Está en la página 1de 26

Manuscrito Científico - Lectura 2: Resultados

Llegamos ahora a lo central de tu manuscrito científico: los resultados. Estos surgen del análisis de los datos de tu investigación. En este módulo
desarrollamos contenidos teóricos, lineamientos y recomendaciones referidos al apartado de Resultados de un manuscrito científico. Establecemos
pautas y formatos para su elaboración, señalamos errores frecuentes que debes evitar y aspectos importantes que debes tener en cuenta al redactar esta
parte de tu manuscrito científico, en el cual consistirá lo nuevo del entregable de este Módulo 2.

Resultados

Referencias

Consignas del entregable

Autoevaluación
LECCIÓN 1 de 4

Resultados

Generalidades sobre el apartado de Resultados

Llegamos ahora a lo central de tu manuscrito científico: los resultados que obtuviste luego de realizar tu investigación. 

Estos surgen del análisis de los datos. En el apartado de Resultados de tu manuscrito, debes analizar los datos tal como estableciste que lo harías en el apartado
de Métodos (esto último formó parte del entregable del Módulo 1). Efectivamente, ahora debes aplicar a tus datos esos análisis que propusiste hacer.

En el Módulo 1, hicimos mención al requisito de replicabilidad. Es importante que recuerdes lo señalado al respecto, ya que también deberás tenerlo en mente al
momento de escribir los resultados en tu manuscrito científico. En relación con la replicabilidad de resultados, te presentamos a continuación el siguiente video
que, aunque aborda este requisito con ejemplificaciones referidas a investigaciones en psicología, lo dicho allí es generalizable a investigaciones en otras
disciplinas:

Video 1: La replicabilidad de resultados, clave para la calidad de la investigación

La replicabilidad de resultados, clave para la calidad de la investigación

Fuente: Universidad de Navarra  [Universidad de Navarra]. (9 de marzo de 2018). La replicabilidad de resultados, clave para la calidad de la investigación. (YouTube).

Recuperado de  https://goo.gl/6rtqwV 

Ahora bien, el apartado de Resultados es el más importante del manuscrito, pero también suele ser el más corto, especialmente si va precedido de un apartado de
Métodos bien escrito y de un apartado de Discusión también bien escrito. Al respecto, Day (2005) señala:

“ Los Resultados tienen que expresarse clara y sencillamente porque representan los nuevos conocimientos que se están aportando
al mundo. Las partes anteriores del trabajo (Introducción y Materiales y métodos) tienen por objeto decir por qué y cómo se
obtuvieron los Resultados; la última parte (Discusión) se ocupa de decir lo que estos significan. Por ello, evidentemente, todo el
artículo se sostendrá o no sobre la base de los Resultados. Por consiguiente, estos deben presentarse con una claridad cristalina.”

 (Pp. 41-42)
Es importante que comprendas que en el apartado de Resultados debes limitarte a presentar y describir los hallazgos que obtuviste a la luz de los análisis
efectuados de los datos de tu investigación. Entonces, conviene que tengas en cuenta lo siguiente para el apartado de Resultados:

No debes iniciar este apartado describiendo alguna cuestión referida a los métodos que hayas omitido incluir antes en tu manuscrito (todo lo referido a métodos se
incluye en el apartado de Métodos).

No debes incluir conclusiones, sugerencias ni interpretaciones (esto se incluye en el apartado siguiente, el de Discusión, excepto en algunos estudios cualitativos,
donde el tipo de análisis aplicado a los datos implique realizar interpretaciones para obtener los resultados).

No debes incluir las implicaciones de la investigación (esto se incluye en el apartado siguiente, el de Discusión).

No debes incluir opiniones personales ni juicios de valor (esto no se incluye en ninguna parte de un manuscrito científico).

Todos los resultados que presentes en este apartado homónimo deben corresponder a, y surgir de, los análisis de datos que dijiste que harías en el apartado de
Métodos. No debes presentar en el apartado de Resultados análisis distintos a los que tú mismo dijiste que harías.

Qué incluir en Resultados

Debes presentar los resultados obtenidos de manera relativamente sintética, pero con el suficiente detalle para que se justifiquen las conclusiones a las que
arribarás y que expondrás más adelante, en el apartado correspondiente a Discusión (recuerda que en el Módulo 1 adelantamos que incluirás las conclusiones en
el apartado de Discusión). Para lograrlo, conviene que repases lo dicho en el Módulo 1 acerca de que los contenidos que desarrolles en tu manuscrito científico
deben cumplir con los requisitos de claridad, precisión, brevedad y pertinencia. Pues bien, el apartado de Resultados no es la excepción.

El apartado de Resultados debería ser la parte más sencilla de redactar en tu manuscrito científico. ¿Por qué? 

Porque el apartado de Resultados consiste en dar “respuestas” a lo que ya


planteaste. 

En efecto, en este apartado debes incluir exclusivamente los resultados más importantes que dan respuesta al problema de investigación ya planteado (tus
preguntas de investigación) y, por lo tanto, a los objetivos ya planteados, y el modo de dar respuesta a todo ello es a través de los análisis de datos también ya
planteados. Ten en cuenta que: 

Los resultados que presentes deben responder a todos y cada uno de los objetivos planteados.

No puede haber objetivos planteados en el apartado de Introducción que queden sin respuesta en el de Resultados.

Tampoco pueden aparecer en Resultados respuestas a objetivos que no se hayan planteado en la Introducción.

En el apartado de Resultados, debes mencionar todos los resultados relevantes, incluso los que van en contra de lo esperado (American Psychological
Association [APA], 2010). No debes ocultar u omitir los resultados incómodos o que no se ajusten a lo que esperabas hallar. 
En ocasiones, no hallar asociaciones o no hallar resultados estadísticamente significativos o, en general, no hallar lo que predice la teoría que se debería hallar,
puede ser un resultado importante o un hallazgo desde el punto de vista de la discusión y avance del conocimiento científico. 

En este sentido, por ejemplo, cuando hayas encontrado tamaños de efecto pequeños o descubrimientos estadísticos no significativos, pero la teoría prediga
tamaños grandes o estadísticamente significativos, debes asegurarte de incluirlos en los resultados. Posteriormente, discutirás tus hallazgos frente a lo afirmado
por la teoría en el apartado de Discusión, pero no aquí en el de Resultados.

