Está en la página 1de 10

Unidad 1: Fase 2 - Incubación de ideas

Autodesarrollo Gerencial
Grupo 102034_18

Presentado por:
Alexandra Cabal Código: 1104126470
Código:

Presentado a:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Administración de Empresas
CEAD PALMIRA
Mayo de 2020
INTRODUCCION

En el desarrollo del trabajo lo que buscamos es analizar el rol de los gerentes como líderes
de una organización y como con en el desempeño de esta actividad podemos guiar a los
colaboradores a que con el trabajo en equipo alcancemos los objetivos y metas de la
empresa mejorando la rentabilidad.
Adicionalmente un análisis de habilidades que tiene un líder, pensando principalmente en
las personas y paralelamente en la obtención de resultados.
Se está generando un nuevo paradigma gerencial, administrativo y direccional donde se
quiere ver al gerente como un ser superdotado e integral que cumpla con multiplicidad de
roles para los cuáles nunca ha sido capacitado, ni en su nivel escolar ni profesional. Se le
están exigiendo responsabilidades como líderes, comunicadoras, vendedores, entrenadores,
sicólogos, que deben enfocar sus esfuerzos no solo al logro de metas comerciales sino al
desarrollo de competencias en sus colaboradores dentro de un contexto de inteligencia
emocional. Esto manifiesta que lo aprendido por experiencias anteriores perdió vigencia y
solo se proyecta la gestión acertada de un gerente en lo nuevo que hay que aprender. -
Entonces aparecen nuevas tendencias de dirección que escuchamos a diario:capital
intelectual, espíritu emprendedor, mentoring, trabajo en equipo y otras que hacen parecer
que el trabajo de un gerente es el caminar por un laberinto del cual se desconoce la puerta
de salida.
Dicha situación ha generado en los gerentes un conflicto intrapersonal, pues se percibe un
sentimiento de frustración, descontento y desmotivación para 5 enfrentar estos nuevos retos
que impone la organización en la implantación de este modelo direccional, dejando en corto
tiempo un ambiente de incertidumbre por todos los nuevos cambios, al no anticiparse con
un proceso de capacitación en el qué hacer y cómo hacer para lograr una nueva cultura
empresarial. Desde la alta dirección se le exigen y presionan resultados inmediatos sin
evaluar su evolución. Desde este punto de vista se resalta a través de este documento la
importancia de que nuestros gerentes encuentren las mejores prácticas y alternativas para
afrontar este rol integral desde los nuevos escenarios exigidos por la misma evolución de la
economía de globalización, asumiendo retos que promuevan el cambio, mediante el
autoconocimiento y su autorrealización profesional y humana con una gestión exitosa,
como promotores de una nueva sociedad.
OBJETIVO GENERAL

 Identificar las principales habilidades de un líder para adquirir el éxito dentro de una
compañía y sobrepasar los obstáculos del mercado global, adicional adecuar la
estructura de la Empresa, procesos y tecnologías para ajustarse y hacer frente a estos
desafíos, aprovechar las oportunidades que el entorno en un momento determinado
ofrece, y para mitigar o eliminar las amenazas que sobre vengan.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Determinar como la aplicación de conceptos de autodesarrollo pueden identificar


verdaderos líderes en potencia.

 Identificar las causas de la disminución del liderazgo en las compañías.


 Integrar los intereses individuales con los intereses colectivos y organizacionales
para romper las barreras y resistencia que impiden la generación de compromiso por
parte del personal.
 Invertir en sofisticadas tecnologías de información y automatización para procesar y
generar la información precisa requerida
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

Problema:
Para alcanzar la cúspide laborar ya no solo basta con obtener un buen cargo dentro de una

compañía sino que debemos cultivar líderes que permitan que los colaboradores entreguen

sus mejores capacidad para ejecutar sus labores diarias y adicionalmente se contribuya al

crecimiento personal, este comportamiento es cada vez más habitual la perdida de

liderazgo continuamente en las empresas está abriendo una brecha entre la obtención de

resultados y el método que se utiliza.

