Está en la página 1de 12

INV.

JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ


INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS


COROICO 2018

PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE LABORATORIO PARA


VIGILANCIA ENTOMOLÓGICA DE VECTORES DE
IMPORTANCIA MÉDICA 2018

GESTION 2018

1
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

Propuesta de construcción:

PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE LABORATORIO PARA VIGILANCIA


ENTOMOLÓGICA DE VECTORES DE IMPORTANCIA MÉDICA 2018

LA PAZ - BOLIVIA

EQUIPO DE INVESTIGACIÓN:

Dr. Fernando Torrez Aldana Responsable Médico


Municipal de Salud
Coroico

Int. Jorge Luis Aguilar Gutierrez Investigador Médico

2
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

Propuesta de construcción:

PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE LABORATORIO PARA VIGILANCIA


ENTOMOLÓGICA DE VECTORES DE IMPORTANCIA MÉDICA 2018

Identificación de la Propuesta

Título del Proyecto:


PROPUESTA DE CONSTRUCCION DE LABORATORIO PARA VIGILANCIA
ENTOMOLÓGICA DE VECTORES DE IMPORTANCIA MÉDICA 2018
Título abreviado del proyecto:
CONSTRUCCION DE LABORATORIO DE ENTOMOLOGIA MÉDICA

Unidad Proponente:
DEPARTAMENTO DE SALUD PÚBLICA DE HYG
Autor de Proyecto: Int. Jorge Luis Aguilar Gutierrez
Dr. Fernando Torrez Aldana
Hospital:
Propuesta anual
Hospital General de Los Yungas
Fecha de inicio: Pendiente a aprobación

Áreas Área de Ciencias de la Salud,


principales Biología
Presupuesto Total:
300.000 Bs. (tentativo sujeto a modificación)

I.- INTRODUCCIÓN

Los culícidos son una familia de mosquitos comprendidos por 6 géneros de los cuales los
más problemáticos en nuestro país son 3 comprendidos por Aedes, Culex y Anopheles, de
3
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

los cuales el primero es el principal vector de Arbovirosis (dengue, zica, Chikunguña)


aunque los otros dos experimentalmente también actuaron como vectores en
investigaciones hechas en México y España. Es miembro del subgénero Stegomyia dentro
del género Aedes (al que pertenece el estrechamente emparentado Aedes albopictus
vector también del Dengue). Puede reconocerse por sus distintivas marcas blancas,
aunque sus diferencias en aspecto con respecto a otros mosquitos pueden ser ligeras. Se
encuentra más frecuentemente en los trópicos, y está presente en los estados del sur de
los Estados Unidos de América (como por ejemplo Florida); comparte hábitat con Aedes
albopictus, que lo está desplazando en algunas zonas. En 2005 estudios moleculares
llevaron a reclasificar Stegomyia como género, cambiando algunos autores el nombre del
mosquito por Stegomyia aegypti al igual que se hizo con el Aedes albopictus que pasó a
ser denominado homólogamente Stegomyia albopicta; sin embargo, estos estudios han
sido muy discutidos, de forma que actualmente el nombre usado de forma mayoritaria es
el de Aedes aegypti, como exigen a partir de diciembre de 2005 los editores de las revistas
científicas más importantes del sector. El científico cubano Carlos Juan Finlay descubrió a
este mosquito como agente trasmisor de la fiebre amarilla y presentó sus resultados por
primera vez en la Conferencia Internacional de Sanidad, celebrada en Washington DC, el
18 de febrero de 1881.

Actualmente en Bolivia se realiza un control de las enfermedades citadas a través del


Programa Nacional de Control y Prevención de Dengue Chikungunya Zika 2016, que
consiste en la situación epidemiológica en Bolivia y a través de la Estrategia De Gestión
Integrada – DS 2670. El total de casos de Dengue notificados es de 3054, siendo el de
mayor prevalencia en el departamento de Beni con 1827 casos, luego en Pando con 472,
Cochabamba 29 casos y cero casos en Oruro. En el caso de Chikungunya un total de
7056, en el departamento de Beni con 3.464 casos, y le sigue Tarija con 2189 casos, y en
MINISTERIO DE SALUD Lic. Carla Romero Programa
menor porcentaje Oruro un caso y Chuquisaca 18 casos.
Nacional de Control y Prevención de Dengue Chikungunya Zika 2016

Por lo cual tomando en cuenta el calentamiento global, las adaptaciones de los insectos, y
la investigación realizada por mi persona en las localidades de Mecapaca, Valencia y

4
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

Mallasa dando positivo la colecta de Culex, es necesario determinar la expansión del


vector y el escenario en el que ahora se encuentra para prevenir brotes endémicos.

