Está en la página 1de 7

COMUNICACIÓN GRAFICA TECNICA LA COMUNICACIÓN GRAFICA,

SEMIOTICA Y DISEÑO GRAFICO.

UNIVERSIDAD POLITECNICA DE EL SALVADOR


FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA
MATERIA: COMUNICACIÓN GRAFICA TECNICA.
Tutor/instructor: ARQ.MARCO ANTONIO CORTÉS
MONTEAGUDO
Ciclo I
“LENGUAJE GRÁFICO Y LA COMUNICACIÓN GRAFICA”

Comunicación Gráfica

Unidad I
COMUNICACIÓN GRÁFICA
LA
COMUNICACIÓN

Consiste en un acto mediante el cual un individuo establece con otro un contacto, que
le permita transmitir una determinada información; Este proceso de interacción
recíproca entre dos polos de una estructura relacional (transmisor – receptor) es llamado
“Ley de bivalencia”, y radica en que todo transmisor puede ser receptor, todo receptor
puede ser transmisor.(Pasquali).Los únicos entes capaces de presentar comportamientos
comunicacionales y sociales son los seres racionales, los cuales poseen el “Con saber” de
la conciencia “Copresencia” de ambos para que se dé la comunicación ( Pasquali).
Dentro de la comunicación se asienta un esquema de relaciones simétricas, lo cual es
una paridad de condiciones entre transmisor y receptor, y la posibilidad de oír unos a
otros o prestarse oídos (Heidegger).

Finalidades de un acto comunicacional.


· Transmisión de información
· Intento de influir en otros
· Realización de actos
COMUNICACIÓN GRAFICA TECNICA LA COMUNICACIÓN GRAFICA,
SEMIOTICA Y DISEÑO GRAFICO.

Elementos que intervienen en un proceso de comunicación.


· Emisor
· Receptor
· Código
· Mensaje
· Canal
· Receptor
· Contexto

LA EXPRESIÓN

Es una actividad humana eminentemente individual que no cumple un fin más allá de
exteriorizar, gracias a una impulsión que a veces se hace irreprimible; una determinada
situación psicológica, exteriorizada mediante diferentes signos de cualquier tipo de
conducta interior. (Gestos faciales, mímicas, sonidos, signos gráficos, etc).(Alexis
Marqués 1976).

Diversos tipos:

Características.
COMUNICACIÓN GRAFICA TECNICA LA COMUNICACIÓN GRAFICA,
SEMIOTICA Y DISEÑO GRAFICO.

Semejanza y Diferencias.
Semejanzas:
·
Están condicionadas y determinadas por el hecho de lo que realízale hombre
debido a su carácter pensante y por las formas que adopta su pensamiento.
Son fenómenos que igualmente, son característicos y definitorios del ser humano.
Están determinadas y condicionadas por su carácter de ser pensante y por las formas que
adopta su pensamiento.
Es un sistema de signos que permiten al hombre expresar o comunicar a otros sus formas
internas de conducta: emociones, Sentimientos, Sensaciones, ideas, etc.
Pretende conscientemente y voluntariamente establecer una relación con otras personas.

DIFERENCIAS
Comunicación Expresión
Opera bajo la figura Es una exteriorización de
informativa cualquier tipo de conducta
Interior.
El mensaje es transmitido por Se transmite mediante signos
un medio o canal
Siempre cuenta con un No siempre tiene un receptor
emisor y un receptor
Esta incluye la expresión No incluye comunicación

COMUNICACIÓN
GRAFICA

Comunicación gráfica no es lo mismo que diseño gráfico. Por razón lógica se entiende
que comunicación gráfica es todo medio por el cual se transmite un mensaje de manera
visual, cualquier mensaje por cualquier medio. Si se confunden los conceptos de diseño
y comunicación, es debido a que en ambos existe este medio, es decir, en ambos se va a
comunicar, pero en el diseño lo que se hace es todo un proceso de interpretación y
traducción de elementos del lenguaje de la cultura (semántica, pragmática y sintáctica),
creando así los productos de diseño que todos conocemos libros, revistas, etiquetas,
identidades, éstos procesos por los cuales pasan los pensamientos del diseñador es lo
que se conoce como diseño, ya que de ahí surgen los resultados y soluciones al problema
planteado. Pero si hablamos de comunicación gráfica. Este término abarca cualquier
medio visual, es un tanto ambiguo.
COMUNICACIÓN GRAFICA TECNICA LA COMUNICACIÓN GRAFICA,
SEMIOTICA Y DISEÑO GRAFICO.

TIPOS DE LENGUAJE GRÁFICO

Lenguaje Gráfico: Es la manera propia y especifica que tiene el arte gráfico de expresar y
de comunicar el lenguaje humano en las diversas circunstancias. Valiéndose de sus
múltiples recursos técnicos y artísticos.
Lenguaje visual: Ley específica de la composición que es la capacidad que tienen un signo,
elemento, o color, bien sea aislado o integrado en una página, de suscitar sensaciones
o reacciones, de interpretar o expresar una idea o de hacer una determinada
comunicación visual.