Revolución de los mercados debido a la tecnología demanda cada vez tiempos de


respuestas más rápidas, oportunas, mejor calidad de los productos y servicios, innovación y
creatividad para satisfacer de manera sostenida las necesidades de los clientes actuales y
nuevos.
CONCEPTUALIZACION

La preparación sobre el liderazgo, en el aspecto de esta exploración, es elemental y se


estima que una persona que guía capital, solicita de un ambiente de acción que fomente su
ejecución en modo eficiente, entre otras cuestiones, expresan que sus determinaciones
favorezcan al cuerpo político al que corresponde y a la mayoría de los entes que lo forman,
sea una organización o su organización. Queda evidente que los líderes maniobran recursos
de poder indistintamente de que se sitúen en un puesto, o como delegados. A partir de este
instante, las personas desempeñan el dominio que les dan provecho para tomar pareceres
frente al resto de los entes a partir de tres líneas: primera, si tienen imperio consecuente o
negligente que responsabiliza acatamiento por parte de los seres que constituyen; segunda,
si tienen autoridad entendida como competencia para convencer a otros de que conviene
acoger o descuidar definidos comportamientos, lo cual necesita de referencias y
consideraciones con los que se puede rectificar o fortalecer los criterios y posturas de los
demás y tercera la fuerza, que compromete un tipo de presión que se da por la amplitud
para refutar o restringir a otros el acercamiento a designados bienes y conformidades.

 Cualidades Importantes Para Lograr Ser Buen Líder


 Visión: cuál es el propósito
 Confianza: para ejemplo de vida
 Riesgo renunciar para afrontar lo que se ha propuesto
 Creatividad formas de llegar a un lugar, mente abierta
 Pasión creer en él y no lo abandonan

Características
La asistencia en un elevado nivel de particularidades de una y otra cantidad precisaría la
táctica del especial líder, adiestrado como el más eficiente. Tal vez sea éste el primordial
resultado de la mayoría de los tipos de procederes, no exenta si se anhela de cierto cuidado
sistemático.

Como su relacionado calificativo apunta, el jefe acertado en la realización de las labores se


encaminaría esencialmente hacia prácticas vinculadas con la distribución de las acciones
del grupo o empresa, esto es, acerca de la consolidación de intención, el proyecto de la
misión a efectuar o la regulación de desempeños y labores, entre otras. El líder central en
las correlaciones propias presentaría costumbres canalizadas esencialmente a incitar un
poder en otros individuos para edificar y alimentar nexo de colaboración, innovación de
seguridad, un clima organizativo cautivante.

1. “Usa el poder que tiene con responsabilidad y respeto por los integrantes de la
organización.
2. Su comportamiento es de un servidor de la organización y no como el dueño o el
amo de ella.
3. Usa eficientemente las funciones de un administrador: planifica, organiza, evalúa y
controla.
4. Tiene una clara visión del futuro de su organización y es capaz de transmitirla a los
otros.
5. Mantiene una dirección clara para acercarse a la misión de su organización o grupo.
6. Sabe guiar y motivar a los otros en función de la misión y sus objetivos.
7. Tiene iniciativa y estimula a que los demás también ejerzan la suya.
8. Utiliza una serie de habilidades de comunicación que favorecen la integración, el
trabajo de equipo y la identificación con las metas del grupo o de la organización,
así como la responsabilidad y la autorregulación.”

Competencias:

Autenticidad, Coraje, Capacidad de comunicación y escucha activa, Determinación,


Inteligencia emocional, Flexibilidad, Entusiasmo, Sabiduría
Proceder con rectitud como jefe representa que en demasiadas circunstancias no vamos a
ser muy estimados porque hacer lo adecuado no es siempre lo más común. La decencia
implica intervenir de forma firme de acuerdo a unos inicios aparte de quién nos esté
observando. La firmeza es un componente considerable en el marco de la lealtad. Las
personas exigen solidez para saber dónde se halla y qué pueden preservar, quieren un líder
que ejerza lo que aconseja y que conserva sus ofrecimientos.
No tenemos que desconocer que la personalidad se edifica a lo amplio del periodo y en los
insignificantes instantes. Las supuestamente fútiles determinaciones que agarramos cuando
nadie nos percibe van a marcar nuestro modo de ser.

Habilidades

 “Demuestra interés en los puntos de vista ajenos.


