUPERA UNA COSA QUE TIENE OTRA PERSONA:

Ø! Reivindicatoria: tercero alega dominio. Cuando el demandante alega ser el dueño y el
demandado también alega ser dueño. No poseedor dueño, con poseedor no dueño.
Ø! Precario: el tercero no tiene ningún título de tenencia o posesión tercero no tienen
ningún título suficiente (el problema surge de qué es suficiente) que permita la ocupación de la cosa
Ø! Acciones posesorias de restitución y restablecimiento: el tercero se apodera de
la cosa inmueble. Existen acciones que permiten recuperar la posesión perdida de los inmuebles.
¿cuándo se interpone? Cuando un tercero, ocupa o se apodera materialmente de un inmueble.
Ø! Acciones restitutorias derivadas del contrato que se trate (arrendamiento,
comodato, depósito) cuando existe contrato, por ejemplo, de arrendamiento, y este termina:
debo ejercer la acción restitutoria del arrendamiento.

30 de mayo, 2017

LA TRANSACCIÓN

No da lugar a muchos problemas porque por lo general, se utiliza para solucionarlos. La
definición nos dice básicamente que la transacción es un modo de poner término a un
conflicto entre partes y este puede ser uno judicializado (que ya existe un juicio entre
las partes) o no judicializado (aún no se presenta una demanda para una de las partes),
precaviendo esto entonces.

CONCEPTO:
Art. 2446 CC: “la transacción es un contrato en que las partes terminan
extrajudicialmente un litigio pendiente, o precaven un litigio eventual.
No es transacción el acto que sólo consiste en la renuncia de un derecho que no se disputa”.

DIFERENCIAS CON AVENIMIENTO Y CONCILIACIÓN:
Ø! La transacción se produce fuera del litigio, es decir, las partes llegan a un acuerdo
antes del litigio porque no existe uno o durante el litigio, pero no como un acto
procesal del juicio.
La transacción NO es un acuerdo que las partes adopten como una actuación
procesal dentro del juicio. Si no, es un acuerdo que las partes adoptan durante el
juicio, pero no en él.
Ø! El avenimiento, es un acuerdo para poner término a un litigio ya iniciado, que las
partes adoptan durante el juicio. Como un acto procesal o como una actuación

77

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

procesal dentro del juicio. Sin la intervención del tribunal del tribunal que conoce
del asunto. Se presenta un escrito del acuerdo al tribunal y le dan cuenta a él del
avenimiento y el tribunal lo aprueba.
Ø! La conciliación por otro lado, es básicamente lo mismo que el avenimiento, acuerdo
al que llega las partes para poner término en un litigio pendiente, como acto
procesal del juicio, con la intervención de tribunal que conoce del asunto (rol y
función activa) e incluso les puede proponer bases para un acuerdo.

REQUISITOS:
¥! GENERALES A TODO NEGOCIO existencia (objeto, causa, solemnidades, voluntad)
¥! ESPECIALES (objeto licito, capacidad de las partes, voluntad exenta de vicios y
solemnidades)
1.! Derecho dudoso o discutido (2446.2 y 2455 CC) estas normas dan a entender que
para que haya transacción tiene que haber una disputa, un conflicto entre las partes. **sería
como una renuncia
-! Algunos: debe tener causa, sin ella sería nula tiene que existir un motivo, por
el cual las partes llegan a la transacción y de lo contrario sería nula. No pueden existir
transacciones meramente aparentes y en las cuales en verdad no hay un derecho
disputado.
-! La cuestión de las declaraciones. Algunos han puesto en relieve en la práctica
esto, que se trata de: que muchas veces en los contratos de transacción, sobre todo
cuando se trata de transacciones sobre responsabilidad civil, las partes suelen declarar
que ninguna responsabilidad de ningún tipo le cabe al que finalmente paga una
indemnización. Ejemplo: lía dice que yo la atropellé, y me demanda por 100millones de
pesos y contesto la demanda y digo que no soy responsable porque tú fuiste la
imprudente que atravesó a la mitad de la calle. (conflicto) entonces, lo que ocurre es que
llegamos a una transacción que dice: que las partes están de acuerdo en que el accidente,
fue accidente y que no le da responsabilidad ni a mí ni a nadie, y la indemnización se
paga solo para poner término al litigio. **profe dice que no merece ningún reproche.
Pero algunos abogados dicen que este tipo de transacciones carecen de causa, porque si
as artes declaran que una de ellas no tiene ningún tipo de responsabilidad, no se
comprendería entonces bien, por qué razón se cumple con una obligación y se paga una
indemnización. (lo que abunda sí daña, hacer este tipo de declaraciones, dejaría sin
causa a la transacción y la perjudicaría, por lo que deberían poner que las partes
simplemente de común acuerdo vienen a poner término de común acuerdo sin ninguna
declaración exculpatoria)

2.! Sacrificio recíproco. No está en el código chileno, sí en otros: ambas partes
tienen que hacer concesiones en la transacción, deben ceder en algo, de lo
contrario, no habría transacción. (está en otros CC) ejemplo: si lía me demanda por
100 millones de pesos y yo digo, ok, te pago los 100 millones, no sería una transacción sino solo
ceder a la pretensión del demandado.

CARACTERÍSTICAS:

¥! Bilateral
¥! Onerosa
¥! Conmutativa o aleatoria
¥! Principal

78

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! Consensual, aunque en la parte las transacciones suelen otorgarse por escritura


pública.

CAPACIDAD:

Capacidad art. 2447 CC, pero también 1749, 1754 y 400 CC

Hay que tener capacidad de disposición del objeto que se entrega en transacción.
(mayor de 18 años).
Muchas veces puede implicar autorizaciones de terceros o judiciales, por ejemplo, en
materia de familia. (marido disponiendo de los bienes de la mujer, etc)




PODER:

Art. 2448 CC y 7.2 CPC
La transacción requiere de poder especial. (todo mandatario necesitará de poder
especial para transigir) significa que no basta con un mandato en términos generales,
sino que dentro de las facultades debe aparecer la facultad de transigir.

OBJETO: poner término a un litigio pendiente o evitar uno eventual, pero hay algunas
cosas que deben precisarse, porque, no todos los conflictos pueden terminar por
transacción. Existen materias, en las que la transacción no es posible, porque la ley lo
impide (son excepciones, porque por regla general, todo conflicto entre partes puede
terminar por transacción) estas son:
¥! Delitos y cuasidelitos art. 2449 CC la responsabilidad civil, por delitos y cuasidelitos civiles,
puede ser objeto de una transacción. Si Javiera, me demanda porque yo la atropellé en estado de
ebriedad por 100 millones, podemos llegar a un acuerdo: oye te paso 70 y estamos. Sí puede ser. Pero
cosa distinta es la responsabilidad penal, que puede nacer de esto, no es objeto de transacción,
salvo si es objeto de un acuerdo reparatoria.
¥! Estado civil 2450 CC no se puede transigir por el estado civil de las personas. No es posible
llegar a un acuerdo legal, porque la ley entiende que el estado civil, no puede ser objeto de acuerdo,
o eres hijo de alguien o no lo eres o estas casado con alguien o no lo estás, pero no se puede acordar.
La ley no lo permite.
¥! Alimentos 2451 CC también hay una norma especial, la transacción sobre alimentos futuros, de
las personas a quienes de deban por ley, no valdrá sin aprobación judicial. Ni podrá el juez aprobarla
si en ella se contraviene lo dispuesto en los art. 334 y 335 CC (derecho de familia).
Los alimentos se clasifican entre los devengados (los que se deben) y los futuros. La ley exige que,
para transigir sobre alimentos futuros, se cuente con autorización judicial (aprobación). Ejemplo: yo
demando a mi papa por 500mil mensuales de pensión, y llegamos al acuerdo de que sean 200mil,
peor esto, lo tiene que aprobar el tribunal, para los alimentos futuros. No así, con los pasados (que
no necesitan de aprobación, que son aquellos que se deben).
¥! Derechos ajenos o inexistentes (art. 2452 CC) algunos inoponibilidad al titular
de los derechos. No vale la transacción sobre derechos ajenos o sobre derechos que no existen.
Es curiosos porque la regla general, es que los actos o negocios sobre cosas ajenas, valen, pero son
inoponibles al dueño (compraventa, permuta, arrendamiento, en hipoteca se discute un poco, etc.)

79

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

pero acá dice que no vale. Algunos dicen que habría una impropiedad, porque no es que no valga,
sino que simplemente le seria inoponible al dueño.
¥! Derechos irrenunciables muchas veces la ley establece derechos irrenunciables para las
personas, art. 12, ejemplo: derechos del arrendatario reconocidos por la ley 18.101, derechos del
trabajador establecidos en el Código del Trabajo, sueldo mínimo, vacaciones, etc. Todos estos, son
irrenunciables. ¿Por medio de una transacción, puede una de las partes renunciar a ellos? NO.

NULIDAD DE LA TRANSACCIÓN:

¥! Causas generales (objeto ilícito, incapacidad, causa ilícita, vicios del
consentimiento: error, fuerza, dolo, etc.) pero se hace referencia a ciertas causas
especiales:
¥! Art. 2453: “Es nula en todas sus partes: la transacción a títulos falsificados y en
general por dolo o violencia”.
¥! Dolo o fuerza (art. 2453 CC) se debiera pensar que adolece de nulidad relativa
¥! Título falso (art. 2453 CC) cuando una persona engaña a otra
¥! Título nulo (art. 2454) No vale la transacción si es otorgada en base o
consideración de un título que era nulo. Si se pidiera, por ejemplo, la nulidad de la
compraventa, la transacción que recae sobre ella, no tendría ningún valor. Está el caso
de que se pueda llegar a la transacción de un título, pero cuando este no adolece de un vicio. NO se
puede sanear la nulidad de un título por medio de la transacción.
Ejemplo: me demandan por que el contrato falta de solemnidades, yo creo que si es válido porque no
se da la causal de nulidad. Se trata de la nulidad del título, pero se puede llegar a un acuerdo y este
podría validarse, no así, con la compraventa de drogas, por ejemplo.
¥! Error art. 2457 (objeto), 2458 (cálculo) y 2456 (persona)
-! Es la misma regla del error esencial 1453 CC, el error en la identidad de
una cosa anula la transacción.
-! El error de cálculo no anula la transacción solo da derecho a que se
rectifique el cálculo. (se corrige u obviará el error de cálculo)
-! El error en la persona, la transacción se presume haberse aceptado, por
consideración a la persona con quien se transige.
¥! Títulos desconocidos (2459): se transige, teniendo a la vista ciertos títulos y luego
aparecen otros, ahí también se puede anular la transacción.

EFECTOS:
¥! Relativos:
-! Personas art. 2461 CC: solo produce efectos entre las partes del contrato
de transacción. (entre los contratantes)
-! Objetos art. 2462 y 2464 CC: si recae sobre uno o más objetos específicos,
por más que se haga una renuncia general, a todo derecho, se entiende
referido precisamente, a los objetos referidos en la transacción.

¥! Cosa juzgada art. 2460 CC (IMPORTANTE) produce el efecto de cosa juzgada en
última instancia. (es un equivalente jurisdiccional), lo normal es que un juicio
termine con una sentencia de término, pero puede terminar por un equivalente,
entre estos esta la transacción. Cosa juzgada: como si fuese resuelto por una
sentencia.

80

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! ¿Se puede pedir resolución?


Se puede pedir que se resuelva el contrato de resolución por incumplimiento de lo
pactado: art. 1489 CC.
-! Vodanovic, Antonio. (el contrato de transacción): sí es posible. Igual
Rossetti, Juan. De la transacción, memoria, Santiago, 1928. Art. 1489 CC.

