Está en la página 1de 16

ING.

ROBERTO MIER
Entrevistadora: ¿cuánto tiempo trabaja aquí en Machacamarca?, ¿cómo es que ha
obtenido este cargo?, ¿un poquito, así como se ha desenvuelto en estos temas?
Entrevistado: con este año sería mi segundo año en el centro de vigilancia de salud
ambiental, esta instalación en primera instancia es producto del decreto 0335, que
prácticamente da la cuenca Poopó, la cuenca Huanuni, entonces en ese ínterin hay 4
municipios que estaban en emergencia, que era Huanuni, Machacamarca, el Choro y
Poopó, a mí me han invitado para trabajar acá, hicieron obviamente una convocatoria
para los cargos, pero a mí me invitaron.
Entrevistadora: ¿invitación de quién?
Entrevistado: de la alcaldía, del municipio, o sea prácticamente nuestros honorarios,
nuestros sueldos tanto a mi persona como al Dr. Rosmel Huanca nos paga el gobierno
municipal de Machacamarca.
Entrevistadora: ¿más o menos cuál es su función?, en estos 2 años que ha hecho?
Entrevistado: como le estaba comentando, mediante el decreto son seis estrategias, a
nosotros nos corresponde la quinta, entonces esta estrategia tiene tres metas, los cuales
la primera meta era implementar un ambiente para promocionar el tema de salud
ambiental, lo que no tiene Poopó y Choro, la segunda meta es la capacitación y
socialización a las instituciones y a la sociedad en general sobre el decreto sobre todo el
medio ambiente, vigilancia al agua, esta es la capacitación que hacemos a nivel urbano y
comunal, la tercera meta es netamente la vigilancia al agua, en las comunidades y en la
parte urbana, en este ínterin hemos hecho ya toda la vigilancia de toditas las
comunidades dentro del municipio, o sea si son 11 comunidades y hay un pueblo colonial
que es Soda Sora entonces prácticamente serian 12 de las 12 ya hemos hecho el
seguimiento respecto al agua y aquí también en la parte urbana de Machacamarca, eso
implica que más o menos estamos equipados con esto de la CORIDUC y la subcuenca
Poopó, nos han entregado equipos para hacer la medición del agua, es un
multiparamétrico, tenemos un turbidímetro, 1 GPS más, con los cuales realizamos todos
los parámetros en cuanto a la vigilancia al agua, pH, conductibilidad, solidos disueltos,
son como 6 a 7 parámetros que nosotros los analizamos, lo que nos falta para que
nuestros análisis sean un poquito más certeros es la parte bacteriológica y química que
nosotros no tenemos.
Entrevistadora: Perdón si me puede explicar un poquito, respecto a lo que les falta
Entrevistado: por ejemplo cuando nosotros hacemos los análisis de agua, los hacemos in
situ por que este es un equipo portátil, a veces también lo hacemos aca, este equipo es
un análisis físico que se hace al agua y como vigilancia tenemos que ver si el agua es
potable en todas las comunidades, que tipo de agua están tomando, porque con la
contaminación minera hay varios pozos de agua que están tomando los comunarios que
algunos pozos están contaminados entonces nosotros hacemos el estudio y obviamente
que también llevamos muestras, porque tenemos un convenio con UNASPI es una
entidad que analiza el agua, es un análisis mas completo, esto también lo hace SEDES
llevamos la muestra pero en UNASBI tropezamos con un detalle, el problema es que son
varios municipios y varias comunidades entonces hace un cronograma de cuando tiene
que ir el municipio con su muestra de agua, imagínese en el año creo que hemos hecho 2
análisis por que se satura, lo que nosotros hemos pretendido y hemos hecho gestión,
hemos tocado algunas puertas incluso con el ministerio de agua, para que nos dote de un
equipo que sea químico y bacteriológico, entonces ya con eso, incluso nos habían
comentado que tendríamos tener una contraparte que es el ambiente, el ambiente lo
tenemos aquí en el centro de salud que tiene las características no, donde podamos
hacer el químico y el bacteriológico, con eso ya tendríamos los análisis mas completos del
agua hasta el momento no hemos podido concretar esto por que el municipio no tiene
mucho recursos, entonces yo creo que este año el próximo que viene si es que nos
vuelven a contratar obviamente, pretendemos hacer gestión y bueno tal vez tocar algunas
puertas de fundaciones extranjeras, ONG para que puedan cooperarnos en este sentido.
Entrevistadora: ¿y digamos basado en lo que usted ya ha visto ya ha investigado, como
usted describiría la calidad del agua en este municipio?
