Está en la página 1de 49

PLAN DE ACCION ANTE UN BROTE O

EPIDEMIA DE COVID-19 EN EL
TERRITORIO NACIONAL

FEBRERO 2020
Contenido II. Unidades de recepción de pacientes:
I. AUTORIDADES ...................................... 1 16
II. INTRODUCCIÓN ................................... 1 D. ATENCIÓN AMBULATORIA. . ........... 16
III. BJETIVOS DEL PLAN ......................... 2 E. ATENCIÓN HOSPITALARIA. ............. 18
A. Objetivo general ................................. 2 VIII. GESTIÓN DE RECURSOS
CRÍTICOS PARA LA ATENCIÓN:
B. Objetivos específicos ......................... 2
RECURSOS HUMANOS Y SUMINISTROS19
IV. AMBITO DE ACTUACION DEL PLAN
IX. BIOSEGURIDAD Y USO DE EPP EN
2
LA ATENCIÓN DE CASOS DE COVID-19 19
V. AREAS DE INTERVENCIÓN ................ 2
I. Precauciones estándares................. 20
VI. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
1. Higiene de manos ...................... 20
INTENSIFICADA EN PUNTOS DE
ENTRADA AÉREO MARÍTIMO Y 2. Uso de Equipo de Protección
TERRESTRE. ................................................... 3 Personal (EPP) según la evaluación de
riesgo ...................................................... 21
A. Aeropuertos ........................................ 3
3. Limpieza del ambiente .............. 23
B. Puertos Marítimos .............................. 3
4. Higiene respiratoria o etiqueta de
C. Puertos Terrestres............................... 4
la tos 23
D. Activación de la alerta........................ 4
5. Esterilización y desinfección de
E. Pasajero en seguimiento ..................... 4 equipos médicos ................................... 23
F. Identificación de Contactos ................... 5 II. Precauciones adicionales ............. 24
VII. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA a. Por gotas ..................................... 24
ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EN
b. Transmisión por contacto ......... 24
LAS REGIONES DE SALUD / PROVINCIAS6
c. Por aerosoles .............................. 24
A. EL TRIAGE RESPIRATORIO ......... 7
X. ACCIONES CRÍTICAS PARA EL
1. Clasificación de los casos (triage) .. 7
MANEJO DE CASOS Y CONTACTOS DE
2. Identificación de casos leves .......... 7 COVID-19 EN LAS REGIONES DE SALUD
3. Recursos para la implementación del BASADA EN LA ESTRATEGIA DE APS ... 25
triage respiratorio para la atención en ANEXO 1. DEFINICION DE CASO DE
instalaciones de salud ............................... 9 COVID-19 ....................................................... 27
4. Procedimiento en el triage ANEXO 2. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN EN
respiratorio .............................................. 11 EL DOMICILIO DE PACIENTES
B. ATENCIÓN DOMICILIARIA INFECTADOS POR EL COVID-19 QUE
(HOGARES, ALBERGUES Y OTROS TENGAN SÍNTOMAS LEVES ..................... 29
ENTORNOS COMUNITARIOS). ............. 12 Anexo 3. CRITERIOS PARA REFERENCIA
1. Generalidades ...................................... 12 AL HOSPITAL DE PACIENTES CON
SIGNOS DE IRAG. ALGORITMOS ............. 32
2. Educación del paciente, familiares
y cuidadores .............................................. 14 ANEXO 5. PASOS PARA LA PRUEBA DEL
SELLO DEL RESPIRADOR.......................... 38
3. Seguimiento de los casos ............ 14
ANEXO 7. GUIA PARA VISITA
4. Equipos de respuesta rápida de atención
DOMICILIARIA ............................................ 41
en el domicilio. ........................................... 14
C. ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA15
I. Pautas a seguir.................................. 16
I. AUTORIDADES
CAJA DE SEGURO SOCIAL
MINISTERIO DE SALUD
Dr. Enrique Lau Cortés
Dra. Rosario E. Turner Montenegro
DIRECTOR GENERAL
MINISTRA DE SALUD
Dr. José Croston
Dr. Luis Francisco Sucre M.
DIRECTOR EJECUTIVO NACIONAL DE
VICE MINISTRO DE SALUD
SERVICIOS Y PRESTACIONES EN
SALUD
Dr. José Baruco
SECRETARIO GENERAL
INSTITUTO CONMEMORATIVO
GORGAS DE
Dra. Nadja I. Porcell Iglesias
ESTUDIOS DE LA SALUD
DIRECTOR GENERAL DE SALUD
Dr. Juan Miguel Pascal
DIRECTOR GENERAL
Dr. Agustín Sánchez
DIRECTOR DE PROVISION DE
SERVICIOS DE SALUD

Dra. Itzel del Carmen Smith


COLABORACION DE LA
SUB DIRECTORA DE PROVISION DE
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA
SERVICIOS DE SALUD
DE LA SALUD/ORGANIZACIÓN
MUNDIAL DE LA
Dr. Cirilo Lawson C
SALUD
DIRECTOR DE PLANIFICACIÓN DE
SALUD

Dra. Gabriela García de Salazar


DIRECTORA DE PROMOCION DE
SALUD

1
2
instrumentación, para el proceso de
toma de decisiones.
II. INTRODUCCIÓN
Una vez conocido el primer caso del
Para el Sistema de Salud de Panamá,
evento, se hace necesario que todo el
resulta prioritario, la identificación
personal médico y enfermera, que labora
precoz de los pacientes afectados con
tanto en las instalaciones de salud como
COVID-19 para poder atender en forma
en puertos, aeropuertos y fronteras,
oportuna la ocurrencia de casos dentro y
conozcan de manera oportuna cual es la
fuera de los servicios de salud.
definición de caso que se ha adoptado
así contribuir a la contención de la
Una vez detectado el brote, las acciones
propagación del virus, para los fines
promocionales y preventivas deberán
pertinentes.
orientarse a divulgar primeramente las
medidas para la contención de la
En el ámbito de la atención curativa y
propagación del virus, haciendo énfasis
rehabilitadora es necesario aislar los
particular en la existencia de una nueva
casos sospechosos y confirmados de
red de servicios conformada por las
COVID-19 de acuerdo a los criterios
diferentes instalaciones para la atención
establecidos en el plan, conocer su
del evento, puntualizando a la vez, que
trazabilidad, como una medida para la
los hospitales no constituyen las únicas
contención de la propagación de la
instalaciones de salud para la atención
infección en el país.
de los problemas sanitarios, para así
evitar la potencial sobredemanda en
Importante es considerar en esta etapa,
estas instalaciones cuya respuesta no
el uso racional de los recursos,
son de su responsabilidad.
(medicamentos, medico/quirúrgico,
Equipos de protección personal, etc.)
La contención de la eventual
que se utilizan para la atención de los
propagación del brote requiere de un
pacientes afectados por el COVID-19,
sistema de vigilancia epidemiológica ágil
debido a son recursos de muy altos
que detecte con la oportunidad requerida
costos y su uso indiscriminado puede
los casos y los contactos de pacientes
ocasionar escasez de difícil restitución,
afectados por COVID-19 para ello el
en los tiempos a que nos somete el
sistema deberá estar acompañado de un
evento.
proceso de gestión de la información
resultante, basado en acciones que
incluyan el monitoreo, supervisión y la
evaluación, que asegure la confiabilidad
de los datos que presenta el sistema,
para su correcta utilización e

1
III. BJETIVOS DEL PLAN IV. AMBITO DE ACTUACION DEL
PLAN
A. Objetivo general Todos los escenarios de atención de los
1. Contener la propagación y mitigar el
pacientes sospechosos o confirmados
daño del COVID-19 en todo el
por COVID-19 en el domicilio, albergues,
territorio nacional.
otros entornos comunitarios,
B. Objetivos específicos instalaciones de Salud públicas y
1. Intensificar la vigilancia activa de los privadas de todo el país.
casos y contactos de COVID-19.
2. Detectar en forma precoz los casos
V. AREAS DE INTERVENCIÓN
de COVID-19 para su tratamiento
• Vigilancia Epidemiológica activa en
oportuno en todo el país.
o aeropuertos,
3. Organizar la atención de las personas
o puertos y
afectadas por COVID-19 niveles de
o fronteras.
atención y de complejidad en cada
• Gestión Integral para la organización
provincia y/o región de salud.
de la atención en las regiones de
4. Reforzar la capacidad instalada
salud/provincias
(personal, materiales, insumos y
o Atención domiciliaria
equipos) en las instalaciones de
▪ Atención en el Hogar
salud según niveles complejidad, en
▪ Atención en albergues
la lógica de las redes integradas de
▪ Atención en asilos y
servicios de salud.
otros entornos
5. Fortalecer el proceso de diagnóstico
comunitarios
desde la toma de muestra (hisopado
o Atención en el Triage
nasofaríngeo) hasta el resultado de la
respiratorio
prueba.
o Atención ambulatoria
6. Articular los servicios conformados
o Atención pre-hospitalaria
para la atención de pacientes
o Atención hospitalaria
afectados por COVID-19 mediante un
▪ Gestión de camas
sistema de referencia en las regiones
o Gestión de Recursos críticos
de salud, para el manejo de casos.
para la atención
7. Conformar áreas para el triage
o Sistema de referencia
respiratorio en las diferentes
• Bioseguridad en la atención con
instalaciones de salud.
énfasis en el uso de equipo de
8. Activar el plan de gestión de camas y
protección personal, limpieza y
de insumos críticos para la atención
desinfección del entorno del paciente
del COVID-19.
sospechoso o confirmado de COVID-
19

2
• Acciones impostergables para el Actualización de protocolo de respuesta
manejo de casos y contactos de dentro del plan de contingencia para
COVID-19 en las regiones de salud eventos de salud pública para
basada en la estrategia de APS aeropuertos.