 Presta atención a lo que la persona te está diciendo.
 Cuando la situación lo permita, da a tus empleados un abrazo o una muestra de afecto.
 Da las gracias, siempre.
 Compórtate con los demás como te gustaría que se comportaran contigo.
 Sé flexible.
 Anima a tu equipo a aportar nuevas ideas y soluciones, aunque luego no lleguen a
cuajar.
 Medita un minuto antes de comenzar un nuevo proyecto.”
Los líderes conforman vínculos de obediencia y credulidad, instauran y alimentan métodos
y evoluciones que acaban por extender capacidades para conocer a las personas. Un
individuo con un liderazgo decisivo muestra una gran originalidad por inclinaciones
externas, propone interrogantes decretados, tiene un amplificado panorama, es idóneo de
conseguir una armonía entre los intereses de todas las partes implicadas y es calificado de
ser responsable de las fortalezas y debilidades propias o preferencias conductuales.
Las empresas en su funcionamiento tradicional se han percatado que cada vez más los
Objetivos conectados generan mayor eficiencia y por tal razón el coaching individual y
grupal no solo deben complementarse sino que son un eslabón importante en la concesión
de cada uno de estos objetivos, que en conclusión es la representación de la estrategia de
la empresa.
Con lo anteriormente mencionado sin duda se ratifica que cuando somos líderes debemos
tener en cuenta que no son solo nuestros resultados si no que es el compilado de los valores
agregados que aportan cada uno de los integrantes de nuestros equipos y esto define la
sinérgica.
El esquema de Bion nos permite identificar los líderes que por sus características frustran el
equipo o lo estancan porque crean dependencia limitando de esta manera la creatividad y
las oportunidades de generar una nueva forma de hacer nuestras tareas diarias otorgándoles
un valor agregado a la cotidianidad, sin embargo es importante no confundir la dependencia
de nuestros equipos con la pertenencia de el mismo debido a que esta última es una
herramienta fundamental para obtener sinergia en los resultados, cuando logramos que
nuestros equipos trabajen a un ritmo paralelo al del líder estamos garantizando parcialmente
cumplir los objetivos proyectados.
Cuando los lideres tienen la capacidad de involucrar a las personas se convierten en líder,
quien es recocido por su autoridad real, es decir que ya no se reconoce a un líder por un
cargo en una empresa, puesto que esto nos convierte en jefes que difieren del verdadero
significado de ser líder.
De manera general el liderazgo no solo involucra a una persona sino que nos identifica en
equipo porque compartimos las ideas de nuestro líder.
Existen infinidad de necesidades que queremos cubrir como líderes, sin embargo es
importante que tengamos en cuenta que no podemos entregar algo que poseemos, es decir
no podemos motivar a nuestros equipo si no lo estamos nosotros, educar con ejemplo es la
mejor solución y por lo anterior es importante que trabajemos con cohesión, conexión,
sinergia, compromiso con ellos obtendremos una mentalidad de logro.
Con lo anterior mencionado es importante que analicemos la madurez de cada uno de
nuestros equipos e identificar la habilidad y la voluntad.
Neuroliderazgo:
Descanso óptimo, estamos en un mundo lleno de estímulos por ejemplo las redes sociales
que nos acaparan nuestra capacidad mental.
Actitud mental: tener siempre pensamientos positivos
Alimentación: Cuidar la alimentación mejora nuestra salud mental.
CONCLUSIONES

La Planificación Estratégica sigue teniendo vigencia a pesar de los desafíos a los que debe
enfrentar, sigue siendo una herramienta poderosa para organizar y planificar de manera
sistemática el futuro de las organizaciones, proporciona sentido de dirección y objetivo a
cada movimiento, acción y proyecto, y contribuye al óptimo uso de los recursos
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Gerencia y Motivación, (2018) Recuperado de;


http://gerenciaymotivacion.blogspot.com/

 Braidot, No. (2016). Editorial Granica. Neurociencias para tu vida: pensamientos


que se leen, se ven, se oyen... ¡y se aplican! (PP. 119 -121) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11362303&ppg=109

 LIDERAZGO ABIERTO Li, C. (2014). Liderazgo abierto: de qué modo la


tecnología social puede transformar su manera de liderar. (PP. 10 – 45) Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=3225335&ppg=1

 Cañeque, M. (2017). El nuevo liderazgo. (pp. 9 – 30) Recuperado de


https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=4849688&ppg=15

 Alles, M. A. (2009). Codesarrollo: una nueva forma de aprendizaje: para alcanzar


la estrategia organizacional. (pp. 23 -56) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
docID=3186590&ppg=1

También podría gustarte