-! Jurisprudencia: muchas sentencias antiguas dijeron que no era posible,
porque es un equivalente jurisdiccional. Sólo cabe pedir cumplimiento
forzado. Porque la transacción es un equivalente, es como si fuera una sentencia de
término dictada en un juicio, y con estas, solo cabe cumplirlas, ejecutarlas. Por lo tanto,
lo único que se podría hacer en caso de incumplimiento de la transacción, sería pedir el
cumplimiento forzado, más indemnización de perjuicios.

-! Sentencias más recientes: han dicho que sí es posible la resolución. CA
Concepción, 2/08/2001, Alejandro Poblete con Ewert, Rol 783/2000, GJ,
262, 62. Se podría pedir tanto la resolución como el cumplimiento forzado (ambos con
indemnización de perjuicios)
Finalmente, se puede decir que “Sí”, pero se discute.

EL MUTUO

CONCEPTO: Es el préstamo de consumo, donde las cosas objeto del préstamo, son
aquellas cosas consumibles: que se destruyen al darles un uso adecuado a su naturaleza,
esto implica que el mutuario: quien recibe las cosas, se hace dueño de ellas, tanto así,
tan dueño es, que puede consumirlas.
El mutuario se hace dueño de ellas y, por lo tanto, no restituye las mismas cosas, sino
que restituye otras de la misma cantidad y calidad.
Ejemplo: me prestan trigo, x cantidad y x calidad, y yo lo consumo y luego restituyo trigo también, de la
misma calidad y cantidad.
Distinto del comodato, donde el comodatario no se hace dueño y tiene que restituir la
misma cosa.

Art. 2196 CC:
**debería decir, en vez de fungibles, consumibles y en vez de entrega, tradición. Porque el mutuo es un
título traslaticio de dominio. Imprecisión del CC.

¿A QUE SE APLICAN LAS NORMAS DEL CC Y LAS DE LA LEY 18.010? Remisión al
curso de obligaciones y responsabilidad civil. Se aplica a todos los préstamos que
no sean de dinero, porque el préstamo de dinero, es una operación de crédito de dinero,
reglada particularmente en la ley 18.010, que, en su artículo primero, dice que las
operaciones de crédito de dinero, son aquellas en que una parte da, o se obliga a dar,
una cantidad de dinero, y otra parte, se obliga a restituirlo, en un momento distinto del
de la convención. (operación de crédito de dinero es un préstamo de dinero, mutuo
dinerario, regulado en ley especial 18.010).
** en la práctica, para casi nada. (curso de responsabilidad civil)

CARACTERÍSTICAS:

81

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! Unilateral solo se obliga el mutuario, a restituir.


¥! Naturalmente gratuito en el CC y naturalmente oneroso en la ley 18.010 art.
12.
Naturalmente gratuito en el CC, porque el único beneficiado es el mutuario. La otra
parte, quien presta las cosas consumibles, no tiene ningún beneficio, a menos que
se pacten intereses. Pero en el mutuo del código civil, para que se devengan
intereses, es necesario estipularlos. Si no, no hay intereses.
Naturalmente oneroso en la ley, porque en el mutuo de dinero de la ley 18.010, que
en su art. 12 dice que las operaciones de crédito de dinero, devengan intereses, salvo
que se pacte lo contrario por escrito. O sea, es naturalmente oneroso.
¥! Principal
¥! Real (art. 2197 CC). dudoso en la ley 18.010 art. 1 se perfecciona mediante la
entrega de las cosas. Pero es dudoso respecto de la ley, por la definición de la
operación de crédito de dinero “aquellas en que una parte da o se obliga a dar”,
entrega o se obliga a entregar, por lo que hay paso al mutuo e cual no se perfecciona
con la entrega sino con el acuerdo de voluntades.

¥! Conmutativo cuando es oneroso cuando hay intereses.

EFECTOS:

¥! Obligaciones de mutuario: restitución mismo género y calidad te presté 18 barriles
de petróleo, de “x” tipo, me tienes que devolver lo mismo.
¥! Si es dinero: suma reajustada (si se pacta) y con intereses el mutuario, debe restituir,
la misma suma que le fue prestada, más los reajustes, si se pacta y los intereses.
-! Reajuste: no hay reajuste si no se pacta. Es la adecuación de la suma prestada
a la depreciación que experimenta el dinero, cuando se habla de reajuste, lo que se
quiere indicar es que la suma, prestada, debe restituirse incrementada en todo lo
necesario para superar la depreciación del dinero.
Si una parte presta a otra una cantidad de dinero, en principio el mutuario tendrá que
restituir la suma reajustada, si es que se pacta una fórmula de reajuste. Ejemplo: por lo
general los bancos prestan por UF.

-! Interés: son las rentas que genera el capital. Tratándose de préstamos de
dinero, los intereses, son todos los frutos que tiene derecho a recibir el
acreedor, por sobre la suma prestada.
Si yo presté 1000, y me van a devolver 1200, sea cual sea el nombre que le pongan, serán
intereses. De esta forma, se evitan los intereses usureros.
A diferencia del reajuste, el interés es una renta, ganancia, utilidad que tiene el acreedor.
Clasificaciones de interés:
o! Fuente: estipulados y legales. Aquellos que determina la ley y aquellos estipulados
por las partes.
o! Tasa: corrientes, legales y convencionales (art. 6 y 19 ley, 18.010)
§! Legal: la cuantía el momento de los intereses, esta determinado por
la ley, y hoy en día no existen. Fueron derogados por la ley 18.010. así
que cuando cualquier ley hable de intereses legales, hay que entender
que se refiere al interés corriente.

82

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

§! Corriente: el interés corriente es el promedio que cobran los bancos


e instituciones financieras en las operaciones que realizan en Chile.
(el habitual, el que normalmente se cobra) este promedio lo saca la
superintendencia de bancos e instituciones financieras todos los
meses.
§! Convencional: es aquel cuya tasa, monto o porcentaje, es acordado
por las partes (entre acreedor y deudor) pero este, se ve regulado por
el interés: que es un interés tope, máximo permitido por la ley:
máximo convencional (las partes son libres, pero dentro de este
margen)
Máximo convencional: no podrá estipularse un interés que exceda el producto
del capital respectivo y la cifra mayor entre:
1) 1,5 veces la tasa de interés corriente que rija al momento de la
convención, según determine la superintendencia para cada tipo de
operaciones de crédito de dinero, y
2) la tasa de interés corriente que rija al momento de la convención
incrementada en 2 puntos porcentuales anuales ya sea que se pacta tasa
fija o variable (art. 6 Ley 18.010)
¥! razón: por el uso y penales (razón por la que se deben los
intereses)
por el uso: es aquel que tiene derecho el acreedor por utilizar el deudor
su dinero. Especia de remuneración o pago al acreedor.
Penal: es aquel a que tiene derecho el acreedor por no haber restituido
oportunamente el dinero o lo que le fue prestado. Por lo que tiene un
carácter meramente indemnizatorio. Es una indemnización que paga el
deudor al acreedor por no haberle restituido oportunamente el dinero.

¥! forma de cálculo: simples y compuestos.
Simple: consiste en que los intereses devengados, no se acumulan al
capital para devengar un nuevo interés.
Compuesto: es aquel en el que el interés se acumula al capital devengando
un nuevo interés sobre el capital así aumentado.

¿QUÉ INTERES SE DEBEN? ¿Si me prestan dinero, qué es lo que debo pagar?
En la ley 18.010 el mutuo de dinero es naturalmente oneroso, si no se pactan intereses
igual se deben. Se debe el interés corriente (art. 12).
Si se pacta interés por uso, no puede superar el máximo convencional (6 y 8)
Además, se puede pactar interés penal, pero no puede ser mayor al máximo
convencional (art. 12, 14 y 15)

¿EXISTE ANATOCISMO? Son los intereses compuestos: cobro de intereses por sobre intereses.
En chile, en la ley, no hay anatocismo en los intereses por sobre el uso, salvo que esto se pacte. O sea, los
intereses compuestos existen solo cuando las partes lo pactan por el uso. Pero sí existe, aunque esto no
se pacte, en cuanto al interés penal. Salvo, que se pacte lo contrario.
En la ley 18.010 no existe en los intereses por el uso, salvo se pacte.
En cambio, sí existe si es un interés penal, salvo pacto en contra. (art.9)

83

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


¿CUÁNDO SE RESTITUYE?
¥! Plazo pactado.
¥! Si no hay pactado no antes de 10 días (art. 2200 y 23 ley 18.010) no se puede
pedir la devolución antes de los 10 días desde que se prestó.
¥! ¿Se puede pagar antes? Sí en las condiciones de los arts. 2204 y 10 ley 18.010.
Se puede pedir antes del vencimiento del plazo, siempre y cuando se cumplan las
condiciones legales. Que se pague, lo que se debe (el capital), los reajustes y los
intereses a la fecha.





84

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Daniela Urbina C.
1er Semestre 2017


9 de marzo, 2017

CONTRATOS: PARTE GENERAL

I.! TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO

-! NOCIÓN DE CONTRATO:
Concepto moderno o tradicional: “acto jurídico o convención que crea derechos y
obligaciones”
Deriva de la doctrina de la autonomía de la voluntad, principio fundamental en materia
de contratos.
Concepto en el CC:
Art.1427: fuentes de las obligaciones
Art.1438: “contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para
con otra a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas
personas”

El concepto que se consagra en el art. 1438, ha sido criticado:
-! Ya que, hace sinónimas las expresiones “contrato” y convención en
circunstancias que no lo son. Relación genero especie, en el que el género es la
convención y la especie es el contrato. Por lo tanto, se puede celebrar que todo
contrato es una convención, pero no toda convención o acto jurídico bilateral va
a ser un contrato, ya que hay otros tipos, que no crean derechos y obligaciones,
como, por ejemplo, el pago, el cual está destinado a extinguir obligaciones y no a
crear.
-! Hace referencia a la prestación (objeto de la obligación) como objeto del
contrato. Más que referirse al objeto del contrato del acto jurídico e refiere al
objeto de la prestación. El objeto del contrato son los derechos y obligaciones
que crea y a su vez este también tiene como objeto una prestación que puede
consistir en dar, hacer o no hacer una cosa.

En razón de estas críticas, una definición de contrato más adecuada sería señalar que:
un contrato es un acto jurídico bilateral que crea obligaciones, obligaciones que
a su vez tienen como objeto una prestación que puede consistir en dar, hacer o
no hacer alguna cosa.


85

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955




-! ELEMENTOS DEL CONTRATO:

Art.1444 CC: distingue:

ü! Elementos esenciales: sin los cuales el acto jurídico no produce efecto
alguno o degenera en uno diferente, dentro de los elementos esenciales
están los requisitos de existencia y los de validez. Y también los
elementos particulares de cada tipo de contrato, por ejemplo, en el caso
de la compraventa: los elementos esenciales son la cosa y el precio.

ü! Elementos de la naturaleza: son aquellos que, no siendo esenciales en
el contrato, se entienden pertenecerle a él sin necesidad de una clausula
expresa. Estos elementos se encuentran señalados en la ley, pero las
partes, en virtud de una clausula expresa, podrían modificar, agregar o
eliminar. Por otra parte, se dice que son elementos de orden privado, por
esta misma razón es que las partes pueden excluirlos o incluirlos en
virtud de una clausula o pacto expreso.