Entrevistado: nosotros por ejemplo emitimos un informe mensual a la alcaldía, al
municipio, en ese informe ponemos todas nuestras actividades no y como anexo le podría
comentar que tenemos nuestras actividades no solo se relacionan con la capacitación y el
seguimiento al agua, también hacemos bioseguridad, he tenemos donde podemos llevar
los residuos solidos, el doctor también tiene una función que es la de zoonosis donde
hacemos un control a los cachorros, a los animalitos y también todo en cuanto a medio
ambiente que lo hacemos, por ejemplo el viernes justamente hicimos una inspección a
todas las empresas mineras de aca del municipio, eso lo hicimos con la secretaria de
medio ambiente del gobierno departamental, llegaron los técnicos y hemos hecho un
seguimiento a toda la parte minera, que digamos en síntesis si hay contaminación no,
porque lo mas contaminante es lo que baja desde el rio Huanuni, incluso ahí también se
acumula todas las excretas de Huanuni, viene eso y se llama rio Sarunab y todito se
contamina, o sea prácticamente lo que nosotros hemos podido ver respecto a suelos, la
parte edafológica, la contaminación esta creciendo, entonces varios cultivos ya no rinden
como deberían rendir, también ante el una de nuestras actividades hemos realizado la
reforestación de Machacamarca, si bien es cierto es el único municipio que tiene tanta
cobertura vegetal, pero sin embargo las especies forestales que tenemos aca mas que
todo el álamo, ha habido algunas quejas de los vecinos, es una especie que su raíz es
muy agresiva y si no se lo planta a una cierta distancia tiende a levantar los cimientos,
entonces estamos cambiando a algunas especies como la acacia por ejemplo que es de
raíz mas tolerante, a parte que es de hoja perene no es de hoja caduca como el alamo,
entonces estamos tratando de cambiar progresivamente, tiene fases, el año pasado ya
hemos empezado y hemos tenido digamos la respuesta de los vecinos mas o menos
buena, en este año pretendemos realizarlo obviamente que es el factor económico que
hay que cuidar todo eso. Ahora respecto digamos a los informes que hacemos y al
seguimiento del agua que ahora estamos viendo, en toditas las comunidades hay algunas
que tienen tanque elevado, o sea que mediante una bomba o la vertiente esta ahí arriba,
hace la construcción del tanque y por gravedad hace la distribución a todita la población
pero eso no es en todos los casos, aquí por ejemplo en el centro urbano de
Machacamarca, existen 3 vertientes no de las 3 vertientes esas por distribución se va
hasta el tanque que lo llena y del tanque se distribuye a todita la población, pero nosotros
hemos hecho el seguimiento de esta agua, una de las recomendaciones que nosotros
hacemos en nuestros informes, es que el agua no esta clorada, si bien los estudios esta
bien, es agua de consumo humano, pero no esta clorada y según la norma Boliviana tiene
que estar clorada y lo que nosotros recomendamos es que siempre antes de tomarla la
hierban por protección a la salud, eso yo creo que lo vamos a hacer esta gestión y
también en las comunidades hacemos hincapié en eso no, por que incluso de sus pozos
si bien el agua es de consumo humano, pero no esta controlada por que ahí no se hace el
análisis químico bacteriológico, entonces puede haber el E. coli que puede hacer
infecciones en las personas, por eso recomendamos siempre hervir el agua, ahora en
nuestros informes por que a parte del informe mensual que hacemos también hacemos
cuando es requerido hacer un informe al ministerio o al revés, ahora cuando nosotros
salimos a la comunidad hacemos un informe y le damos al usuario a la persona que esta
le damos su informe y que clase de agua esta tomando, eso lo tenemos todito
documentado no.
Entrevistadora: una consultita, decía algo del estudio de los suelos y esto, es que me
preguntaban los comunarios algunos, si cuando los suelos están contaminados si tienen
algún tipo de solución?, yo no se por que mi especialidad no es lo que yo estudio, pero
me parece una pregunta muy interesante, por que me dice pero al final estamos pidiendo
tanto pero si los suelos no tienen ningún tipo de remediación no nos quedan muchas
alternativas no, no se si usted sabe un poquito de los suelos contaminados, porque
decían ya no se puede plantar ya no da la papa y cuando hacen sus vigiñas, pues el agua
que sale es agua amarga, me preguntaban eso.
Entrevistado: hay un lugar que es alantañita cadavi que esta bastante contaminado no,
tenemos un análisis de un comunario que también tenemos en el informe que su agua no
es para consumo humano o sea no a dado el análisis físico, nosotros le hemos dicho que
no es para consumo humano y tenemos que hacer un estudio un poquito mas profundo,
para ver hasta que punto puede ser producido por los animales y si se puede regar, por
que imagínese si el agua esta contaminada la plantica absorbe eso, la persona la come y
se contamina y aquí es muy importante los metales pesados, si tiene cadmio, plomo y
todos esos metales que no son buenos para la salud a la larga estas personas que lo
consumen pueden adquirir cáncer no, aquí en Machacamarca se ha hecho un estudio de
sangre y de cabello también, creo que a sido el 14 o el 15 nos ha dado algunos
resultados, pero aquí podemos ver digamos que no se vee mucha enfermedad con la
contaminación, pero esto a la larga si puede traer problemas si no se hace un estudio
serio, ahora en cuanto a los suelos, ha venido aca un ingeniero por parte del ministerio de
aguas, que ha venido a hacer justo lo que usted me comentaba un análisis de suelo hace
poco no mas en la parte contaminada, esos análisis de suelos lo han llevado creo que al
instituto IPTEN en La Paz y los resultados lo van ha presentar al municipio, pero lo que se
quiere hacer con el estudio es ver que tipo de plantas son resistentes a la contaminación y
que plantas absorben mas que otras y en la parte de forestación que arboles pueden ser
aptos para este tipo de contaminación este estudio se lo esta haciendo yo creo que el
municipio ya va a tener resultados en esto de los suelos imagínese si es un cultivo
extensivo que digamos que sean unas 10 hectáreas de cultivo, es un poquito se pueden
hacer muchas cosas por ejemplo se puede cavar el suelo hasta una profundidad ese
suelo llevarlo a un lado tal vez encapsularlo con una geomembrana y traer una tierra mas
pura digamos, pero hay que ver costos por que imagínese si el rendimiento del cultivo no
da eso, la recuperación en cuanto tiempo tendría que ser, eso habría que hacer un
estudio, por que si es un suelo muy acido se puede ver con una parte básica con cal tal
vez para poderlo poner pero eso requiere estudios un poquito mas profundo, ahora yo
vería digamos tal vez otro tipo de soluciones en la parte agronómica un resultado bueno
podría ser carpas solares, son superficies que no son tan grandes pero que pueden
abarcar una superficie mas grande si las aglutinamos, entonces en esos pequeños
espacios se pueden realizar cultivos y ver la forma de producción, otro puede ser el cultivo
in vitro que no necesita tierra, entonces se puede hacer eso pero de todas maneras para
ver resultados se debe hacer un estudio de mercado y entre todo de costos para realizar.