 El avance del conocimiento científico solo es posible a partir de nuevos descubrimientos, los cuales no siempre corroboran lo que señalaban
los antecedentes o conocimientos anteriores.

Desde luego, puede suceder que una nueva investigación no corrobore los antecedentes ya establecidos sobre el tema porque haya errores en el diseño de esta
nueva investigación, en el cálculo o análisis de sus datos, u otros errores. Pero, en muchas otras ocasiones, las discrepancias entre los resultados de nuevas
investigaciones e investigaciones antecedentes se debe a nuevos descubrimientos, en lugar de a errores. Hay múltiples ejemplos de este tipo a lo largo de la
historia de la ciencia. 

Un ejemplo actual, entre tantos otros mencionables, es el que la prestigiosa revista Science (Bower, 2017)
ubica en el puesto número 4 de los diez descubrimientos más relevantes de 2017. Se trata de un hallazgo
acerca de la historia de los orígenes del ser humano, el cual pone en cuestión el conocimiento acerca de
la fecha de aparición del ser humano, tal como estaba aceptada hasta ahora.

Más allá de lo señalado en el párrafo anterior (en cuanto a que debes incluir todos los resultados relevantes, incluso los que van en contra de lo esperado), cabe
aclarar que ello no significa que debas incluir todos los datos indiscriminadamente. En el manuscrito debes presentar los datos representativos, pero no los
interminablemente repetitivos (Day, 2005). 

Así, por ejemplo, si realizaste 100 ensayos y en todos obtuviste resultados no significativos, no debes describir uno a uno los 100 ensayos y las 100 conclusiones.
En cambio, para la redacción del apartado de Resultados, es necesario que ejercites y pongas en práctica la capacidad de síntesis y de discriminación o selección
de lo relevante y de lo que no lo es. 

En este sentido, si, por ejemplo, realizaste 20 entrevistas de inicio abierto y de continuación semidirigida, no debes presentar en Resultados la transcripción de las
20 entrevistas completas ni fragmentos extensos de las entrevistas en las que no señales a continuación cuál es el resultado que quieres mostrar con ese
fragmento. No debes hacer esto por dos motivos:  

1 Porque no estarías sintetizando, seleccionando lo relevante de lo que no lo es, ni estarías cumpliendo con el requisito de brevedad y precisión

2 Porque la transcripción de las 20 entrevistas no constituye el resultado del análisis de los datos, sino que esa transcripción hace referencias a los datos brutos. 

Esta última distinción no debe resultarte extraña, ya que seguramente no te resulte extraño que digamos que quien hace análisis cuantitativos no escribe en el
apartado de Resultados, una a una, las multiplicaciones, divisiones, sumas, restas, ecuaciones y demás cálculos que fue resolviendo. Seguramente, tampoco te
resulte extraño que digamos que quien hace análisis biológicos no presenta en el apartado de Resultados los cultivos de microorganismos, las muestras de
sangre, los cortes histológicos adheridos a portaobjetos, etcétera. Del mismo modo, quien hace análisis cualitativos no debe presentar en Resultados todo el texto
de las entrevistas, ni todos los cuestionarios aplicados, etcétera, sino que debe presentar los resultados relevantes, a partir de los datos analizados. 
En síntesis, estos ejemplos son para mostrar lo que dijimos ya y repetimos ahora: que los resultados
surgen del análisis de los datos y que en el apartado de Resultados debes mencionar los resultados
relevantes.

Por otra parte, debes tener en cuenta que, usualmente, en el apartado de Resultados no se incluyen citas (de ningún tipo: ni textuales ni paráfrasis). ¿Por qué?
Porque, como dijimos antes, en el apartado de Resultados debes limitarte a presentar y describir los análisis de los datos de tu investigación. Esto implica que, si
fuiste siguiendo las recomendaciones y lineamientos que te fuimos presentando a lo largo del Módulo 1 y en el presente contenido: 

no necesitarás ahora introducir la mención de ningún antecedente teórico ni de ningún antecedente relevante relacionado con el tópico de tu investigación para
apoyar la presentación de tus resultados;

tampoco necesitarás ahora dar precisiones sobre los materiales y métodos (por ejemplo, no necesitarás indicar recién ahora las citas de los trabajos que hayan
adaptado y validado localmente los instrumentos que aplicaste en tu investigación) ni explicar el tipo de análisis que haces sobre tus datos;

no necesitarás ahora adelantar conclusiones ni interpretaciones apoyándote en la literatura sobre el tema.

Es decir que, si la redacción de los resultados es correcta, no te verás en la necesidad de hacer referencia a ningún texto que entonces deba ser citado en este
apartado de tu manuscrito científico, con excepción de (porque siempre existen excepciones) ciertos estudios de enfoque cualitativo en los que, debido al tipo de
análisis que se efectúa sobre los datos, se requiere intercalar citas a medida que se avanza en dichos análisis. Asimismo, los estudios de revisión bibliográfica
requieren de citas al presentar sus resultados porque, tal como lo indica su nombre, ellos consisten en revisar la bibliografía sobre determinado tema.

Por lo demás, recuerda lo que señalamos en el Módulo 1 al tratar el tema del consentimiento informado. Allí dijimos que, en el caso de que los participantes de tu
investigación hayan sido seres humanos, debes preservar la confidencialidad. Al respecto, reiteramos aquí que debes preservar el anonimato de los participantes,
eliminando de la presentación de los datos o resultados toda información que pudiera servir para identificar a cualquiera de ellos. 

Por dar un ejemplo, supongamos que tu investigación es de enfoque cualitativo y que uno de los instrumentos de recolección de datos que utilizaste fueron
entrevistas semidirigidas. Supongamos también que, al presentar los resultados, decides presentar un fragmento de una entrevista. Al hacerlo, no puedes y no
debes identificar a tu interlocutor (el/la participante que brindó su consentimiento informado). Por lo tanto, debes evitar expresiones que incluyan información que
sirva para identificar a tu interlocutor, tales como las siguientes: “La docente Elizabeth comenta que”; “La mamá de Benjamín dice que”; “El gerente de la empresa
manifiesta que”; “María, la directora de la escuela, señala que”, y otras expresiones similares. 