Capacitación al personal de respuesta


VI. VIGILANCIA del aeropuerto para el manejo de casos
EPIDEMIOLÓGICA sospechosos.
INTENSIFICADA EN PUNTOS
DE ENTRADA AÉREO Publicación de información con las
MARÍTIMO Y TERRESTRE. recomendaciones del Ministerio de Salud
en los monitores en todo el aeropuerto.
Este componente de vigilancia tiene
como propósito contribuir a la prevención
de la propagación del COVID-19 en el B. Puertos Marítimos
territorio nacional, a través de la
detección oportuna de casos Coordinación con las instituciones
sospechosos en aeropuertos, puertos y vinculadas a la atención de las
fronteras embarcaciones de travesía internacional
que arriban a aguas territoriales y
La estrategia adoptada por el Ministerio puertos de Panamá para mantener
de Salud de Panamá en los puntos de comunicación e información relacionada
entrada por el brote de COVID-19 se ha con los antecedentes de la embarcación
definido de la siguiente manera: como también de la tripulación y reforzar
la captación de casos sospechosos.
A. Aeropuertos
Utilización de la plataforma electrónica
Reforzamiento al Equipo de Salud “Ventanilla Única Marítima de Panamá”
Internacional con funcionarios en los tres para obtener información de los buques
turnos operativos de vigilancia en la y poder realizar los análisis de riesgo de
terminal aérea para el tamizaje de los cada embarcación para autorizar su
pasajeros de vuelos internacionales con ingreso por parte de los funcionarios de
la probabilidad de presentarse casos Sanidad Marítima.
sospechosos.
Se fortalece con tres turnos operativos
Aplicación de la encuesta de salud del (24 h) con personal médico y técnico de
viajero con el objetivo de mantener el saneamiento ambiental de manera
seguimiento de pasajeros procedentes permanente.
de países afectados.
Se ajusta del protocolo de respuesta
dentro del Plan de Contingencia.

3
C. Puertos Terrestres Para su seguridad el personal de salud
debe utilizar el siguiente equipo de
Coordinación con el Servicio Nacional de protección personal
Migración, Servicio Nacional de • Bata desechable
Fronteras y el Ministerio de Salud para la • Mascarilla quirúrgica
vigilancia del ingreso de viajeros (debidamente ajustada cubriendo
procedentes de países afectados en los nariz y boca)
principales puntos de ingreso terrestre. • Lentes de protección
• Guantes
Derivación de casos sospechosos
detectados dentro de la zona fronteriza al Deberá estar debidamente vestido antes
hospital de referencia de cada región de del desembarque de los pasajeros y en
salud con fronteras aplicando el el lugar asignado.
protocolo.

E. Pasajero en seguimiento
D. Activación de la alerta.
Se entrega los formularios de orientación
1. El equipo de Salud Internacional al viajero con indicaciones para que en
del aeropuerto después de recibir caso de presentar síntomas pueda
información anticipada (4 horas antes) comunicarse con el sistema de
de pasajeros procedentes de países con emergencia en salud.
transmisión activa del COVID -19,
realizará el análisis de riesgo y De ser necesario el pasajero será
procederá a identificar la lista de contactado vía telefónica, por personal
pasajeros, lugar de procedencia del de salud para el monitoreo de su
vuelo, aerolínea, número de vuelo, hora condición de salud, durante los próximos
de llegada y puerta de desembarque. 14 días. El viajero debe contestar la
llamada telefónica, de no hacerlo se
2. El equipo de Salud Internacional en procederá a su búsqueda.
coordinación con la Torre de Control
del aeropuerto procede a monitorear Luego de completar las evaluaciones de
la declaración de vuelo, vía radio, que los vuelos donde hubo pasajeros
debe cumplir la aeronave según el procedentes de los país con transmisión
anexo 9 del Reglamento Sanitario de COVID-19 el equipo de Salud
Internacional (RSI) 2005. Internacional del aeropuerto deberá
3. Si hay enfermos se activa el Plan de notificar al Departamento de
Contingencia de Salud Internacional. Epidemiología del Nivel Nacional al
número del Centro Nacional de Enlace,
quien notificará a los Departamentos
Regionales de Epidemiología para el

4
seguimiento de caso sospechoso para que sea notificado al Centro
realizando el monitoreo de su condición Nacional de Enlace del siguiente
de salud. país destino para su debido
seguimiento.
Si durante el seguimiento de los
pasajeros, alguno presenta síntomas Criterios para suspender el seguimiento
infección respiratoria aguda se debe a viajeros:
alertar al Sistema de Salud para toma de Cumplido los 14 días de seguimiento sin
muestra si cumple con la definición de presentar síntomas de infección
caso y establecer la condición como leve respiratoria aguda, se le dará el alta
moderado o grave para definir conducta epidemiológica.

Si un viajero a bordo de una aeronave


F. Identificación de Contactos /barco tiene signos y síntomas
indicativos de infecciones respiratorias
Contacto dentro de la aeronave: agudas, el modelo de declaración
1. Se considerará contacto al marítima de sanidad o la sección de
segmento de pasajero ubicado salud de la declaración general de la
dos filas laterales (izq y der), dos aeronave debe ser utilizada para
filas adelante y dos filas atrás. Si registrar la información de salud a bordo
esta en pasillo, esta cuenta como y enviarla a las autoridades sanitarias del
una fila, que estuvo en un vuelo puerto de entrada.
con un caso sospechoso o
confirmado COVID-19, así como La OMS no recomienda la aplicación de
el personal de la tripulación que restricciones de viaje o comercio en los
estuvo en contacto con él. países afectados en función de la
2. Debe considerarse como información actualmente disponible
contacto, el personal de limpieza sobre este evento.
del segmento, que utilice las
medidas de bioseguridad Si un viajero a bordo de una aeronave /
aeronave sin medidas de barco tiene signos y síntomas indicativos
protección.
de infecciones respiratorias agudas, el
3. Cuando entre los contactos se modelo de declaración marítima de
encuentren viajeros sanidad (Anexo 8 del RSI) o la sección
internacionales en tránsito, se les de salud de la declaración general de la
dará las recomendaciones de aeronave debe ser utilizada para
prevención al viajero y se registrar la información de salud a bordo
reportará al Departamento y enviarla a las autoridades sanitarias del
Nacional de Epidemiología del puerto de entrada.
MINSA, al correo
cne.rsi.panama@minsa.gob.pa

5
En caso de síntomas sugestivos de cuales son considerados de manera
enfermedad respiratoria durante o complementaria.
después del viaje, se aconseja a los
viajeros buscar atención médica y Los estimaciones actuales según el
compartir su historial de viajes con el Centers for Disease Control and
personal de salud que lo atiende. Prevencion (CDC) permiten suponer que
la mayor parte de los casos en su
Manejo de cadáveres presentación clínica son leves-
De llegar a algún puerto de entrada al moderados (81%), una proporción menor
país, un cadáver cuya muerte ocurrió en (14%) el virus causa una enfermedad
el trayecto del viaje y existía la sospecha grave que incluye neumonía y dificultad
de COVID-19, esta deberá mantenerse para respirar, son presentaciones más
intacto limitando su manipulación. Se severas que requieren manejo
procede a coordinar con el Ministerio hospitalario y un 5% de los paciente
Público para que el manejo forense del cursan con una enfermedad critica que
cadáver cumpla con las medidas de incluye insuficiencia respiratoria, shock
bioseguridad. séptico y falla multi-sistémica, son
formas graves que requieren cuidado
crítico, con un 2% de letalidad. Para
VII. GESTIÓN INTEGRAL PARA LA nuestro país, de acuerdo al
ORGANIZACIÓN DE LA comportamiento de la población con
ATENCIÓN EN LAS diagnóstico de infección respiratoria
REGIONES DE SALUD / aguda utilizando datos de los años 2018
PROVINCIAS y 2019 se evidenció que el 16% de los
pacientes con infección respiratoria
Las acciones de organización de la aguda presentan infección respiratoria
atención van dirigidas a diferentes aguda grave (IRAG)
escenarios, incluyendo el aislamiento
domiciliario, la gestión del riesgo Para el logro de la contención de esta
respiratorio, la atención domiciliar, los enfermedad se requiere fortalecer las
servicios de salud ambulatorios y habilidades de las personas para que
hospitalarios, ante la eventual llegada del ejerzan su corresponsabilidad de
virus a Panamá y la posibilidad de manera efectiva; y no se sobrepasen las
propagación produciendo casos de capacidades de las instalaciones de
COVID-19 y el subsecuente incremento salud de atender la demanda de
en la demanda de servicios de salud. pacientes afectados; fortalecer el rol del
primer nivel de atención de manera que
Las pautas descritas aplican sobre logren impactar positivamente en la
aspectos organizativos y no sobre contención de la propagación del virus y
componentes de manejo clínico los no se sobre demanden los servicios de

6
emergencias y la capacidad de demanda y las necesidades clínicas
hospitalización y de cuidados críticos de superan a los recursos.
los hospitales.
1. Clasificación de los casos (triage)
Aunque en ocasión de esta emergencia
internacional por SARS-Cov-2, existe la Es una actividad obligatoria en todas las
probabilidad que se presente una instalaciones de salud, donde se debe
sobredemanda de los servicios de salud, aplicar las precauciones estándares para
ya que coincide con el periodo donde en identificar paciente con una infección
el país se presentan aumentos de casos respiratoria aguda por COVID-19 y
de Infección Respiratoria Aguda (IRA) de separarlo del resto de las personas que
otras etiologías, situación que nos obliga acuden a la instalación
a estar preparados para responder al
excedente de la demanda habitual Un diagnóstico tardío de la enfermedad
además de los casos de COVID-19. conducirá a un retraso en la aplicación
de las medidas de protección correctas y
Por todo lo descrito previamente, las en consecuencia los pacientes
medidas de protección específicas como infectados se convertirán en potenciales
son la vacunación de la influenza y el transmisores de la enfermedad.
neumococo, juegan un papel importante
en la contención de los casos de En este sentido, organice el espacio y el
enfermedades respiratorias aguda proceso a fin de que haya una
separación (de por lo menos un metro)
Expresado lo anterior, la provisión de los entre los pacientes con infecciones
servicios de salud debe gestionarse de respiratorias agudas y otras personas
manera consecuente a la forma en que que no estén usando equipo de
eventualmente se presentarán los casos, protección personal (EPP). Asegúrese
por ello, las acciones de preparación y de que las áreas de triage y de espera
respuesta deben considerar ajustes en estén bien ventiladas.
las modalidades de atención domiciliaria Seguidamente, el personal de atención
ambulatoria, pre-hospitalaria y médica deberá establecer los
hospitalaria. mecanismos de coordinación para la
identificación y clasificación de los casos
leves que requieren atención domiciliaria
A. EL TRIAGE RESPIRATORIO y los graves que ameriten atención
hospitalaria.
El triage respiratorio es un proceso que
permite una gestión del riesgo clínico
para poder manejar correctamente y con 2. Identificación de casos leves
Al inicio del brote, la identificación de los
seguridad los flujos de pacientes
casos sospechosos de COVID-19 debe
sintomáticos respiratorios cuando la

7
tener en cuenta el historial de viaje en los Afecciones Preexistentes
14 días previos al inicio de los síntomas,
para los pacientes evaluados con fiebre
y enfermedad respiratoria aguda y se
realizará la investigación conforme a la
definición de caso establecida en el
componente de vigilancia del Plan
Operativo Nacional del Sistema de
Salud para la Prevención y Control del
Nuevo Coronavirus (COVID-19) del
MINSA. Enero 2020.

