Está en la página 1de 19

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TAPACHULA

CARRERA: INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE: 6° GRUPO: “B”

ASIGNATURA: INSTALACIONES DE EDIFICIOS.


CATEDRÁTICO: ING. DÍAZ LÓPEZ JOSÉ LUIS
ALUMNO: GUTIÉRREZ GUILLÉN FRANCISCO MARCELO.

UNIDAD II; INSTALACIONES SANITARIAS Y DESAGÜES PLUVIALES.

 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA EVACUACIÓN DE LAS AGUAS


SANITARIAS.
 DEFINICIÓN DE UNA INSTALACIÓN SANITARIA.
 DEFINICIÓN DE UNA INSTALACIÓN PLUVIAL.
 COMPONENTES DE UNA INSTALACIÓN SANITARIA Y PLUVIAL.

TAPACHULA, CHIS., A DOMINGO 31 DE MAYO DEL 2020.


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

OBJETIVOS...........................................................................................................................4

DESARROLLO......................................................................................................................5

UNIDAD III. INSTALACIONES ELÉCTRICAS.............................................................5

3.1 Teoría básica de la electricidad.................................................................................5

3.2 Elementos de circuitos eléctricos............................................................................11

3.3 Proyectos de instalaciones eléctricas......................................................................13

3.4 Proyectos de alumbrado..........................................................................................16

ANEXOS..............................................................................................................................27

BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................33
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene como objetivo la importancia de estudiar los temas de las
instalaciones electricas y de gas en edificios. Se requiere de un conocimiento básico de
algunos conceptos tanto de electricidad como de gas que permiten entender mejor los
problemas específicos que plantean dichas instalaciones. El cálculo de las instalaciones
eléctricas se efectúa por métodos relativamente simples, pero siempre respestando las
disposiciones reglamentarias de las nomas técnicas para instalaciones eléctricas. Considerando
elemental la identificación y aplicación de la simbología en cada una de las instalaciones.
Las instalaciones eléctricas y de gas, son un conjunto de redes y equipos fijos que nos
permiten el suministro y operación de servicios para cumplir ciertas necesidades que se
presenten de acuerdo a las funciones por las cuales fueron diseñados. Distribuyen y llevan de
manera eficiente hacia los diferentes tipos de muebles que lo requieran, esto para garantizar de
una manera eficaz la utilización de la misma.
OBJETIVOS

 Estudiar la teoría básica de la electricidad y ecuaciones fundamentales.


 Revisar planos de instalaciones eléctricas para identificar los elementos fundamentales.
 Revisar catálogos de conductores, accesorios eléctricos y equipos de alumbrado.
 Identificar las instalaciones eléctricas y en planos.
 Investigar especificaciones y reglamentos vigentes sobre el manejo de las instalaciones
eléctricas en edificios.
DESARROLLO
UNIDAD III. INSTALACIONES ELÉCTRICAS
3.1 Teoría básica de la electricidad
a) Teoría Atórmica
Todos los cuerpos del Universo están formados por materia, ya sean estos sólidos,
líquidos o gaseosos. El átomo es la porción más pequeña en que se puede dividir la materia
conservando sus propiedades como elemento químico. A su vez, los átomos están compuestos
por ciertas partículas subatómicas (electrones, protones, neutrones, etc.).
La parte central del átomo se denomina “núcleo atómico” y las partículas que se encuentran en
esta zona se llaman “nucleones”. Los nucleones fundamentales son el protón (carga positiva) y
el neutrón (carga neutra).
La región que rodea al núcleo atómico se denomina “nube electrónica” o “envoltura
electrónica” y contiene de manera exclusiva a los electrones (carga negativa). Ver figura 1