 No debes usar los nombres de pila reales de los participantes, ni los apellidos, y tampoco debes usar ningún otro dato que sirva para
identificarlos.

Veamos con un poco más de detalle esa última indicación. Para ello, sigamos con el ejemplo de la directora: si señalaste cuál es la escuela (porque generalmente
sí es necesario identificar la institución en la que se realiza la investigación), entonces es fácil identificar quién es la directora, aun cuando no indiques su apellido
e incluso si no dieras su nombre de pila (lo mismo aplica al ejemplo del gerente). En estos casos, primero debes preguntarte si señalar el rango que ocupa tu
interlocutor en la institución es verdaderamente relevante para tus análisis, estrictamente necesario y si aporta información a tu investigación. En caso de que tu
respuesta sea afirmativa, un recurso posible sería usar expresiones más genéricas que no identifiquen de manera unívoca y directa a tu interlocutor. Por ejemplo:
“uno de los directivos señala que”. En cambio, en caso de que tu respuesta sea negativa −esto sería lo más frecuente, porque ese tipo de información no suele ser
relevante para los análisis de datos−, entonces puedes utilizar nombres de fantasía o bien, más simple, puedes designar a tus interlocutores como “participante 1”,
“participante 2”, etcétera, o “entrevistado 1”, “entrevistado 2”, etcétera.
A continuación, resumimos algunos lineamientos generales y recomendaciones que deberás tener en cuenta al redactar el apartado de Resultados de tu
manuscrito científico.

Este apartado se denomina Resultados y no Análisis de datos.

Extensión aproximada del apartado de Resultados: 5 páginas. Esta extensión es aproximada y, por lo tanto, es flexible. Lo importante es que cumplas con los
requisitos antes aludidos de claridad, precisión, brevedad y pertinencia de los resultados que presentes.

Los resultados surgen del análisis de los datos de tu investigación.

No debes describir los métodos.

No debes incluir conclusiones, sugerencias ni interpretaciones de los resultados (excepto en algunos estudios cualitativos donde el tipo de análisis aplicado a los
datos implique realizar interpretaciones).

No debes incluir las implicaciones de la investigación.

No debes incluir opiniones personales ni juicios de valor.

No debes incluir citas (excepto en algunos estudios donde el tipo de análisis efectuado sobre los datos así lo requiera).

Los resultados deben presentarse, preferentemente, siguiendo el orden en el que fueron formulados los objetivos específicos o las hipótesis (volveremos sobre
esto más adelante en este módulo).

Los resultados deben responder a todos y cada uno de los objetivos de investigación planteados en la Introducción.

Debes escribir el texto correspondiente a Resultados en pretérito (pasado).

A continuación, responda a la pregunta: 

El apartado de Resultados debe incluir siempre:

Los resultados relevantes obtenidos a partir del análisis de los datos.

Una primera y breve interpretación de lo que significa lo hallado, con base en el análisis de los datos de mi investigación.

Una explicación sobre cómo y con qué analicé los datos.

Un señalamiento sobre la necesidad de continuar con las investigaciones.

Un posicionamiento personal en el análisis de los datos.

La presentación y descripción de los hallazgos que obtuve a la luz de los análisis efectuados de los datos de mi investigación.
Un señalamiento acerca de la importancia de lo hallado.

SUBMIT

Cómo ordenar la redacción para presentar los resultados

Los resultados deben presentarse siguiendo el orden en el que fueron formulados los objetivos específicos o, si es el caso, en el mismo orden en el que fueron
formuladas las hipótesis (si hubo más de una hipótesis). Este modo de organizar la redacción de los resultados es uno de los más recomendados y aceptados.
Desde luego, existen también otras formas de organizar la presentación de los resultados. Veamos algunas.

E N FO Q U E C U A LI TAT I V O E N FO Q U E C U A N T I TAT I V O

Investigaciones de enfoque cualitativo y otras formas de organizar la presentación de los resultados. En investigaciones de enfoque cualitativo,
especialmente cuando la exposición del apartado de Resultados es narrativa, se puede optar también por una de las siguientes formas de organizar la
presentación que mencionan Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio (2010):

Secuencia cronológica (conforme fueron emergiendo los temas).

Por temas.

Por relación entre temas.

Por un modelo desarrollado.

Por contextos.

Por actores.

En relación con la literatura (comparar con el marco teórico).

En relación con cuestiones futuras que deben ser analizadas.

Por la visión de un actor central.

A partir de un hecho relevante.

Participativa (cómo se vinculó el fenómeno con los participantes).

E N FO Q U E C U A LI TAT I V O E N FO Q U E C U A N T I TAT I V O

Investigaciones de enfoque cuantitativo y otras formas de organizar la presentación de los resultados. En investigaciones de enfoque cuantitativo, se
puede optar por presentar primero análisis exploratorios iniciales, luego análisis descriptivos y, a continuación, análisis más profundos o avanzados,
tales como correlaciones, regresiones, pruebas de modelos o de diferencias entre grupos. Sin embargo, queremos llamarte la atención sobre el hecho
de que esta forma de organización no excluye la que recomendamos al inicio (es decir, la que tiene su base en el orden de los objetivos específicos). En
efecto, fíjate que, si se opta por ordenar la presentación de los resultados según los niveles de análisis de los datos, lo correcto en este caso sería
también que se hayan establecido diferentes objetivos específicos para diferentes niveles de análisis. Es decir, no sería correcto que se hayan
planteado en un mismo objetivo específico, por ejemplo, los análisis que corresponden a las acciones de describir y de correlacionar. Además, lo
correcto en este caso sería que en la Introducción primero se hubieran enlistado el o los objetivos específicos que comprenden análisis más básicos y
que luego se hubieran enlistado el o los objetivos que comprenden análisis de mayor complejidad. Por lo tanto, el listado de objetivos en la Introducción
habría quedado, por ejemplo, así:

Objetivos específicos:

1. Explorar…

2. Describir…

3. Correlacionar…

4. Explicar…

Siguiendo con ese ejemplo, el orden de presentación de los resultados en el apartado homónimo habría quedado así:

Resultados de análisis exploratorios (por ejemplo, mediante conteos).