No obstante, la definición de caso está


sujeta a cambios a medida que se
disponga de información adicional y del Tasa de mortalidad del coronavirus en
comportamiento epidemiológico del China por edad
evento; por ejemplo ante el escenario de
transmisión local.

Dentro de los criterios clínicos se debe


hacer una completa anamnesis de los
antecedentes de enfermedades crónicas
subyacentes como enfermedad
cardiovascular, afecciones pulmonares
crónicas, insuficiencia renal, trastornos
asociados a inmunosupresión, diabetes,
cáncer, hipertensión y evaluar el riesgo
del paciente en relación a su edad
La tasa de mortalidad general, de
acuerdo con el estudio realizado por el
Centro para el Control y la Prevención de
Enfermedades de China (CDC), es de un
2,3%, siendo los adultos mayores las
Definición de caso leve:
que corren más riesgo, con una tasa de
o Pacientes con enfermedad
mortalidad del 14,8%
respiratoria aguda evaluados
por el médico en el domicilio o
en las instalaciones de salud de
primer nivel de atención o en
los servicios de urgencias de
los que no requieren

8
hospitalización (es decir, • Recopilar información que facilite
pacientes que al examen la identificación y localización
médico se encuentran estables posterior del paciente.
y pueden recibir atención en el • El triage respiratorio no busca
hogar) o, hacer diagnostico etiológico,
o pacientes que son dados de como tampoco hacer manejo del
alta para su hogar luego de una caso, pero si ofrece la
hospitalización con una aproximación sindrómica de
infección confirmada por abordaje apropiado del caso.
COVID-19. • En triage respiratorio es necesario
implementar cuatro fases:
Si el paciente cumple con la definición de o Primera que identifica
caso leve y no padece de enfermedades pacientes con patología
crónicas subyacentes que acentúen el respiratoria aguda de
riesgo de complicaciones, puede origen infeccioso;
atenderse en el domicilio bajo la o Segunda que clasifica en
observación durante los próximos 14 función de las definiciones
días y con recomendaciones para el de caso;
paciente, sus familiares y cuidadores. o Tercera fase que define el
El mismo principio de atención en el destino inmediato en
domicilio puede aplicarse también para función de las condiciones
los pacientes que se les dé de alta clínicas y los recursos
hospitalaria y puedan completar su disponibles para la
periodo de recuperación en casa hasta atención; y
los 14 días. La decisión debe tomarse o Cuarta, más compleja,
con un criterio clínico minucioso y aunque no aplicable a la
fundamentarse en la evaluación de la totalidad de los casos,
seguridad del entorno doméstico del referida a establecer
paciente. necesidades y prioridades
en cuanto a cuidado crítico.
El alcance del triage respiratorio (1) es: 3. Recursos para la implementación del
• Reducir el riesgo de transmisión o triage respiratorio para la atención
contagio dentro de los en instalaciones de salud
establecimientos de salud.
• Contribuir a la regulación de la a) Físicos
demanda y a reducir la • Contar con un área física
sobrecarga en las instalaciones exclusiva para realizar la
de salud. clasificación y atención
ambulatoria de personas con
sintomatología respiratoria. Debe

9
tener restricciones de uso y respectivos registros clínicos y
tránsito y estar separada de epidemiológicos.
ambientes hospitalarios y/o de b) Humanos
consulta externa. Igualmente Por principio el proceso de triage debe
debe tenerse en cuenta que sea ser lo más simple posible al punto que
un área ventilada, e identificada pueda ejecutarse en forma sistemática
para el direccionamiento de los por personal entrenado. Siguiendo este
usuarios y pacientes. precepto, no es necesario requerir de
• El área destinada deberá contar personal especializado para cumplir con
con facilidades para la higiene de esta tarea, pero sí es importante que
manos. quien la ejecute cuente con una
• En lo posible el área destinada formación profesional básica en salud,
debería contar con un nivel de una experiencia acumulada en la
autosuficiencia en materia de atención de clínica de pacientes y un
suministro de servicios básicos entrenamiento específico en la utilización
(agua, energía eléctrica, gases de la escala o estándar de triage
medicinales, comunicaciones, seleccionado.
sanitarios, etc.), y facilidades para
manejo de desechos. Con base en las características y
• Las instalaciones de salud del posibilidades de la instalación de salud
primer nivel de atención sin se decidirá el perfil del personal
camas, deben contar con un encargado en forma directa de la
espacio o consultorio para la ejecución del triage.
atención de sintomáticos
respiratorios, o implementar en el Las experiencias más observadas
espacio existente, las medidas de muestran que esta actividad puede ser
protección personal y aquellas realizada por médicos generales o por
dirigidas a la reducción de la licenciadas en enfermería. El equipo
transmisión. humano puede ser complementado con
• En cuanto a equipos y suministros personal técnico de enfermería.
es necesario disponer de dotación
suficiente de equipos de El gerente de la instalación de salud
protección personal (EPP), debe prever que una vez tomada la
dispositivos para valoración decisión de establecer un triage
clínica (termómetros, respiratorio, el recurso humano además
esfigmomanómetros, de ser el apropiado, debe ser también
estetoscopios, oxímetros), como suficiente (dotación y rotación de
también del equipamiento y personal), para que su implementación
material de oficina básico para los no se convierta en “cuello de botella” en
el proceso atención.

10
c) Logísticos enfermedad respiratoria aguda y febril,
El resultado efectivo de la es imprescindible que los trabajadores
implementación de la estrategia de de salud realicen higiene de manos
Triage Respiratorio está en gran parte correcta, usen mascarilla quirúrgica, y si
determinada por variables que prevén salpicaduras en los ojos, usen
garanticen su funcionamiento tales lentes de protección y seguridad ocular.
como:
• Vinculación del proceso a una red de Es importante la aplicación del control de
atención capaz de absorber la fuentes contaminantes, por ejemplo, el
demanda en términos geográficos uso de pañuelos de papel o tela,
(territorio y población de mascarillas quirúrgicas para el paciente
responsabilidad) y administrativos en la sala de espera. Siempre que sea
(establecimientos públicos y posible, ubicar a los pacientes a un metro
privados, etc.), de modo que permita de distancia de otros pacientes. En todas
canalizar los pacientes a los servicios circunstancias, se ha de garantizar la
de atención disponibles de acuerdo a observación estricta de las precauciones
su categorización: estándar y para microgotas.
✓ Sistema de comunicación
(telefonica, radio, acceso vía El uso de escalas respiratorias es de
web, etc.). gran utilidad, basadas en la evidencia, y
✓ Sistema de transporte de han sido validadas para uso en
pacientes (vehículo, diferentes países. (CURB-65, PSI y/o
ambulancia con soporte SOFA. Sin embargo, estas escalas han
básico o avanzado según sido construidas para la valoración de
corresponda). procesos respiratorios infecciosos en
✓ Sistema de referencia y general y no específicamente para casos
contra-referencia. de COVID-19. Además, estas escalas
✓ Recursos de información y respiratorias no siempre están
difusión intrainstitucional e disponibles para su aplicación en los
interinstitucional en materia de puntos de atención. El uso de cualquier
señalización de rutas al área escala respiratoria para valorar la
de triage y direccionamiento gravedad del paciente no reemplaza
de usuarios y pacientes. nunca al juicio clínico.
✓ Mantenimiento de la
seguridad. Las circunstancias socioculturales de los
pacientes deben ser siempre
4. Procedimiento en el triage consideradas en la toma de decisiones
respiratorio clínicas.

Para la atención de los pacientes que


ingresan al triage con síntomas de

11
Respecto al triage respiratorio de por el nuevo coronavirus que tengan
pacientes pediátricos se recomienda síntomas leves y gestión de los
valorar: el estado general, el estado de contactos”, publicado el 20 de enero de
hidratación, la temperatura (fiebre > 2020. Diseñamos las pautas a seguir por
38ºC), contar las respiraciones en un el equipo de respuesta rápida (ERR) en
minuto, observar si hay aleteo nasal o el domicilio y puntualmente a los
tiraje subcostal, la presencia de estridor médicos clínicos y enfermeras que
o sibilancias, auscultación de crepitantes atienden a los pacientes con infección
y sub crepitantes. Observar el color de respiratoria infectados con COVID-19.
las de las uñas y mucosas, para detectar
cianosis ungueal y peribucal. Es importante que el médico y la
enfermera que van a determinar el
Preguntar sobre posibles contactos aislamiento domiciliario del paciente,
familiares o escolares con cuadro gripal. apliquen a cabalidad la Definición de
En el algoritmo se resumen los criterios caso leve, tal como se describe a
para derivación desde el primer nivel de continuación:
atención a un nivel de mayor complejidad Pacientes con enfermedad respiratoria
y hospitalización. aguda evaluados en la consulta
ambulatoria de las instalaciones de salud
Para los pacientes que resulten positivos o en el domicilio que no requieren
por COVID-19 y además tengan hospitalización (es decir, pacientes que
diagnóstico de neumonía utilizar las al examen médico se encuentran en
escalas pronosticas priorizando el juicio condición estable y pueden recibir
clínico del medico atención en el hogar) o, pacientes que
son dados de alta luego de una
hospitalización con una infección
confirmada por COVID-19.
B. ATENCIÓN DOMICILIARIA
(HOGARES, ALBERGUES Y OTROS Si el paciente cumple con la definición de
ENTORNOS COMUNITARIOS). caso leve y no padece de comorbilidades
que puedan acentuar el riesgo de
1. Generalidades complicaciones, puede atenderse en el
domicilio, albergue u otros escenarios
La atención domiciliaria en Panamá se comunitarios según sea el caso, para la
operativiza con los equipos de respuesta observación durante un período de 14
rápida y toma como referencia las días, en el cual se realizaran
orientaciones básicas provisionales de la recomendaciones relacionadas con el
OMS planteadas en el documento: tema para el paciente, sus familiares y
“Atención en el domicilio de cuidadores.
pacientes presuntamente infectados