Entrevistadora: ¿y esos estudios todavía no existen en esta región?
Entrevistado: nosotros hemos hecho, yo tengo muchos trabajos en carpa solar, entonces
en carpas solares hemos hecho varios experimentos y muy buenos resultados, por que
realmente eso es una respuesta a la seguridad alimentaria y que es lo que se quiere por
lo que yo mas o menos he visto es que estos proyectos lleguen mas a las mujeres, por
que hemos visto que las mujeres son abandonadas por el cónyuge entonces se ven solas
y esta es una manera de paliar la parte económica y de su familia que es interesante, a
parte de eso que la dieta se combina por que en la comunidad generalmente su consumo
de comida es en base mucho a fecula no, fideo, chuño, pero si nosotros hacemos la
variación con cultivos hortícolas no, acelga ese tipo de hoja entonces veríamos que su
alimentación seria mas balanceada. Digamos es una cosa muy buena lo de la carpa solar.
Entrevistadora: si, si una buena alternativa para las comunidades que están ahí, y un
poquito ingeniero me decía que cuando hay metales pesados pues esto puede llegar a
cancer, ¿que tipo de cancer?, ¿bueno creo que me decía que aquí no hay tanto ese
problema o de repente si me puede dar una referencia de que en otros lugares están
viendo que tipos de problemas?
Entrevistado: aquí por ejemplo esa vez que se realizo este estudio el doctor tiene un
poquito mas de conocimiento, de los resultados han sido creo que 2 personas estaban
con ese problema pero el problema es el siguiente, por eso es vital que haya seguimiento
al agua nosotros realizamos generalmente, aquí en las comunidades realizamos cada
mes, pero ya mediante un cronograma con el ministerio hacemos trimestralmente, a
fuentes hídricas que tienen una estrecha relación con la contaminación, a que medida
esta creciendo la contaminación, por que si digamos las fuentes de aguase van ha
contaminar con metales pesados entonces a la larga unos 10 años 5 años se puede dar
esto de la prescencia de los metales pesados, ahora la limitante que tenemos es que no
tenemos recursos económicos por que aquí se debería tener un laboratorio específico
para sacar análisis de metales pesados, pero es caro por ejemplo nosotros hemos hecho
sacar alguna vez con ESPECTROLAB pero por muestra le cobran un montón de dinero y
es una limitante que no lo podemos hacer, si nosotros tuviéramos un equipo de metales
pesados aca incluso podríamos hacerlo autosostenible, las comunidades podrían venir
aca y hacerlo autosostenible el proyecto, eso es lo que pretendemos pero aquí como le
digo todavía no hemos hecho ese seguimiento creo que se ha hecho el 2014 – 2015.
Entrevistadora: y tengo entendido que esto a sido creación del decreto desde 2015 mas o
menos
Entrevistado: esto a empezado si es que no me equivoco el doctor esta mas tiempo que
yo, creo que es 14 o 15 o sea y desde esa época según el decreto a qui se esta
cumpliendo no por que antes no había este ambiente, poco a poco se lo ha ido equipando
todo el mobiliario y la parte de escritorio lo a dado el municipio y el equipo de la cuenca
Poopo no que han dado como un regalo al municipio con el cual se hacen los análisis
ahora nosotros hemos hecho ya el año pasado y este año hemos hecho seguimiento al
agua a 8 puntos que nosotros creemos que son los mas significativos en cuanto a
contaminación y justamente con el ministerio hemos podido ver este grafico de los 8
puntos, esto nos han entregado justamente el anterior mes y ahí están los 8 puntos y
también tenemos los análisis realizados por nosotros y también por ellos para hecer un
cruce de información.
Entrevistadora: a ya 8 puntos a nivel Oruro
Entrevistado: a nivel municipio aquí son 8 puntos de Machacamarca no, nosotros hemos
visto los mas gravitantes digamos que pueden ser en cuanto a contaminación y esos
puntos los hemos analizado, esto solamente es trimestral o cada 6 meses pero hacemos
generalmente en época de estiaje cuando hay mucha agua y después cuando la época de
lluvias para ver como el caudal crece y todas esas diferencias y esto lo hacemos
conjuntamente el ministerio.
Entrevistadora: y con esto de las limitaciones que tienen, estos equipos que necesitan
para hacer un análisis mas completo, hay algún tipo de gestión que se esta haciendo para
pedir a las mineras digamos en este caso Huanuni que ellos como que toman tal
responsabilidad por que yo he escuchado al CORIDUC siempre dicen no el decreto dice
el que contamina paga no?, debería ser imagino si todo esto esta relacionado a la
contaminación minera, deberían hacerse cargo.
Entrevistado: sabe que pasa usted a debido ver mire yo he participado de varias
reuniones en la CORIDUC y de los ministerios que vienen, hacen una suerte de presentar
algunos problemas pero hasta ahora no he visto nada en concreto, o sea este dique de
colas que debería venir contratamiento de agua debería ser el proyecto hasta ahora no se
lo ha realizado, hasta ahora no esta funcionando yo le digo si eso no funciona en vano
estamos haciendo tantas cosas por que igualito esta la contaminación, entonces se
debería dar prioridad a esto, si este dique de colas funciona yo creo que va ha menguar
mucho la contaminación por que en época de lluvias el rio crece y cada vez que crece el
rio a pesar que ponen defensivos la tierra se va contaminando, entonces es vital de que
funcione el dique de colas pero hasta ahora como usted a debido ver en las reuniones no
se ha acabado, incluso nosotros por ejemplo no hemos podido hacer una observación del
dique de colas, por que no nos invitan o la invitación llega muy tarde entonces no
podemos ir no, ahora una cosa muy importante es lo que han dicho de Huanuni por que
Huanuni genera bastante contaminación pero hasta ahora no hay eso un resarcimiento
por decir no hay y en Huanuni esta funcionando un centro similar a este.