ü! Elementos accidentales: aquellos que, no siendo esenciales o naturales
del contrato, las partes podrían incluirlos si es que así lo pactaran de
manera expresa. Ejemplo: modalidades (condición, plazo, modo)

23 de marzo, 2017


II.! CLASIFICACIONES CONTRACTUALES

CLASIFICACIONES LEGALES (art. 1439 y ss)

Los contratos por regla general, son bilaterales, pero permite un criterio de clasificación
respecto de las partes que resultan obligadas:

-! CONTRATOS UNILATERALES Y BILATERALES: art. 1439 CC (partes
obligadas)

Unilaterales: aquellos en que una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación.
Ejemplo: donación, comodato, depósito, mutuo.
Bilaterales: aquellos en que ambas partes se obligan recíprocamente.
Ejemplo: compraventa, arrendamiento, mandato.

86

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955




Importancia de la clasificación:

La importancia de esta clasificación: deriva particularmente de los efectos particulares
de los contratos bilaterales, debido a la interdependencia de las obligaciones en dichos
tipos de contrato.
En los contratos bilaterales, las obligaciones de ambas partes, serán al momento en el
que se perfecciona el contrato.
Estas obligaciones de los contratos bilaterales son interdependientes, ya que o que
ocurra con la obligación de una de las partes va a repercutir, necesariamente en la
obligación de la otra parte y esta interdependencia, es la que le da la importancia en
esta clasificación y le da la importancia en todas estas instituciones:

-! Resolución por incumplimiento (CTR, art. 1489 CC)
-! Teoría de los riesgos (arts. 1550 y 1820 CC). lo que busca explicar es lo que pasa con la
obligación de una de las partes cuando la otra se extingue por imposibilidad en la ejecución. Por
ejemplo: caso fortuito, que sea absoluta y sobreviviente (que se produzca después de haber
celebrado el contrato).
-! Excepción de contrato no cumplido (art. 1552 CC). se deriva de esta disposición que el
demandado podría negarse a cumplir si el demandante no cumple su obligación o no se allana a
cumplirlo.
-! Cesión del contrato. Esta la posibilidad de que, en un contrato, una de las partes quiera ceder
a un tercero los derechos y obligaciones que emanan de ese contrato. Y, para que ello ocurra es
necesario que el acreedor consienta en esa sesión.
-! Resolución y revisión por excesiva onerosidad sobreviniente. Teoría de la
imprevisión. Si es que puede revisarse o llegar a resolverse un contrato cundo este se hace
excesivamente oneroso para una de las partes.

Dentro de la clasificación de unilaterales y bilaterales debemos clasificar:

Contratos sinalagmáticos imperfectos: son aquellos contratos que nacen como
unilaterales y que, por circunstancias posteriores a su generación, originan
obligaciones para aquella de las partes que inicialmente no contrajo obligación alguna.
Ejemplo: comodato: contrato de préstamo de uso. Contrato bilateral, que obliga solo al
comodatario a devolver la cosa una vez que termina el comodato. Pero podría ser que, por
circunstancias posteriores, quien presta la cosa, se vea obligada a ciertas cosas para con el comodatario,
por ejemplo, gastos de conservación. Si yo presté mi auto por una semana, y fallo la batería durante esa
semana, yo tendría la obligación de pagar los gastos del arreglo de esto.
Contratos plurilaterales o asociativos: aquellos que provienen de la manifestación
de voluntad de dos o más partes, todas las cuales resultan obligadas en vista de un
objeto común. Ejemplo: contrato de sociedad.


¥! CONTRATOS GRATUITOS Y ONEROSOS: art. 1440 CC (utilidad que presta el
contrato)

87

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

El criterio diferenciador de esta categoría es la utilidad que el contrato va a reportar


para cada una de las partes. Si el contrato es útil o provechoso para una sola de las
partes el contrato va a ser gratuito, mientras que, si resulta útil o provechoso para
ambas partes, será oneroso.

Gratuitos: aquel en que una de las partes se procura una ventaja sin que ello le
demande un sacrificio, porque no debe suministrar una contraprestación a cambio del
beneficio que recibe, es decir, el contrato reporta utilidad para una sola de las partes.
**por regla general, casi todos los contratos unilaterales son gratuitos, a pesar
de que existen excepciones.

Onerosos: aquel que cada parte paga la ventaja que obtiene del contrato, es decir, el
contrato reporta utilidad para ambas partes.
**por regla general, casi todos los contratos bilaterales son onerosos, a pesar de
que existen excepciones. Ejemplo: mutuo, porque la gratuidad no se presume.

La importancia de esta clasificación:
-! Determinación del grado de culpa de que responde el deudor (art. 1547).
-! Respecto de la obligación de saneamiento de la evicción (1838 y ss, 1928 y ss.)
-! Importancia de la persona con quien se contrata
-! Los contratos gratuitos imponen ciertos deberes a quienes reciben los beneficios
(art. 1428 y ss,321 número 5 CC)
-! Acción pauliana o revocatoria (art. 2468 CC) Si es el caso de un contrato gratuito, solo
será necesario probar la mala fe del deudor, pero si se trata de un contrato oneroso, habrá que
probar la mala fe tanto del deudor como del adquirente o beneficiario.
-! En los contratos gratuitos: la pura liberalidad es causa suficiente (1467 CC)
-! En materia de arrendamiento, art. 1962 CC. por ejemplo cuando el arrendador,
transfiere el bien. El nuevo acreedor, debería o no respetar el contrato de arrendamiento.
-! Restricciones establecidas respecto de ciertos contratos gratuitos (art. 1401 y
art. 1185 y 1187 CC)
30!de marzo, 2017


¥! CONTRATOS CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS: (Art. 1441 CC): posibilidad de
apreciación de los resultados económicos de contrato. (son una subdivisión de
los contratos onerosos)

Conmutativos: aquellos en los que cada una de las partes tiene en cuenta la adquisición
de un equivalente de su prestación, pecuniariamente apreciable, y bien determinado
desde el momento mismo de la celebración del contrato. Ejemplo: compraventa de
cosas que existen, arrendamiento, mutuo con intereses.

Aleatorios: aquellos en que cada una de las partes tiene también en cuenta la
adquisición de un equivalente de su prestación, pecuniariamente apreciable, pero no
bien determinado en el momento del contrato, corriendo los contratantes un riesgo de
ganancia o pérdida. Ejemplo: arts. 2258 a 2283 CC. ejemplo: contrato de seguros, apuestas.

88

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


**lo que los distingue: es que, en los conmutativos, las partes pueden al momento de celebrar el contrato apreciar o
estimar las consecuencias económicas que el contrato traerá consigo. En cambio, en los contratos aleatorios, las
partes no pueden realizar ningún calculo racional para estimar los resultados económicos que traerá el contrato.
*Hay ciertos contratos que pueden ser conmutativos o aleatorios, como es el caso de la compraventa de
bienes que no existen pero que se espera que existan. Art. 1813 CC.
*si las partes no agregan nada al contrato, se va a entender que este, es conmutativo y condicional, por
ejemplo: te compro 100 kilos de la cosecha de tomas de la próxima semana, estos aun no existen, pero se
van a realizar solo si es que llegan a existir, como condición. Si es que no existen, la condición falla y el
contrato no se celebra.
*distinto es que le diga a alguien: te compro toda la cosecha de tomates de la próxima semana a tal precio,
pero podría salir 1 o 1000 tomates y voy a tener la obligación de pagar el mismo precio que se ha
establecido y en este caso va a ser un contrato puro y simple y aleatorio.

Se han formulado ciertas críticas al art. 1441 CC:

1)! “equivalencia de las prestaciones recíprocas”: doble error.
En primer lugar, se sostiene que tomar como determinante en el concepto de contrato
conmutativo, a la equivalencia de las prestaciones recíprocas es doblemente errado.
Porque primero, se supone que por el artículo 1441 CC, que todos los contratos
onerosos de los cuales los conmutativos son una especie, sin bilaterales
En segundo lugar, da la idea de una supuesta igualdad de las prestaciones de las partes.
En circunstancias de que nuestro derecho tolera cierta desigualdad de las prestaciones
de las partes. Y solo en algunos casos se establecen normas reguladoras respecto de una
ruptura violenta entre las prestaciones como lo que ocurre en la lesión enorme.


2)! da a entender que solo podrían tener carácter conmutativo los contratos
onerosos que originan obligaciones de dar o de hacer. Lo que no es correcto.

Distinción entre contratos aleatorios y condicionales: NO confundir:

-! en los contrarios aleatorios, lo que queda supeditado a una contingencia (que
puede o no ocurrir) es el resultado económico del contrato, pero el contrato
aleatorio es un contrato puro y simple. (lo que no se sabe son las consecuencias
económicas que va a traer para una u otra de las partes).
-! en los contratos condicionales queda supeditado a una contingencia el
nacimiento o extinción de los derechos y obligaciones del contrato.

Importancia de la clasificación: importa respecto de dos instituciones:

-! aplicación de la lesión enorme, en algunos contratos conmutativos, cuando la ley
expresamente lo dispone
-! aplicación de la doctrina de la imprevisión o resolución o revisión de los
contratos por excesiva onerosidad sobreviniente.


89

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! CONTRATOS PRINCIPALES Y ACCESORIOS: (art. 1442 CC): atienden a la


manera como existe los contratos.

Principales: contratos que subsisten por sí mismos sin necesidad de otra convención.
Ejemplo: compraventa.
Accesorios: contratos que tienen por objeto asegurar el cumplimiento de una
obligación principal, de manera que no puede subsistir sin ella. Son en general, las
cauciones, art. 46 CC. ejemplo: hipoteca, prenda, fianza. U otras figuras que no son
contratos como la solidaridad y la cláusula penal.

Importancia de la clasificación: determinar la extinción de un contrato: “o accesorio
sigue la suerte de lo principal”
**hay casos excepcionales en que, si bien se extingue la obligación principal, subsiste el contrato
accesorio, como ocurre en la reserva de las cauciones en la novación. Art. 1642 y 1643 CC.
**hay también excepciones en los que se puede legalmente celebrar contratos accesorios con
anterioridad a la existencia de una obligación principal. Ejemplo: cláusula de garantía general: hipoteca.

Los actos jurídicos dependientes: ejemplo: capitulaciones matrimoniales, subcontratos.
No confundir: con los contratos accesorios. Art. 2413 CC.
**si bien requieren de otro acto o contrato para producir sus efectos, estos no aseguran su cumplimiento.


¥! CONTRATOS REALES, SOLEMNES Y CONSENSUALES: Art.1443 CC:
nacimiento del contrato, requisitos para que se perfeccione el contrato.

Consensuales: contratos para cuya formación basta el consentimiento de las partes.
Sin necesidad de ningún tipo de solemnidad.
Ejemplo: compraventa de bienes muebles, arrendamiento (salvo predios rústicos),
mandato, etc.
Constituyen la regla general. Pero, contratos consensuales también los distinguen entre
normales y formales.

Solemnes: contratos en los que es necesario que el consentimiento se manifieste
cumpliendo con la formalidad objetiva que la ley prestablece.
Ejemplo: compraventa de bienes raíces, arrendamiento de presdios rústicos, hipoteca,
etc.

Característica fundamental: formalidad objetiva (solemnidad) exigida por la ley en
consideración de la naturaleza o especie del contrato.

Sanción: nulidad absoluta, art. 1682 CC

Ejemplo de solemnidades: escritura pública, escritura privada, autorización o
aprobación judicial, intervención del oficial del registro civil o ministro de culto, etc.

90

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Solemnidades convencionales: las partes pueden hacer solemne un contrato al que la


ley no le da tal carácter (art. 1802 CC, compraventa; art. 1921 CC, arrendamiento)


Reales: contratos en los que el consent9miento se expresa con la entrega de la cosa
(entrega material de la cosa).
Þ! En este caso, si no hay entrega de la cosa, no hay contrato.

