Está en la página 1de 3

MARCO TEÓRICO

A. DISOLUCION

La disolución es el proceso de disolver una sustancia en otra. El proceso ocurre


por la interacción molecular entre las especies químicas participantes. Esta
interacción es propia de cada especie química, de allí que cada especie
química tiene diferente poder de disolver. La disolución culmina cuando se
alcanza una mezcla homogénea (solución).
Las soluciones pueden ser líquido - líquido, líquido - sólido, sólido – sólido,
líquido-gas, gas-gas. La disolución se favorece con el incremento de
temperatura, con la agitación, con la presión y cuando se trata de sólidos, con
el incremento de la superficie de contacto, por ejemplo, pulverizándolo.
Para el caso de disoluciones sólido - liquido, el proceso se efectúa colocando la
sustancia sólida (soluto) en contacto con el vehículo o el líquido que lo va a
disolver (solvente). Esta operación se realiza en vasos de precipitado,
matraces, balones, etc.

B. PRECIPITACION

La precipitación es un proceso en el cual se forma materia insoluble en el seno


de la solución. Esta forma insoluble desciende al fondo del recipiente por efecto
de la gravedad.
La precipitación puede ser inducida por reactivos químicos (que pueden ser
sólidos, líquidos o gases) o por procedimientos físicos como la centrifugación.
Si el precipitado es de cantidad pequeña, se utilizan tubos de ensayo con 2 mL
de muestra y se añade el reactivo precipitante por las paredes del tubo. Si la
precipitación es en mayor cantidad puede utilizarse vasos de precipitado. La
operación puede realizarse en frío o en caliente, cuando el precipitado es muy
fino se hace en frío.

C. DECANTACION

Es una operación en la que un sólido se separa de un líquido. Se permite que


el sólido se sedimente y el líquido se vierte con cuidado, sin perturbar el sólido
sedimentado. La decantación se acelera en la medida que el tamaño de las
partículas sea más grande; si la decantación es difícil se utiliza la centrifuga
para la precipitación. Para el lavado de líquidos, se retira el líquido que
sobrenada sobre el precipitado, se agrega agua destilada sobre éste, se agita
con una bagueta y se deja decantar, esta operación se repite dos a tres veces,
de preferencia en un vaso de precipitado.

D. FILTRACION

Consiste en separar partículas sólidas poco solubles que se encuentran en el


seno de una solución, haciendo uso de membranas porosas como por ejemplo
papel de filtro que es de celulosa sin cola. Con lupa se observan orificios en su
superficie que son los poros del papel.
El papel de filtro se coloca en el interior del embudo y puede usarse de dos
maneras: Sin pliegues, cuando es requerido sólo el precipitado y con pliegues
cuando se requiere recoger el líquido. Los pliegues se consiguen dividiendo el
papel en cuatro partes y cada una de ellas se dobla a su vez sobre el mismo.

MATERIAL DIDÁCTICO

EQUIPOS, MATERIALES Y REACTIVOS

Tubos de ensayo
3 g de arena
Gradillas
Embudo
10 g de NaCl
Nueces
Caliza
2 vasos de 250 mL
Soporte universal
Ca (NO3)2
1 bagueta
Anillo para soporte
H2SO4
1 pipeta graduada 10 mL
Piceta
Papel filtro
1 una espátula
Trípode y rejilla
BaCl2
1 Mortero y pilón
Mechero
Cápsula

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. En los vasos de precipitado colocar cierta cantidad de Ca(NO3)2 y


caliza.

 Al primer vaso añadir agua para su disolución.

 Al segundo vaso añadir ácido nítrico con cuidado, utilizar frasco gotero si
fuera posible.

 Transferir la solución obtenida en el primer vaso a una cápsula de


porcelana y calentar hasta que se vaporice el agua.
 En el segundo vaso observar los gases que se desprenden.

2. En un tubo de ensayo colocar 2 mL de solución de cloruro de bario.

 Añadir H2SO4 (1M) hasta la formación de precipitado.

 Luego con sumo cuidado retirar el líquido de la solución mediante


decantación.

3. Mezclar 5 g de arena seca con un peso igual de sal común en un mortero y


pulverizarlos hasta formar una mezcla íntima.

 Colocar 3g de la mezcla en un vaso de precipitado limpio y seco.

 Añadir agua destilada y agitarlo con una varilla de vidrio.

 Filtrar la mezcla, recepcionar el líquido en otro vaso.

 La arena que queda en el filtro lavarla con agua.

 Dejar el filtro en el embudo.

 Llevar a sequedad (calentando cuidadosamente) la solución liquida del


vaso para obtener la sal (cloruro de sodio) sólido.

 Observar que, después del secado, la arena queda en el filtro tal como
al principio. También la sal queda en el vaso.

También podría gustarte