Entrevistadora: ¿en el centro minero?, a si donde está el otro ingeniero
Entrevistado: por ejemplo a diferencia de los otros estos programas tenían un fondo de
dinero por el cual nosotros podamos movilizarnos no, pero por esto de la caída del
petróleo todo esto estos dineros se han reducido bastante, nosotros por ejemplo
prácticamente hemos tenido muy poco dinero una de las limitantes que es primordial es
también la parte de transporte, no podemos movilizarnos no, no hay logística, a veces
tenemos que hacer salidas con el centro pero no se puede, por que nos tenemos que
quedar mucho tiempo, la muestra se calienta entonces no esta en condiciones,
generalmente cuando nosotros hacemos todo el muestreo en las comunidades lo
hacemos con nuestro dinero, con nuestros recursos, por que vamos hasta la carretera,
nos movilizamos y alguna vez nos da el municipio pero muy rara vez, hemos pedido
incluso una moto también hay dos motos aca pero son de otros programas, seria muy
interesante tener un transporte propio no, entonces podríamos movilizarnos a todas las
comunidades y hacer un mejor trabajo eso seria importante, ahora estaba comentando
por ejemplo el centro de Huanuni en el programa tiene bastante dinero, ellos están
comprando un equipo bacteriológico y quimico, eso me comento creo que están
implementando sus ambientes no, eso esta muy bueno no pero sin embargo necesitamos
mucha logística, esos son las limitantes que tenemos no.
Entrevistadora: ¿y eso de Huanuni esos recursos extras están viniendo del municipio?
Entrevistado: o sea por ejemplo dentro el POA se distribuye el dinero según los
programas y nosotros antes teníamos, del dote de dinero para desenvolvernos por que no
solamente es, hay muchas cosas que se tienen que hacer, cursos, talleres, en la misma
socialización se gastan muchas cosas, en este programa prácticamente el dinero se
acaba con nuestros sueldos, a nosotros nos pagan y prácticamente casi un 80% entra ahí
y tenemos muy poco para poder invertir en otro tipo de cosas no, gasolina, o ver la forma
de transportarnos, entonces tenemos limitantes por que el municipio no tiene muchos
recursos, es una pena no.
Entrevistadora: claro por que es como un trabajo, te dan pero no te dan, se crea la
posición pero no dan suficientes recursos para hacer todo lo que se tendría que hacer.
Entrevistado: y como le digo por ejemplo nosotros para llevar una muestra desde el
municipio hasta Oruro que es SEDES o UNASBI digamos es un tiempo que hay que llevar
hay que ir por que digamos los laboratorios tampoco trabajan todo el día hay horas
especificas y hay tiempo específico entonces de una comunidad lejana hasta ir ahí se
transcurre bastante tiempo, entonces son limitantes, ese es un problema que estamos
pasando no, ahora otros municipios creo que Poopó y el Choro están un poco retrasados
respecto al mismo decreto no, creo que no tienen ambiente, creo que a los técnicos los
cambian muy seguido entonces no hay continuidad, por que uno de los pasos que yo veo
es la continuidad del técnico, por que digamos que nosotros en este ínterin que hemos
tenido dentro del trabajo tenemos muchas capacitaciones y ya nos hemos empapado
bastante del trabajo no, ahora si no hay continuidad entonces es empezar de nuevo,
entonces para el mismo municipio eso hay que ver no, y eso es lo que prácticamente en
el ministerio han hecho mucho hincapié, al menos en las reuniones que a habido con el
ejecutivo siempre hacen hincapié en eso, que el técnico debe ser mas capacitado y debe
tener continuidad en su trabajo.
Entrevistadora: ¿pero ahorita digamos cual es el ciclo del técnico?, ¿es por año?, es por
contrato por dos años, ¿cómo es?
Entrevistado: por ejemplo la contratación a nosotros nos hacen un contrato de consultores
en línea, entonces un consultor en línea no tiene muchos beneficios no, o sea no tiene
seguro social ni ese tipo de cosas, simplemente hacemos un aporte a la AFP pero
después no goza de muchos beneficios.
Entrevistadora: y tampoco tienen seguridad de que los van a volver a contratar me
imagino.
Entrevistado: si eso depende mucho del gobierno municipal, obviamente que también
pesa el trabajo que uno hace, mediante los informes, mediante toda la parte del
viceministerio que ve el trabajo y con los resultados uno puede ver que es lo que esta
ocurriendo en el municipio.
Entrevistadora: y un poquito volviendo al dique de colas, creo que tenían que cumplir el
2011, ¿quien seria la entidad que tendría que como que obligarle a Huanuni hacer esto?,
¿en quien cae la responsabilidad?
Entrevistado: yo creo que este es un problema de estado, por que si bien como Huanuni
es una prácticamente una empresa estatal, tendría que hacer un seguimiento mas fuerte,
ahora yo veo que tal vez la CORIDUC con la población de estos municipios que están en
emergencia tal vez hagan presión de diferente manera, tal vez hay formas de hacerlo, que
tal vez son buenas o malas, pero yo creo que aquí debería intervenir el gobierno, mas que
todo el gobierno departamental.
Entrevistadora: ¿y digamos si Huanuni seria una empresa privada si no fuera estatal,
usted cree que la presión tendría que hacerlo el gobierno departamental o quien?
Entrevistado: si seria privado yo pienso que seria un poco diferente, por que tal vez por
ser privado la norma tal vez es un poco mas estricta me imagino, por que hasta ahora no
hay resultados como usted a debido ver, no se ahorita que porcentaje tendrá de avance
yo sabia que tenia creo que el 60 % el 70% de avance hasta ahora que acaben esta
nueva gestión seria una belleza, ojala que lo acaben ahora no se los mecanismos que
tienen ellos para tal vez para forzar a que cumpla por que me imagino que debe haber
tratados, documentación eso me imagino que van ha hacer presión.