Característica fundamental: entrega de la cosa materia del contrato como supuesto para
que nazca el contrato.

En el contrato real, quien entrega la cosa, se torna acreedor de una obligación
restitutoria, y quien la recibe es el deudor.

Ejemplo: comodato, depósito, mutuo, etc.

20 de abril, 2017

CLASIFICACIONES DOCTRINARIAS:

¥! CONTRATOS NOMINADOS O TÍPICOS Y CONTRATOS INNOMINADOS O
ATÍPICOS.

Nominados o típicos: son aquellos que han sido expresamente reglamentados por el
legislador. Ejemplo: contrato de promesa.

Contratos innominados o atípicos: aquellos que no han sido reglamentados por el
legislador y que surgen como consecuencia de la autonomía de la voluntad de las partes
y también del aforismo, de que, en el derecho privado pueda hacerse todo aquello que
no esté prohibido por ley. Ejemplo: contrato de talaje, contrato de opción. contrato de
cuota litis, leasing, franquicia, etc.

Criterio: la reglamentación. No el nombre.
Fuente de los contratos innominados o atípicos: autonomía de la voluntad.

Clases de contratos innominados o atípicos:
-! Completamente atípicos: son aquellos que resuelta extraños a cualquier figura
jurídica contractual prexistente. Ejemplo: contratos informáticos, buena parte
de los contratos bancarios, franquicias, contratos de ingeniería.
-! Complejos o mixtos: corresponden a una mezcla de dos o más contratos,
presentando características de contratos que sí se encuentran regulados por el
legislador. ejemplo: hospedaje, estacionamiento, leasing.


91

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Reglamentaciones aplicables a los contratos innominados o atípicos:


¿qué normativa les va a resultar aplicable a este tipo de contratos?
-! Normas generales de los negocios jurídicos y de los contratos. (requisitos de
existencia y de validez de todo acto jurídico)
-! Las normas que las partes puedan haber previsto en a la respectiva
convención.
-! Las normas de los contratos más semejantes en virtud de la analogía
(calificación del contrato atípico: es una cosa de derecho que corresponde a
ver por analogía a qué contrato se parece más)

¥! CONTRATOS DE EJECUCIÓN INSTANTÁEA, DE EJECUCIÓN DIFERIDA Y DE
TRACTO SUCESIVO

Ejecución instantánea: son aquellos en los cuales las obligaciones se cumplen apenas
se celebra el contrato que las generó. Ejemplo: compra de un mueble al contrato.

Ejecución diferida: son aquellos cuyos efectos se cumplen de una sola vez (casos de
compraventa, por ejemplo, en que el vendedor entrega la cosa, pero el comprador se obliga a pagar el
precio, treinta días después) o se van cumpliendo progresivamente (puede ser la misma
compraventa, pero en la cual el precio se pacte en cuotas), pero en ambos casos, en el plazo
estipulado por las partes o el que corresponda a la naturaleza de la obligación. Por ende,
el plazo puede ser expreso o tácito.

De trato sucesivo: son aquellos que, en el período de tiempo establecido por la ley o
acordad por las partes, van renovando sus efectos. Las obligaciones o al menos una de
ellas van naciendo y extinguiéndose en forma periódica. Ejemplo: arrendamiento.

Importancia de la clasificación:
-! Respecto de los efectos de la nulidad y resolución del contrato. En los de
ejecución o instantánea y diferida, van a operar con efecto retroactivo, en cambio
en los de tracto sucesivo operan solo hacia el futuro.
-! Teoría de los riesgos. En los de ejecución instantánea, no revista mayor
importancia esta teoría, no así respecto de los otros. Porque en los de ejecución
diferida, se sigue la regla general y el riesgo es de cargo del acreedor (art. 1550
y 1820 CC). Y en los de tracto sucesivo, extinguida la obligación de una de las
partes, también se extingue la obligación de la otra (distinto a la regla general.
Art. 1950 CC apropósito del arrendamiento)
-! Aplicación de la teoría de la imprevisión. Opera solo respecto de los contratos
de ejecución diferida y de tracto sucesivo.
-! Caducidad convencional del plazo (cláusula de aceleración: se pacta una
obligación a plazo de manera parcelada o cuota. (de manera progresiva) y
consiste en que si el comprado no paga una de las cuotas se puede hacer efectiva
la obligación entera: pago del monto total). Porque ella solo tiene aplicación
respecto de los contratos de ejecución diferida.

92

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! CONTRATOS INDIVIDUALES Y CONTRATOS COLECTIVOS



Contratos individuales: son aquellos que requieren el consentimiento unánime de las
partes a quienes vincularán. El contrato individual solamente crea derechos y
obligaciones para los que consintieron en él.

Contratos colectivos: aquellos que crean obligaciones para personas que no
concurrieron a su celebración, que no consintieron o que incluso se opusieron a la
conclusión del contrato. Ejemplo: contrato colectivo de trabajo. (consiste en ciertas cláusulas
que de manera obligatoria irán introducidas en cada uno de los contratos que han sido decididas por el
sindicato, que, por lo tanto, influirán en las personas que después celebren un contrato que nunca hayan
participado en la decisión)

Importancia: los contratos colectivos representan una excepción al efecto relativo de
los contratos.
Criterio: personas a las que obliga.

¥! CONTRATOS LIBREMENTE DISCUTIDOS Y CONTRATOS DE ADHESIÓN

Libremente discutidos: son aquellos en los que las partes tienen la posibilidad de
negociar el contenido interno del contrato: libertad de configuración interna.

De adhesión: son aquellos en los que las cláusulas son impuestas por una de la de las
partes, limitándose la otra a aceptarlas en bloque, el contratante adhiere sin posibilidad
de discutir en lo absoluto el contenido del contrato. ejemplo: los celebrados con
empresas de servicios de luz, aguas, gas, etc. Contratos con isapres, AFP, compañías de
seguros, etc.
Art. 1,6 ley 19.496(sobre protección de los derechos de los consumidores):
contrato de adhesión es aquel cuyas cláusulas han sido propuestas unilateralmente por
el proveedor sin que el consumidor, para celebrarlo, pueda alterar su contenido.

Características de los contratos de adhesión:
-! Contratos estrictos o rígidos: el adherente nada puede cambiar
-! Generalidad de la oferta: van dirigidos al público en general. La oferta está
destinada a toda una colectividad o grupo de potenciales contratantes.
-! Permanencia: la oferta se formula por un determinado plazo, usualmente
prolongado. La oferta suele mantenerse vigente mientras su autor no la retira o
modifique.
-! Minuciosidad: la oferta es pormenorizada, reglamentándose todos los aspectos
de la convención.

Naturaleza jurídica de los contratos de adhesión:

Tesis anti contractual: no es contrato. No hay negociación, propuestas ni
consentimiento. Hay un acto jurídico unilateral de adhesión a un estatuto impuesto.
-! Finalidad: otorgar amplias facultades al juez a la hora de interpretar el acto.

93

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

-! Critica: la mayoría considera que es jurídicamente inadmisible: hay


consentimiento.

Tesis contractual: hay consentimiento del adherente, él decide contratar.
-! Esta es la que sigue la doctrina nacional (Alessandri, López Santa María, entre
otros)

Problema de adhesión: abuso en situaciones de apremio o necesidad.

Soluciones al problema de la adhesión:
i.! Contrato dirigido: contratos cuyas clausulas más relevantes son reglamentadas
imperativamente por el legislador, cautelando así los intereses de los débiles.
Marco legal preestablecido.
ii.! Control administrativo u homologación de los contratos: todo contrato, para
ser propuestos a los adherentes, previamente debería someterse al control y la
autorización de una determinada autoridad, la que se preocuparía de tutelar los
intereses de los futuros aceptantes. ejemplo: contratos de seguros
(superintendencia de valores y seguros)
iii.! Generalización del contrato bilateral, acordado por grupos con intereses
contrapuestos. Ejemplo: podría hacerse una organización de conductores de
vehículos motorizados para hacer las cláusulas de los seguros voluntarios y así
los intereses de este grupo en virtud de este tipo de contratos, podrían velar por
la protección de sus intereses y que no se produzcan situaciones de abuso. Para
que así las aseguradoras, no puedan hacer y estipular lo que quieran.
iv.! Ampliación del ámbito de aplicación de la lesión enorme: por ejemplo, a
través de la tipificación del vicio de un modo genérico, aplicable respecto de
todos los actos jurídicos en los que haya explotación o un desequilibrio de una
de las partes contratantes.
v.! Solución legal: regulando la adhesión en forma genérica o para un área
determinada. ejemplo: art 16 y 17 de la ley 19.946 sobre protección de los
derechos de los consumidores: normas de equidad en las estipulaciones y en el
cumplimiento de los contratos de adhesión.
vi.! Solución jurisprudencial: mayores facultades a los jueces para la revisión de
los contratos. Porque actualmente se encuentran muy limitados para ello.

Interpretación de los contratos de adhesión:

Reglas generales: art. 1560 a 1566 CC

Particularidades:
a.! Art. 1566 inc.2: las clausulas oscuras se interpretarán en contra del redactor
b.! Art. 1560 CC: las cláusulas manuscritas van a primar por sobre las que se
encuentren impresas


94

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


27 de abril, 2017

III.! CATEGORÍAS CONTRACTUALES

¥! EL CONTRATO DIRIGIDO

El contrato dirigido es aquel contrato en el que sus cláusulas más relevantes, ya sea en
cuanto a los efectos y contenido o e cuanto a la persona con la que se tiene que contratar,
han sido reglamentadas por el legislador, de manera que las partes no pueden
alterarlas.

Ejemplos:
-! Respecto a los efectos y contenido: contrato de trabajo, contrato de
matrimonio, contrato de arrendamiento de predios urbanos (ley 18.101)
-! Respecto a la persona: art. 25 Ley Sociedades Anónimas (18.046), que establece
a favor de los accionistas el derecho de compra preferente de las nuevas acciones
que se emitan, art. 10 Código de minería.

¥! EL CONTRATO FORZOSO

“Son aquellos que el legislador obliga a celebrar o dar por celebrado”.
Constituye una severa restricción al principio genérico de la autonomía de la voluntad:
libertad contractual: libertad de conclusión.

Categorías:

-! Contratos forzosos ortodoxos: se forma en dos etapas:
1.! Mandato de autoridad que exige contratas
2.! Celebración del contrato respectivo, con libertad para elegir a la contraparte
y discutir las cláusulas del contrato.

Ejemplo: arts. 775.1, 374 CC (caución), art. 695 CPC (ventas forzadas), art. 36.1 Ley
19.537 (seguro)

-! Contratos forzosos heterodoxos: el legislador constituye el contrato de un
solo golpe, sin distinción de etapas ni necesidad de intercambio de voluntades.

Ejemplo: art. 71.1 Código tributario (fianza), art. 2081 CC y 386 y 387 Ccom
(mandato tácito y recíproco) art. T660 y 662 CPC (hipoteca legal)




95

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


¥! EL CONTRATO TIPO

Consiste en un acuerdo de voluntades en cuya virtud las partes predisponen las
cláusulas de futuros contratos o las condiciones generales de la contratación.

Clases de contrato tipo:
-! Contrato tipo unilateral: quienes concluyen el contrato tipo son grupos
económicos o empresas cuyos intereses son convergentes. Ejemplo: seguro.
**se asemeja al contrato tipo unilateral, los mismos problemas respecto de los contratos de
adhesión, ya que, solo una de las partes hace el contrato.