Resultados de análisis descriptivos (por ejemplo, mediante porcentajes).

Resultados de análisis correlacionales (por ejemplo, mediante coeficiente de correlación de Pearson).

Resultados de análisis explicativos (por ejemplo, mediante modelos lineales generalizados, tales como análisis de regresión logística).

Por lo tanto, se habría observado una correspondencia entre el orden de presentación de los objetivos específicos en el apartado de Introducción y el
orden de presentación de los resultados en el apartado homónimo:

Resultados de análisis exploratorios correspondientes al objetivo específico 1.

Resultados de análisis descriptivos correspondientes al objetivo específico 2.

Resultados de análisis correlacionales correspondientes al objetivo específico 3.

Resultados de análisis explicativos correspondientes al objetivo específico 4.

Ergo, ordenar la presentación de los resultados según los niveles de análisis de los datos no excluye ordenar dicha presentación según los objetivos
específicos.

Por nuestra parte, y tal como dijimos más arriba, recomendamos que organices la presentación de los resultados siguiendo el orden en el que fueron formulados
los objetivos específicos o, si es el caso, en el mismo orden en el que fueron formuladas las hipótesis. No obstante, puedes optar por otra forma de ordenamiento
si así conviene a los fines de dar mayor claridad a la presentación de tus resultados o si así conviene en función de las características de tu investigación. En
cualquiera de los casos, es importante que establezcas ahora el orden definitivo de presentación de los resultados de tu investigación. Puedes valerte para ello
de la elaboración de subtítulos.

Asumamos que ya elaboraste los subtítulos que establecen el orden de presentación de los resultados en tu manuscrito. Ahora, a los fines de avanzar en la
redacción de los resultados que incluirás debajo de cada subtítulo, debes tener en cuenta que es recomendable empezar con una descripción breve de la idea
principal que resume los resultados o hallazgos de una manera general o amplia y, a continuación, presentar los resultados con más detalle y de manera más
específica. En otros términos, conviene que organices la redacción de los resultados avanzando desde lo más general a lo más particular. Además, como dijimos
antes, en el caso de que tengas diferentes niveles de análisis en tu investigación, regularmente el orden de presentación es, por ejemplo, el siguiente: 

Primero presentar los análisis descriptivos de los datos y a continuación presentar los análisis
correlacionales o bien los análisis inferenciales para responder a las preguntas de investigación o para
contrastar hipótesis.
Al realizar los análisis de los datos y al redactar el apartado de Resultados, conviene que tengas siempre presentes el planteamiento del problema de
investigación y los objetivos (general y específicos) que la guían. En efecto, como señalan Hernández Sampieri et al. (2010), en todo el proceso de análisis de los
datos debes tener en mente el planteamiento original del problema de investigación no para limitar tus datos ni para someterlos a la fuerza a lo que planteaste
originalmente, sino para que no se te olvide encontrar las respuestas que buscabas. El planteamiento del problema de investigación y los objetivos deben servirte
como una brújula para no perder el norte en cuanto a lo que debes analizar y responder en tu manuscrito. En los estudios de enfoque cualitativo, no obstante, el
planteamiento del problema puede sufrir algunos cambios o ajustes a medida que avanzas con la investigación y con los análisis. Pero, en el caso de que eso
suceda, los cambios o ajustes que realices en el planteamiento de problema de investigación deberán quedar justificados en el manuscrito.

Cómo presentar los resultados: texto (narrativo), tablas y figuras 

Al presentar los resultados, podrá suceder que lo hagas con el mismo recurso de escritura con que vienes desarrollando tu manuscrito, es decir, redactando, o bien
que implementes, además, otros recursos. En el primer caso, estarás presentando los resultados de manera narrativa. En el segundo caso, estarás utilizando,
además, recursos como tablas y figuras. Cuál sea tu caso dependerá, principalmente, del tipo de datos que estés analizando. 

En términos generales, podemos decir que en las investigaciones de enfoque cualitativo es más frecuente presentar los resultados de manera narrativa, aunque
ello no excluye que en ocasiones se utilice algún tipo de tablas y figuras. 

Por su parte, en las investigaciones de enfoque cuantitativo es más frecuente apoyar la presentación de los resultados en tablas y figuras y acompañarlas con
algunas partes de presentación narrativa. Es importante que notes que, mientras que la presentación narrativa de los resultados puede ser la única que se use en
este apartado, la presentación de resultados mediante el uso de tablas y figuras siempre debe ir acompañada de otras partes presentadas en forma narrativa
(texto). Esto significa que el apartado de Resultados no puede consistir únicamente en tablas y figuras.

Veamos algunas especificaciones y lineamientos que debes tener en cuenta al usar esos recursos de presentación de resultados. Como dijimos, para presentar
los resultados es útil y muchas veces es también necesario utilizar tablas, gráficos, cuadros, diagramas, mapas y esquemas, entre otros recursos o elementos,
para presentar la información. Siempre que utilices algún recurso de estos para organizar y presentar resultados, debes acompañarlo de la información
correspondiente que haga comprensible su entendimiento. En general, cualquiera sea el tipo de recurso que utilices, este debe ser autoexplicativo. Esto significa
que cada uno de esos recursos debe contener toda la información necesaria para hacer posible su comprensión sin necesidad de buscar información adicional en
el texto del manuscrito. Además, otro señalamiento general y sumamente importante es el siguiente: “Las tablas, los cuadros, las figuras y los gráficos tendrán
que enriquecer el texto; en lugar de duplicarlo, comunican los hechos esenciales [negritas añadidas], son fáciles de leer y comprender, a la vez que son
coherentes” (Hernández Sampieri et al., 2010, p. 353).

En efecto, como destaca Day (2005), el error más frecuente que se comete en los resultados es la redundancia. Al respecto, hay dos errores que debes evitar. El
primero, no repitas con palabras lo que resulta ya evidente para el lector al examinar las tablas y figuras. El segundo, no describas en el texto todos o muchos de los
datos que muestran las tablas y figuras. La regla que debes seguir, entonces, es la siguiente:

 Presenta tus datos en el texto, en una tabla o en una figura, pero nunca presentes los mismos datos en más de una forma. Las tablas y
figuras complementan el texto, no lo duplican.