II.- ANTECEDENTES

En la Ciudad de La Paz se realizó una investigación realizada por el Univ. Jorge Luis
Aguilar Gutierrez con asesoría del director de epidemiologia del hospital del niño Dr.
Wilfredo Pasten Gironda, acerca de la presencia de mosquitos de la familia Culicidae
encontrados en las Localidades de Mecapaca, Valencia y Mallasa; además de entrevistas
a comunarios de los lugares donde en su mayoría habían observado al mosquito y sufrido
alguna picadura en horas de la noche predominantemente en los meses de Septiembre y
noviembre lo cual la temperatura ambiental aumenta.
Según la Colección Boliviana de Fauna no se había realizado un estudio previo, en estas
zonas.
Existen trabajos realizados en otros países tales como “Registros de mayor altitud para
mosquitos (Diptera: Culicidae) en Venezuela” autores: Juan-Carlos Navarro, Fabiola Del
Home > Vol. 58 (1) March 2010 > Navarro,
Ventura, Adriana Zorrilla, Jonathan Liria. cuya base de datos es
de 9.607 registros, 432 localidades, 19 géneros y 254 especies. La cordillera Andina
posee el 77% de los registros con mayor altitud incluyendo Aedes euris con un registro a
3.300 m, seguido por tres especies de Anopheles -subgénero Kerteszia- con una altitud
máxima de 2.680 m. Wyeomyia bicornis y Culex daumastocampa a 2.550 m fueron los
registros de mayor altitud en la cordillera Costera- Central, mientras que el record más alto
en Pantepui fue Wyeomyia zinzala a 2 252 m. El 60% de los registros de máxima altitud
están representados por especies asociadas con fitotelmata (Bromeliaceae y
Sarraceniaceae). Los límites superiores de Culex quinquefasciatus y Anopheles
(Kerteszia) podría representar el límite teórico para la transmisión de filariasis o arbovirus,
por Culex y malaria por Anopheles (Kerteszia) en Venezuela. Del mismo modo, un vector
Juan-Carlos Navarro,
del dengue, Aedes aegypti, no ha sido registrado por encima de 2.000 m.
Fabiola Del Ventura, Adriana Zorrilla, Jonathan Liria. Home > Vol. 58 (1) March 2010 >

5
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

III.- CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

En Bolivia, el mosquito Aedes aegypti que transmite arbovirosis (dengue, zica y


chicungunya) vivía sólo en lugares ubicados a una altura menor a 2.200 metros sobre el
nivel del mar (msnm), pero ahora habita incluso a 2.600 msnm, lo que significa que el
vector va adaptándose a otras regiones y adquiere otros hábitos producto del cambio
climático "De los  2.200 metros sobre el nivel del mar donde vivía antes,  subió y se va
adaptando a los 2.600”, informó el jefe de Epidemiología del Servicio Departamental de
Salud (SEDES) La Paz, Jhonny Ayllón. Por eso -dijo-, ahora el vector se encuentra en las
(http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/3/11/mosquito-aedes-aegypti-muta-adapta-2600-
ciudades de Cochabamba y Tarija.
msnm-89455.html)

Se ha encontrado 45 casos reportados de virus Zica en Santa Cruz, de las cuales 12 son
mujeres embarazadas.

Casos Confirmados de
Año Sospechosos Dengue
2012 26.587 60.066
2013 18.206 2.246
2014 22.864 3.142
2015 16.133 2.429
2016 16.027 3.054
Fuente: Ministerio de Salud
Este estudio pretende por fin sacar de la penumbra las especies de culícidos y posibles
vectores que tenemos en el departamento de La Paz, para luego implementar el mismo
trabajo a nivel Bolivia.