-! Contrato tipo bilateral: las partes que participan en la conclusión del contrato
tipo tienen intereses divergentes. Ejemplo: contrato colectivo de trabajo.
**se protegen los intereses de ambas partes y funciona como mecanismo para hacer frente a los
problemas de la adhesión.

¥! EL CONTRATO LEY

En virtud de ellos, el estado garantiza que en el futuro no modificará ni derogará ciertas
franquicias contractuales vigentes.

ejemplo: Ley 18.392 de 1985, que estableció por 25 años un régimen de franquicias
tributarias ya aduaneras a favor de las empresas que se instalaren físicamente en la 12º
región.

** se usa respecto de inversionistas, se utiliza este contrato ley, para que las personas que quieren
invertir, estén seguras, de que las condiciones con las que ellos contraten no van a cambiar y no van a ser
perjudiciales.

Recepción en la jurisprudencia: son absolutamente reconocidos y se les ha otorgado
plena eficacia.

Situación de los contratos leyes, a la luz de la constitución política: hoy en día en virtud
de nuestra CPR, todos los derechos que se adquieran en virtud de un contrato, no
pueden ser modificados porque se adquiere un derecho de propiedad respecto de los
créditos que las partes adquieren en virtud de un contrato.
**(cosas incorporales: derechos y créditos) se entiende entonces, que en virtud de las cosas incorporales
se adquiere un derecho de propiedad. (solo podría ser privados de esto, a través de la expropiación, si
no, sería inconstitucional)

**como respecto de los contratos ordinarios, hoy en día, esto también se reconoce, ha quedado un poco
en el pasado el contrato ley. pero, se sigue usando porque la corte suprema, no ha sido uniforma en sus
sentencias.



96

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! EL SUBCONTRATO

Se trata de un nuevo contrato, derivado y dependiente de otro contrato previo de la
misma naturaleza.

Supuestos del subcontrato:

1.! el contrato base debe ser de ejecución diferida o de tracto sucesivo.
2.! el contrato base no debe ser traslaticio de dominio. Si se celebra una compraventa o
una donación, la persona que adquiere el dominio, no tendría al necesidad de hacer un
subcontrato, sino simplemente uno nuevo.

Partes que intervienen en la subcontratación:

a.! el primer contratante o causante: solo parte en el contrato base o inicial
b.! el segundo contratante o causahabiente inmediato: quien es parte en ambos
contratos, en el base y en el subcontrato
c.! el tercero contratante o causahabiente mediato: que es ajeno al contrato
base y celebra el subcontrato con el segundo contratante.

Relación entre el contrato base y el subcontrato: DEPENDENCIA

-! el subcontrato nace modelado y limitado por el contrato base.
-! Como el segundo contratante da origen al subcontrato usando su posición de
parte en el primero contrato, debe actuar exclusivamente con los derechos y
obligaciones que le otorga el contrato base.
-! Así, las prestaciones a las cuales se obligan el segundo y el tercer contratante
han de ser de igual naturaleza que las prestaciones derivadas del primero
contrato.
-! Extinguido el contrato base, se extingue el subcontrato.

Diferencias entre el subcontrato y la cesión de contrato:

-! La cesión de contratos es el traspaso por uno de los contratantes a un tercero
de su posición jurídica completa, en u contrato determinado. El cesionario pasa
a ocupar el lugar que tenía el cedente, desapareciendo éste del contrato. Por lo
tanto, se requiere el consentimiento de todos los involucrados (los tres
intervinientes)
-! El subcontrato, en cambio, el primer contratante no está involucrado
directamente, siendo innecesaria su voluntad. El segundo contratante celebra el
subcontrato con el tercer contratante empleando solo una parte de los derechos
y obligaciones derivados del contrato base. Así, el segundo contratante no queda
desvinculada, no desparece de la relación jurídica, como ocurre con el cedente.


97

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

¥! EL AUTOCONTRATO

Es el acto jurídico que un sujeto celebra consigo mismo, no siendo necesaria la
intervención de otra persona.

Hipótesis de autocontratos:
1.! El sujeto que actúa o hace tanto a nombre propio como a nombre ajeno.
** se puede dar en el caso del mandato, cuando el mandante compra la cosa que le han mandado vender.

2.! El sujeto que actúa lo hace en representación legal o convencional de ambas
partes.
**se da mucho en la compraventa de acciones. O también, cuando una persona es representante legal de
una y convencional de otra y celebra un contrato. (mandato de vender su casa: mandatario quiere
comprar la casa para el hijo, y compra como representante legal del hijo el inmueble a la otra que le había
dado la representación legal para venderlo).

3.! Partición consigo mismo.
**es un caso totalmente distinto a los anteriores. Ejemplo: sociedad conyugal, donde coexisten distintos
patrimonios, la mujer puede tener patrimonio propio (bienes que administra libremente). Ejemplo:
sociedad conyugal. (mujer casa bajo este régimen).

Naturaleza jurídica del autocontrato: SE DISCUTE, y existen distintas posiciones (para
algunos es un acto unilateral y para otros es un contrato).

a)! Sería un acto jurídico unilateral: es el resultado de una sola voluntad
(Alessandri)
b)! Acto jurídico híbrido: se trata de un acto unilateral, pero, con efectos
contractuales. (porque habría dos patrimonios en juego)
c)! Contrato:
-! Representación ficción (Claro Solar) hay dos voluntades distintas, la del
representado y la del representante. También se critica esto, porque sin representación
no se podría explicar el acuerdo de estas dos voluntades distintas. Ya quedó obsoleta
esta teoría y hoy se usa al de la modalidad. Donde el representante actúa bajo su propia
voluntad, pero los efectos se aplican para el representado.
-! Jurídicamente la personalidad de un individuo puede desdoblarse,
descomponiéndose en dos voluntades o en dos declaraciones diferentes
(López de Santa María). Lo más practico es que de la personalidad de un individuo
pueden emanar dos voluntades distintas.

1 de junio, 2017
IV. PRINCIPIOS CONTRACTUALES
1.! Autonomía de la voluntad
2.! El consensualismo contractual
3.! La libertad contractual
4.! Fuerza obligatoria del contrato
5.! Efecto de los contratos
6.! Buena fe contractual

98

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD


Es el pilar fundamental en materia de contratos y, consiste en una doctrina jurídica
filosófica en virtud de la cual la voluntad de las personas es libre para crear los derecho
y obligaciones que les plazcan y, en ese sentido se dice que en virtud de ese principio la
voluntad de las personas se basta a si misma, es decir, es suficiente.

Fundamentos:
1.! Filosófico: Se basa en la libertad natural del hombre y, dentro de este se
reconocer 2 grandes posturas:
a.! Racionalista: En virtud de la cual si la voluntad es tan fuerte como para
crear la sociedad, entonces con mayor razón de la voluntad pueden
derivar derecho y obligaciones contractuales.
b.! Postura individualista: Parte de la base, que el fundamento de la sociedad
descansa en el individuo libre y, por lo mismo como el hombre es por
naturaleza libre, los actos que emanen de su voluntad se entiende que
son justos porque emanan de esta libertad que es fundamento de la
dignidad humana.
2.! Fundamento económico: Liberalismo económico. Se sostiene que el Estado
tiene que permitir, que los hombre que las personas concluyan, con la mayor
libertad posible, los intercambio de bienes y servicios que requieran.

Manifestaciones del principio en la parte general de los contratos:
-! Art. 1445, 1444, 1546, 12 (posibilidad de renuncia r a los derechos, siempre
cuando mire al interés individual de los sujeto y no al orden público), 1560 y
1567 CC (modos de extinguir) y 22 LSERL (Ley sobre efecto retroactivos de las
leyes).

Este principio se manifiesta en 2 fases: Fase de formación del contrato:
1.! Consensualismo
2.! Libertad contractual

Fase de ejecución del contrato: Principio de la fuerza obligatoria del contrato y
principio del efecto relativo de los contratos.

Principio que rige todo iter contractual: Principio de la buena fe.

En conclusión, los postulados de la autonomía de la voluntad se pueden resumir en:
1.! Las partes pueden concluir libremente las relaciones jurídicas que estimen
pertinentes y, así vimos que existen los contratos atípicos (las partes los crean,
estos no se encuentran regulados).
2.! Nadie puede ser obligado a contratar, ahora hay casos en que se atenta contra
este principio.
3.! Las partes son libres para atribuir a los contratos los efectos que ellas estimen
pertinentes.

99

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

4.! Además, las partes también pueden modificar o extinguir de común acuerdo las
obligaciones que emanan de los contratos celebrados por ellas. Aunque hay
casos en que se puede terminar el contrato unilateralmente.
5.! La voluntad de los contratos es esencial en materia de interpretación de
contratos.
6.! En principio, lo pactado por los contratantes no puede ser alterado por vía
judicial ni legal.

En cuento a las atenuaciones y deterioro de los principio de la autonomía de la
voluntad:
1.! La ampliación del concepto de orden público.
2.! El desarrollo de instituciones destinadas a controlar el desequilibrio de las
partes, como la lesión y la teoría de la imprevisión; y de instrumentos
moralizadores de las relaciones jurídicas, como la teoría del abuso de derecho,
del enriquecimiento sin causa, etc.
3.! Los contratos forzosos y los contratos colectivos.
4.! Los contratos dirigidos.

EL PRINCIPIO DEL CONSENSUALISMO CONTRACTUAL
En virtud de este principio, las relaciones jurídicas se entienden nacidas a la vida del
derecho, por la sola manifestación de voluntad de los contratantes, sin necesidad de
ninguna otra formalidad.

Este principio, también presenta excepciones y atenuaciones:
¥! Excepciones: Art. 1443 (contratos reales y solemnes)
¥! Atenuaciones: Se encuentran los contratos consensuales formales, se trata de
contratos que si bien son consensuales, se perfeccionan con la sola voluntad de
los contratantes, exigen de la presencia de otras formalidades que no son
solemnidades.

Se sostiene que la regla general no es tanto el consensualismo, sino el formalismo
contractual, esto es lo que se dice hoy en día.

PRINCIPIO DE LIBERTAD CONTRACTUAL
En virtud del cual las partes tiene primero la posibilidad de decidir contratar, en
segundo lugar tiene la posibilidad de elegir a la contraparte, y en tercero lugar, tienen
la posibilidad de establecer el contenido del contrato.

Así entonces, de la definición de este principio, se desprende su triple contenido:
1.! Libertad de contratar o no.
2.! Libertad de elegir a la contraparte.
3.! Libertad de configuración interna:
a.! Estipulaciones
b.! Contenido del contrato

Limitaciones a este principio:

100

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

1.! Contrato forzoso ortodoxo: Es aquel contrato que la ley obliga a celebrar, pero
en el cual la parte obligada a contratar, puede elegir su contratante.
2.! El contrato forzoso heterodoxo: Es aquel que la ley da por celebrado ante
ciertos supuesto, la libertad se encuentra limitada, las partes no tiene libertad
en este tipo de contratos.
3.! El contrato dirigido: Es aquel que el legislador establece.

PRINCIPIO DE LA BUENA FE CONTRACTUAL
Este principio, se encuentra presente o debe encontrarse presente en todas las etapas
del contrato, es decir, rigen en todo iter contractual. Por una partes encontramos la
buena fe subjetiva y, la buena fe objetiva.

BUENA FE SUBJETIVA
Es la creencia o convicción psicológica de encontrarse el sujeto en una situación jurídica
regular, aunque efectivamente no sea así. Hay que tener claro, que no es solo una
impresión de una persona, de creer que esta actuando de manera acorde a la ley, debe
existir una convección de que dicha persona esta actuando conforme derecho, aunque
afectivamente no lo sea. Este principio se encuentra recogido en varias disposiciones:
¥! Art. 706, 426 inciso 1º, 157 inciso 2, 2085, 2300, 2110, 2468, 1689, 1490 y 1491
CC, etc.
¥! Es esta le buena fe que se presume en forma simplemente legal en el art. 707 CC.

