Está en la página 1de 6

TALLER NO.

3 BASES DE DATOS

Este taller tiene como finalidad encontrar investigaciones pertinentes y de calidad


(Artículos de investigación, artículos de revisión, libros e informes de investigación)
que permitan al investigador fundamentar y desarrollar la investigación.
Para desarrollar este taller responda a cada actividad.

I. ELECCIÓN DE PALABRAS DE BÚSQUEDA

1.1. Selecciona las palabras claves de tu investigación:


- Psicosocial
- Gobierno
- Corrupción
- Política
- Comportamiento
- Análisis

1.2. Identifica los subtemas de su investigación:


- Incidencia del comportamiento en el gobierno y la política.
- Aplicación de medida a una variable inmedible. (Corrupción)
- Lograr una tabulación cuantitativa de variables cualitativas, resultado de análisis
experimentales.
- Mecanismo inédito de medición cuali-cuantitativa, como intento de innovación.

1.3. Realiza un listado de sinónimos de las palabras claves y subtemas de su


investigación:
Gobernación, dirección, mando, administración, presidencia, regencia, jefatura,
gerencia, autoridad, descomposición, putrefacción, podredumbre, peste,
fermentación, corruptela, depravación, perversión, deshonestidad, conducta,
pauta, práctica, proceder, actuación, soborno, cohecho, falsedad, robo,
ilegitimidad.

1.4. Traduce al inglés las palabras relacionadas anteriormente:


- Governance, direction, command, administration, presidency, regency,
leadership, management, authority, decomposition, rot, rot, pestilence,
fermentation, corruption, depravity, perversion, dishonesty, conduct, pattern,
practice, procedure, acting, bribery, bribery, falsehood, theft, illegitimacy.

1.5. Elabora relaciones entre los términos de búsqueda (entre palabras


claves, subtemas, y sinónimos):
- El perfil psicosocial, determina la variabilidad de la corrupción ilegítima y
deplorable.
- Resultados de investigación con instrumentos de medida y análisis
experimentales.
- Comportamiento político y corrupción.
II. BASES DE DATOS Y MOTORES ACADÉMICOS DE BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN

2.1. Menciona las bases de datos que tiene la Fundación Universitaria Juan
de Castellanos:
- E-Libro
- Legis Móvil
- Arancel Electrónico
- Science Direct
- Tesis Doctorales en Red
- SciELO
- MultiLegis
- EBSCOhost
- EBSCOreadit
- Ebook Academy

2.2. Menciona las bases de datos o motores de búsqueda académicos que


conoces:

- Google Académico
- Microsoft Academic
- La referencia
- Dialnet
- Redalyc
- Scielo
- Base
- Redib
- Refseek
- World Wide science.

2.3. Otros motores de búsqueda académicos:


- Jurn
- Doaj
- Erih Plus
- Latin Dex.

Pago
https://link.springer.com/
Web of Science (Es una de las bases de datos más grandes y prestigiosas del
mundo)
III. ¿CÓMO BUSCAR INFORMACIÓN? (SOLO LEER)
3.1. Para buscar dos o más términos relacionados y especificar la búsqueda utilice
el conector “AND”. Ejemplo: reparación psicosocial AND víctimas.
3.2. Para encontrar una oración o una palabra de forma literal utiliza comillas (“”).
Ejemplo. “Relaciones Internacionales de Colombia”
3.3. Para adicionar una palabra utilizamos el signo más (+). Ejemplo: relaciones
internacionales+pueblos indígenas.
3.4. Para excluir una palabra utilizamos el signo menos (-). Ejemplo: Violencia-
Colombia
3.5. Utiliza el sistema de búsqueda avanzada en cada buscador o base de datos.

IV. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN RELACIONADA CON EL TEMA DE


INVESTIGACIÓN.

Teniendo en cuenta el subtítulo I y II

4.1. Menciona los resultados obtenidos o investigaciones encontradas


utilizando las relaciones entre palabras clave, subtemas y sinónimos,
incluidas las palabras traducidas en inglés en las siguientes bases de datos
(ver numeral 1.4 arriba) en las bases de datos de la JDC:

Nota: Clasifica la información de acuerdo a cada base de datos.

- E-Libro:
+ Villoria, M. & BIlbeny, N. (2014). Hartos de corrupción. Herder Editorial.
+ Defensoría del Pueblo. (2014). Con corrupción no hay educación. El Cid Editor.
+ Ardila, R. (2009). El análisis experimental del comportamiento en Colombia.
Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

- Science Direct:
+ Policardo, L. & Sánchez, E. (2018). Economic Analysis and Policy. Volume 59,
pp. 92-102.
+ Bangpetersen, M. & Laustsen, L. (2010). Dominant leaders and the political
psychology of followership. Aarhus University.

- Tesis Doctorales en Red:


+ Amézquita, J. (2017). Control penal de la corrupción: Falacia y utopía de la
política criminal. Universidad de Barcelona.
+ Díaz, J. (2018). The Experimenters' Regress: A Conceptual and Historical
Evaluation. Universidad de Barcelona.

