Está en la página 1de 8

Diseñ o de un reactor TubularCinética química y Diseñ o de Reactores

Diseño y construcción de un Reactor Tubular

1. Objetivos.-

a) Objetivo general.-

 Diseñar y construir un reactor tubular para evaluar su funcionalidad


experimental a escala de laboratorio mediante el sistema acetato de etilo-
hidróxido de sodio.

b) Objetivos específicos.-

 Construir un reactor tubular utilizando mangueras cristalinas, para realizar un


monitoreo de la reacción a lo largo de la longitud total del reactor.
 Verificar la factibilidad del reactor tubular mediante la evaluación del grado de
conversión.
 Analizar y calcular cual será el grado de la reacción, Acetato de etilo –
Hidróxido de sodio.
 Realizar una comparación de los datos teóricos con los datos obtenidos en el
experimento.

2. Fundamento teórico.-

Cinética de reacción

La cinética química es el estudio de la velocidad y del mecanismo mediante los cuales una especie
química se transforma en otra. La velocidad es la masa, en moles, de un producto formado o de un
reactante consumido por unidad de tiempo. El mecanismo es la secuencia de reacciones químicas
individuales cuya suya produce la reacción y resultado global.

Teoría de colisiones

Según la teoría de colisiones las reacciones químicas ocurren como resultado de los choques entre
moléculas de reactivos. Aplicando la teoría de colisiones a la cinética química, se esperaría que la
velocidad de una reacción química sea directamente proporcional al número de colisiones
moleculares por segundo. Esto es usado para explicar la relación de velocidad de reacción
respecto a la concentración, ya que al duplicar, por ejemplo, la concentración de los reactivos en
un sistema, se duplica también la probabilidad de colisión entre los reactivos, ya que existiría el
doble de moléculas que podrían reaccionar entre sí.

Velocidad de reacción

Se dice que una reacción química ocurre cuando un número detectable de moléculas ha perdido su
identidad y ha asumido una nueva forma por un cambio en el tipo o el número de átomos del
compuesto o por un cambio en la estructura o configuración de dichos átomos. Bajo este concepto
el cambio químico no supone creación ni destrucción de materia más bien un reordenamiento de la
misma. En otras palabras la masa total del sistema se conserva. Sin embargo al tratar la masa
individual de las especies involucradas en la reacción química si se habla de velocidad de
desaparición de masa. La velocidad de desaparición de una especie, por ejemplo A, es el número
de moléculas de A que pierden su identidad química por unidad de tiempo por unidad de volumen
mediante la ruptura y subsiguiente formación de enlaces químicos durante el curso de la reacción.

1
Diseñ o de un reactor TubularCinética química y Diseñ o de Reactores

Para que una especie dada “aparezca” en el sistema, alguna fracción de otra especie presente
deberá de perder su identidad química.

Ley de velocidad

En el estudio de las reacciones químicas generalmente se toma como base de cálculo a reactivo
limitante y el comportamiento de las demás especies participantes se definen en función del
mismo. En este caso se le llamará A al reactivo limitante y se nombrará al resto de especies
participantes con las respectivas letras subsecuentes. La velocidad de desaparición de A, conocida
con –rA, depende de la temperatura y la composición y en el caso de muchas reacciones se puede
escribir como el producto de una constante de velocidad de reacción k y una función de las
concentraciones de las diversas especies que participan en la reacción. La ecuación algebraica
que relaciona –rA con las concentraciones de las especies se denomina expresión cinética o ley de
velocidad y viene dada por la siguiente ecuación:

Donde:
-ra es la velocidad de desaparición de A
ka(T) es la constante de de velocidad de reacción, dependiente de la temperatura.
fn(Ca,Cb,…) es una función de la concentración de las diversas especies.

Hidrólisis de ésteres

HIDRÓLISIS ALCALINA

Hidrólisis   alcalina   de   los   ésteres


 
Cuando se le calienta con ácido o base acuosos, un éster carboxílico es hidrolizado al
ácido correspondiente y a un alcohol o fenol. Entonces, si se trabaja en condiciones
alcalinas, se obtiene el ácido en forma de una sal. El ácido puede liberarse por adición de
ácido mineral.

Una base promueve la hidrólisis de ésteres porque proporciona el reactivo fuertemente


nucleofílico OH-. Esta reacción es irreversible esencialmente, puesto que un anión
carboxilato estabilizado por resonancia demuestra poca tendencia a reaccionar con un
alcohol.