BUENA FE OBJETIVA
Consiste en el deber de comportarse correcta y, lealmente. Esta se encuentra
consagrado en el art. 1546 CC “Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por
consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa, sino a todas las cosas que
emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
perteneces a ella”.
¥! Este principio debe regir en todas las fases del contrato.

MANIFESTACIONES DE LA BUENA FE OBJETIVA
1.! Fase de preparación del contrato o tratos preliminares
a.! Un deber de informar
b.! Un deber de secreto o reserva respecto de la información del otro
contratante, y cuya obligación pueda causarle perjuicios.
c.! El debe interrumpir los tratos en cuanto se pueda determinar que no es
posible la conclusión de un contrato válido.
2.! Fase de celebración del contrato
a.! Subsisten los deberes anteriores
b.! Habilita a pedir indemnización de perjuicios a aquella parte que,
conociendo una causal de invalidación del contrato, igualmente lo haya
celebrado y también respecto al vendedor de cosa ajena, siempre que la
hubiere vendido a sabiendas de que era ajena.
3.! Fase de cumplimiento del contrato
a.! La deslealtad del deudor en esta fase puede implicar dolo (art. 1558 CC).

101

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

b.! Puede servir de fundamento para que se rechace una demanda de


resolución de contrato por incumplimiento de poca monta.
c.! Puede servir de base para desestimar una demanda en caso de
incumplimiento contractual, cuando no se le ha podido exigir otra
conducta al contratante incumplidor.
d.! Puede ser fundamento para admitir la resolución o revisión del contrato
por excesivo onerosidad sobreviniente.
e.! Sirve de justificación de la obligación del acreedor de mitigar las pérdidas
en el caso de incumplimiento de su deudor.
4.! Relaciones post contractuales
a.! Persiste el deber de secreto o de reserva de aquellas cuestiones que los
contratantes hayan conocido con motivo del contrato y cuyo
conocimiento por terceros pueda dañar a la contraparte.
En esta parte del iter contractual, la regla de la buena fe se vincula a la responsabilidad
por culpa post contrahendum (post contractual).


6 de junio, 2017
LA FUERZA OBLIGATORIA DEL CONTRATO
Es un principio antiguo, que se denomina con el aforismo “los pactos son obligatorios”:
pacta sunt servanda.
Ø! Es un principio que se deriva de la autonomía de la voluntad. Es capaz de generar
obligaciones.
Ø! En Chile, este principio se recoge en el art. 1545 CC.
o! La metáfora de la ley: se dice que es una metáfora legal, decir que el
contrato es una ley para las partes. Porque, aparentemente a Andrés Bello,
no se le ocurrió nada más fuerte o relevante que decir que el contrato era una
especie de ley privada, no es que este art. Confunda el contrato con la ley, si
no que lo que quiere decir es que e contrato es tan obligatorio como una ley.
o! Diferencias con la ley: son más que evidentes.
§! Es una regla especial, privada entre los contratantes
§! Procedimiento de formación: la ley tiene un procedimiento para
llegar a transformarse en ley, establecido en la CPR, nada de esto se
aplica en los contratos.
§! La ley es permanente, se dicta con el propósito de que dure para
siempre, a diferencia de los contratos que se celebrar para
extinguirse.
§! La interpretación es distinta
§! La interpretación de la ley es una cuestión de derecho, en cambio, la
tesis tradicional, imperante en la jurisprudencia chilena, es que la
interpretación contractual, es una cuestión de hecho.
Ø! La fuerza obligatoria ante el legislador: no solamente afecta a las partes,
naturalmente, el contrato es obligatoria principalmente y casi por naturaleza para
las partes, son ellas las obligadas a cumplirlo, pero sucede, que la fuerza obligatoria

102

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

el contrato, también se manifiesta ante el legislador, por una parte y ante los jueces,
por otro lado,
o! Ante el legislador: ¿puede la ley modificar contratos en curso?: este es el
problema de la fuerza obligatoria del contrato frente al legislador.
Ejemplo: si dos o más partes han celebrar un contrato, que genera derechos
y obligaciones para las partes, ¿puede el legislador, dictar leyes que
modifiquen los derechos y obligaciones que genere ese contrato?
Supongamos que una parte, da en arredramiento a otra, un inmueble por 10
años, y ene l año 2 del cumplimento del contrato se dicta una ley que dice que
los contratos arrendamientos de inmueble, podrán tener un máximo 5 años,
lógicamente afectando este.
Otro ejemplo, una parte presta dinero a otra, a un 6% de interés anual,
después de eso, se dicta una ley que establece que el interés máximo que
podrá cobrarse es de un 4% anual. ¿Se ve alterada la fuerza obligatoria de
ese contrato? ¿puede el contrato ser modificada en su fuerza obligatoria por
una ley?
o! En principio, NO. El legislador no puede modificar la fuerza obligatoria del
contrato y por tanto, una ley no puede modificar los contratos en curso.
¥! Porque la CPR reconoce el derecho de propiedad sobre las
cosas corporales e incorporales. Art. 19 Nº 24 CPR. Los
créditos (que emanan de los contratos) son cosas
incorporales. Quiere decir, que esto, está garantizado
constitucionalmente por el derecho de propiedad. Si se
cambiara esto, se privaría a las partes de este derecho.
¥! Según el art. 576 CC: las cosas incorporales son derechos
reales o personales. Queriendo decir, que los derechos que
emanan de pos contratos son cosas y sobre estas cosas recae
el derecho de propiedad. Entonces, si una ley modifica un
contrato en curso, estaría privando a una de las partes en su
derecho de propiedad.
¥! Art. 22.1 Ley sobre efecto retroactivo de las leyes. Dice que,
en todos los contratos válidamente celebrados, se entienden
incorporadas las leyes vigentes al momento de su celebración.
Lo relevante es que en un contrato queda incorporada la ley
vigente al momento que se otorgó, por lo tanto, u a ley
posterior no podría modificarlo.
o! Por esto, una enorme cantidad de jurisprudencia, ha dicho que el legislador
no puede modificar los contratos en curso, porque sería privar a las partes
de su derecho de propiedad.
o! Una parte minoritaria de la jurisprudencia: dice que sí se podría hacer,
teniendo como argumento la función social de la propiedad. Porque muchas
veces para poner término a situaciones que se consideran injustas,
reprobables, no deseables, es mediante una ley que precisamente termine
con estas situaciones que se consideran abusivas, injustas, no deseables. Y
eso estaría permitido por la CPR, ya que esta reconoce la función social dela
propiedad. Muchas veces se considera esto como expropiatorio.

103

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

o! Puede haber situaciones que se consideren injustas, desagradables y poco


éticas y la única forma que tiene le estado de cambiar esto, es mediante una
ley, aunque se afecten los derechos de algunas personas. ejemplo: esclavitud.
Ø! Los contratos no solamente son obligatorios para las partes sino también ante el
juez: los tribunales conociendo un conflicto entre partes, no puede desconocer la
fuerza obligatoria del contrato. El tribunal, en el evento de un conflicto, debe aplicar
las disposiciones estipuladas en el contrato. Esto está bastante bien asentado en la
jurisprudencia y podemos verlo en las sentencias:
o! CS, 10/01/1925: si un juez de primera o segunda instancia, dicta una
sentencia, que desconoce las estipulaciones contractuales, infringe una
norma del CC, el art. 1542. Por lo tanto, procede el recurso de casación en el
fondo por infracción a este art.
o! Otra sentencia, es que procede el recurso de casación cunado los jueces del
fondo, rechazan los contratos, o les desconocen su fuerza o rehúsan hacerlos
producir sus efectos legales. Violaría también el art. 1545 y la sentencia
podría ser anulada.

Ø! DOCTRINA DE LA IMPREVISIÓN CONTRACTUAL: permite, que un juez, revise los
términos de un contrato, o lo declare resuelto, cuando circunstancias o hechos
sobrevinientes, hacen que las obligaciones de una de las partes se transformen en
excesivamente onerosas. No es que la obligación se haga imposible de cumplir) caso
fortuito), sino que, lo que ocurre es que cumplir la prestación se hace
exageradamente oneroso por hechos posteriores.
Se suelen poner como ejemplos, situaciones extremas, por ejemplo: hay un contrato
de transporte de petróleo, este transporte hay que traerlo de la península arábica,
hasta Chile. y ocurre que se desata un conflicto bélico, en el golfo pérsico y los países
en conflicto dijeron que no entraba ningún buque al golfo y el que entrara lo iban a
hundir, entonces los que llegaban a ese lugar, llegaban solo a cierto meridano y no
más allá y había que transportar el petróleo por tierra, pudiendo sacar el petróleo,
pero a costos extremadamente altos, entonces la operación se hizo exageradamente
onerosa. ¿puede un juez, en estas circunstancias, revisar el contrato a solicitud de
una de las partes? Para que se revise o para que cuando este tipo de cosas ocurren
se declare resuelto.
o! La doctrina de la imprevisión, dice que SÍ. Cuando ocurren situaciones posteriores
sobrevinientes imprevistas, que hacen que el cumplimiento de la obligación para
una de las partes se haga extremadamente onerosa.
o! Aquí el tribunal estaría apartando de la fuerza obligatoria del contrato, pero tiene
sus fundamentos en:
§! Rebus sic stantibus: las partes se obligan en consideración a las
circunstancias vigentes al momento del otorgamiento del contrato. Es
decir, cuando las partes contratan, lo hacen en función de las
circunstancias imperantes en ese momento, peor si estas cambian por
hechos imprevistos, el contrato puede ser revisado.
§! Enriquecimiento sin causa: si el contrato no se revisa a pesar del
cambio en las circunstancias, existiría una parte: el acreedor, que se
enriquecería injustificadamente a costa del deudor. Porque, a pesar

104

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

de que su prestación se mantiene, el momento, el valor, la extensión


de su prestación se mantiene, la otra, aumenta.
§! Abuso del derecho: se considera, que el ordenamiento jurídico no
puede amparar conductas abusivas. Y sería abusivo de derecho, que,
una de las partes, pretenda, que, su derecho contractual se cumpla a
pesar del daño que provoca en la parte contraria.
§! Responsabilidad civil contractual: por los perjuicios previstos, art.
1547 y 1588 CC. la regla general, en materia de responsabilidad civil
por perjuicios es que el deudor, solamente responde por los
perjuicios previstos, es decir, aquellos que se previeron o pudieron
preverse a tiempo del contrato. La idea de este argumento,
aplicándolo a la teoría de la imprevisión, es que en principio el deudor
solo responde de lo previsible, pero no de lo imprevisto.
§! Principio de la buena fe contractual: art. 1546 CC. dice que las
partes deben comportarse correctamente en todo el desarrollo del
contrato. Y se considera contrario a este principio, que una de las
partes, exija el cumplimiento del contrato en estas circunstancias
extraordinarias.
o! Tenemos en chile, una norma que recoja la doctrina de la imprevisión: la
posibilidad de revisar un contrato en este tipo de contratos: NO.
o! Aplicaciones legales en Chile: solo existen unas disposiciones aisladas que
permiten poner término o revisar un contrato, cuando ocurren ciertos
sucesos imprevistos. Pero, son situaciones bien particulares, a propósito de
ciertos contratos:
§! comodato art. 2180 CC,
§! depósito art. 2227 CC,
§! contratación a suma alzada art. 2003 nº 2 CC (caso más importante,
que se caracteriza porque el contratista ejecuta toda la obra por un
solo precio). Suele ocurrir, que durante la ejecución dela obra se van
presentando problemas que no estaban previstos al momento de celebrar el
contrato, por eso, en estos contratos, se suelen establecer cláusulas especiales
que tratan sobre las obras extraordinarias, adelantándose las partes
normalmente a este tipo de problemas. (en el evento que ocurran situaciones
extraordinarias, que impliquen la ejecución de obras, que no estén
expresamente previstas, se seguirá el siguiente procedimiento…).
Ø! Requisitos de la teoría de la imprevisión:
o! Contrato de ejecución diferida
o! Contrato oneroso conmutativo
o! Suceso sobreviniente imprevisible: a la fecha del contrato
o! Que esto haga que la prestación excesivamente onerosa: no imposible (si
fuese imposible, caso fortuito).
Ø! Consecuencias: esta teoría trae como consecuencia, que un tribunal, revise un
contrato o incluso le ponga término.
o! Que se adecúe el contrato. (ejemplo: paga más)
o! Que se resuelva el contrato.