Figura 1. Estructura atómica


b) Cargas eléctricas positivas y negativas
Los átomos usualmente presentan igual cantidad de protones y electrones, en este caso
decimos que se trata de un átomo eléctricamente neutro. Sin embargo, bajo ciertas
circunstancias un átomo puede ganar o peder uno o más electrones. Cuando un átomo gana
uno o más electrones (exceso de electrones) queda cargado negativamente y cuando un átomo
pierde uno o más electrones (exceso de protones) queda con carga eléctrica positiva.
Por tanto llegamos a la conclusión de que existen dos tipos de cargas eléctricas: positivas y
negativas. Las cargas eléctricas del mismo signo se repelen y las cargas eléctricas de signo
contrario se atraen.
c) Medición de la carga eléctrica
En el Sistema Internacional de Unidades (SIU), la unidad de carga eléctrica es
el Coulomb (símbolo C).
Cuando decimos que un cuerpo posee una carga de 1 C, ello significa que perdió o ganó: 6,25
× 1018 electrones.
Generalmente se suele trabajar con cargas eléctricas mucho menores que 1 C. En este caso, es
costumbre expresar los valores de las cargas de los cuerpos electrizados mediante
submúltiplos, en milicoulombs(mC) o bien en microcoulombs (μC).
1 mC = 10–3 C
1 μC = 10–6 C
La unidad de carga más pequeña conocida en la naturaleza es la carga del electrón (que es
igual en magnitud a la del protón), su valor es: e = 1,60219 x 10-19 C.
d) Ley de Coulomb
Consideremos dos cuerpos electrizados con cargas Q1 y Q2 (en coulombs), separados una
distancia L (en metros) y situadas en el vacío. Supóngase que las dimensiones de dichos
cuerpos son despreciables (cargas puntuales). La ley de Coulomb establece que estas cargas se
atraen o repelen mediante una fuerza eléctrica F (en newtons), la cual es inversamente
proporcional al cuadrado de la separación L y directamente proporcional al producto de las
cargas Q1 y Q2.
Matemáticamente la ley de Coulomb está dada por: F = k0 . (Q1 . Q2) / L2
Donde k0 es la constante electrostática del vacío, en el SIU su valor es: 9,0 × 109 N m2 C–2.
Si las cargas son colocadas en el interior de un medio material cualquiera (por ejemplo agua,
aire, aceite, etc.), se observa que el valor de la fuerza de interacción entre ellas sufre una
reducción, mayor o menor, dependiendo del medio. Este factor de reducción se
denomina “constante dieléctrica del medio”, y se representa por  la letra K. Luego la fuerza de
interacción entre las cargas es:
Observar que la fuerza entre dos cargas prácticamente no se altera cuando pasan del vacío al
aire.

e) Corriente electrica
La corriente eléctrica consiste en el flujo de cargas eléctricas a través de un conductor. En
el caso de los conductores metálicos (por ejemplo un alambre de cobre), la corriente eléctrica
está constituida por un flujo de electrones. En los conductores líquidos (por ejemplo una
solución de cloruro de sodio o sal común en agua) la corriente eléctrica está constituida por
el movimiento de iones positivos (cationes) e iones negativos (aniones). En el caso de
los gases (por ejemplo en las lámparas de vapor de mercurio) la corriente está constituida por
el movimiento de cationes, de aniones, y también de electrones libres.
La intensidad de la corriente eléctrica (representada por la letra I) en el SIU se denomina
ampere (símbolo A) y se define como: 1 A = 1 C / s.
Es decir, si en un conductor circula una corriente de 1 A, ello significa que por dicho
conductor está circulando una carga de 1 C en cada segundo.
Generalmente se utilizan submúltiplos del ampere, tales como el miliampere (mA) y el
microampere (μA), cuyas equivalencias son:
1 mA = 10–3 A
1 μA = 10–6 A
f) Tipos de corriente
La corriente directa o continua (CD ó CC) es aquella que fluye en una sola dirección
(unidireccional o de sentido constante). Este tipo de corriente es proporcionada, por ejemplo,
por las pilas (que se emplean en las linternas, radios, etc.) o bien por las baterías o
acumuladores del automóvil.
La corriente alterna (CA) es aquella que cambia periódicamente de dirección, desplazándose
unas veces en una dirección y otras en dirección contraria. Este tipo de corriente es que la
suministran las empresas de electricidad en casi todas las ciudades del mundo y es utilizada en
nuestros hogares (electrodomésticos, equipos de sonido, televisión, computadoras, etc.) y en la
industria. Una corriente alterna puede transformarse en corriente continua por medio de
dispositivos especiales, denominados “rectificadores”, obteniéndose una corriente rectificada.
g) Fuerza electromotriz
La fuerza que impulsa a la corriente a lo largo de un conductor es denominada fuerza
electromotriz (FEM), su unidad en el SIU es el volt (V) y normalmente se usa el término
“voltaje” en lugar de FEM. Se suele representar por las letras E o V. Sin embargo, es
sumamente útil tener en mente la expresión “fuerza electromotriz”, ya que ésta fortalece la
idea de una fuerza que empuja o jala las cargas alrededor del circuito para hacer que fluya
corriente.
Esta fuerza eléctrica o voltaje, siempre aparece entre dos puntos, y se dice que es la
“diferencia de potencial” entre dichos puntos.
El voltaje suele expresarse mediante múltiplos, tales como el kilovolt (kV) y el megavolt
(MV), y también mediante submúltiplos como el milivolt (mV) y el microvolt (μV), cuyas
equivalencias son:
1 kV = 103 V
1 MV = 106 V
1 mV = 10–3 V
1 μV = 10–6 V
h) Resistencia
La resistencia (R) representa la oposición al flujo de cargas eléctricas a través de un
conductor. Tanto mayor sea el valor de R mayor será la oposición que ofrece el conductor al
paso de la corriente a través de él. En el SIU, la unidad de medida para la resistencia se
denomina ohm y se representa por la letra griega Ω. En la industria se utilizan los siguientes
submúltiplos: el miliohm (mΩ), el microhm (μΩ), y los múltiplos: kilohm (KΩ) y el magaohm
(MΩ), cuyas equivalencias son:

1 K = 103

1 M = 106

1 m = 10–3

1 μ = 10–6
i) Resistividad de un material
El valor de resistencia de un conductor dependerá de su longitud y del área de su
seccióntransversal. Al realizar mediciones cuidadosas se observa que la resistencia de un
material es directamente proporcional a su longitud e inversamente proporcional al área de su
sección transversal, es decir:

Donde p se denomina “resistividad eléctrica” del material. Su unidad en el SIU es  m. La


resistividad es una propiedad característica del material que constituye el conductor, es decir,
cada sustancia posee un valor diferente de resistividad. La tabla siguiente presenta valores de
resistividad eléctrica de algunas sustancias, a una temperatura de 20 º C.
Material Resistividad ( m)
Plata 1.59 × 10–8
Cobre 1.70 × 10–8
Oro 2.44 × 10–8
Aluminio 2.82 × 10–8
Tungsteno 5.60 × 10–8
Hierro 10 × 10–8
Platino 11 × 10–8
Plomo 22 × 10–8
Mercurio 94 × 10–8
Níquel – cromo 1.50 × 10–6
Carbón 3.50 × 10–5
Germanio 0.46
Silicio 640
Vidrio 10  – 1014
10

Caucho duro ≈1013


Azufre 1015
Cuarzo fundido 75 × 1016

j) Ley de Ohm
La relación entre el voltaje aplicado (V), la corriente (I) y la resistencia (R) en un circuito
eléctrico está dada por la ley de Ohm, la que establece que para un valor fijo (constante) de
resistencia, la corriente es directamente proporcional al voltaje, es decir:
Por tanto, si el voltaje se duplica, también se duplica la corriente, si se triplica el voltaje se
triplica la corriente, si el voltaje se reduce a la mitad la corriente también se reducirá a la
mitad, etc. Esta relación se puede expresar gráficamente como sigue:

k) Potencia eléctrica
La potencia eléctrica, representada por la letra  , es la tasa (velocidad) de producción o
consumo de energía, como la potencia de un generador o la potencia disipada en una lámpara.
La energía en el SIU se expresa en joules (J) y la potencia se mide en watts (W) o con
frecuencia en kilowatts (kW), donde:

1W   = 1  J / s
1 kW = 1000 W

El consumo de energía eléctrica por lo general se suele medir en kilowatts–hora (kWh), el cual
se define como el consumo de un artefacto de 1000 W de potencia durante una hora. Sin
embargo, es práctica común en la industria utilizar otras unidades para expresar la potencia
eléctrica, como son los caballos fuerza (hp) y la Unidad Térmica Británica (BTU). Las
equivalencias de estas unidades con el watt son:
1 hp = 746 W
1 W = 3.41 BTU/h

l) Ley de Watt
La ley de Watt, establece que la potencia en un aparato eléctrico se puede determinar
mediante la siguiente fórmula:

Es decir, si se conoce el voltaje aplicado y la intensidad de corriente que circula por el circuito,
se puede calcular la potencia desarrollada en el equipo.

m) El efecto Joule
El efecto Joule puede predecir la cantidad de calor que es capaz de entregar (disipar) una
resistencia.
El efecto Joule establece que la cantidad de energía calorífica (Qc) producida por una corriente
eléctrica depende directamente del cuadrado de la intensidad de corriente (I), del tiempo (t)
que esta circula por el conductor y de la resistencia (R ) que opone el mismo al paso de la
corriente. Matemáticamente esto es:

La fórmula para determinar la potencia de una carga resistiva (a menudo denominada ley de
Joule), está dada por:

La cual se obtiene de relacionar la ley de Watt con la ley de Ohm, y nos permite determinar la
potencia disipada por un equipo eléctrico.
3.2 Elementos de circuitos eléctricos
Todo circuito eléctrico práctico, sin importar qué tan simple o qué tan complejo sea,
requiere de cuatro partes básicas:
a) Una fuente de energía eléctrica que puede forzar el flujo de electrones (corriente
eléctrica) a fluir a través del circuito.
b) Conductores que transporten el flujo de electrones a través de todo el circuito.
c) La carga, que es el dispositivo o dispositivos a los cuales se suministra la energía
eléctrica.
d) Un dispositivo de control que permita conectar o desconectar el circuito.
Un diagrama elemental que muestra estos cuatro componentes básicos de un circuito se
muestra en la figura 2. La fuente de energía puede ser un simple contacto de una instalación
eléctrica, una batería, un generador o algún otro dispositivo; se usan dos tipos de fuentes: de
corriente alterna (CA) y de corriente directa (CD).

Figura 2. Diagrama elemental

Otras representaciones elementales de un circuito eléctrico básico pueden ser las mostradas en
las figuras 3 y 4.
Figura 3. Diagrama elemental de un circuito básico.

Figura 4. Circuitos eléctricos básicos.

Los conductores de cobre usados en las instalaciones eléctricas son alambres de cobre; se
pueden usar también alambres de aluminio. Cuando el dispositivo de control o desconectador
(Switch) está en posición de abierto no hay circulación de corriente o flujo de electrones; la
circulación de corriente por los conductores ocurre cuando se cierra el desconectador. La carga
puede estar representada por una amplia variedad de dispositivos como lámparas (focos),
parrillas eléctricas, motores, lavadoras, licuadoras, planchas eléctricas, etc.
3.3 Proyectos de instalaciones eléctricas
El objeto de este proyecto es especificar las condiciones técnicas, de ejecución, y
económicas, para la realización de las instalaciones eléctricas con el objetivo de garantizar la
transferencia de energía desde una fuente a otra. Para que esto se haga de manera segura y
eficaz es necesario que el proyecto se elabore observando las prescripciones de las distintas
normas aplicables, las cuales nos ayudan a definir materiales, fase de diseños y aplicaciones
para elaborar un proyecto eléctrico.
En los planos de arquitectura se ubican las cargas eléctricas y se dimensionan los circuitos
ramales hasta los respectivos tableros, teniendo en cuenta la caída de tensión del circuito y la
ampacidad del cable.
La estimación de la carga se realizará mediante estudios de carga por tablero para dimensionar
los alimentadores de los tableros y transformadores, hasta llegar a la acometida primaria, luego
de estos pasos entramos a las especificaciones del proyecto. (Ver figura 5)