Entrevistadora: interesante lo que me dice por que varias personas tienen la misma
perspectiva, que si la minera fuera privada habría mas presión, pero como es estatal, las
regulaciones se relajan, y eso he escuchado no solo en el campo minero sino esto del
problema del banco verdad toda esa perspectiva que dicen es que para el sector privado
todo esto, pero cuando es asi nacional hay mucha relajación de las normas, las leyes.
Entrevistado: correcto por que mira tanto tiempo ya ha pasado no, yo pensaba no cuando
la explicación que ha dado CATAPA y aquí cuantos millones al año sacan creo que son
14 millones 15 millones, yo pienso que si hubieran invertido eso hubiera sido un dique de
colas pero fenomenal bien invertido, pero por lo que he visto mucho dinero solo se ha ido
a engrosar cuentas personales no, eso es lo que yo noto ahora va haber otro monto de
dinero que eso lo va ha distribuir a nivel nacional, bueno de esa torta ojala que para
Huanuni se agarre y se concluya con ese dique de colas no, por que es lo importante, eso
mismo hablábamos con el ingeniero Abel, y si no cesa va ha seguir la contaminación y los
municipios mas afectados Machacamarca también Poopo el rio pasa y sigue creciendo la
contaminación y el seguimiento del agua es muy importante, al menos mi tio me dijo
Machacamarca esta a 33 Km de Oruro o sea es cerca no, es casi como uno de los otros
municipios es Caracollo no, casi la distancia es la misma, a qui por ejemplo el transporte
que tenemos hay un transporte que son taxis, uno llega hasta en 20 minutos no, entonces
el transporte es fluido, entonces este municipio debería haber crecido mucho mas, incluso
para que crezca mas con inversión privada no se industrias una cosa asi, no depender
tanto de la minería, por que aquí se depende de la minería, o sea no hay otra fuente de
trabajo o otra empresa que pueda elevar al municipio, justamente ese dia que fuimos a
realizar la inspección minera, vinieron aca a realizar una denuncia de una nueva empresa,
no nueva no, dicen que había tenido antes ya funcionamiento, es un pequeño ingenio,
pero este ingenio esta en el radio urbano de Machacamarca, entonces a solicitud de los
vecinos de ese pequeño ingenio es que la contaminación es fuerte, la parte del olor todo
eso, entonces el año pasado nosotros hicimos una inspección por q hemos ido a todas la
OTB a hacer inspecciones y cuando vimos evidentemente y nosotros lo denunciamos en
nuestros informes que había contaminación y que eso habría que normar ese pequeño
ingenio, ahora con los técnicos de la departamental hemos ido hemos hecho la inspección
y todo esta documentado con fotos todo eso si quiere le puedo mostrar también esta todo
realizado, o sea yo le digo y esa es la parte que el Boliviano no cumple no aquí todo es
dadiva o como vulgarmente se dice muñeca, pertenece a una cosa a otra cosa y he
notado aquí al algo raro, por que a simple vista hay contaminación, es una empresa que
va ha trabajar con estaño y lo que los técnicos han dicho es que dentro la documentación
y dentro los convenios que se han hecho dentro de esta empresa.
Entrevistadora: ¿y como se llama el ingenio sabe?, por que aquí es el ingenio
Machacamarca verdad
Entrevistado: es uno muy pequeño pero esta dentro del radio urbano y esta en la zona
central, de la alcaldía debe estar a unas 5 cuadras y ahora creo que es MINERS lo tengo
ahí escrito, lo que han dicho los técnicos es que tiene toda la documentación o sea tiene
su ficha ambiental mas creo, pero lo que han dicho que en esta documentación que la
empresa se esta comprometiendo a hacer la respectiva mitigación no, y trabajar con las
normas del medio ambiente, pero para mi dentro mi punto de vista eso lo he puesto en un
informe para mi que no esta bien, incluso como le digo hay presidentes de las OTB son 4
OTB en toda la parte urbana, pero yo he visto un documento ahí que los 4 presidentes
habían firmado como un permiso a esta empresa.
Entrevistadora: ¿con una consulta previa tal vez?
Entrevistado: no ha habido un cabildo donde había la participación de la gente, por que a
mi me hubieran llamado también, pero sin embargo los presidentes de las OTB han
aceptado pero obviamente sin consenso, yo he visto la fotocopia con sus sellos todo, pero
aquí esta la cosa uno no puede decir, si estamos luchando contra la contaminación, dar
funcionamiento a un ingenio en el radio urbano, no me parece muy lógico para mi, otras
personas pueden decir que estoy completamente errado, seguramente esto va ha
funcionar ojala bueno lo que a dicho creo que hay un comité, creo que social que también
va ha intervenir han dicho que ellos no van ha permitir que la empresa funcione, no
sabemos hasta que punto será, pero el argumento que la empresa lo tiene es que va ha
dar trabajo a mucha gente, que esa es su función dar trabajo pero yo creo que si aunque
uno trabaje, no se cuanto gane, pero la contaminación es para largo posteriormente nos
vamos a arrepentir de haber dado permiso eso es lo que yo pienso, eso hay algunas
cosas que ocurren ahora hemos detectado en esta supervisión que hemos realizado con
la departamental, que la mayoría de las empresas su documentación no esta al dia, o sea
que van a recién van a poner su documentación al dia, van a hacer muchas cosas por que
por ejemplo hay un ingenio usted se va a dar cuenta al entrar a debido ver es un ingenio
que esta a la izquierda, entonces pucha la contaminación a crecido bastante y de esta
superficie un poco mas abajo hay aguas termales, o sea su ojo de aguas termales, donde
mucha gente claro que es un poco son unas estructuras muy descuidadas, bueno la gente
va se baña, pero mas que todo lo toman como agua medicinal me imagino debe tener
algo de mineral no se, pero ya los mismos usuarios que van ahí han dicho que les causa
picazon, entonces no hemos hecho el análisis todavía lo vamos a realizar yo creo que en
una semana o dos para ver como esta esa agua no, obviamente esa agua no es de
consumo humano pero es de otro tipo de utilización, ahora por ejemplo por que no
llegamos ahí obviamente por falta de transporte no, pero vamos a hallar la estrategia para
poder llegar, no es muy lejos y vamos a hacer el análisis.