III.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La geografía única que presenta el departamento de La Paz la ha convertido en la sede


adaptativa de un sinfín de especies tanto animales, insectos y plantas, ya que es el único
lugar que cuenta con múltiples pisos ecológicos con sus respectivos climas y biodiversidad

6
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

que sumados al calentamiento global que a momento va en incremento a 1°C la


temperatura media de la Tierra según la NASA, todas estas especies va adaptándose para
su supervivencia aprovechando estos pisos escalonados con los que cuenta nuestro
departamento. Entonces debemos preguntarnos ¿hace cuánto tiempo realizamos una
vigilancia entomológica en nuestro departamento? O si ¿alguna vez la hemos realizado?,
de esta manera recién podremos implementar políticas de salud estructuradas
multidisciplinariamente y con resultados óptimos como se consiguen solo en países
desarrollados como los G7 que ya se olvidaron de enfermedades infecciosas.
El municipio de Coroico es un municipio idóneo para el estudio ya que cuenta con un área
urbana y rural estrechamente conectadas y una cantidad poblacional considerable,
además de registrarse según la población y el mismo personal médico la presencia de
mosquitos que hace 2 años no se veían en el municipio, es por esto que debemos
adelantarnos a un posible brote endémico y más aún comenzar con la buena práctica de
la Entomología Médica y sus respectivos controles en nuestro departamento y luego
extenderlo al resto del país.
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Existirán dípteros potencialmente transmisores de enfermedades en el municipio de


Coroico?

V.HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

Por el cambio climático producido por el alza térmica en 1°C en la temperatura media de la
Tierra en los últimos 20 años, según datos de la NASA, se evidencia la proliferación de
mosquitos en lugares en los que no era acostumbrado verlos y brotes endémicos en
lugares nunca vistos, por lo que el condicionamiento del clima favorece en la adaptación
de estos culícidos a nuevos pisos ambientales con el respectivo riesgo de la propagación
de Arbovirosis y otras infecciones.

VI.OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

7
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

La construcción de un laboratorio apto para la vigilancia de Entomología Médica de


vectores de importancia médica en el Municipio de Coroico.

Objetivos específicos

Objetivo especifico Nª1


Ser el primer centro piloto de estas características.
Objetivo especifico Nª2
Coadyuvar a la conservación de la Salud Publica mediante el control vectorial en todo
momento.
Objetivo especifico Nª3
Registrar las especies de culicidos y otro tipo de vectores de importancia medica.
Objetivo especifico Nª4
Elaborar el primer libro de especies vectoriales del departamento de La Paz.
Objetivo especifico Nª5
Brindar servicios de diagnóstico de enfermedades vectoriales.
Objetivo especifico Nª6
Crear una base de datos solida e innovadora para futuras investigaciones y capacitar a
personal profesional mediante becas y convenios interinstitucionales y extrangeros para
tener especialistas en esta area ya que no se cuenta con ello a nivel nacional.

VII. ESPECIFICACIONES DEL AMBIENTE DE LABORATORIO

1.

VIII.RESULTADOS ESPERADOS

Resultado final esperado:

8
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

Contar con el primer laboratorio piloto de Entomología Médica en Bolivia con base en el
Municipio de Coroico.
Resultado Nª1
Ser el primer centro piloto de estas características.
Resultado Nª2
Aumentar la calidad de vida de los habitantes del municipio de Coroico.
Resultado Nª3
Contar con el registro de las especies de culicidos y otro tipo de vectores de importancia
medica.
Resultado Nª4
Contar con el primer libro de especies vectoriales del departamento de La Paz.
Resultado Nª5
Coadyuvar con el diagnóstico de enfermedades infecciosas mediante los servicios de
diagnóstico de enfermedades vectoriales
Resultado Nª6
Ser el centro de referencia a nivel nacional en cuanto a enfermedades vectoriales.

IX.BENEFICIARIOS

Dentro de los beneficiarios tenemos:


• Población en general del Departamento de La Paz, especialmente el Municipio de
Coroico.
• Ministerio de Salud y deportes
• SEDES LA PAZ
• La comunidad científica en general.
X.PROPUESTA DE COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN

Una vez concluida la construcción se darán a conocer los resultados a las distintas
entidades comprendidas en el área de Salud, así como en medio de prensa masiva
televisiva, radial y escrita.

XI. METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN


9
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

 Elaboración del proyecto en coordinación con personal médico y técnico del HGY
 Socialización del proyecto con dirigentes de las OTB y población del Municipio.
 Presentación del proyecto a la alcaldía del Municipio de Coroico.