105

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

Ø! Algunas legislaciones extranjeras, tienen normas expresas respecto de esta


teoría: art. 1467 Codice, art. 1091 CC argentino, también actualmente está en el
código civil francés, el cual se modificó hace poco, incorporando un artículo que
reconoce expresamente la doctrina de la imprevisión.
Ø! Jurisprudencia favorable a la imprevisión: en chile son poquísimas las
sentencias que han permitido la teoría de la imprevisión: pero, existen algunas
sentencias que así lo dicen: corte de apelaciones de Santiago 14 de noviembre,
de 2006: acoge la doctrina dela imprevisión a favor de la parte demandante, y
en virtud de esto, rechaza que una empresa constructora deba soportar los
inmensos mayores costos de una obra asociadas a circunstancias imprevistas.
Ø! Jurisprudencia contraria a la imprevisión: sentencia CS, 9 de septiembre de
2009 sobre recurso de casación en el fondo, dice que, en Chile, no tiene lugar a
la doctrina de la imprevisión (citando a Abeliuk).
Ø! Fallos arbitrales: hay fallos, que sí acogen la doctrina de la imprevisión y un
contrato sí se podría revisar o terminar cuando ocurren este tipo de sucesos.
Dando también por rechazada algunas demandas, pero no porque no se acoja la
doctrina de la imprevisión, sino porque no se cumplirían los supuestos o
requisitos de esta.

EFECTO RELATIVO DEL CONTRATO

Los contratos, solamente, generan derechos y obligaciones entre sus partes. Sin que,
produzcan efectos respecto de terceros.
Para los terceros, quienes no son parte del contrato, el contrato ajeno es res inter alios
acto. (acto entre terceros).

No hay una norma en el CC que establezca el efecto relativo de los contratos, pero en
general, la jurisprudencia de los tribunales de justicia, entienden que el efecto relativo
del contrato está en el artículo 1545 CC, “ley para los contratantes”.

Sujetos a quienes afecta el contrato:
a)! Las partes: acreedor y deudor. Aun cuando hayan actuado con representantes
legales y convencionales. También herederos (asignatarios a título universal:
continuadores de la personalidad del causante) art. 954 y 1097 CC (se entienden
incluido dentro del concepto de parte). Responden por las deudas u obligaciones
que dejan.
b)! Causahabientes a título singular: los que reciben la una cosa de una de las partes
por acto entre vivos o por causa de muerte. Persona que recibió una cosa de otra persona.
¿afecta a quienes adquieren una cosa determinada del causante o de una de
las partes del contrato?
NO:
-! Legatarios: art. 1104.1 CC son los asignatarios a título singular, son
quienes suceden al causante en una especie o cuerpo cierto, o en una o
más cosas de un género determinado. Ejemplo: si el causante dice, dejo
mi casa de viña a mi hermano Esteban, él es un asignatario a título
singular, no es heredero y recibe una especie o cuerpo cierto.

106

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955


-! Adquirientes: obligaciones de no hacer art. 1555 CC. el adquirente de
una de las partes de un contrato, no es parte. Se ponen de acuerdo para
abordar obligaciones de no hacer. (ejemplo: condominio, los comuneros
se ponen de acuerdo: no hacer muros, no poner cercas en las casas, que
no se vea la ropa tendida, etc.) por regla general, como un nuevo
adquirente no tiene estas obligaciones, se suelen hacer reglamentos para
ponerlos en las compraventas para que el nuevo comprador, también
quede obligado a estos acuerdos. Porque en principio, no lo estarían.


¥! EXCEPCIONES AL EFECTO RELATIVO DE LOS CONTRATOS: a veces la ley ordena
que un contrato sea oponible a terceros.

o! Casos en que la ley ordena la oponibilidad a terceros: art. 1962 CC a
propósito del contrato de arrendamiento. En estos casos, el arrendamiento
valdría (otro contrato), seguiría sus efectos, en virtud de alguien que no los
suscribió.
o! La estipulación a favor de otro.
-! Art. 1449 CC: estipulación a favor de otro: una persona puede estipular
con otra, a favor de un tercero. A pesar, de que, no haya poder o facultad
de representación.
-! Intervinientes: estipulante, promitente (es aquel que se obliga a favor del
beneficiario) y beneficiario. Entre estipulante y promitente, acuerdan
que el promitente hará o dará algo en beneficio de otro (beneficiario).
-! Casos de ejemplo:
o! Seguro de vida: yo tomo un seguro de vida, con “x” compañía, y
entonces se promete que: “si yo me muero, se pague tanta
cantidad de dinero a mi cónyuge y a mis hijos”. Yo soy el
estipulante, la compañía el promitente, y mi cónyuge e hijos los
beneficiarios.
o! Donación con cargas: yo te dono mi casa, con la condición de que
le prestes a Pedro todos los veranos la casa.
o! Contrato de transporte: el embarcador, que normalmente es el
dueño de la carga, contrata a un transportista, para que la
entregue al consignatario.
-! Efectos entre estipulante y promitente: la estipulación a favor de otro,
tiene la gracia, de que hay una parte (el beneficiario) que no es parte.
o! Efectos generales de los contratos, pero sólo beneficiario puede
demandar el cumplimiento.
o! Pueden revocar el contrato
o! Pueden establecer cláusulas penales
o! Teóricamente podría pedirse la resolución por incumplimiento.
-! Efectos entre promitente y beneficiario
o! El beneficiario es acreedor del promitente desde que se otorga la
estipulación.

107

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

o! Puede pedir cumplimiento, peor no resolución


-! Efectos entre estipulante y beneficiario
o! Jurídicamente son extraños.
o! El beneficio no está en el patrimonio del estipulante ni de sus
herederos. (hasta que lo acepte).

¥! LA PROMESA DE HECHO AJENO:

Art. 1450 CC: “siempre que uno de los contratantes se compromete…”

No es excepción a efecto relativo (es aparente). El obligado es el promitente que es parte
del contrato.

Se promete un hecho propio:
ü! Si el tercero acepta, es parte del contrato, y queda obligado.
ü! si el tercero no acepta, solo existe acción de perjuicios en contra el promitente.
Art. 1536.2 CC.

Ejemplo: te prometo que pedro, va a ir todos los fines de semana a hacer aseo a tu casa.
El tercero, no es parte de la estipulación, sin embargo, es el obligado.

En verdad no sería una excepción, porque le tercero solo se verá obligado si es que
acepta la estipulación.
Quien promete, promete un hecho propio: “YO, te prometo”, a que un tercero hará o no
una cosa, pero, esto, solo produce efectos respecto del tercero, en la medida de que este
acepte.

¥! EL EFECTO ABSOLUTO O EXPANSIVO DE CONTRATO: posibilidad de invocar un
contrato frente a un tercero que no es parte del mismo.

Es la posibilidad de invocación de un contrato a favor o en contra de un tercero que no
es parte.
El contrato es un hecho, y como tal existe, por lo que puede amparar pretensiones
amparadas en él que afecten a terceros que no son parte.

o! López Santa María: No es excepción a efecto relativo. No impone derecho u
obligaciones a terceros.
o! Manifestaciones del efecto absoluto.

Acciones directas con base legal: un tercero que no es parte del contrato, tiene una
acción en contra una de las partes con fundamento en el contrato:
-! Art. 10 Ley 18.490: seguro obligatorio. Si me veo envuelta en un
accidente de tránsito que cause daño a terceros, estos directamente
pueden reclamar a la compañía de seguros, no siendo parte. (porque las
partes serían quien toma el seguro (yo) y la compañía de seguro) sin

108

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

embargo, el tercero puede ir, comprobar el accidente y exigir que se le


pague lo que la ley estipula.
-! Art. 18. Ley general de urbanismo y construcciones. Esta ley establece
una responsabilidad civil del primer propietario vendedor, que lo hace
responsable de la calidad, de lo que está vendiendo y los futuros
adquirientes, aun no contratando directamente con él, lo podrán
demandar, porque hay una responsabilidad directa.
-! Acciones en contra de subcontratistas: art. 2138, 1973, 2003 nº 5 CC.
en ciertos casos existen acciones contra los subcontratistas, en estos, está
el principal, el contratista y el subcontratista. Aquí hay acciones directas
entre partes que no han contratado entre sí: subcontratista al principal o
al revés. En chile no hay una regla general sobre esto, pero existen
algunos caos en los que se manifiesta.

o! Acciones directas sin base legal expresa: cadenas de contratos, grupos de
contratos, o contratos conexos. Este tipo de posibilidad se da en los
denominados grupos o cadenas de contrato. Estos, son un conjunto de contratos,
entre distintas partes, pero que, están vinculados entre sí, porque buscan una
misma finalidad económica. Es un fenómeno relativamente nuevo, por ello, no
tiene base legal expresa. En los grupos de contratos, suele afirmarse que
cualquiera de las partes de la cadena o del grupo, podría intentar una acción en
contra de la otra parte del grupo, aunque entre sí no hayan contratado.
o! El contrato como base de responsabilidad extracontractual. Un tercero,
puede invocar el contrato del que no es parte, para hacer efectiva la
responsabilidad civil extracontractual de una de las partes. Ejemplo: carolina
lleva a reparar su auto a un concesionario, quienes le dicen que tiene que
cambiar las ruedas y se las cambia. Carolina, va a buscar su auto y andando, se
le cae una rueda que le cae a un peatón. Este peatón podría invocar la
responsabilidad civil del concesionario. Decirle que, en el fondo, con la mala
reparación no solo se produjeron consecuencias y daño a Carolina, sino también
a él quien no es parte.
o! Responsabilidad extracontractual del tercero cómplice en la violación del
contrato. Tutela aquiliana del crédito o contrato en perjuicio de tercero.
Esto sucede cuando un tercero, se colude con el deudor, del contrato, para
ayudarlo o para facilitarle el incumplimiento.
Correspondería a un contrato en perjuicio de terceros. Ejemplo: yo contrato con
pedro y él se colude con Paulina, y le entrega todos los bienes para no cumplirme,
yo tengo un derecho de acción contra ella por responsabilidad extracontractual,
pero en razón del ilícito que tiene relación con el contrato. Porque ayudó al
incumplimiento del contrato.





109

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

13 de junio, 2017
V. INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS

Regulada entre el art. 1560 y 1566. Hay 7 articulos que el CC dedica especificamente
para la interpretacion de los contratos. No tienen nada que ver con las normas sobre
interpretacion de las leyes del titulo preliminar.