Entrevistadora: ¿y mas o menos cuando me dice la documentación de las empresas no
esta al dia, mas o menos cuantas empresas hay en este municipio?
Entrevistado: a qui le voy a detallar, la departamental nos ha enviado son no mas artas,
mire es una concesión minera que se llama felicidad, luego hay la cooperativa minera T
grande, luego la compañía minera Machacamarca ltda. Estas compañías mineras son
mayormente rescatistas no, que hacen lavado de mineral, EN Huanuni luego esta el
ingenio minero Amanecer ltda. Este ultimo es de las aguas termales, luego viene la
cooperativa minera Santa Barbara que hemos ido a ver también esta cooperativa minera
esta en la comunidad Ralenga y es igual son relavados pero existe contaminación, por
que todo el resto del mineral lo van acopiando y contaminación, lo que yo he podido ver
seria muy interesante poder tener, hay unos equipos para hacer un análisis eólico no para
ver que estamos respirando, para ver que partículas están en el aire.
Entrevistadora: yo también escuchaba que decían los comunarios que ahora el aire,
cuando el viento llega como que ellos ya hasta huelen y tienen esa susceptibilidad, pues
yo no se que tan se necesita un estudio.
Entrevistado: si por que existe pues la contaminación digamos aérea de la persona y el
enrojecimiento de los ojos, picazon alrededor de los labios, toda esa parte por ejemplo el
doctor Rosmel lo tiene en su informe, pero existe por ejemplo el olor es clarito, cuando
hemos ido siempre hay factores que podemos detectar en la parte física.
Entrevistadora: son como 6 mas o menos empresas solo en este municipio
Entrevistado: imagínese ahora mire Huanuni tiene 9 empresas, Huanuni es un municipio
mucho mas grande que Machacamarca, ellos tienen si mire son 9 empresas mineras y
nosotros 6 y aquí esto es de Poopo tiene 3 y es un municipio grande, de estos por
ejemplo aquí no estamos contando con esa empresa que se va a querer abrir, como digo
habría que dedicarse a otro tipo de rubro no, que sea mas al lado del medio ambiente,
eso es lo que se debería ver a futuro.
Entrevistadora: si yo creo que si, haber voy a volver un poquito, lo que decía desde su
perspectiva de usted lo que ha trabajado en esta zona estos 2 años, como cree que esta
afectando, yo me enfoco mas en las mujeres, usted me había comentado esto no de
seguridad alimentaria, no que ahora en estas zonas de repente estas mujeres están
esperando esa inseguridad alimentaria por que no pueden producir variedad, mas o
menos seria un mayor problema que están experimentando.
Entrevistadora: si por que aquí digamos siempre en las comunidades hay eso del
machismo no, poco a poco esta dando un paso atrás no pero generalmente siempre
existe machismo aquí, entonces la mujer siempre es un poco sometida y nosotros lo que
hemos podido ver, esto es un poquito al margen de lo que hacemos no, hemos hecho
algunas ayudas, hemos implementado por ejemplo un horno aquí en Relenga justamente
para un grupo de mujeres, que generalmente en su mayoría son señoras que han sido
abandonadas por su conyugue, entonces para poder paliar en algo su economía se ha
puesto una pequeña panificadora donde ellas realizan pan para comercializar, y creo que
han crecido bastante por que también han tenido otro tipo de ayudas y han crecido,
entonces las mujeres han logrado engranar en eso no, para salir adelante, también les
hemos dado igual en Ralenga les hemos dado carpas solares, bueno esto es un poquito
al margen de los trabajos que realizamos.
Entrevistadora: y que otros problemas, como cree que esto del agua afecta a las mujeres
en particular a las mujeres o a las familias.
Entrevistado: si es que sabe que pasa en esto de la contaminación también hay que ver la
parte, es por eso que nosotros hacemos mucha capacitación en la parte higiénica no, a
veces los niños el agua puede estar bien pero a veces el niño no tiene la educación de
lavarse las manos de utilizar el baño todo eso entonces consume alimentos y va a tener
una infección, entonces no solamente es el agua también hay que darles la educación, a
la mujer si el agua esta contaminada, la mujer es el eje de la familia, la mujer es la que
distribuye todo, a pesar gracias a Dios esta cambiando, y en esto es la mujer la que se
queda con los niños la que los hacia todo eso imaginese con agua contaminada seria un
caos no, por eso el seguimiento se realiza mas que todo para la familia, sin agua usted
sabe no se puede hacer nada, aquí tenemos el agua las 24 horas del días no nos
podemos quejar, como le digo 3 vertientes que se acumulan en 3 tanques y de esos 3
tanques van distribuidos a una sola como le digo esto un canal y se distribuye a todo el
municipio y toditos les llega el agua, el único problema que no es un problema muy
grande que hay que clorar, ahora hay algunas personas que no aceptan la cloración, pero
según la norma Boliviana es técnicamente que es necesario, agua sin cloración no es
agua potable, ahora el cloro no mata todas las bacterias, solamente mata al E. coli otros,
pero de todas maneras si uno tiene el agua clorada tiene mas certeza de que esta
tomando agua potable.
Entrevistadora: me decía que esos 3 se unen los 3 tanques y se distribuye a todo el
municipio, y eso va al municipio Cuchiquiapala.
Entrevistado: no no hay esa comunidad tal vez es por Poopo
Entrevistadora: haber voy a ver por que ahí si es como es una comunidad chiquita, mucha
gente a emigrado por estos problemas a Argentina verdad.