XII. DISEÑO METODOLÓGICO


 Las características del ambiente serán dadas por el personal de laboratorio y
personal técnico del SEDES La Paz y HGY.
 El equipamiento será coordinado y cubierto en la mayoría por el SEDES La Paz.
 Los recursos humanos deben ser cubiertos por el municipio, el SEDES La Paz
colaborara con 1 o 2 personales técnicos capacitados.
 Se pedirá apoyo logístico a distintas organizaciones gubernamentales, no
gubernamentales, embajadas, ONG y cualquier institución interesada en el Área de
Entomología Médica.
IMPACTO ACADÉMICO
El Impacto Académico es la obtención de nuevos datos para la actualización de la
Bibliografía relacionado a vectores de importancia médica en grandes altitudes y a
cambios climáticos.

IMPACTO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DEL PROYECTO


 Demostrar la adaptación de los Dípteros de la familia Culicidae a grandes altitudes
influenciados por el cambio climático.
 Refutar los datos bibliográficos respecto al habitad y costumbres de ciertas
especies de culícidos.

10
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

 Aportar nuevos datos de especímenes identificados a distintos valores de


temperatura, humedad y altitud.
 Consolidarnos como el centro de referencia a nivel nacional en Entomología
Médica.
 Capacitar personal profesional y técnico en el Área de Entomología Médica
mediante convenios y becas.

IMPACTO SOCIOECONÓMICO

Al identificar la migración y adaptación de distintos vectores se podrá de forma oportuna


dar la alerta correspondiente al ministerio de Salud y SEDES La Paz para que tomen
políticas de salud y de esta forma adelantarse a brotes endémicos reduciendo
drásticamente el costo de confrontar el brote vs controlar el vector.

XIV.PRESUPUESTO Y ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Se solicita un monto básico de 300.000Bs como mínimo para poder implementar un


laboratorio de entomología – medica, se debe tener en cuenta que será el primero a nivel
Bolivia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. ANANTAPREECHA, S. et al. Serological and virological features of dengue fever


and dengue hemorrhagic fever in Thailand from 1999 to 2002. Epidemiol. Infect.,
v.133,

11
INV. JORGE LUIS AGUILAR GUTIERREZ
INVESTIGADOR MEDICO
HOSPITAL GENERAL DE LOS YUNGAS – COROICO 2018

2. AZEVEDO, M. B. et al. O previsível e o prevenível: mortes por dengue na epidemia


carioca. Saúde em Foco/Informe Epidemiol Saúde Colectiva, Rio de Janeiro, v.24,
p.65-80, 2002.
3. HATCH, S. et al. Dengue vaccines: opportunities and challenges. Drugs, v.11, n.1,
p.42-5, 2008.
4. Centro de Noticias OPS/OMS Bolivia, 14 de febrero 2007.
5. Control de la fiebre amarilla. Guía Práctica. Organización Panamericana de la
Salud. 2005. Publicación Técnica y científica Nº 603.
6. Monat TP. Fiebre amarilla. En: Guerrant RL, Walter DH, Weller PF, eds.
Enfermedades Infecciosas Tropicales. Madrid: Editorial Harcourt; 2002.p.598–602.
7. LigonBL. Dengue fever and dengue hemorrhagic fever: A review of the history,
transmission, treatment and prevention. Semin Pediatr Infect Dis 2005;16:60-5.
8. Martinez E. Dengue. En: Gonzáles N, Torales N, Gómez D, eds. Infectología clínica
pediátrica. 7º ed. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana. 2004.p.535–44.
9. Glubler D. Dengue y fi ebre hemorrágica del dengue. En: Guerrant RL, Walter DH,
Weller PF, eds. Enfermedades Infecciosas Tropicales. Madrid: Editorial Harcourt;
2002. p.602–6.
10. Sáes – Llorens X. Persistente presencia del dengue en el trópico. An Pediatr (Barc)
2006; 64:515–6. Kroeger A, Lenhart A, Ochoa M, Villegas E, Levy M, Alexander M,
et al. Effective control of dengue vectors with curtains and water container covers
treated with insecticide in Mexico and Venezuela: cluster randomized trials. BMJ
2006;332;1247-52.
11. Rev. de Enfermedades Infecciosas y Tropicales, Santa Cruz de la Sierra – Bolivia,
Enero, 2009, Vol. 1, Nº 1: 3-3

12

También podría gustarte