FUENTES
Las normas de interpretación están inspiradas en el derecho civil francés, las fuentes
de casi todas las normas es el CC francés y, el CC francés, recogió las reglas de
interpretación que elaboro Domat con anterioridad y, Domat, sacó estas normas del
Derecho Romano. Por lo que, si hacemos un seguimiento histórico, nuestras normas
vienen, por tanto, del Derecho Romano.


NATURALEZA DE ESTA NORMATIVA
Se a discutido en la doctrina y, en otras partes del mundo, como en Francia y en España,
si estas normas que el CC proporciona para interpretar los contratos son verdaderas
normas jurídicas o, si por el contrario son recomendaciones o consejos que la ley
entrega a los jueces para que puedan interpretar adecuadamente un contrato.

Importancia: Si estas normas son efectivamente leyes y, como tales obligatorias para
el tribunal, si este no las aplica, infringe la ley y, si infringe la ley, esa sentencia puede
ser anulada por la Corte Suprema, conociendo de un recurso de casación en el fondo
por que hay infracción de ley, que influye sustancialmente en lo dispositivo del fallo, en
cambio o por el contrario, si no se trata de verdaderas normas legales y son consejos,
recomendaciones, etc. si el tribunal las infringe no sería posible introducir un recurso
de casación en el fondo porque la sentencia no infringiría ninguna ley del tribunal.

Doctrina Chile: Antiguamente algunos autores pensaron, que estas normas eran
recomendaciones para el tribunal, es decir, no tenían fuerza legal, sin embargo esta hoy
en día es una opinión que esta completamente superada en la doctrina, toda la doctrina
moderna entiende que no existe ninguna razón para pensar que normas que estan en
el CC no son leyes o no tiene fuerza legal, por lo que, en la doctrina hoy en día se piensa
que estas normas sobre interpretación, son leyes como todas las otras, por lo que el
tribunal debe aplicarlas y, si las aplican mal infringe la ley y, si la sentencia infringe la
ley, esta sentencia puede ser anulada por la CS.

Problema en la jurisprudencia: La interpretación es una cuestión de hechos, es decir,
no es una cuestión de derecho, por lo tanto eso un asunto que queda entregado a los
tribuales del fondo, es decir, determinar el sentido, y alcance de un contrato, es decir,
que es lo que las partes quisieron eso, es una cuestión de hecho. Es como decir, ¿el señor
le pego o no le pego en la cabeza a la señora? Le pego, eso es de hecho. Y, por lo tanto,
no puede ser revisado por la CS, salvo que al momento de interpretar el contrato, los

110

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

jueces lo desnaturalicen, es como si lo hagan producir efectos, distintos a los que


correspondería.

MODELO INTERPRETATIVO CONTRACTIAL

Modelo o Sistema subjetivo: Pretende establecer la intención que abrían tenido las
partes al momento de celebrar el contrato, intención que puede primar incluso, sobre
el texto que hayan escrito o hayan redactado las partes, en otras palabras, la labor que
debe hacer el juez de interpretación, es el de la búsqueda de la voluntad o intención
conjunta.

Modelo o Sistema Objetivo: Se caracteriza no por la búsqueda de una pretendida
supuesta o teórica voluntad de las partes, sino que el tribunal debe fijar lo que
razonablemente quisieron decir las partes sobre la base de lo estipulado en el contrato,
en otros términos, en el sistema objetivo, el juez determina el alcance del contrato no
sobre la teórica o posible intención de los contratantes, sino que objetivamente sobre
la base de las estipulaciones.

Sistema Chileno: La norma es el art. 1560 CC.
Claro Solar “¿qué mejor y más explícita demostración que lo que predomina es la
eventual intencionalidad de las partes por sobre el texto del contrato?”. López que “el
art. 1560, más que una regla de interpretación, sirve de principio rector a las reglas que
le siguen en el código. Su papel es superior al de una regla de interpretación, pues
consagra en Chile, por sí solo, el sistema subjetivo fundamntal consiste en la búsqueda
de la voluntad interna de las partes. De este modo, en cada ocasión en que los tribunales
pronuncian un fallo interpretativo de un contrato, es casi ritual que ellos se refieren a
dicha norma”.

En general toda la doctrina está de acuerdo en que se sigue al CC francés. En Alemania
se aplica el régimen objetivo, no porque el CC lo diga, sino porque la doctrina del
tribunal supremo alemán es esta.

Jurisprudencia: La jurisprudencia a matizado lo señalado por la doctrina. La mayoría
de los fallos entiende que nuestro sistema es subjetivo, sin embargo, hay bastantes
fallos recientes que han matizado el régimen de interpretación subjetivo.
¥! Normalmente en igual sentido
¥! Muchos fallos recientes “conocida claramente”: Han destacado 2 palabras
que utiliza el art. 1560 “conocida claramente”. Lo relevante es que la tesis es
la siguiente, cuando se conoce claramente la intención de las partes tiene que
estarse a esa intención, por el contrario, y aquí vine lo relevante, si la intención
no se conoce claramente, pueden utilizarse normas más objetivas de
interpretación como son las que vienen después en el CC. “La interpretación de
los hechos, actos, contratos o convenciones los jueces deben ceñirse a las
disposiciones que establece el legislador, atribuyéndoles y deduciendo los
efectos y alcances que sobre la base de tales reglas de interpretación es posible
otorgarles. En efecto, en un somero análisis de los artículos 19, 1069 y 1560 del

111

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

CC, la doctrina ha expresado que el legislador adhirió al sistema subjetivo de


interpretación, si embargo, de una lectura comparativa de estas dos últimas
disposiciones con las del CC Francés se observa que don Andrés Bello lo que
quiso decir, sino que se debe recurrir a otros criterios de interpretación o mejor
dicho de determinación de la voluntad, con carácter más objetivo”. (CS, 5 de
septiembre de 2016, Rol Nº 9046/2015, Castro con Troncoso y otra).

AUSENCIA DE PRELACIÓN NORMATIVA
Hay diversas sentencias que señalan que no existe un orden de prelación, por lo que el
tribunal puede aplicar todas las normas y, no es que tenga que realizar un orden para
aplicar las reglas de los artículos.

LA GENERALIDAD DE LOS TÉRMINO CONTRACTUALES: ART. 1561 Y 1565.

REGLAS SOBRE LA EFICACIA DE LAS CLÁUSULAS: ART. 1562. Cuando haya más de
una interpretación posible de una cláusula debe darse la interpretación que le produzca
efecto y, no una que la prive de eficacia.

LA NATURALEZA DEL CONTRATO: ART. 1563,1.

LAS CLÁUSULAS DE USO COMÚN: ART. 1563,2. Las cláusulas uso común se presumen
aún cuando no se expresen, son las denominadas cláusulas de estilo, son las que se
acostumbran a introducir en los contratos, el problema que puede existir en este título,
es que la parte interesada es que tiene que probar es esa es una cláusula de estilo
común, por lo que la parte tiene que convencer al tribunal que la cláusula que
supuestamente quiere aplicar es una cláusula común, habitual y corriente.

LA GLOBALIDAD Y ARMONÍA DEL CONTRATO: ART. 1564,1. Acá, las cláusulas del
contrato de interpretan unas con otras, dándoles el sentido que más cuadren con ellas.
No se trata de tomar una líneas de la cláusula y descontextualizarla, se trata de darle
sentido.

LOS OTROS CONTRATOS DE LAS PARTES SOBRE IGUAL MATERIA: ART. 1564,2.
Hay que fijarse en que es un elemento extrínseco, porque el tribunal recurre a otro
contrato, a otro negocio jurídico, para interpretar el contrato que tiene adelante. La idea
es que haya armonía en el negocio entre las partes. Por ejemplo, si hay una empresa que
provee de maíz habitualmente, y se genera un problema en el contrato, se revisan los
contratos anteriores para ver que es lo que se ha ido fijando entre las partes.

LA APLICACIÓN PRÁCTICA QUE HAYAN HECHO LAS PARTES (AUTÉNTICA): ART.
1564,3. Es la forma en que las partes han entendido el contrato y, como lo han
entendido de una forma, lo han aplicado así. Según Giorgi “la interpretación auténtica
es la reina de todas las interpretaciones y no hay que creer a aquellos tratadistas que
rechazan esa especie de interpretación en materia contractual. Tal error nace de la mala
aplicación de un principio muy verdadero, el cual dice que después de concluido el
contrato ninguna de las partes tiene libertad para modificar a su capricho la voluntad

112

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)


lOMoARcPSD|3889955

ya declarada e interpretarlo a su guisa. Pero este principio no es, ciertamente, atacado,


si las dos partes se ponen de acuerdo para interpretar su voluntad (…) en la
hermenéutica de los contratos, la inteligencia, el sentido que le fan los contratantes es
el faro mas seguro para conocer la voluntad”.

Requisitos de las actuaciones de las partes: Inequívocas y relevantes. Que sean
conductas trascendentes, que no sean cosas menores.

LA REGLA DE LA NATURAL ESTENSIÓN DE LA DECLARACIÓN, ART. 1565.
(Relacionar con el art. 1561). Podría pensarse que esto está en el contrato del 1561,
parece, por tanto, que uno es restrictivo y, el otro es amplio, la doctrina esta de acuerdo
en que esta contradicción no existe, porque en realidad, lo que quieren decir estas
normas es que, dependiendo de las circunstancias del contrato podrá usarse cualquiera
de las 2 normas, pero no es que sean contradictorias.

LA REGLA FAVOR DEBITORI, ART. 1566,1. Interpretación a favor de deudor,
pareciera que este inciso es subsidiario. Esta regla no es una regla técnica de
interpretación, no envuelve ningún criterio técnico, lo único que hace es favorecer al
deudor, no es que, de algún procedimiento ni nada, solo señala que, si no se puede
interpretar que se le da el favor al deudor, ahora, esto no es extrajurídico porque, se
supone que es el acreedor el que tiene que probar a obligación y, el alcance de la
obligación del deudor, art. 1962

LA RESPONSABILIDAD POR LA REDACCIÓN DEL CONTRATO, ART. 1566,2. Si la
cosa es ambigua, si la redacción es ambigua, recae la responsabilidad en aquella
persona que redacto, independiente de que si es deudor o acreedor. Es por ello que los
contratos de adhesión se interpretan en contra del redactor.

RECURSO DE CASACIÓN EN EL FONDO Y LA INTERPRETACIÓN DE LOS CONTRATOS
La pregunta es, ¿se puede interponer un recurso de casacón en el fondo por errónea
interpretación del contrario? Existen básicamente 3 opiniones:
1.! Es improcedente el recurso de casación en contra de una sentencia que
interpreta mal, o erróneamente un contrato, porque la interpretación es una
cuestión de hecho, siempre sería una cuestión de hecho y no de derecho y, por
lo tanto, la CS, no puede revisar cuestiones de hecho.
2.! Actualmente vigente: No procede el recurso de casación en el fondo por una
errónea o defectuosa interpretación del contrato, lo mismo que el anterior, a
menos que, al momento de interpretar el contrato, los jueces del fondo (1º o 2º
instancia) desnaturalicen el contrato, esto se produce cuando se dan efectos,
derecho u obligaciones distintos a los que el contrato debiese generar.
3.! Opinión doctrinaria (no hay jurisprudencia que la siga), sostenido por Jorge
López Santa María, que entienden que siempre es procedente el recurso de
casación en el fondo contra una sentencia que interpreta mal un contrato, ¿y por
qué?, porque todo contrato válidamente celebrado es una ley para los
contratantes. Por tanto, si se mal interpreta el contrato, se viola o vulnera la ley
del contrato.

113

Descargado por Mauricio mm (mauryska@gmail.com)

También podría gustarte