12
El mismo principio de atención en el o Asegurar que el paciente y las
domicilio puede aplicarse también para personas con las cuales convive,
los pacientes post egreso hospitalario tengan la información, clara y precisa
para que puedan completar su periodo sobre higiene personal y colectiva y
de recuperación en casa hasta los 14 de las medidas básicas de
días. La decisión debe tomarse con base prevención y control de infecciones, y
a criterio clínico minucioso y exista en el hogar la capacidad para
fundamentarse en la evaluación de la ejecutarlas.
seguridad del entorno familiar y o Se podrá atender en el domicilio a los
domiciliar del paciente. pacientes que tengan síntomas leves
y no padezcan enfermedades
Pautas a seguir: crónicas subyacentes (cardiopatías,
neumopatías, insuficiencia renal o
o El aislamiento domiciliario se debe trastornos asociados a
efectuar con un seguimiento estricto inmunosupresión), que acentúen el
del paciente, de manera que se riesgo de complicaciones. El médico
mantenga limitada la transmisibilidad debe decidir de acuerdo a un criterio
entre el paciente y la familia o clínico minucioso.
personas que convivan con él, o Brindar apoyo, información,
recordando que para el COVID-19 la entrenamiento y vigilancia constante
transmisibilidad es de 2 a 5. (cada para garantizar que el paciente y los
persona infectada puede contagiar cuidadores cuentan con las
hasta cinco y así sucesivamente se habilidades necesarias para el uso
va multiplicando, si se desarrolla la del equipo de protección personal
historia natural de la enfermedad y no (EPP) para prevenir el contagio a las
se aplican de manera estricta las personas dentro del hogar.
medidas de prevención y contención. o Establecer un canal de comunicación
o Debe evaluarse la seguridad del continúo mediante visita domiciliaria
entorno domiciliario y familiar del realizando las pruebas diagnósticas
paciente, de manera que no se cuando sean necesarias y dar
constituya en riesgo para la seguimiento vía telefónica hasta que
propagación del virus y para el el paciente se recupere totalmente
cuidado y recuperación del paciente. o Mantener la vigilancia epidemiológica
o La aplicación de medidas de higiene, en el entorno del paciente, a fin de
limpieza y desinfección en el hogar detectar síntomas entre sus
contribuyen a que el hogar sea un contactos.
lugar seguro para la familia. Ya que el
virus es sensible al detergente en
polvo y al cloro al 5.25% diluido en
agua. (1 de cloro por 9 de agua)

13
2. Educación del paciente, Ministerio de Salud, cuya finalidad es: •
familiares y cuidadores Responder a las llamadas de los
Es preciso educar al paciente y a las usuarios brindando información clara,
personas que convivan en el mismo precisa, sobre higiene personal,
medidas básicas de prevención y
domicilio sobre el agente infeccioso y su
control de infecciones Responder
modo de transmisión y la mejor manera cuando se presenten dudas o
de cuidar al paciente infectado. inquietudes • Hacer vínculo con los
responsables en cada provincia y o
Se recomienda ser muy didáctico en la región de salud de los equipos de
instrucción del uso de mascarillas, respuesta rápida quienes serán los
guantes y medidas de higiene encargados de activar los equipos para
la atención en el domicilio y para el
respiratoria y de lavado de manos.
seguimiento constante de manera que
tanto pacientes como cuidadores
Se entregarán las recomendaciones por cuentan con el conocimiento y las
escrito después de explicarlas habilidades necesarias para el uso de
detalladamente sobre la higiene EPP y para prevenir el contagio a los
respiratoria, seguida de la higiene de las contactos en el domicilio. Equipos de
manos. Una vez terminada la instrucción respuesta rápida de atención en el
domicilio.
asegure que las mismas fueron
comprendidas para ello puede hacer
preguntas o solicitar que hagan una
demostración de la utilización de los 4. Equipos de respuesta rápida de
EPP. atención en el domicilio.
Esta estrategia de atención domiciliaria
Se deberá registrar los datos de cuenta con la asignación de un médico y
dirección y teléfono de contacto de los una enfermera, por cada equipo, los que
pacientes y familiares y se explicará al se movilizaran al lugar de domicilio
paciente que será monitoreado por el albergue u otro entorno comunitario
personal de salud con el fin de velar por donde se encuentra en aislamiento el
el cuidado de su salud y su familia en el paciente o caso sospechoso o
domicilio. confirmado, para realizar la atención,
para ello están organizados así:

3. Seguimiento de los casos 1. Equipos de salud compuesto por un


médico y una enfermera.
Con el propósito de mantener un canal 2. Cada equipo de respuesta rápida
de comunicación abierto durante todo el para la atención domiciliaria contará
tiempo que dure la atención del paciente
con:
con sintomatología respiratoria, caso
sospechoso o caso confirmado en el a. un vehículo con combustible
domicilio, se ha dispuesto de un CALL b. conductor y salvoconducto
CENTER 169, centralizado en el c. insumos y equipos:

14
• formulario de notificación y e. Se explicará y entregará al
toma de muestra cuidador y al paciente el
• calendario epidemiológico requerimiento básico para el
• celular o radio aislamiento, limpieza y
• Termo / pad desinfección priorizando la no
• Medio de transporte viral transmisión de la enfermedad en
• Termómetro el entorno familiar.
• Oxímetro 4. Este equipo deberá brindar además
orientación sobre la instalación de
• Estetoscopio
salud a la que debe acudir para la
• Esfigmomanómetro
atención en caso que sea necesario.
• Equipo de Protección
5. El soporte psicológico estará
Personal (EPP)
disponible a discreción del equipo
• Gel alcoholado
profesional básico y podrá darse de
• Papel toalla
forma telefónica o presencial.
• Bolsas para desechos bio- 6. Estos equipos luego de evaluar el
infecciosos (bolsas rojas) entorno familiar y domiciliario
• Alcohol al 70% (para deberán decidir sobre la ubicación
desinfección de final del paciente, según las
estetoscopios y condiciones generales detectadas y
esfigmomanómetros) de acuerdo a la condición de
• Por si fuera necesario gravedad que presente el paciente.
oxigeno manómetro y
cánula.
3. El rol del personal médico y C. ATENCIÓN PRE HOSPITALARIA
enfermera que conforma el equipo de
respuesta rápida será: Su principal objetivo es el traslado pre
a. El médico realizará la evaluación hospitalarios e interhospitalario de
clínica del paciente en el pacientes sospechosos o confirmados
domicilio. por COVID-19, en un transporte seguro,
b. El médico o la enfermera tomará en condiciones óptimas y en tiempo
la muestra si fuera necesario. oportuno.
c. Generarán la alerta al sistema pre Para llevar a cabo este objetivo se debe:
hospitalario si se requiere el 1. Mejorar la intercomunicación de los
traslado del paciente. diferentes actores que participan en la
d. La enfermera evaluará el entorno captación, documentación, coordinación,
familiar, y determinara si el operación y recepción de estos
entorno físico/socio/ambiental pacientes.
permite el aislamiento 2. Definir el recurso humano capacitado
domiciliario, en caso que se que laborara en las acciones de
requiera.

15
transporte de pacientes con infecciones 5. Asignar estrictamente el número de
respiratorias aguda. asientos asegurados o de personas
3. utilizar el equipo de protección permitidas por ambulancia, según
personal correcto. reglamento de ambulancias 2018 del
4. Previa coordinar del médico de la MINSA.
unidad que refiere con la unidad 6. Asegurar el funcionamiento del
receptora el recibo del paciente, con la sistema de extracción de aire en la
finalidad de garantizar su atención en el cabina posterior del vehículo de
servicio de emergencias y la cama emergencia, de estar disponible.
requerida en el área establecida para 7. El Personal del Vehículo de
aislamiento de COVID-19 en la Emergencia (VE), debe utilizar en todo
receptora, transportar el paciente momento del transporte y entrega del
sospechoso o confirmado con COVID-19 paciente, el equipo de protección
hacia la instalación de salud la referencia personal.
correspondiente 8. Comunicarse con el médico de la
5. Ejecutar el proceso de limpieza, unidad que refiere, ante cualquier duda o
desinfección y descontaminación de las cambio de la condición de salud del
ambulancias utilizadas para este fin, paciente sospechoso o confirmado con
entre cada traslado de paciente, según lo COVID-19, durante el traslado.
establece las guías de bioseguridad.
II. Unidades de recepción de pacientes:
I. Pautas a seguir El personal que atiende el paciente en
1. Valorar el uso de una ambulancia instalación de primer nivel, deben
básica o avanzada, previa evaluación del establecer comunicación con la línea
paciente bajo sospecha o confirmado por telefónica al 911 y esperar indicaciones.
COVID-19 para su traslado de forma Cada instalación de salud receptora de
segura, paciente sospechoso o confirmado que
2. Destinar el mínimo del recurso amerita hospitalización se internará en la
humano con entrenamiento en el uso sala de atención establecida para el
adecuado de equipos de protección aislamiento o en la unidad de cuidado
personal para evitar la diseminación de intensivo según sea establecido por la
la infección por contaminación. gravedad o no del paciente.
3. Permitir un solo acompañante para el
paciente, el cual debe utilizar una
mascarilla quirúrgica, guantes y bata D. ATENCIÓN AMBULATORIA. .
desechable durante el transporte y
Se llevará a cabo en las instalaciones de
entrega del paciente. 4. Verificar que el
salud del primer nivel de atención.
paciente y el familiar cuenten con un EPP
y el mismo este bien colocado
Pautas a seguir:

16
• Intensificar las acciones de de horario extendido, para la atención
promoción de la salud, trasmitiendo en cada región de salud/Provincia
los conocimientos, y generando las • Difundir y asegurar la información
habilidades en las personas para el actualizada sobre el brote de COVID-
autocuidado y motivándolas para que 19 en todos las instalaciones de salud
cuiden su salud además de informar y sus servicios en donde se realiza
el uso correcto de las instalaciones atención ambulatoria de cualquier
de salud, de manera que las naturaleza (incluye definición de
personas asuman conductas caso, medidas de control de
saludables y eviten los riesgos infecciones, proceso de notificación y
asociados a la trasmisión del COVID- reporte para la vigilancia
19 epidemiológica)
• Considerar que la severidad del • Implementar acciones de triaqe
cuadro clínico del paciente no respiratorio o Intensificar medidas
siempre se corresponde con la estándar de control de infecciones
complejidad de la instalación de salud para gotas, y las de contacto y
a la cual acude en busca de servicios, aerosoles en todos los
siendo la realidad que los usuarios establecimientos de salud en caso de
suelen decidir de manera discrecional que se tomen muestras de hisopado
el sitio donde acudirán y por ello, nasofaríngeo.
todos las instalaciones de salud • Disponer áreas específicas
deben estar preparadas para destinadas para triage respiratorio en
absorber la demanda ambulatoria, a unidades de atención ambulatoria y
fin de evitar rutas y desplazamientos en servicios de urgencias que
sucesivos y adicionales de los permitan clasificar a los pacientes
pacientes, con el consecuente riesgo afectados COVID-19 según la
que ello acarrea desde el punto de severidad de la infección,
vista de control de infecciones y para debidamente dotados de recurso
la asignación de los recursos humano especifico con equipo de
destinados para la atención . protección personal.
• Con el propósito de evitar la afluencia • Ante la posibilidad de un caso
a los hospitales de pacientes sospechoso para COVID-19 asegurar
afectados por COVID-19 que cursen el aislamiento transitorio del paciente
con infección respiratoria leve o dentro de las instalaciones evitando
moderada, el sistema de salud al máximo el desplazamiento y
habilitará instalaciones de salud de tránsito del mismo dentro del
primer nivel de atención del mayor establecimiento.
escalón de complejidad tanto del • Asegurar que el paciente reciba y
MINSA como de la CSS, que cuenten porte mascarilla tipo quirúrgico.
con laboratorio, rayos x y extensión

17
• Asegurar en lo máximo posible que el el médico y la enfermera. Apoyados por
paciente reciba dentro del área un equipo de profesionales vinculados al
destinada toda la atención requerida diagnóstico y al tratamiento, y un equipo
compuesto por camillero y mensajero.
(toma de muestras, examen clínico,
prescripción, entrega de La atención hospitalaria está prevista
medicamentos, etc.). para un aproximado de 15 % de los
• Aplicar procedimientos normalizados casos confirmados por COVID-19 que se
que permitan establecer que el caso espera presentan infección respiratoria
en particular puede ser manejado en aguda grave que sea referidos por los
equipos de respuesta rápida en su
el domicilio o que en su defecto el
atención en domicilio, instalaciones de
caso debe ser manejado salud del primer nivel de atención o
intrahospitalariamente. aquellos que lleguen por demanda
• Asegurar que los reportes, registros y espontanea a los servicios de
notificaciones de vigilancia emergencias del hospital en condición
epidemiológica incluida lo grave.
concerniente a identificación y
Los hospitales de 3er nivel están
manejo de contactos se haya previstos para atender un aproximado de
ejecutado. 5 % de casos confirmados con COVID-
• Disponer de medios que garanticen el 19 que ameriten atención en unidades de
desplazamiento en retorno del cuidados crítico o intensivos y sean
paciente a su domicilio con el menor referidos por hospitales de 2do nivel o
riesgo posible de contagio a otros (no aquellos pacientes que llegue al
servicios de emergencias del hospital en
se recomienda que utilice transporte
condición crítica.
público).
• Asegurar mecanismos de admisión Pautas a seguir:
de caso ante deterioro clínico para su
retorno al establecimiento de salud • Tendrán una sala acondicionada con
para una nueva evaluación u los requerimientos básicos para el
hospitalización si se requiere. aislamiento de los pacientes por
COVID-19, con dotación de camas
destinadas para la hospitalización de
E. ATENCIÓN HOSPITALARIA. pacientes referidos.
• Realizará la auditoria de camas
Los hospitales son las instalaciones más
complejas del sistema de salud, por ello • Suspenderá las cirugías electivas
su uso está reservado para la atención para la optimización en el uso de
de los casos más complicados que camas.
ameriten atención especializada, • Reconversión de camas destinadas
hospitalización y cuidado crítico. para las cirugías electivas.
• Habilitar y/o expandir áreas nuevas
El personal nuclear para la atención
directa del paciente con COVID-19 será con camas.

18
• Aplicar triage de admisión (UCI/salas IX. BIOSEGURIDAD Y USO DE
de hospitalización). EPP EN LA ATENCIÓN DE
• Habilitar unidades o centros de CASOS DE COVID-19
atención complementarios (centros
de salud con camas, hospitales La bioseguridad se refiere a un conjunto
rurales, hoteles, escuelas, templos, de normas y medidas para proteger la
espacios feriales, etc.) salud del personal, frente a riesgos
biológicos, químicos y físicos a
los que está expuesto en el desempeño
VIII. GESTIÓN DE RECURSOS
de sus funciones, también a los
CRÍTICOS PARA LA pacientes y al medio ambiente, con el fin
ATENCIÓN: RECURSOS de disminuir el riesgo de transmisión del
HUMANOS Y SUMINISTROS COVID-19 de humano a humano durante
la atención en salud, evitando la
Los establecimientos de salud deben presentación de casos en trabajadores
asegurar la suficiencia y disponibilidad de la salud y en otros usuarios de las
de recursos humanos y de suministros y instalaciones de servicios de salud.
equipos necesarios ante un aumento de
la demanda. Es un conjunto de normas y medidas
En el componente de recurso humano se para proteger la salud del personal,
podrán aplicar medidas como: frente a riesgos biológicos, químicos y
o Suspensión de licencias y físicos a los que está expuesto en el
vacaciones. desempeño de sus funciones, también a
o Reorganización funcional de los pacientes y al medio ambiente.
tareas.
o Extensión de horarios. Según la OMS, una persona puede
o Incorporación de recurso humano contraer la COVID-19 por contacto con
extra. otra que esté infectada por el virus. La
En el componente de gestión de enfermedad puede propagarse de
suministros se podrán aplicar medidas persona a persona mediante las
como: gotículas procedentes de la nariz o la
o Estimar necesidades en cuanto a boca que salen despedidas cuando una
equipos de protección personal, persona infectada tose o exhala. Estas
medicamentos, dispositivos gotículas caen sobre los objetos y
médicos enfocados a casos de superficies que rodean a la persona, de
atención de IRA e IRAG. modo que otras personas pueden
o Estimar los costos de los contraer la COVID-19 si tocan estos
suministros requeridos. objetos o superficies y luego se tocan los
o Gestionar los recursos requeridos ojos, la nariz o la boca. También pueden
teniendo en cuenta el ritmo de la contagiarse si inhalan las gotículas que
demanda.
19
haya esparcido una persona con COVID- estándares que se deben tener en
19 al toser o exhalar. cuenta son:
1. Higiene de manos
Considerando lo anterior, se recomienda Es la medida principal de prevención y
aplicar precauciones habituales o control de la infección. Deberá
estándares a todos los pacientes y realizarse, según la técnica correcta y
profesionales de salud; y aplicar siempre en cada uno de los siguientes
precauciones adicionales provisionales momentos.
para evitar el contagio por gotículas
respiratorias, por contacto y, en la Los cinco momentos para la higiene de
medida de los posible, por vía aérea, es manos
decir, precauciones según el tipo de
transmisión.

Precauciones adicionales y estándares


COVID-19
Escenario Precaución
Para cualquier Precauciones
caso sospechoso estándares +
o confirmado de contacto +
COVID-19 gotitas
Para cualquier Precauciones
caso sospechoso estándares +
Fuente: Una atención limpia es una
o confirmado de contacto +
atención más segura
COVID-19 y aerosoles
(https://www.who.int/gpsc/tools/Five_mo
procedimientos
ments/es/
generadores de
• Además, se realizará higiene
aerosoles (PGA)
de manos antes de colocarse
Fuente:https://www.who.int/es/emergen
el equipo de protección
cies/diseases/novel-coronavirus-
personal y después de su
2019/technical-guidance
retirada.
I. Precauciones estándares • Si las manos están
Las precauciones estándares son el visiblemente limpias la higiene
conjunto de prácticas aplicadas al de manos se hará con
paciente indistintamente del estatus productos de base alcohólica;
infeccioso (sospechoso o confirmado), si estuvieran sucias o
en cualquier lugar donde se prestan manchadas con fluidos se hará
servicios de salud. Las precauciones con agua y jabón antiséptico.

20
• El haber utilizado guantes no • Cualquier pieza dañada o rota de EPP
exime de realizar la correcta reutilizable debe retirarse y
higiene de manos tras su reemplazarse de inmediato.
retirada. • Todos los artículos de EPP deben
• Las uñas deben llevarse cortas retirarse lo antes posible después de
y cuidadas, evitando el uso de completar el procedimiento de atención
anillos, pulseras, relojes de médica para evitar contaminar otras
muñeca u otros accesorios. superficies.
• Todos los artículos de un solo uso de
2. Uso de Equipo de Protección EPP deben desecharse inmediatamente
Personal (EPP) según la después de su uso, utilizando las
evaluación de riesgo instalaciones de gestión de residuos
apropiadas.
Al seleccionar qué elementos de EPP • Siempre realice la higiene de las manos
usar, el trabajador de salud debe realizar inmediatamente después de quitar y
una evaluación del riesgo potencial de desechar cualquier artículo de EPP.
exposición a la COVID-19. En particular,
el trabajador de salud debe considerar: a. Guantes
• ¿Qué procedimientos se llevarán a Son esenciales en los EPP y usados por
cabo? los trabajadores de salud para prevenir la
• ¿Cuáles son las posibilidades de exposición directa con el contacto con
contacto con la sangre o los fluidos sangre o fluidos corporales de un
corporales del paciente y qué tipo de paciente infectado.
líquidos podrían estar involucrados?
• ¿Se requiere asistencia externa para Los guantes NO reemplazan la higiene
ponerse o quitarse elementos de EPP? de manos.
• ¿Dónde se encuentran las • Después de realizar la higiene
instalaciones de higiene de manos más de manos colóquese unos
cercanas? guantes limpios; no necesitan
• ¿Dónde están ubicadas las ser estériles si la técnica no lo
instalaciones de eliminación de requiere.
residuos? • Cámbiese de guantes si se
Siempre que se usan elementos de EPP, rompen o están visiblemente
hay algunos principios generales que se sucios.
aplican a todos y siempre deben tenerse • Deseche los guantes antes de
en cuenta. abandonar la habitación en un
• Siempre realice la higiene de las manos contenedor de residuos con
antes de manipular y ponerse cualquier tapa.
elemento de EPP. • Realice inmediatamente una
adecuada higiene de manos.