 
 Observamos los diversos aspectos del mecanismo presentado y vemos la evidencia para cada
uno.
En primer lugar, tenemos el ataque del ion hidróxido sobre el éster. Esto concuerda con la cinética,
que es de segundo orden, por dependerla velocidad de concentración de éster y la del hidróxido.
Luego, el hidróxido ataca en el carbono cabinilico y desplaza al ion alcoxido; es decir, la reacción
implica la ruptura del enlace entre el oxígeno y el grupo acilo, RCO-OR’.
Para ello disponemos de dos líneas de evidencia, siendo la primera de ella la estereoquímica.

2
Diseñ o de un reactor TubularCinética química y Diseñ o de Reactores

A modo de ejemplo, consideremos la formación y posterior hidrolisis de un éster del alcohol sec-
butílico ópticamente activo. La reacción de este último con el cloruro de benzoilo solo puede
romper el enlace hidrogeno-oxigeno, por lo que no puede modificar la configuración entorno al
centro entre el oxígeno y el grupo sec-butilo, cabe esperar casi con certeza una inversión (o
inversión más racemizacion, si la reacción produce de por un mecanismo del tío SN 1)

 
Por otra parte, si durante la hidrolisis queda intacto el enlace entre el oxígeno y el grupo sec-butilo,
debería obtenerse alcohol sec- butílico de la misma configuración que la del material inicial:  
 

 
 
 
 Cuando el alcohol sec- butílico de rotación + 13.8º se convirtió en el benzoato, y este se hidrolizo
con álcali, se obtuvo alcohol sec- butílico de rotación + 13.8º. Esta retención completa de la
configuración es una indicación importante de que la ruptura de la unión ocurre entre el oxígeno y
el grupo acilo.
Estudios con trazadores han confirmado el tipo de ruptura que indica la estereoquímica.
Al ser hidrolizado propionato de etilo marcado con 18º en agua ordinaria con base, se encontró que
el alcohol producido estaba enriquecido con 18º, mientras que el acido propionico solo contenía la
cantidad ordinaria de 18º.

 
 
 El grupo alcohólico había retenido el oxígeno con el que estaba unido al éster, la ruptura había
ocurrido entre el oxígeno y el grupo acilo.
Estudios de muchas otras hidrolisis, tanto con métodos trazadores como los eteroquimicos, han
revelado que la ruptura entre el oxígeno y el grupo acilo es la normal en el caso de los esteres, lo
que indica que el punto preferencial del ataque nucleofilico es el carbono carbonilico y no el

3
Diseñ o de un reactor TubularCinética química y Diseñ o de Reactores

alquilico. En vista de la mayor reactividad general del carbono carbonilico, esto es, desde luego, lo
que cabia esperar.
Finalmente, y en concordancia con el mecanismo, el ataque del ion hidróxido al carbono carbonilico
no desplaza al ion alcoxido en un solo paso, sino en dos, con la formación inmediata de un
compuesto tetraédrico
 

Bender llevo a cabo la hidrolisis alcalina del benzoato de etilo marcado en el carbonilo,
C6H5C18OOC2H5, en agua ordinaria, y fijo su atención en el reactivo en vez del producto.
Interrumpió la reacción en vario periodos, aisló el éster no consumido y analizo su contenido en
18º.encontro que en la solución alcalina el éster no solo estaba sufriendo hidrolisis, sino también un
intercambio de su 18º por el oxígeno ordinario del disolvente.
El intercambio de oxigeno no concuerda con el mecanismo de una etapa, por lo que no ocurre;
concuerda, sin embargo, con uno de dos pasos, en el que no solo se forma el intermediario I, sino
que parte se convierte en el material de partida, y parte se trasforma en III (probablemente por
intermedio de la especie neutra II), un intermedio equivalente a I, salvo por la ubicación de la
marca. Si el proceso ocurre realmente así, entonces la regresión del intermedio III al material de
partida da éster que perdido su 18º

4
Diseñ o de un reactor TubularCinética química y Diseñ o de Reactores

EJEMPLO

Reactor tubular

El reactor tubular se opera en esta estacionario, igual que uno agitado de flujo continuo. Se
considera que el flujo es altamente turbulento y el campo de flujo se puede modelar con el del flujo
tapón. Esto quiere decir que no hay una variación radial en la concentración. Los reactivos en el
reactor tubular se consumen a medida que fluyen a lo largo del reactor. Al determinar el volumen
del reactor tubular se asume que la concentración de los reactivos varía axialmente a lo largo de
todo el reactor. Por lo que la velocidad de reacción varía axialmente. No hay acumulación, por lo
que:

Considerando esto se sustituye en la ecuación general.

Resolviendo se obtiene:

3. Materiales.-

a) Para construcción del reactor.-

 1 madera rectangular, para el soporte del reactor.