Modelos de Comunicación

La Comunicación Gráfica

La comunicación gráfica es el “proceso de trasmitir mensaje por medio de imágenes


visuales que están en una superficie plana, se usan dos tipos de imágenes: ilustraciones
y símbolos visuales” (Alba, 1990,p. 12.). Sin embargo Bruno Munari (1976), es más que
eso porque las imágenes visuales no solo se encuentran en superficies planas ni se limita
a expresarse en dos tipos de imágenes, para él la comunicación gráfica o visual abarca
todo lo que podemos ver, la diferencia de las imágenes es cuando son intencionales o
casuales, por lo que “la comunicación gráfica tiene que ser conformada por mensajes
visuales, que forman parte de la gran familia de todos los mensajes que actúan sobre
nuestros sentidos” (p.82). Otra definición que concuerda con este autor es la de Acaso
(2010), que dice que es “un sistema de transmisión de señales cuyo código es el lenguaje
COMUNICACIÓN GRAFICA TECNICA LA COMUNICACIÓN GRAFICA,
SEMIOTICA Y DISEÑO GRAFICO.
visual (…) en la comunicación gráfica el lenguaje visual como el código especifico de la
comunicación visual” (p.24). Carmen del Alba (1990) piensa que el leguaje, no es sólo
código de la comunicación visual, sino que toda la comunicación humana, y que para
entender el funcionamiento del lenguaje se tienen que observar todos los recursos
visuales como composición, forma y textura.

Jonathan Baldwin (2007) concuerda con esta autora, por lo que dice que la comunicación
visual la podemos encontrar en todos lados y añade que ya es parte de nuestra cultura.

Pero Juan Martínez (2004), a su vez piensa que lo que realmente importa de la
comunicación visual es su aplicación en el diseño para manejar una lógica visual que se
forma como mensaje de lo que vemos, y de sus posibles significados porque “la mirada
no es una propiedad gratuita de los seres; en muchos casos es su más fuerte atadura al
mundo que les rodea; el canal más preciso que les permite analizar el mundo que habita”
(p. 12).

Actualmente la comunicación gráfica es un elemento fundamental de la existencia


económica, política y cultural. Por eso es necesario entender cómo se desenvuelve, por
lo que autores como María Acaso (2010), ponen como elemento principal la
comunicación visual, luego la escrita y finalmente la oral. La visual se diferencia de las
otras en que la información que maneja está en la vista, el código es totalmente diferente
a la escrita aunque se perciba igual por el lenguaje que es visual, llegan a tener similitud.

El comunicador gráfico debe combinar la comunicación con la creatividad, para que su


mensaje sea estético, pero sin caer necesariamente en la creación del arte, pues el
objetivo es comunicar “el contenido puede dominar la forma, pero la forma nunca debe
dominar al contenido” y “la impresión es el medio por el cual se producen las imágenes
visuales para la comunicación masiva.” (Acaso, 2010, p. 24).

Semiótica y diseño gráfico

Diseño Gráfico, Varios

Aunque, en ocasiones, se ha desvinculado (injustamente) del quehacer de los


profesionales del diseño gráfico, la semiótica constituye, como bien señala Wuetter
(2012), “una herramienta que, al ser correctamente aplicada, tiene un alcance
comunicacional invaluable”. Y añade: “sin semiótica no existe la comunicación”.
COMUNICACIÓN GRAFICA TECNICA LA COMUNICACIÓN GRAFICA,
SEMIOTICA Y DISEÑO GRAFICO.
Pero, ¿qué es la semiótica, exactamente? Para Hall (2007: 5), es aquella disciplina que
aborda “las herramientas, los procesos y los contextos de que disponemos para crear,
interpretar y comprender significados de muchas maneras diferentes”. Así, y de forma
similar a como interviene en el lenguaje escrito o verbal, en el ámbito en el ámbito del
diseño gráfico se erige en el instrumento que nos ayuda a descodificar correctamente
los mensajes visuales y, por tanto, permite asegurar una mayor eficacia en la
comunicación. No en vano, en palabras de Leborg (2013: 5), “todos los días nos
enfrentamos a una gran cantidad de mensajes visuales, pero, sin un conocimiento
básico de su lenguaje, muchos de estos mensajes nos resultan incomprensibles, lo que
impide que se desarrolle un diálogo productivo entre creadores y consumidores de
comunicación visual”.

La semiótica propone la noción de signo para aludir a los mensajes visuales. Acaso
(2006: 38) define el signo como “cualquier cosa que representa a otra a través del
lenguaje visual”, y que se explicaría a partir de la participación de tres conceptos o
entidades (Groupe µ, 1993): el significante (el elemento producido artificialmente o
“diseñado”), el referente (aquello que representa el significante) y el tipo o pattern (el
conjunto de características conceptuales que permiten comprender la relación entre
significante y referente).

En el logo realizado por TBWA/India para Elephant Combs, el significante es el propio


logotipo y los referentes, simultáneamente, un peine y un elefante. ¿Cómo interpretamos
correctamente estos motivos? Gracias al tipo o pattern (nuestra idea mental, en
definitiva, de cómo son un peine y un elefante a través de sus formas características).
Dentro de este último concepto, la percepción del animal se consigue mediante la única
inclusión de un minúsculo punto en el interior del símbolo (su ojo).

Se debe adquirir los conocimientos y las técnicas indispensables para asumir la


conceptualización, proyección y ejecución de mensajes visuales en diferentes campos:
la fotografía, el ámbito audiovisual, la decoración y el interiorismo, el diseño gráfico, el
mundo editorial, el marketing, la publicidad, la arquitectura y las ingenieria o la
docencia, entre otros.
COMUNICACIÓN GRAFICA TECNICA LA COMUNICACIÓN GRAFICA,
SEMIOTICA Y DISEÑO GRAFICO.
Bibliografía citada:

Acaso, María (2006): El lenguaje visual. Barcelona: Paidós.

Groupe µ (1993): Tratado del signo visual. Madrid: Cátedra.

Hall, Sean (2007): Esto significa aquello. Barcelona: Blume.

Leborg, Christian (2013): Gramática visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Wuetter, María Alejandra (2012): “La semiótica, ¿es materia de relleno?”. Foroalfa.
Recuperado el 16 de mayo de 2015 de http://foroalfa.org/articulos/la-semiotica-es-
materia-de-relleno.

También podría gustarte