Figura 5. Distribución eléctrica


Para determinar de la carga eléctrica de la instalación se calcula la carga eléctrica, es decir, el
número de equipos que requerirá el proyecto así como su proyección futura, sus características
y datos de operación, qué espacios se disponen y cómo estarán distribuidos, entre otros.
A partir de los datos anteriores se elegirá el conductor eléctrico más adecuado para la
instalación y, muy importante, seleccionar las protecciones eléctricas, ya sean
termomagnéticos (para proteger a los cables seleccionados en función del calibre escogido),
diferenciales (para proteger a las personas contra electrocuciones) y el sistema de Tierra para
toda de la instalación.
 El plano debe especificar lo siguiente:
1. Localización regional con red eléctrica existente.
2. Número de instalación o GIS (Número de identificación de poste, cámara, transformador
o medidor más cercano).
3. Línea de propiedad, línea de construcción, retiros frontales y laterales, servidumbre
pública vial.
4. Vista de planta del proyecto a escala visible.
5. Diagrama unifilar nuevo y existente en media tensión y baja tensión, según corresponda.
6. Resumen de carga nuevo / carga solicitada (Carga total a instalar).
7. Resumen de carga existente a modificar y/o eliminar (Carga total instalada y demandada).
8. Resumen de carga: debe incluir la cantidad de medidores del proyecto con su
correspondiente voltaje e indicar si es monofásico o trifásico.
9. Ubicación de los transformadores y de los interruptores de media tensión, si existen, se
debe presentar ampliación de la ubicación de los transformadores de gabinete.
10. Recorrido y descripción de la acometida eléctrica (Aérea o subterránea), así como la
posición de cámaras de paso, cuando aplique.
11. Sistema de voltaje en media y baja tensión.
12. Cuarto eléctrico. Ubicación y patrón de medición a utilizar.
13. Perfil de distancias del cuadro de medición y cuarto eléctrico.
14. Vista de perfil o de sección del transformador de gabinete (cuando el transformador queda
dentro del límite de propiedad)
15. Memoria técnica debidamente firmada por el profesional idóneo.
16. La memoria técnica debe incluir los cálculos de pérdidas y voltaje según el Manual de
Normas y Condiciones para la Prestación del Servicio Público de Distribución de Energía
y adicional los cálculos de corto circuito.
17. Ampliación del punto de entrega o cuarto eléctrico con distancias de los espacios de
trabajo y altura de los medidores.
18. Plano con sello y firma de profesional idóneo. (sello fresco)
19. El proyecto debe estar en versión digital en Autocad. (CD Identificado con el nombre del
proyecto).
 Observaciones generales.

1.    Todo plano debe cumplir con los parámetros que se indican en el Manual de Normas y 
Condiciones para la prestación del Servicio Público de Distribución Eléctrica.

2.    Deben contar con los requisitos básicos del Reglamento de Instalaciones Eléctricas
(RIE) y National Electric Code (NEC).

3.    Los planos deben traer una copia y presentar la memoria técnica.

4.    En caso de tratarse de la provincia de Colón se debe presentar dos (2) copias de los
planos.

5.    Todas las instalaciones que consideran establecer una planta de emergencia deben tener
en cuenta el espacio requerido para instalar el medidor para dicha planta.

6.    Para reprobación de planos debe entregar el juego de planos sellados en rojo y el juego
completo de planos con la nueva propuesta y con el digital en autocad (CD).