21
Protección ocular
b. Batas y delantales • Las gafas deben ajustarse a
Las batas se utilizan además de los los contornos de la cara del
guantes si hay riesgo de salpicaduras de usuario y ser compatible con el
fluidos corporales en el cuerpo del respirador.
trabajador sanitario. • Antes de entrar en la
• La misma bata se puede habitación colóquese una
utilizar cuando se presta protección ocular anti
atención a más de un paciente, salpicaduras.
pero sólo en aquellos • En caso de que se vayan a
pacientes en cohorte y sólo si generar aerosoles podrá
la bata no tiene contacto utilizar una protección ocular
directo con un paciente. ajustada de montura integral o
• Los delantales de plástico un protector facial completo.
deben utilizarse además de las • Quítese la protección ocular
batas si el material de la bata antes de abandonar la
no es repelente a los líquidos y habitación.
la tarea a realizar puede dar • El protector ocular podrá ser
lugar a salpicaduras en el reutilizado (si su ficha técnica
cuerpo del trabajador de salud. lo permite) y para ello se
• Colóquese una bata resistente transportará a la zona de
a líquidos antes de entrar en la limpieza en un contenedor
habitación. cerrado.
• Retírese la bata dentro de la Protección respiratoria
habitación y eliminarla en un • Utilice en la atención del
contenedor de residuos de paciente una protección
clase III con tapa de apertura respiratoria con una eficacia
con pedal. de filtración equivalente a
FFP2, que se colocará antes
c. Protección de la mucosa de entrar en la habitación.
facial: (protector facial, gafas) Compruebe que está bien
Las máscaras y la protección ocular, ajustado y que no sale aire por
como gafas y protectores faciales, las zonas laterales.
también son piezas importantes de los • En caso de que se vayan a
EPP y se utilizan para proteger los ojos, generar aerosoles se podrá
la nariz o la mucosa bucal del profesional utilizar una protección
de salud de cualquier riesgo de contacto respiratoria N 95.
con las secreciones respiratorias o • Retírese la protección
salpicaduras de sangre, fluidos respiratoria fuera de la
corporales o secreciones de un paciente.

22
habitación y deséchela en un • Realice higiene de manos
contenedor de residuos. después de contacto con
• Realice una adecuada higiene secreciones respiratorias.
de manos.
5. Esterilización y desinfección de
3. Limpieza del ambiente equipos médicos
La limpieza profunda de las • Todo el material no crítico
superficies con agua y detergente (estetoscopio,
junto a la desinfección utilizando Esfigmomanómetro
productos de uso hospitalario (como termómetro, otros) debe ser de
el hipoclorito de sodio) es una medida uso exclusivo para el paciente
efectiva y suficiente. En salas de y se debe dejar en la
Neonatología, Pediatría, habitación.
Neumología, inclusive espacios • El material que vaya a ser
físicos con limitada ventilación se utilizado posteriormente con
recomienda el uso el Amonio otro paciente deberá ser
Cuaternario de V generación. correctamente limpiado y
El manejo de la ropa hospitalaria, desinfectado o esterilizado,
los utensilios de los alimentos y dependiendo del tipo de
los desechos hospitalarios debe material de que se trate, de
hacerse siguiendo los acuerdo a los protocolos
procedimientos de rutina habituales.
establecidos (Ver. Normas de • El material que va a ser
medidas básicas para la reprocesado se transportará a
prevención y control de las la zona de limpieza en un
infecciones asociadas a la contenedor cerrado.
atención en salud, Panamá 2019). • Los productos de limpieza y
desinfección habitualmente
4. Higiene respiratoria o etiqueta de utilizados en las instalaciones
la tos de salud tienen capacidad
• Proveer mascarillas suficiente para inactivar el
quirúrgicas a los pacientes con virus. No se requieren
sospecha de infección por productos especiales.
COVID-19 • Para el reprocesamiento del
• Cubrirse la boca y la nariz si material, el personal utilizará el
tose o estornuda con un equipo de protección personal
pañuelo desechable o con el de uso habitual para los
antebrazo. procesos de limpieza y
desinfección de material.

23
II. Precauciones adicionales Es una forma de transmisión a todo
contacto que puedan tener las
a. Por gotas personas con objetos utilizados en la
Este hace referencia a las gotas atención médica del paciente
generadas por los pacientes durante contaminado con el COVID-19.
la tos, estornudos o al hablar. La
transmisión se produce cuando las c. Por aerosoles
gotas que contienen el virus de la Es posible que se propague por este
persona infectada, son impulsadas a mecanismo en aquellos
corta distancia a través del aire y procedimientos generadores de
estas se depositan en los ojos, la aerosoles como broncoscopía,
mucosa nasal, la boca o la piel no aspirado nasofaríngeo o
intacta de la persona que está en procedimientos para la toma de
contacto con el paciente. muestras de secreciones de la vía
• Use una máscara médica aérea.
cuando esté dentro de un • Utilice un respirador [N95]
rango de 1 metro del siempre que entre y brinde
paciente. atención dentro de las
• Coloque al paciente en una instalaciones de aislamiento
sola habitación o en una del paciente asegurándose de
habitación que contenga que el sello del respirador se
otros pacientes con el revise antes de cada uso.
mismo diagnóstico, o con • Realice la higiene de las
factores de riesgo manos inmediatamente
similares, y asegúrese de después de retirar el
que cada paciente esté respirador.
separado por al menos un • El número de trabajadores de
metro. salud expuestos a
• Asegúrese de que el procedimientos generadores
transporte de un paciente a de aerosoles (broncoscopio;
áreas fuera de la reanimación cardiopulmonar;
habitación designada se ventilación no invasiva
mantenga al mínimo. (BiPAP, CPAP, HFOV);
• Realice la higiene de las cirugía; intubación traqueal;
manos inmediatamente ventilación manual; inducción
después de quitar la del esputo; aspiración;
máscara médica. necropsias) debe ser limitado.
• • Realice la prueba del sello del
b. Transmisión por contacto respirador.

24
X. ACCIONES CRÍTICAS PARA EL • Estar atentos a los cambios en las
MANEJO DE CASOS Y tasas observadas versus las tasas
CONTACTOS DE COVID-19 pronosticadas para este evento
EN LAS REGIONES DE SALUD respiratorio, detectando patrones
inusuales del indicador y
BASADA EN LA ESTRATEGIA
alertando cuando la observación
DE APS
este por encima del límite
Las Direcciones Regionales (MINSA) y
superior, o ante cambios en la
las Direcciones Institucionales (CSS) y
circulación viral por alertas
sus equipos de trabajo deben
nacionales e internacionales y
mantenerse informados y alertas sobre
ajustar los PO para la respuesta.
la evolución del COVID-19 en Panamá y
garantizar que el funcionamiento de la • Asegurarse que los profesionales
redes de servicios de salud sea efectivo y trabajadores de salud de las
y eficiente para la atención integral de las instalaciones de salud de su
personas con sospecha y diagnóstico de región estén preparados para
la enfermedad. actuar oportunamente y manejar
adecuadamente los casos
En ese sentido, las pautas para la sospechosos y diagnosticados,
gestión los servicios de salud desde las socializando todas las
regiones de salud son: indicaciones técnicas que el nivel
central adopte en este Plan
• Contar con el Plan Operativo (PO)
Operativo Nacional e
MINSA CSS Regional/Provincial
intensificando los procesos de
con el propósito de controlar la
generación de capacidades sobre
situación del COVID-19 y
los lineamientos, protocolos,
minimizar sus consecuencias
normas y guías vigentes:
negativas, involucrando a los
responsables de las instalaciones • Desarrollar acciones de
del primer nivel de atención comunicación en salud dirigidas a
(Centros de Salud, Minsa Capsi, la población del territorio de
Policentros, CAPSS, ULAPS responsabilidad de su
Policlinicas) y de los hospitales de región/provincia, con el propósito
referencia provincial de su región de fortalecer los conocimientos y
de salud. habilidades para la
corresponsabilidad efectiva de las
• Verificar que las instalaciones de
personas sobre los cuidados
salud de su territorio de
necesarios para prevenir la
responsabilidad cuenten y activen
propagación y protegerse del
los planes de contingencia
COVID-19, el manejo inicial en
requeridos para garantizar una
casa y los signos de alarma para
atención integral de los pacientes
consultar los servicios de salud,
con COVID-19.

25
de acuerdo con orientaciones (SEIS, SIS), orientando a los
clave definidas por el Ministerio de profesionales de salud para
Salud. registrar adecuadamente los
• Verificar que las instalaciones de casos de COVID-19.
salud organicen sus servicios • Garantizar que en todas las
para garantizar la accesibilidad, instalaciones de salud del primer
oportunidad, seguridad, nivel de atención estén
pertinencia y continuidad de la disponibles los medicamentos e
atención en salud de los casos de insumos necesarios para evitar la
pacientes con COVID-19. transmisión y brindar seguridad a
• Elaborar en conjunto con los los usuarios y los profesionales de
actores involucrados el flujo local salud.
de traslado para los hospitales • Notificar inmediatamente
regionales y nacionales de cualquier caso sospechoso o
referencia designados por el confirmado de COVID-19 al
MINSA y la CSS, así como el sistema de vigilancia
traslado adecuado y seguro para epidemiológica del MINSA.
los pacientes y el personal de • Apoyar y contribuir con la
salud. vigilancia en salud de su región,
• Verificar la oportunidad de la en la identificación de los
referencia y contra referencia de contactos, en la búsqueda activa
pacientes con COVID-19 a cargo de los contactos y en la garantía
de las instalaciones de salud de del aislamiento.
su región y apoyar en lo • Estar informado, utilizando la
pertinente, según lo definido en página de internet y las redes
los lineamientos para la sociales del MINSA y de la
prestación de los servicios de la OPS/OMS para estar
red. actualizados con la información
• Promover la implementación de que surge diariamente y
estrategias para la atención socializarla con gerentes y
oportuna de los casos COVID-19 profesionales de salud.
como: consulta prioritaria, • Orientar correctamente a la
atención domiciliaria, atención población sobre las medidas de
según enfoque de riesgo, red de prevención, evitando las “fake-
apoyo, centros de atención news” y difundiendo unicamente
móviles, entre otros. información con validad técnica y
• Garantizar el registro de la científica.
atención en los sistemas de
información correspondientes

26
ANEXO 1. DEFINICION DE CASO DE COVID-19

La detección de caso de COVID-19 se hará de acuerdo a las siguientes definiciones:


Tipo de Caso Enfermedad por nuevo Coronavirus (COVID-19)

1. Enfermedad respiratoria aguda (fiebre y al menos un signo/síntoma de enfermedad


respiratoria (por ejemplo, tos, dificultad para respirar) en una persona que, dentro
de los 14 días anteriores al inicio de síntomas, se expuso a cualquiera de las siguientes
condiciones:
i. Visitado o trabajado en un país con transmisión comunitaria o sostenida¹
del virus
o
ii. Contacto físico cercano² con un caso confirmado de COVID-19;

Sospechoso 2. Persona con fiebre de 38°C o más y tos que requiere hospitalización (Infección
respiratoria aguda grave), sin otra etiología que explique completamente la clínica y
que presente alguna de las siguientes condiciones:
i. Historia de viaje o una persona que permaneció en un país con
transmisión comunitaria o sostenida¹ del virus; en los 14 días previos
al inicio de síntomas.
ii. Si la sintomatología ocurre en un personal de la salud que ha
trabajado en un ambiente donde se atienden infecciones respiratorias
agudas, sin relación al lugar de residencia o historia de viaje.
iii. La persona desarrolla una clínica inusual o inesperada,
especialmente el deterioro repentino a pesar del apropiado
tratamiento, sin importar el lugar de residencia o el historial de viaje,
incluso si ha identificado otra etiología que explique completamente la
presentación clínica.