Entrevistado: si se va bastante gente por que aquí son 11 comunidades del municipio
pero ese nombre no lo he escuchado, talvez sea un nombre especifico de una zonita pero
no creo.
Entrevistadora: haber voy a chequear de vuelta donde esta ubicado por que yo me fui 1
semana a vivir con una familia y pues era terrible, lavaban los platos con el agua
contaminada.
Entrevistado: no sabe que eso debe ser, yo he visitado el Choro y no tienen agua en el
Choro es terrible mucho peor que aquí, como le digo aquí tenemos dentro del municipio
tenemos las 24 horas el agu, ósea muy rara vez se corta, ahora en las comunidades hay
algunas que por ejemplo aquí en Sora han hecho un tanque y no han calculado muy bien
y el tanque no se llena bien, tienen algunas falencias, pero si digamos habría una
inversión de pozos profundos pozos entubados, por que nosotros por ejemplo hemos
ayudado a algunas comunidades también, entonces no tienen las características de como
debe ser un pozo, no por que tiene que ser anillado hay normas para eso no, tiene que
tener su tapa y su bombita puede ser manual, eléctrica o con energía solar, y eso es
bueno por que generalmente son las señoras las que están ahí en las bombas que son
las yacu, que son como infladorsitos a pesar de que son mas suavitas, siempre es un
trabajo físico no y una persona mayor ya no va ha poder hacer eso, en cambio una bomba
es mucho mejor o sea simplifica el trabajo no, eso es lo importante, ahora hay que ver por
eso yo le digo un pozo que es artesanal es pues una contaminación por que se esta
entrando tierra insectos bacterias, a veces un gato que esta por ahí se cae, o sea no esta
bien, por eso nosotros a parte del análisis del agua que hacemos hacemos un estudio del
riesgo sanitario o sea esto lo realizamos por ejemplo en un tanque y en una vertiente, por
decir esta vertiente tiene que tener unas características, tiene que estar enmallado
cerrado, el que tiene que tener la llave tiene que ser un responsable, ahora hay otras que
no están enmalladas no cumplen las normas no, el pozo también, tiene que tener su
bodocal tiene que estar cementado tiene que tener una tapa, si es posible nunca tiene
que estar cerca de unas letrinas, ahora en cuanto a letrinas nosotros hemos visto la
tomamos la idea siempre de hacer una letrina ecológica, no las convencionales por que
contamina, en cambio una ecológica es mucho mejor, para que uno pueda tener el riesgo
sanitario.
Entrevistadora: y un poquito digamos sobre el tema de la reunión, la cara que tenían los
compañeros, que es que el gobierno el municipio siempre están muy generales nada
especifico a nuestras comunidades que están afectadas, nos dicen les vamos a dar
semillas pero no podemos plantar, nos dice vamos a hacer los pozos pero como vamos a
tener los pozos si primero el agua que sale siempre contaminada, que no hay nada
especifico, su perspectiva sobre esa queja digamos, que tan, no que tan cierto es pero
basado en lo que usted ha visto lo que trabaja aquí como ve esa queja que tienen los
compañeros.
Entrevistado: sabe que pasa en esto por ejemplo y eso es lo que, le digo una opinión
personal no, no se puede hacer una inversión muy grande en una comunidad por decir
son 8 familias, imaginese que usted haga un tanque que va ha costar mucho dinero y que
se beneficien 8 familias no esta muy bien por que claro los jóvenes ya han emigrado,
ahora se puede y hay en las comunidades que he visto por aquí hay vertientes que están
muy bien y entonces se puede hacer un tanque un pozo que no este contaminado y eso
hacer la distribución para las personas, se puede, por que si esta un pozo contaminado
revertir eso es muy difícil, pero es un costo adicional y quien va ha pagar eso, ósea es un
poco difícil, pero ya con un estudio a nivel nacional que se priorice yo creo que puede
haber buenos resultados, el dique de colas por que ahorita lo que afecta es la parte
minera, obviamente conocemos el calentamiento global, pero la contaminación es minera.
Entrevistadora: y digo en parte como a nivel del municipio ahora tiene que cubrir algunos
gastos de lo que esta contaminando del municipio de Huanuni.
Entrevistado: o sea lo que se a hablado siempre es de que ellos deberían e incluso no de
alguna manera ver la forma de que la contaminación no llegue a los otros municipios, pero
es una cosa muy difícil por que imaginese no tengo ahorita el dato pero es bastante el
dinero que se produce en Huanuni con esto del mineral.
Entrevistadora: justamente esta mañana estaba escuchando por la mañana sin contar lo
que se roban los Ucus este año ha dado 15 millones o algo asi.
