Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

(UAPA)
ESCUELA DE PSICOLOGIA
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA EDUCATIVA

SUSTENTADO POR:
Yailin Martinez
MAT.17-3724
ASIGNATURA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO
UNIDAD 4
FACILITADORA
Evelin Del Orbe
Octubre
SANTO DOMINGO, R. D.
1. Lee el tema “mecanismos encefálicos del comportamiento y la
motivación” del texto básico y presenta un informe escrito, considerando:
Introducción
Por señales enviadas por el encéfalo a el cerebro este último puede realizar las
actividades, de motivación, sentimiento, aprendizaje, una estimulación a las neuronas
que son las encargadas de distribuir los impulsos. Mediante sistemas
neurohormonales, donde se secretan neurotransmisores que excitan o inhiben a
determinadas zonas del encéfalo.

 Sistema activadores del encéfalo.


Las señales nerviosas del tronco del encéfalo activan el componente cerebral del
encéfalo por dos caminos:
1. Mediante la estimulación directa de un nivel de actividad neuronal de
fondo en amplias regiones del cerebro.
2. Por medio de la respuesta en marcha de sistemas neurohormonales
capaces de liberar sustancias neurotransmisoras especificas facilitadoras
o inhibidoras de tipo hormonal en determinadas zonas del encéfalo.
 Características de las áreas reticulares.
El filtro reticular se compone de varios circuitos de neuronas que conectan el tallo
cerebral con la corteza cerebral, haciendo relevo en los núcleos del tálamo cerebral.
En casos de lesiones en áreas del filtro reticular, los sujetos se vuelven letárgicos y
somnolientos.
 Las regiones que suelen incluirse en el SAR incluyen:45
 La formación reticular
 El mesencéfalo
 El núcleo centro mediano del tálamo, la principal zona dentro del núcleo
intralaminar del tálamo
 El hipotálamo dorsal
 El tegmento

 Características de cada sistema neurohormonal.


1. Se producen en pequeñas cantidades
2. Se liberan al espacio extracelular
3. viajan a través de la sangre
4. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la
hormona.
5. Su efecto es directamente proporcional a su concentración. El sistema
nervioso adrenérgico. El sistema renina – angiotensina – aldosterona. La
hormona antidiurética.

 Funciones de control vegetativo y endocrino del hipotálamo.


 El hipotálamo, es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo, y se
sitúa por debajo del tálamo. Es la región del cerebro más importante para la
coordinación de conductas esenciales, vinculadas al mantenimiento del individuo.
Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y
organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y
agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
Funciones de control y vegetativas del hipotálamo
Regulación cardiovascular: la estimulación del hipotálamo lateral y posterior la TA y el
ritmo cardiaco, estimulación área preóptica TA y FC.
Regulación de la temperatura corporal: -x el área preóptica que permiten sentir los
cambios de temperatura de la sangre que fluye a través del arrea. Funciones: el
hipotálamo es una glándula que es capaz de regular las emociones, sensaciones y
funciones a través de la regulación hipotálamo- hipofisaria, de esa depende la
economía del cuerpo y su funcionamiento
2. Elabora un esquema acerca de las estructuras que conforman el sistema
límbico y las funciones que realizan el hipotálamo y la amígdala cerebral. 
Sistema límbico
Córtex cingulado: es la parte frontal de la circunvolución del cíngulo, que
parece un "collar" formado alrededor del cuerpo calloso, el mazo fibroso que
transmite las señales neuronales entre los hemisferios cerebrales derecho e
izquierdo.
Área septal: son estructuras que se encuentran por debajo de la tribuna
(pico) del cuerpo calloso en la parte delantera de la lámina terminal (la capa
de materia gris en el cerebro que conecta el quiasma óptico y la comisura
anterior, donde este último se continúa con la lámina rostral), compuesto por
neuronas de tamaño medio agrupadas en grupos: medial, lateral y posterior.
Hipocampo: prominencia encefálica situada en la pared externa de los
ventrículos laterales del cerebro
Amígdala: es una estructura subcortical situado en la parte interna del lóbulo
temporal medial. Este elemento posee conexiones con la gran mayoría del
encéfalo, siendo un núcleo de especial relevancia que puede afectar al
conjunto del sistema nervioso y en la funcionalidad del organismo.
Función
Su principal función es integrar las emociones con los patrones de respuesta
correspondientes a estas, provocando una respuesta a nivel fisiológico o la
preparación de una respuesta conductual. Asimismo, se encarga de
coordinar las áreas que notan la expresión somática de la emoción y la
corteza cerebral encargada del sentimiento consciente, con lo que posee un
papel de gran relevancia en la valoración del significado emocional de las
experiencias.
Hipotálamo es una de las estructuras cerebrales con un papel más
importante en la regulación de los estados de ánimo, de la temperatura
corporal, del sueño, de los impulsos sexuales y del hambre y la sed.
Función
Regula la liberación de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura
corporal, y organiza conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos,
apareamiento y agresión. Es el regulador central de las funciones viscerales
autónomas y endocrinas.

Conclusión
las estructuras que conforman estos sistemas le permiten al cerebro ejercer sus
funciones, debidamente. Regularlas y que están envíen las señales adecuadas, cada
órgano cumplirá su función. Son vías que se vinculan y logran una estabilidad.

También podría gustarte