¹ Países con Transmisión comunitaria o sostenida: China, Corea del Sur, Italia, Japón e Irán
al 3 de marzo de 2020.

² “Contacto cercano o estrecho” se define como:


• Exposición asociada a: la atención médica, incluida la atención directa para pacientes
con COVID-19; que trabaja con personal de salud infectado con el virus SARS-CoV-
2; visitar pacientes o permanecer en el mismo entorno cercano con un paciente
confirmado con COVID-19.
• Trabajar junto a las proximidades o compartir la misma área de trabajo o escuela con
un paciente confirmado con COVID-19
• Viajar junto con un paciente confirmado con COVID-19 en cualquier medio de
transporte.
• Vivir en el mismo domicilio que un paciente confirmado con COVID-19.
El vínculo epidemiológico puede haber ocurrido en un periodo de 14 días previos al inicio de
síntomas o después del inicio de la enfermedad en el caso bajo consideración.

27
Confirmado Todo paciente que cumpla con la definición de caso sospechoso y presente resultados de
laboratorio positivos para SARS-CoV-2, avalada por el Laboratorio Nacional de Referencia
para Salud Pública en el Instituto Gorgas de Estudios para la Salud y el Departamento de
Virología.

Descartado Se considerará caso descartado aquel en que no demuestre evidencia de la presencia de


SARS-CoV-2 por técnicas de laboratorio avaladas por el laboratorio de referencia.

Importado Se considerará caso importado todo aquel caso confirmado que después de la investigación
epidemiológica evidencie que la infección de acuerdo al riesgo de exposición fue adquirida
fuera de Panamá.

28
ANEXO 2. ESTRATEGIA DE ATENCIÓN EN EL DOMICILIO DE PACIENTES
INFECTADOS POR EL COVID-19 QUE TENGAN SÍNTOMAS LEVES

La OMS recomienda las siguientes acciones para la atención en el domicilio:

PREVIO A ENVIAR A UN PACIENTE AL DOMICILIO DEBE VERIFICAR SI PUEDE


GARANTIZAR LO SIGUIENTE:

El paciente
1. Debe limitar su movimiento y reducir al mínimo su acceso a los espacios
compartidos (por ejemplo, cocina, baño).
2. Para contener las secreciones respiratorias del paciente debe utilizar mascarilla
quirúrgica la cual debe usar en todo momento si es bien tolerada. Para aquellos
que no toleren la mascarilla debe cumplir rigurosamente con la higiene respiratoria
y etiqueta de la tos (si tiene estornudos o tos cubra su nariz y boca con el
antebrazo o un pañuelo desechable, deséchelo el pañuelo inmediatamente y
realice higiene de manos )

La Habitación
1. De no contar con una habitación para separar al paciente durante su aislamiento
las demás personas que comparten con él el domicilio deben mantener una
distancia mayor de un metro con el enfermo (por ejemplo, dormir en camas
separadas).
2. El servicio sanitario deben estar bien ventilado (por ejemplo, dejando las ventanas
abiertas).
3. No permitir visitas.
El cuidador
1. Debe ser una persona que goce de buena salud que no tenga enfermedades
como hipertensión, diabetes, asma o problemas pulmonares, defensas bajas.

Habilidades para el cuidador


1. El cuidador debe llevar una mascarilla quirúrgica bien ajustada a la cara cuando
entre a la habitación y se encuentre a más de un metro del paciente. Cuando se
encuentre a menos de un metro de distancia atendiendo el paciente de manera
directa, el cuidador debe utilizar una mascarilla quirúrgica, guantes y bata o
delantal cuando presienta que pueda ocurrir alguna salpicadura. Realizar higiene
de manos antes y después del uso del equipo de protección personal.
2. No se debe tocar ni manipular la mascarilla mientras la lleve puesta, si se le moja
o se le mancha de secreciones, debe cambiársela de inmediato desechándola en
el recipiente de basura., debe lavarse bien las manos y sacárselas.

29
3. Realizar la higiene de manos con agua y jabón gel alcoholado, de manera
recuente, principalmente después de cualquier contacto con el enfermo o su
entorno inmediato, al igual que antes y después de preparar alimentos, antes de
comer, después de usar el baño y siempre que se advierta suciedad en las manos.
4. Si no hay suciedad visible en las manos, también pueden usarse lociones a base
de alcohol. Cuando haya suciedad visible, habrá que lavarse las manos con agua
y jabón. Para secarse las manos después de lavárselas con agua y jabón, es
preferible usar toallitas de papel descartables. De no haberlas, se utilizará una
toalla de tela exclusivamente para esa finalidad, cambiándola cuando esté
húmeda.
5. De requerir el ingreso a la habitación del paciente sin tener contacto directo con
este, deberá usar una mascarilla quirúrgica.
6. Usar guantes desechables y delantal de plástico para limpiar y manipular
superficies, ropa o sábanas manchadas con fluidos corporales. Aplicar la higiene
de manos antes y después de quitarse los guantes.

Habilidades para las personas que conviven en el domicilio


1. Todas las personas deberán seguir medidas de higiene respiratoria en todo
momento, sobre todo las que estén enfermas. (taparse la boca y la nariz al toser
o estornudar, con mascarillas médicas o de tela, con pañuelos de papel o con el
codo, y lavarse las manos a continuación).
2. Evitar otras formas de exposición a las personas enfermas o a los objetos
contaminados en su entorno inmediato (por ejemplo, no compartir cepillos de
dientes, cigarrillos, cubiertos, platos, bebidas, toallas, esponjas, sábanas, etc.).

Medidas de limpieza y desinfección en el domicilio.


1. Desechar los materiales empleados para taparse la boca y la nariz o lavarlos
adecuadamente (por ejemplo, lavar los pañuelos de tela con agua y jabón
corriente o detergente).
2. Evitar el contacto directo con los fluidos corporales del paciente, sobre todo las
secreciones orales y respiratorias, y las heces.
3. Utilizar guantes desechables en el contacto con la boca y la nariz y en la
manipulación de heces, orina y desechos.
4. Aplicar la higiene de manos antes y después de quitarse los guantes.
5. Los guantes, los pañuelos, las mascarillas y todos los desechos que genere el
enfermo o la atención al enfermo deberán colocarse en un bolsa desechable
ubicada dentro del recipiente de basura.
6. Los platos y cubiertos deben lavarse con agua y jabón o detergente después de
cada uso, con una preop(1% de lejía y 99% de agua). • Lavar la ropa, sábanas,
toallas, etc. de las personas enfermas con agua y jabón de colada ordinario, o a
30
máquina a 60°-90 °C con detergente ordinario, y dejar que se sequen bien. La
ropa contaminada debe colocarse en una bolsa hasta el momento de lavarla. No
sacudir la ropa sucia y evitar el contacto directo de la piel y la ropa con los
materiales contaminados
7. Limpiar y desinfectar con frecuencia diaria las superficies que hayan estado en
contacto con el enfermo, como la mesilla de noche, la estructura de la cama y
otros muebles de la habitación, con desinfectante de hogar que contenga una
solución de lejía diluida6 (1% de lejía y 99% de agua). • Limpiar y desinfectar las
superficies del baño y del retrete al menos una vez al día, con un desinfectante de
hogar compuesto por una solución de lejía diluida6

Recomendaciones durante la lactancia


1. Puede hacerse una excepción en el caso de una madre lactante. Teniendo en
cuenta los beneficios de la lactancia y la escasa relevancia de la leche materna
en la transmisión de otros virus respiratorios, la madre puede seguir dando el
pecho, si bien se aconseja que se ponga mascarilla cuando esté cerca del lactante
y que se lave muy bien las manos antes de tocarlo; también deberá observar las
demás medidas de higiene que se describen en el presente documento. de la
habitación del enfermo, hasta que se eliminen junto con los residuos generales de
la casa.

Tiempo del aislamiento


1. Las personas que tengan síntomas deben permanecer en casa hasta que remita
el cuadro clínico o se normalicen las analíticas (dos RCT-RT negativas entre las
que medien al menos 24 horas). • Se consideran contactos todas las personas
que convivan en el domicilio; su salud debe ser objeto de vigilancia según se indica
a continuación. • Si uno de los contactos presenta síntomas de infección
respiratoria aguda —fiebre, tos, dolor de garganta y dificultad respiratoria—, habrá
que seguir las recomendaciones de salud pública que figuran a continuación. Los
profesionales sanitarios que presten atención domiciliaria deben realizar una
evaluación de los riesgos para elegir los equipos de protección individual más
adecuados

31
Anexo 3. CRITERIOS PARA REFERENCIA AL HOSPITAL DE PACIENTES CON SIGNOS
DE IRAG. ALGORITMOS

32
33
34
35
ANEXO 4. CÓMO PONERSE EL EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
¿CUANDO SE NECESITAN TODOS LOS ARTÍCULOS DE EPP?

Fuente: WHO. 2007. Epidemic-prone & pandemic-prone acute respiratory diseases.