En el texto del manuscrito, debes referirte a la tabla o figura por su número y debes indicar al lector qué es lo que debe buscar en ella o qué encontrará en ella.
Debes decir, por ejemplo: 

“Como se muestra en la Tabla 1, la mayoría de alumnas y alumnos no cuenta con acceso a internet en sus

hogares”.
Pero, cuando te refieras a las tablas o figuras en el texto, debes evitar ser verboso. En este sentido, por ejemplo, en vez de que digas:

“El cuadro 1 muestra con claridad que la nocilina inhibió el crecimiento de Neisseria gonorrhoeae”,

conviene que digas: “La nocilina inhibió el crecimiento de Neisseria gonorrhoeae (cuadro 1)” (Day, 2005, p.

42).

Teniendo en cuenta esta última indicación, en el ejemplo anterior sería más correcto que dijeras: 

“La mayoría de alumnas y alumnos no cuenta con acceso a internet en sus hogares (Tabla 1)”.

Veamos ahora algunos otros ejemplos que retoman los señalamientos hechos hasta aquí. Debe quedar claro que duplicar datos en una figura y en el texto, tal
como se muestra en el siguiente ejemplo extraído de Bergonzi (2017), no es correcto.

E J E M PLO N ° 1 E J E M PLO N ° 2 E J E M PLO N ° 3 E J E M PLO N ° 4

Figura 1: Duplicación de resultados en una figura y en el texto


Fuente: Bergonzi, 2017, p. 33

Análisis: se observa que el 5% de las encuestadas contesta totalmente en desacuerdo, 0% bastante en desacuerdo, 15% indiferente, 57% bastante en
desacuerdo, 23% totalmente de acuerdo. 

Interpretación: en esta pregunta se puede observar que la mayoría de las encuestadas indican que la valoración de su imagen corporal se encuentra
dirigida en el exterior, su aspecto parecería juzgado por los demás. 
E J E M PLO N ° 1 E J E M PLO N ° 2 E J E M PLO N ° 3 E J E M PLO N ° 4

Lo correcto sería que, al presentar los datos contenidos en una tabla (o figura), te refieras a ella muy brevemente en el texto, como se muestra el
siguiente ejemplo extraído de Domínguez Lara y Medrano (2016, p. 93). Fíjate que, en este ejemplo, la información presentada en el texto no duplica a la
información presentada en la tabla:

Para determinar si el modelo original se mantiene invariante tanto en estudiantes limeños como cordobeses, se procedió a evaluar
progresivamente la invarianza factorial (tabla 1). Luego de verificar la invariancia configural (M1), no pudo corroborarse la invarianza
métrica (M2), se evidenciaron diferencias estadísticas significativas en cuanto a las cargas factoriales (tabla 2).

E J E M PLO N ° 1 E J E M PLO N ° 2 E J E M PLO N ° 3 E J E M PLO N ° 4

En los siguientes fragmentos extraídos de Fernández Castillo y Vílchez Lara (2018, pp. 1037-1038), puedes ver cómo los autores presentan
correctamente sus resultados. En este ejemplo, la información contenida en el texto y en la tabla se complementan, pero, a la vez, la tabla cumple con el
requisito de ser autoexplicativa. Además, estos autores señalan a qué objetivo responden los resultados que presentan:

Para conocer, de acuerdo con el primero de nuestros objetivos, la asociación entre las diferentes dimensiones de ira consideradas, el
funcionamiento familiar y la satisfacción, se llevaron a cabo los correspondientes análisis de correlación bivariadas de Spearman, cuyos
resultados se detallan en la Tabla 1.
E J E M PLO N ° 1 E J E M PLO N ° 2 E J E M PLO N ° 3 E J E M PLO N ° 4

Siguiendo con ese mismo ejemplo, aquí te mostramos cómo Fernández Castillo y Vílchez Lara (2018) optan por presentar otra parte de sus resultados
solo de manera narrativa. Nuevamente, los autores señalan a qué objetivo responden esos resultados.

En relación con el segundo de nuestros objetivos, nos planteamos llevar a cabo pruebas de Kruskal Wallis y U de Mann-Whitney con
corrección de Bonferroni con objeto de confirmar en primer lugar una posible disminución en los niveles de ira en función de la cohesión y
la adaptación familiar, en segundo lugar si la satisfacción puede ser mayor conforme los niveles de cohesión y adaptabilidad familiar son
mayores y en tercer lugar si la satisfacción es mayor cuando los niveles de ira son menores, respectivamente. Para ello se tuvieron en
cuenta los percentiles 25 y 75 y en base a ello, y para cada variable, se consideraron niveles bajos las puntuaciones por debajo del
percentil 25, puntuaciones medias aquellas comprendidas entre el percentil 25 y el 75 y se consideraron puntuaciones altas aquellas
superiores al valor correspondiente al percentil 75. Con ello se obtuvieron tres grupos de sujetos, uno de nivel bajo, otro medio y otro alto
en cada una de las variables incluidas en el análisis Kruskal Wallis y U de Mann-Whitney, es decir, para cohesión familiar, adaptación
familiar, los tres indicadores específicos de ira y la variable ira en su expresión general. (P. 1038).

Ahora bien, hasta ahora estuvimos usando muy variadas denominaciones para referirnos a estos recursos de presentación de resultados (tablas, gráficos,
cuadros, diagramas, mapas, esquemas). Sin embargo, de aquí en adelante adoptaremos la clasificación de la APA (2010), de acuerdo con la cual se distingue,
esencialmente, entre tablas y figuras. Esta distinción y, por lo tanto, esta denominación, es la que debes adoptar tú también para tu manuscrito científico:

Las tablas muestran valores numéricos o


información expresada con texto y se
T bl
p y
Tablas
caracterizan por estar organizadas en columnas y
filas. Esto las diferencias de las figuras.

Cualquier tipo de ilustración o representación


Figuras (esquema, gráfico, fotografía, etcétera) que no sea
una tabla se denomina figura.