 1 recipiente de plástico.
 2 recipientes de 2(L) de capacidad.
 1 recipiente de 4(L) de capacidad.
 30 (m) de manguera flexible cristalina de diámetro de ¼ de (pulg).
 2 (m) de manguera flexible cristalina de diámetro de 1/8 de (pulg).
 5 conectores de suero.
 1 “T” de ¼ (pulg).

5
Diseñ o de un reactor TubularCinética química y Diseñ o de Reactores

 6 tornillos de 60 (cm) de largo.


 12 pernos con volandas.
 6 estrechamientos.
 2 bombas (opcional).

b) De laboratorio para realizar la reacción.-

 1 balón aforado de 2 (L).


 1 balón aforado de 1(L).
 1 probeta de 50 (ml).
 1 probeta de 250 (ml).
 1 pipeta aforado de 1 (ml).
 1 pipeta aforada de 25 (ml).
 2 espátulas.
 1 piseta.
 1 termómetro de alcohol.
 1 beackers tipo pirex de 25 (ml).
 1 beackers tipo pirex de 50 (ml).
 1 beackers tipo pirex de 100 (ml).
 1 beackers tipo pirex de 250 (ml).
 1 termómetro digital.

c) Reactivos.-

 Acetato de etilo.
 Hidróxido de sodio.
 Agua.

4. Construcción del reactor.-

 Se cortará la madera de las medidas adecuadas para que sea el soporte del
reactor.
 Realizar 6 perforaciones en la parte superior del recipiente y en la madera, para
posteriormente unirlo al soporte.
 De los 30 (m) de manguera, medir una longitud de 26.1 (m), y cortarlo en 6
longitudes iguales cada una de 4.34 (m).
 Unir cada manguera con los conectores de suero, para formar una sola manguera
de 26.1 (m) de largo.
 Colocar la manguera al rededor del recipiente de plástico envolviéndola, hasta
cubrir totalmente el recipiente.
 Por otra parte realizar pequeñas perforaciones a los recipientes, para conectarles
las mangueras, en el caso de utilizar las bombas, se debe realizar perforaciones
para las mismas en la base de cada recipiente.
 Los recipientes de 2(L), ya conectados con las mangueras, se deberán unir con la
“T”, para posteriormente conectarlo a la entrada del reactor.
 La salida del reactor se debe de conectar al recipiente de 4(L).

5. Bibliografía.-

 Introducción a la Cinética química, Levenspiel Octave.


 Trabajo de graduación, Universidad de San Carlos de Guatemala, Diego Bernardo
Lainfiesta López.
 http://organica1.org/qo1/ok/acidos2/acido16.htm

6
Diseñ o de un reactor TubularCinética química y Diseñ o de Reactores

6. Diseño del reactor

7. Aplicación industrial

El producto de la reacción es etanoato de sodio y el propanol

Etanoato de sodio (acetato de sodio)


El acetato de sodio es utilizado en la industria textil para neutralizar las corrientes residuales
de ácido sulfúrico, y como fotorresistente cuando se usan colorantes de anilina. También se usa
como agente de encurtido en el curtido con cromo, ayuda a retardar la vulcanización
del cloropreno en la producción sintética de caucho.

Es el compuesto químico que da sabor a las patatas fritas. Se suele añadir a los alimentos como
conservante; en este caso se nombra como diacetato de sodio y se etiqueta como E262.

Como base conjugada de un ácido débil, una disolución de acetato de sodio y ácido acético puede
actuar como disolución tampón para mantener relativamente constante el pH. Esto es
especialmente útil en bioquímica, donde las reacciones dependen del pH.

También se utiliza en las bolsas térmicas autoactivables ("hielo caliente"). Cuando se calientan
cristales de acetato de sodio trihidratado (punto de fusión 58 °C)(se debe poner cristales hasta que
no se pueda disolver mas) alrededor de 100 °C, estos se funden. Si se enfría tras este proceso, se
obtiene una disolución supersaturada de acetato de sodio en agua. Esta disolución es capaz de

7
Diseñ o de un reactor TubularCinética química y Diseñ o de Reactores

enfriarse a temperatura ambiente, es decir, por debajo de su punto de fusión, sin formar cristales.
Presionando en un disco metálico del interior de la bolsa, se forma un centro de nucleación que
causa la cristalización de la disolución en acetato de sodio sólido.

Propanol

El Propanol, se utiliza como un antiséptico aún más eficaz que el alcohol etílico; es usado como un
disolvente importante, su uso más común es en forma de quitaesmalte. Además se utiliza como
desnaturalizante, generalmente mezclado con otros compuestos.

También podría gustarte