Infection prevention & control in health-care facilities. Summary guidance.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/69793
Paso 1
- Identificar peligros y gestionar riesgos. Reúna el EPP necesario.
- Planifique dónde ponerse y quitarse el EPP.
- ¿Tiene un amigo? ¿Espejo?
- ¿Sabe cómo lidiará con los residuos?
Paso 2
- Póngase una bata.
Paso 3
- Póngase la máscara.
Paso 4
- Póngase protección para los ojos, gafas protectoras. Las gorras son opcionales:
si se usan, póngase después de la protección para los ojos.
Paso 5
- Póngase guantes (sobre el puño).

Cómo quitarse el equipo de protección personal?

Fuente: WHO. 2007. Epidemic-prone & pandemic-prone acute respiratory diseases.


Infection prevention & control in health-care facilities. Summary guidance.
https://apps.who.int/iris/handle/10665/69793

36
Paso 1
- Evitar la contaminación de uno mismo, otros y el medio ambiente.
- Retire primero los elementos más contaminados.
- Quítese los guantes y la bata.
- Quítese la bata y los guantes y enrolla de adentro hacia afuera.
- Deseche los guantes y la bata de manera segura.
Paso 2
- Realice higiene de manos.
Paso 3
- Retire la tapa (si está desgastada).
- Retire la protección ocular desde atrás.
- Coloque la protección para los ojos en un recipiente separado para el
reprocesamiento.
Paso 4
- Retire la máscara por detrás.
Paso 5
- Realice higiene de manos.

a. Prácticas de inyección seguras: Aunque no es el medio principal para prevenir


y controlar el 2019-nCoV, es un factor importante en reducir y eliminar la
transmisión de patógenos transmitidos por la sangre de pacientes infectados a
trabajadores de la salud, otros pacientes y cualquier otro personas por lesiones
con objetos punzantes.
• Nunca vuelva a tapar las agujas usadas.
• Nunca dirija la punta de una aguja hacia cualquier parte del cuerpo excepto
antes de inyección.
• No quite las agujas usadas de jeringas desechables a mano.
• Deseche las jeringas, agujas, bisturí cuchillas y otros artículos afilados en
contenedores apropiados resistentes a los pinchazos, que debe ubicarse
tan cerca como práctico para el área en la que los artículos fueron usados.

37
ANEXO 5. PASOS PARA LA PRUEBA DEL SELLO DEL RESPIRADOR

• Fuente: WHO. 2007. Epidemic-prone & pandemic-prone acute respiratory


diseases. Infection prevention & control in health-care facilities. Summary
guidance. https://apps.who.int/iris/handle/10665/69793
• Paso 1
• - Coloque el respirador en su mano con la boquilla en la punta de sus dedos
permitiendo que diademas para colgar libremente debajo de la mano.
• Paso 2
• - Coloque el respirador debajo de la barbilla con la boquilla hacia arriba.
• Paso 3
• - Tire de la correa superior sobre su cabeza descansando en la parte
superior de su cabeza.
• - Tire de la correa inferior sobre su cabeza y colóquela alrededor del cuello
debajo de las orejas.
• Paso 4
• - Coloque las puntas de los dedos de ambas manos en la parte superior de
la boquilla metálica. Moldear el pieza nasal (USANDO DOS DEDOS DE
CADA MANO) a la forma de su nariz.
• - Pellizcar la pieza nasal con una mano puede resultar en un respirador
menos efectivo
• actuación.
• Paso 5
• - Cubra la parte delantera del respirador con ambas manos, teniendo
cuidado de no molestar al posición del respirador.
• Paso 5a: verificación positiva del sello

38
• - Exhala bruscamente. Una presión positiva dentro del respirador = sin
fugas. Si hay fugas.
• - Ajuste la posición y / o las correas de tensión. Vuelva a probar el sello.
• - Repita los pasos hasta que el respirador esté asegurado adecuadamente.
• Paso 5b: verificación del sello negativo
• - Inhala profundamente. Si no hay fugas, la presión negativa hará que el
respirador se adhiera a su cara.
• - Las fugas provocarán la pérdida de presión negativa en el respirador
debido a la entrada de aire a través de huecos en el sello.

39
ANEXO 6. TECNICA DE HIGIENE DE MANO CON AGUA Y JABON Y
ANTISEPTICA CON PREPARADOS DE BASE ALCOHÓLICO

40
ANEXO 7. GUIA PARA VISITA DOMICILIARIA

MINISTERIO DE SALUD
GUÍA PARA VISITA DOMICILIARIA COVID-19
HOJA DE COTEJO

OBJETIVO:
Realizar visita domiciliaria para evaluar al enfermo que cumplan con algún criterio de acuerdo
con la clasificación de caso (COVID-19) dentro de su entorno social y ambiental.
1. El médico debe evaluar clínicamente a la persona afectada, y en equipo con la
enfermera decidir si:
• Se queda en el hogar, o se hace la derivación hacia una instalación de salud de
acuerdo con los niveles de intervención relacionado a los signos y síntomas que
observan, o derivación a un albergue.
2. Toma de muestra isopado por el médico o la enfermera debidamente capacitados
tomando en cuenta los criterios de definición de caso.
3. Toma de temperatura por el médico o la enfermera
4. Llenado de formularios por la persona que ha tenido menos contacto con la toma de
muestra.
5. Evaluación del entorno por la enfermera

1) Recurso Humano
• El equipo estará conformado:
• Un (1) médico SI NO
• Una (1) Enfermera SI NO
2) Recurso logístico

• Vehículo con salvoconducto SI NO


• Chofer SI NO
• Combustible. SI NO
• celular o radio. SI NO

3) Materiales:
Llenado De Formularios.
• Formulario para notificación obligatoria individual de eventos de salud pública,
que será utilizado para enviar la muestra al laboratorio conmemorativo gorgas. SI
NO
• Formulario para la vigilancia de Influenza y Síndrome Gripal y la continuidad de
este formulario en la página N°2. SI NO
• Registro y seguimiento de contacto con nuevo coronavirus (COVID-19). SI
NO
• Registro de riesgos en su entorno social y ambiental. SI NO

41
4) Equipo e Insumos.

• Termo con Pad. SI NO


• Medio de transporte viral. SI NO
• papel toalla. SI NO
• bolsa Roja. SI NO
• Gel alcoholado. SI NO
• Transporte viral una vez se haya tomado la muestra. SI NO
• 2 Bolsa Ziploc Chica. SI NO
• 2 Bolsa Ziploc Grande. SI NO
• Termómetro Infrarrojo. SI NO
• Oxímetro. SI NO
• Estetoscopio. SI NO
• Equipo de protección personal (EPP) bata antifluido SI NO guantes SI
NO
mascarilla N95 SI NO lentes de seguridad protectores SI NO
• Esfigmomanómetro SI NO
• Oxígeno, manómetro y cánula (PRN) SI NO

5) Procedimiento: coloque un gancho a medida que el examinador avanza.

Pasos sistemáticos para la toma de muestra y embalaje


1) Rotular tubos con el nombre del paciente SI
2) Colocar al paciente con la cabeza ligeramente inclinada hacia atrás y mantener
esta posición. SI
3) Introducir un isopo de nylon estéril flexible por fosa nasal del paciente y
progresar con cuidado hacia atrás hacia llegar a la zona nasofaríngea. SI
4) Realizar un escobillado (frotado) girando el isopo con movimientos circulares en
la nasofaringe para recoger células de descamación de la mucosa nasofaríngea. SI

5) Depositar el Isopo en un medio de transporte viral universal (MTV) y luego


colocarlo en una bolsa chica ziploc y cerrarla. Llenar el formulario
correspondiente. La bosa ziploc chica sellada colocarla en otra bolsa ziploc
grande con el formulario correspondiente. SI
6) Tomar la muestra orofaringe con un nuevo isopo estéril con ayuda de un depresor
de lengua se frota con firmeza la pared posterior de la garganta depositar este
isopo en el mismo MTV. SI
7) Cierre el contenedor primario herméticamente y limpie con hipoclorito al 0.5% SI
8) Proceda a embalar la muestra. (Ver punto) 4 SI

6) Entorno: Verificar los factores de riesgos observables en el hogar y en su entorno:

7) Cuidador SI NO dotación de agua potable SI NO


Letrina SI Servicio higiénico SI NO ventilación de la vivienda SI NO
hacinamiento SI NO piso de tierra SI NO buena higiene del
hogar SI NO presencia de animales SI NO _si su respuesta es
SI Cuáles? ________________________________________________________

42
8) Otros factores de riesgos encontrados
_____________________________________________________________________

9) Orientación básica:
Para el cuidador:
• No tocar, ni manipular la mascarilla mientras se lleve puesta.
• Si la mascarilla se moja o se mancha de secreciones, habrá que cambiarla de
inmediato y lavarse bien las manos.
• Aplicar medidas de higiene de mano.
• Usar lociones a base de alcohol.
• Usar Guantes desechables y ropa protectora.
• Lavado de manos y aseo personal.
• Limpieza y desinfección de superficies y áreas en el hogar.
• Manejo y controles de los niños y adultos mayores que viven en el hogar.
• Desechar materiales usados para tapar boca y nariz.
• Evitar contacto directo con fluidos corporales.
• Usar guantes desechables en el contacto con boca y nariz.
• Higiene de manos antes y después de quitarse los guantes
• Platos y cubiertos lavarse con agua y jabón.
• Limpiar y desinfectar con frecuencia diaria la superficie que haya estado en
contacto con el enfermo usando cloro, lisol, alcohol al 70%

Uso del cloro para desinfección:

Clorox al 5.25% preparar así:

• 1 parte de cloro + 9 partes de agua es decir 100 mililitros de cloro más 900
mililitros de agua dando un total de un litro. QUEDANDO UNA
COCENTRACIÓN DEL 0.5%.
• 1 parte de cloro + 49 partes de agua, es decir 20 mililitros de cloro + 980
mililitros de agua dando un total de un litro de preparación. QUEDANDO
UNA CONCENTRACIÓN DE 0.1%.

Habitación:

• De no contar con una habitación para su aislamiento deben mantener una distancia
mínima de un metro con el enfermo (por ejemplo, dormir en camas separadas).
• No permitir visitas.

Paciente:
• Limitar el movimiento y reducir al mínimo los espacios compartidos (por
ejemplo, cocina, baños), garantizando todo caso que estén bien ventilados.
• Recomiende dejar ventanas abiertas para la ventilación.

43

También podría gustarte