Gráficas

Las gráficas suelen mostrar la relación entre dos índices cuantitativos o entre una variable cuantitativa continua (que frecuentemente aparece en el eje y) y grupos de sujetos (que
aparecen en el eje x). Para realizar gráficas se pueden utilizar softwares tales como el SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) y R, entre otros.

Diagramas

Los diagramas generalmente muestran información no cuantitativa, como el flujo de sujetos a través de un proceso; por ejemplo, el diagrama de flujo.

Mapas

Los mapas generalmente despliegan información espacial.
Dibujos

Los dibujos muestran información de manera gráfica.

Fotografías

Las fotografías contienen representaciones visuales directas de la información.

De acuerdo con la APA (2010), los tipos de figuras más comunes son los siguientes:

Veamos si quedó claro lo que expusimos recién. Te invitamos a realizar la siguiente actividad: 

De acuerdo con la clasificación de la APA (2010), cualquier tipo de ilustración o representación (esquema, gráfico, fotografía, etcétera)

que no sea una tabla se denomina ________.

Escriba su respuesta aquí

SUBMIT

Lineamientos y pautas para elaborar tablas y figuras

Las tablas y figuras son recursos sumamente útiles para sistematizar, resumir y presentar parte de los resultados. Sin embargo, debemos advertirte que estos
recursos no se elaboran de cualquier manera. Por eso mismo, a continuación, puntualizamos algunos lineamientos y pautas que debes seguir al momento de
elaborar tablas y figuras. Para elaborar estos lineamientos y pautas, nos basamos en las recomendaciones de la APA (2010), así como también en algunos aportes
de Hernández Sampieri et al. (2010) y de Day (2005).

TA BLA S FI G U RA S

El formato de las tablas debe respetar las normas APA (APA, 2010).

El formato de todas las tablas debe ser consistente a lo largo del texto.
Las tablas deben numerarse de manera consecutiva, en el orden en que aparecen en el texto y con números arábigos (no con números romanos).
Por ejemplo, Tabla 1, Tabla 2, Tabla 3, etcétera. Observa que la numeración de las tablas es consecutiva entre las tablas, es decir, en esa
numeración no se deben incluir figuras.

No se deben utilizar letras sufijas para enumerar tablas (es decir, no debes enumerar así: Tabla 1, Tabla 1a, Tabla 1b, Tabla 2, Tabla 2a, etcétera).

Cada tabla debe tener un título que sea representativo de lo que se presenta en ella.

El título de la tabla va escrito en cursivas (también denominadas itálicas).

En ocasiones, las abreviaturas que aparecen en los encabezados o en el cuerpo de una tabla pueden explicarse entre paréntesis en su título,
siempre que la palabra a la cual corresponde la abreviatura aparezca en el título. En cambio, las abreviaturas que requieren explicaciones más
largas o que no se relacionan con el título de la tabla se aclaran en una nota general al pie de la tabla (ver el ejemplo más abajo en la Tabla 2).

En cada tabla deben indicarse los encabezados y subencabezados necesarios, correspondientes a cada columna o fila. Todos los encabezados y
subencabezados identifican los elementos que se encuentran debajo de ellos, no al costado. Al elaborar los encabezados y subencabezados, se
deben redactar de modo tal que se eviten redundancias (ver el ejemplo de la Tabla 2, donde, en lugar de escribir “Alumnos” y debajo “Alumnos con”
y “Alumnos sin”, se escribió “Alumnos” y debajo “Con” y “Sin”).

Los encabezados y subencabezados van centrados, las palabras de las columnas se alinean a la izquierda y los números se alinean a la derecha
(o al punto o coma decimal) (ver el ejemplo de la Tabla 2).

Si se presentan análisis estadísticos, deben indicarse los resultados estadísticamente significativos.

Si la tabla es de distribución de frecuencias, es útil incluir frecuencias absolutas y también relativas (ya sean porcentajes o bien proporciones);
asimismo, es recomendable incluir una medida de tendencia central y una de variabilidad o dispersión.

Cuando se presentan valores numéricos decimales, debe incluirse la cantidad de lugares decimales que justifique la precisión numérica requerida
por la investigación. De ser posible, todos los valores comparables deben presentarse con la misma cantidad de lugares decimales.

No se debe presentar una cantidad inmanejable de datos ni tampoco datos sumamente diversos en una sola tabla. Por el contrario, se debe
limitar el contenido de las tablas a los elementos esenciales.

Las tablas deben estar integradas al texto, es decir, deben ser acordes al desarrollo que se viene haciendo en el texto, pero deben estar diseñadas
de manera tal que puedan comprenderse por separado (recuerda que dijimos que deben ser autoexplicativas).

Las tablas carecen de líneas verticales y solo llevan algunas líneas horizontales (ver cuáles líneas horizontales se colocan en el ejemplo de la
Tabla 2).

Las notas de una tabla se ordenan según la siguiente secuencia: nota general, nota específica, nota de probabilidad (ver en qué consiste cada una
de ellas en el ejemplo de la Tabla 2).

Las notas de una tabla (generales, específicas y de probabilidad) aplican solo a esa tabla puntual y no a cualquier otra tabla. Si en otra tabla son
necesarias notas, deben escribirse nuevamente en ella, aun cuando se parezcan o incluso sean iguales a las notas de una tabla anterior.

En términos generales, debe evitarse la inclusión de color en tablas.

TA BLA S FI G U RA S

El formato de las figuras debe respetar las normas APA (APA, 2010).

El formato de las figuras debe ser consistente a lo largo del texto.

Las figuras deben numerarse de manera consecutiva, en el orden en que aparecen en el texto y con números arábigos (no con números romanos).
Por ejemplo: Figura 1, Figura 2, Figura 3, etcétera. Observa que la numeración de las figuras es consecutiva entre las figuras, es decir, en esa
numeración no se deben incluir tablas.

No se deben utilizar letras sufijas para enumerar figuras (es decir, no debes enumerar así: Figura 1, Figura 1a, Figura 1b, Figura 2, Figura 2a,
etcétera).