3.4 Proyectos de alumbrado


Los Proyectos de alumbrado público, como aquellos relacionados con la iluminación
de vías, plazoletas, alamedas, puentes peatonales, pasos subterráneos en cruce a desnivel,
parques, ciclo rutas, andenes, senderos en zonas duras y en general la iluminación de espacios
de libre circulación, son proyectos de inversión que buscan aumentar la seguridad,
productividad y mejoramiento de la calidad de vida de la población.
 Identificación del proyecto
En esta etapa se busca identificar los proyectos que parecen convenientes, desde el punto de
vista técnico, financiero e institucional, para que satisfagan las necesidades detectadas. Se
especifican los planes de inversión y montaje del proyecto, incluyendo necesidades de
insumos, estimativos de costos, identificación de posibles obstáculos. En el proceso de
identificación se requiere conseguir información sobre insumos, recursos humanos,
alternativas de tecnología, experiencias anteriores. Se debe examinar el proyecto desde el
punto de vista local, describiendo los procesos de generación de mecanismos de participación
y comunicación efectiva, entre la municipalidad y los ciudadanos. El proyecto de alumbrado
público debe mostrarse atractivo desde el punto de vista social, ya que esto genera sentido de
pertenencia y garantiza el cuidado del mismo.
 Descripción del proyecto.
El proyecto debe especificar claramente los siguientes aspectos:
1. Objeto y alcance
2. Descripción del área a iluminar: Vías, plazoletas, alamedas, puentes peatonales, pasos
subterráneos en cruce a desnivel, ciclo rutas, parques, etc.
3. Clases de iluminación asignada a vías o áreas
4. Parámetros fotométricos y eléctricos a cumplir
5. Requisitos adicionales para los sistemas de iluminación y especificaciones del equipo a
utilizar.
6. Tipo de postería y de red eléctrica.
 Memorias de cálculo
La memoria de cálculo del proyecto debe contemplar:
1. Parámetros fotométricos de diseño
1. Para vías: Luminancia promedio, iluminancia promedio, uniformidad general,
uniformidad longitudinal, índice de deslumbramiento, relación de alrededores. Para otras
áreas (ciclo rutas, andenes, pasos elevados vehiculares, plazoletas, alamedas, puentes
peatonales, pasos subterráneos en cruce a desnivel, parques y senderos peatonales de zona
dura) se deben especificar niveles de iluminancia y coeficientes de uniformidad de
iluminancia, de acuerdo con este Reglamento.
2. Documentación fotométrica de los equipos de alumbrado: Matriz de intensidades de las
luminarias o proyectores utilizados, elaboradas por los fabricantes y certificadas.
3. Los resultados de los cálculos y diseños geométricos, deben presentarse en forma
numérica y gráfica, indicando las grillas de cálculo correspondientes. Aunque la
especificaciones de diseño se hagan en términos de luminancia, el diseño fotométrico
debe entregar también los resultados del proyecto en términos de iluminancia con el fin,
de una vez ejecutado el proyecto, poder verificar mediante mediciones en terreno los
resultados fotométricos.
4. Como resultado del diseño se deben especificar las dimensiones geométricas del diseño y
la luminaria o luminarias usadas en el diseño. Puntualmente los resultados deben indicar
la altura de montaje, interdistancia, inclinación, avance de la luminaria y posición de la
bombilla, así como la referencia de la luminaria, y demás especificaciones de la bombilla,
conjunto óptico y conjunto eléctrico.
2. Parámetros eléctricos y obras civiles asociadas
1. Se deberá atender a lo dispuesto en el Reglamento Técnico de Instalaciones y
particularmente:
2. Diseño de la red eléctrica, incluyendo los diagramas unifilares de media y baja tensión,
los cálculos de carga, cálculos de regulación, de cortocircuito, y las obras civiles
asociadas, dimensionamiento de conductores y ductos cuando se requiera, coordinación
de protecciones.
3. Cantidad de obras de la red eléctrica.

 Planos y dibujos
Todos los planos se deben realizar en software gráfico que incluya la georreferenciación del
proyecto y deben contener:
1. Convenciones y formatos utilizados, según las disposiciones municipales o del operador
de red.
2. Plano resumen: Debe ser georreferenciado e incluir el perfil de la vía de acuerdo con lo
definido en el POT vigente, y una planta típica del proyecto, así como el diagrama unifilar
y las cantidades de obra. La misma información debe incluirse para otras aéreas como
puentes peatonales, pasos subterráneos, parques, alamedas y plazoletas.
3. Plano de localización de los postes, luminarias, cajas de inspección y ducterías, tanto de
las redes nuevas como las existentes en media y baja tensión, indicando calibre de los
conductores, tipo de luminaria, fuente luminosa, postes y si la iluminación existente se
reutiliza, se reubica, se sustituye o se retira e incluyéndolas, según el caso, en el diseño
fotométrico.
4. Los criterios usados para adelantar los diseños fotométricos de acuerdo con el Capítulo 5
del presente Reglamento.

También podría gustarte