- EBSCOreadit:
+ Brioschi, C. (2017). The Short Histories. Washington D.C.: Brookings Institution
Press.
+ Magioglou, T. (2014). Culture and Political Psychology: A Societal Perspective.
- Ebook Academy:
+ Haller, D. & Shore, C. (2005). Corruption: Anthropological Perspectives. London:
Pluto Press.
+ Teachout, Z. (2014). Corruption in America. Cambridge, Massachusetts: Harvard
University Press.

4.2. Menciona los resultados obtenidos o investigaciones encontradas


utilizando las relaciones entre palabras clave, subtemas y sinónimos,
incluidas las palabras traducidas en inglés en las siguientes bases de datos
(ver numeral 1.4 arriba). La información que debe contener cada resultado
debes estar relacionados así: Apellido, Nombre, año, Título, Nombre,
volumen y número de la revista (Cuando aplique). Link en donde se obtuvo.

- Google Scholar o Google Académico


+ Martín, N. (2006) LA CORRUPCIÓN: PSICOPATOLOGÍA. Universidad Nacional
Mayor de San Marcos: Lima, Perú. [Fecha de Consulta 12 de septiembre de
2019].
Disponible en:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=https%3A%2F
%2Frevistasinvestigacion.unmsm.edu.pe%2Findex.php%2Fpsico%2Farticle
%2Fview%2F3849&btnG=
+ Marín, O. (1999). UNA MIRADA PSICOSOCIOPOLITICA DE LA CORRUPCION.
Universidad Nacional de San Luis. Psicología Política, N.º 19, pp. 7-21
[Fecha de Consulta 12 de septiembre de 2019].
Disponible en:
https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=Mar%C3%ADn
%2C+O.+
%281999%29.+UNA+MIRADA+PSICOSOCIOPOLITICA+DE+LA+CORRUPCION.
+Universidad+Nacional+de+San+Luis.+Psicolog%C3%ADa+Pol%C3%ADtica
%2C+N.%C2%BA+19%2C+pp.+7-21&btnG=

- redalyc.org
+ Stein, E. (2013). LA CORRUPCIÓN POLÍTICA Y SU EXPRESIÓN EN EL
DISCURSO PERIODÍSTICO. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 17(2), [Fecha de
Consulta 12 de septiembre de 2019].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=3396/339630262007
+ Burbano, F. (2005). Coaliciones fantasmas, esencialismos políticos y corrupción.
Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (21), [Fecha de Consulta 12 de septiembre
de 2019].
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=509/50902110

- refseek.com
+ Dupuy K. & Neset S. The cognitive psychology of corruption: Micro-level
explanations for unethical behavior. CHR Michelsen Institute. [Fecha de Consulta
12 de septiembre de 2019].
Disponible en: https://www.u4.no/publications/the-cognitive-psychology-of-
corruption/pdf
+ Rusch, J. The Social Psychology of Corruption. Georgetown University Law
Center, Washington DC, USA. [Fecha de Consulta 12 de septiembre de 2019].
Disponible en: https://www.oecd.org/cleangovbiz/Integrity-Forum-16-Jonathan-
Rusch.pdf

- www.scielo.org
+ Salgado, C. (2006). Conceptualización sobre psicología política y una mirada a
sus investigaciones durante los últimos años. Lima: Revista de psicología
Liberabit.
[Fecha de Consulta 12 de septiembre de 2019].
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-
48272006000100008&lang=es
+ Torres, C. & Zubieta, E, (2015). Consenso y divergencias en las
representaciones sociales de la dirigencia política. Universidad Nacional de
Tucumán, Universidad de Buenos Aires & CONICET. Argentina. [Fecha de
Consulta 12 de septiembre de 2019].
Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92472015000100004&lang=es

- dialnet.uniroja.es
+ Kolenkautsky, S. (2007). Reflexiones sobre la corrupción, patología mental,
social, política y ética. Revista de investigación en psicología, Vol. 10, N.º 1, 2007,
pp. 163-171 [Fecha de Consulta 12 de septiembre de 2019].
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2348654
+ Laso, E. (2016). Oxitocina, confianza y corrupción: Una teoría sistémica del
camino al autoritarismo. Athenea Digital: revista de pensamiento e investigación
social, Vol. 12, N.º 2, 2012, págs. 69-88. [Fecha de Consulta 12 de septiembre de
2019].
Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4150866

- www.academia.edu
+ Villoria, M. (2006). La corrupción política. Editorial Síntesis. [Fecha de Consulta
12 de septiembre de 2019].
Disponible en:
https://www.academia.edu/15414565/La_corrupci%C3%B3n_pol%C3%ADtica

- www.researchgate.com
+ Macmillan, P. (2009). How Power Corrupts. [Fecha de Consulta 12 de
septiembre de 2019].
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/314008642_How_Power_Corrupts
+ Philp, M., Barret, D. & David, E. (2014). Realism About Political Corruption.
Annual Review of Political Science 18(1). [Fecha de Consulta 12 de septiembre de
2019].
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/276322372_Realism_About_Political_Cor
ruption

También podría gustarte