El número de la figura va escrito en cursivas (ver los ejemplos más abajo en la Figura 2 y la Figura 3).

Cada figura debe tener un título (o pie) que sea representativo de lo que se presenta en ella. Un pie es una explicación concisa de la figura. Se
coloca directamente debajo de esta y funciona como título (ver los ejemplos en la Figura 2 y la Figura 3).

Cada figura debe ir acompañada de una breve descripción o leyenda explicativa acerca de lo que en ella se representa. El título (o pie) no sustituye
dicha descripción. Hacer una referencia a una explicación que se encuentra en el cuerpo del texto para sustituir a la leyenda no es correcto (ver
ejemplos en la Figura 2 y en la Figura 3).
Se deben explicar los símbolos que se utilizan en la figura. Esta explicación se puede colocar dentro de la leyenda o dentro de la misma figura,
como parte de ella (ver el ejemplo en la Figura 3).

Si la figura consiste, por ejemplo, en ejes cartesianos, se debe indicar qué representa cada eje. El formato en el que se escribe el texto del rótulo o
etiqueta que denomina lo que se representa en el eje vertical debe ir rotado y paralelo al eje, pero los números del eje no van rotados (ver el
ejemplo en la Figura 5, texto del rótulo: “% Correcto”; números del eje: 0, 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100).

Si se presentan análisis estadísticos, deben indicarse los resultados estadísticamente significativos.

Cuando se utilicen barras de error, se debe incluir el nombre del error (por ejemplo, error estándar de la media). 

No se debe presentar una cantidad inmanejable de datos en una sola figura. Por el contrario, se debe limitar el contenido de las figuras a los
elementos esenciales.

Las figuras deben estar integradas al texto, es decir, deben ser acordes al desarrollo que se viene haciendo en el texto, pero deben estar diseñadas
de manera tal que puedan comprenderse por separado (recuerda que dijimos que deben ser autoexplicativas).

Las notas de una figura aplican solo a esa figura específica y no a cualquier otra figura. Si en otra figura son necesarias notas, deben escribirse
nuevamente en ella, aun cuando se parezcan o incluso sean iguales a las notas de otra figura.

En cuanto al color, debe evitarse, excepto que esté justificada su utilización, en términos de mejorar la claridad de presentación de los datos.
Entonces, en términos generales, se puede utilizar color siempre que se respeten los estándares de claridad, simplicidad y valor informativo.

Para ir concluyendo con este Módulo 2, veremos algunos ejemplos de tablas y figuras que respetan los lineamientos y pautas que establecimos para su
elaboración. Este es un ejemplo de una tabla, en la cual incluimos datos ficcionales. Es importante que observes con atención en este ejemplo el formato de la
tabla, dónde se colocan líneas horizontales y dónde y de qué manera se ubica la información.

Ejemplo de tabla de acuerdo con normas APA (2010)



Fuente: elaboración propia a base de APA (2010).

Ejemplo de figura de acuerdo con normas APA (2010)



Fuente: APA, 2010, p. 155.
Ejemplo de figura de acuerdo con normas APA (2010)

Fuente: APA, 2010, p. 158.
LECCIÓN 2 de 4

Referencias

American Psychological Association (2010). Manual de publicaciones de la American Psychological Association (3.a ed.). México, D. F., MX: Manual Moderno.

Bergonzi, A. S. (2017). La cultura de la delgadez y la autovaloración de la imagen corporal en adolescentes de 16 a 18 años del Colegio Secundario I.P.B. de la
localidad de Berrotarán (Tesis de grado). Universidad Siglo 21, Córdoba. Recuperado de https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/handle/ues21/14025

Bower, B. (2017). The story of humans’ origins got a revision in 2017. Science News Magazine, 192(11), 24.

Day, R. A. (2005). Cómo escribir y publicar trabajos científicos (3.a ed.). Washington D. C., US: Organización Panamericana de la Salud.

Domínguez Lara, S. A. y Medrano, L. A. (2017). Invarianza factorial del Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) en universitarios limeños y
cordobeses. Universitas Psychologica, 15(1), 89-98.

Fernández Castillo, A. y Vílchez Lara, M. J. (2018). Satisfacción con la atención en urgencias pediátricas: influencia del funcionamiento familiar y la alteración
emocional. Ciência & Saúde Coletiva, 23(4), 1033-1044.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2010). Metodología de la investigación (5.a ed.). México D. F., MX: McGraw-Hill.
LECCIÓN 3 de 4

Consignas del entregable

A continuación se presentan las consignas para el entregable de este módulo. Lee las mismas detenidamente y luego sube tu entrega a través de la opción
"Entregable" que figura en la página de la plataforma. Antes de subir tu entrega te recomendamos realizar la autoevaluación que te permitirá validar tu trabajo en
base a una serie de tips centrales y que se encuentra al final de este módulo.

En “Herramientas” del menú principal de la materia dispones de guías prácticas


para la citación y referencias según las normas de estilo American Psychological
Association (APA) y para la búsqueda bibliográfica y la lectura crítica del
contenido de las publicaciones.

Entregable 2

Al igual que ocurrió en el Módulo 1, la propuesta es que, a la par que avanzas en la lectura del contenido de este Módulo 2, vayas elaborando este entregable. Las
partes de tu manuscrito científico que debes corregir del módulo anterior y las que debes elaborar en este momento y que, por lo tanto, forman parte del
entregable de este Módulo 2 son:

Introducción (corregida). Para este entregable debes haber efectuado todas las correcciones que se te hayan indicado en el entregable del Módulo 1 y presentar
este apartado de tu manuscrito ya corregido.

Métodos (corregido). Para este entregable debes haber efectuado todas las correcciones que se te hayan indicado en el entregable del Módulo 1 y presentar este
apartado de tu manuscrito ya corregido.

Resultados. En este apartado debes presentar los hallazgos que obtuviste a la luz de los análisis efectuados de los datos de tu investigación. Extensión
aproximada: 5 páginas.

Referencias. Debes incluir un solo listado de referencias en el que incluyas los datos de los textos citados en la Introducción, en Métodos y en Resultados (en el
caso de que haya correspondido incluir citas en este último apartado). El listado de referencias debe respetar el formato estipulado por la APA (2010).

Ten en cuenta que la extensión indicada es aproximada. Atento a ello, el profesor se mostrará flexible en su evaluación en función del contenido.

El formato propuesto para la elaboración de tu manuscrito científico y, por lo tanto, el que se solicita para la presentación de este entregable es el siguiente:

 Fuente: Times New Roman. Tamaño: 12.

Diseño de página con márgenes de: 3 cm a cada lado.


Número de página en todas las hojas (excepto en la portada): ubicado en la esquina superior derecha.

Interlineado: doble (excepto en tablas y figuras).

Alineación del texto: justificado.

Sangría: al iniciar el párrafo.

A lo largo de todo el entregable debes respetar el formato de la American Psychological Association (APA, 2010).

Debes presentar este entregable en un archivo en formato Word.

A la portada (carátula) definitiva de tu manuscrito científico, que incluirá, entre otros elementos, el título definitivo de tu trabajo final, la elaborarás al ir finalizando
este seminario. Ahora debes elaborar una portada tentativa para presentar el entregable de este Módulo 2, pero, en lugar del título, debes indicar el tema elegido
para tu investigación. En dicha portada debe constar la siguiente información: tema elegido para tu investigación, tu nombre y apellido completos, número de
legajo, fecha de entrega, nombre de la carrera, nombre de la materia, número y nombre del módulo sobre el que realizas tu entrega, nombre y apellido de tu profesor
tutor.

Recuerda que el entregable debe cumplir con las siguientes condiciones:

1 Los documentos son individuales. No intercambiar contenidos y documentos de autoría propia. 

2 Los documentos deben entregarse en las fechas indicadas en el calendario proporcionado por el Profesor Virtual. 

3 Tener en cuenta las Normas APA al momento de la redacción/citas. 

4 Respetar la originalidad de firma y sello institucional en caso de entregar planillas/certificados (solo en los casos de documentación en instancias
organizacionales).

 Si el trabajo no cumple con las condiciones anteriormente mencionadas ingresará en el marco de Sanciones Disciplinarias según el RSC
681/2019. 

Te presentamos a continuación una autoevaluación a partir de la cual podrás


validar, respondiendo a una serie de preguntas, tu entregable de este módulo,
antes de subirlo a la plataforma para que lo corrija tu profesor. 

Puedes realizar la autoevaluación todas las veces que lo necesites. La nota no se registrará en tu libro
de calificaciones, sino que funciona como un ejercicio de chequeo de tu entregable.

AUTOEVALUACIÓN
LECCIÓN 4 de 4

Autoevaluación

Puedes realizar la autoevaluación todas las veces que lo necesites. La nota no se registrará en tu libro de calificaciones, sino que funciona como un ejercicio de chequeo de tu entregable.
Pregunta

01/04

El entregable de este módulo corresponde al apartado de Resultados de tu manuscrito científico. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones representa

las características del apartado de Resultados que elaboraste? Escoge solo una opción.

En el apartado de Resultados que elaboré, describo muy brevemente los materiales de los que surgieron los datos y el método con el cual analicé dichos datos, luego presento los
hallazgos que obtuve a partir de los análisis de los datos de mi investigación sin incluir juicios de valor ni opiniones personales.

En el apartado de Resultados que elaboré, presento los hallazgos que obtuve a la luz de los análisis de los datos de mi investigación, fundamentando cada conclusión que expongo
allí con base en el marco teórico correspondiente, cuyas citas indiqué en formato APA (2010).

En el apartado de Resultados que elaboré, presento los hallazgos que obtuve a la luz de los análisis de los datos de mi investigación, fundamentando todas las inferencias que hice
con base en los datos y al marco teórico correspondiente, cuyas citas indiqué en formato APA (2010).

En el apartado de Resultados que elaboré, presento los hallazgos que obtuve a la luz de los análisis de los datos de mi investigación, pero no incluyo otros aspectos, tales como
conclusiones, sugerencias ni interpretaciones.
Pregunta

02/04

¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones describen la forma en la que están escritos los resultados de tu manuscrito? Puedes escoger más

de una opción.

Presenté los resultados de manera relativamente sintética, pero con el suficiente detalle para justificar las interpretaciones y conclusiones que expondré más adelante en el
apartado de Discusión.

Redacté los resultados con la máxima complejidad que me permitieron alcanzar los análisis que efectué sobre los datos.

Presenté todos los resultados en aproximadamente 15 páginas.

Al presentar los resultados, incluí absolutamente todos los datos, sin ningún tipo de discriminación.

En el apartado Resultados, mencioné todos los resultados relevantes e incluso mencioné los que fueron contrarios a lo que esperaba hallar.
Pregunta

03/04

Al presentar los resultados, suele ser de utilidad utilizar tablas y figuras. Supongamos que utilizaste dichos recursos al presentar algunos

resultados de tu manuscrito. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas? Puedes escoger más de una opción.

Elaboré las tablas y figuras siguiendo el formato establecido por la APA (2010).

Opté por no incluir texto en el apartado de Resultados; por lo tanto, presenté todos los resultados en tablas o en figuras, pero no presenté los mismos datos simultáneamente en
una tabla y en una figura.

Presenté parte de los resultados en una tabla o bien en una figura (pero no en ambas) y luego expliqué en el texto en qué consisten los datos y los análisis que presenté en la tabla
o en la figura.

Presenté parte de los resultados en una tabla o bien en una figura (pero no en ambas).

Presenté parte de los resultados primero en una tabla y luego en una figura para dar una representación gráfica. Finalmente, expliqué en el texto en qué consistían los datos y
análisis presentados en la tabla o en la figura.
Pregunta

04/04

Supongamos que utilizaste algunas tablas para presentar parte de los resultados de tu manuscrito. ¿Cuál o cuáles de las siguientes afirmaciones

son correctas? Puedes escoger más de una opción.

A cada tabla le coloqué un título, el cual es representativo de lo que presento en ella.

Enumeré las tablas consecutivamente, con números romanos.

Para demostrar creatividad, utilicé diferentes formatos para algunas tablas.

Escribí el título de las tablas en cursivas.

Escribí el título de las tablas en negritas.

También podría gustarte