Entrevistado: a habido un tiempo cuando el mineral estaba un poco elevado en costos
que las minas ganaban bastante, como si nada 20.000bs hasta 60.000 bs al mes y yo le
comento una cosa aquí yo he visto en la época de la bonanza de los mineros hace 2 años
3 años, pucha que no sabían donde invertir, hay un fenómeno en Oruro usted es
paceña?, yo he vivido bastante tiempo en La Paz en Cochabamba también, pero en Oruro
hay un factor muy especial es uno de los departamentos mas caros, aquí en bienes raíces
aquí una casa mire le digo, la otra vez en el centro he visto una casa que lo han vendido
en 900.000 Sus casi un millón de dólares, pero usted encuentra en La Paz en la zona sur
en Achumani un Chalet bonito lo encuentra con 70.000 Sus a 100.000 Sus pero una casa
muy bonita, aca no es asi pues, el costo de los bienes raíces es mucho, entonces a que
se atribuye por que Oruro tampoco tiene grandes empresas no, la minería o el
narcotráfico, por que yo digo como una persona puede acceder a eso, o sea con que
respaldo, ahora igual yo he visto en El Alto que había gente muy el alteño es muy
emprendedora, pero si usted va ahí a los distintos distritos pucha sus construcciones son
terribles no, pero usted ve al dueño es una persona que aparentemente no genera dinero
no, justamente fuimos a un edificio, que era de 7 pisos y queríamos entrevistarnos con el
dueño, pero el dueño era una señora que vendia comidita, ósea que aparentemente sus
ingresos no pueden ser relacionados con un edificio, no tiene mucha relación no,
entonces yo creo que es el factor minero u otro tipo de cosas, por que aquí yo veo es
bastante el costo de los bienes inmueble, que santa cruz peor todavía, aquí digamos en la
parte central no consigue con menos de 30.000 Sus, por ejemplo en Machacamarca en
cuanto a bienes raíces es barato pero en Challapata que es una ciudad intermedia, una
vez yo pregunte un terreno de 400mts y me dijeron 40.000 Sus mucho dinero y es ñor eso
también la migración de los jóvenes no, aquí yo le digo mas o menos lo que he visto, la
gran mayoría es gente mayor, por ejemplo aquí hay en Ralenga pero en otras
comunidades no, obiamente que sus hijos llega cada finde semana no por que es cerca,
pero que vivan hay poca gente, muchos han migrado.
Entrevistadora: ¿y usted cree un factor por el que han migrado también las personas sea
esto de la contaminación?
Entrevistado: sabe que pasa ese es un problema de todo el altiplano no, porque si
hacemos una comparación con los valles y con la parte del trópico de Santa Cruz no hay
mucha relación no, aquí se puede cultivar papa, quinua ese tipo de cosas pero digamos el
clima es especial no, una helada y todas las cosas chau, claro que hay obviamente con
esto de la genética hay especies que son resistentes a cierto tipo de climas no, pero de
todas maneras nunca se va ha poder comparar con Santa Cruz no que tienen cultivos
extensivos en cuanto a soya digamos no, por eso mas que todo que se depende de la
minería no, a no ser que se hagan baterías de carpas solares, ahora obviamente que
bueno haciendo estudios yo creo que se pueden hacer grandes cosas no, pero los
jóvenes ya tienen otra perspectiva no, tal vez la ciudad les da mas seguridad en cuanto a
familia no, por eso es que las zonas periurbanas están llegando a tener muchos
habitantes no.
Entrevistadora: una consultita y ahora pensando un poco en estos últimos 10 años con el
gobierno de Evo Morales, ¿usted como ve la situación?, un poquito pensando en su
posición que se define por el medio ambiente, y también he escuchado muchas criticas al
gobierno verdad, han hecho el decreto de la madre tierra y por otro lado la situación con la
minería, la expansión de todo esto, ¿usted como ve esta relación?
Entrevistado: mire yo le digo a habido un tiempo yo me acuerdo, esto no es política no
esto es apreciación personal, nosotros habíamos egresado del colegio para estudiar
alguna carrera, en los gobiernos militares yo le digo egrese entre a la universidad pum se
cerro todo era golpe, golpe entonces yo creo Evo a dado muchas soluciones es
innegable, yo le digo caminos lo a hecho muy bien por que prácticamente antes la vida del
campesino no tenia voz ni voto no, ahora si, digamos la parte del crecimiento, tiene mas
identidad y con esto de la madre tierra tiene, digamos a las mesas yo no creo en eso a las
khoas, pero cada quien es libre de creer, pero que a habido digamos a habido un
crecimiento si a habido yo le digo otros gobiernos han desfalcado, obio que el ser humano
no es perfecto, pero dentro de esa concepción de ese concepto hay que ver no yo
apuesto mucho por los jóvenes hay gente muy capaz muy joven que ahora por ejemplo,
antes esta herramienta no teníamos y nuestro estudio era mucho mas difícil éramos unos
ratones de biblioteca no, en cambio ahora esto es una belleza no tiene el alcance del
mundo en sus manos ya, a cambiado terriblemente y por eso le digo que aquí esta mucho
la participación del joven, si el joven tiene una idea revolucionaria pero de distinta manera,
con una concepción digamos a la unión, no solo un partido por que el partido desaparece,
yo digo una concepción del joven por el amor de su patria, alguna vez nosotros fuimos
hace unos 4 – 5 años atrás cuando hicimos un proyecto en Chipaya y lo que a mi un
poquito me alarmo estaba la bandera Chilena no en vez de la Boliviana y los alumnos
decían no, a nosotros nos da mucho mejor cobijo Chile, la mayoría era albañil, decían ahí
nos pagan ,muy bien nos tratan muy bien, entonces eso es lo que tiene que ver el joven
amor a su patria, los países que nos odian, yo he estado también un tiempo en Brasil
como aman a su patria y eso es lo que deberíamos atender.
Entrevistadora: y apuntando un poquito otra vez a las contradicciones, a la critica se hace
al gobierno, o sea como que la perspectiva de que esta extracción ahorita va a sacar al
país a un desarrollo a un crecimiento vs a una perspectiva que dice no, ahorita lo que esta
pasando en Bolivia esta empeorando la situación de Bolivia por la crisis ambiental de su
perspectiva personal no.
Entrevistado: esto de la crisis ambiental por medio del calentamiento global casi nosotros
no lo hemos tenido es mas que todo de las grandes potencias, usted esta viendo Estados
Unidos ya ha salido incluso del acuerdo de Paris y China también o sea son países bueno
ellos han sabido manejar esto de la contaminación desde un punto de vista tal vez notan
bueno por que rigen sus intereses no, pero en Bolivia estamos a tiempo, yo veo factores
no, por ejemplo aca usted va ha ver lo cotidiano en La Paz en Oruro ver esos carros que
emanan humo del combustible del diesel y es terrible no, entonces debíamos poner
normas en cuanto el medio ambiente, para el calentamiento global se debería forestal,
aquí en el altiplano por ejemplo hay especias bien adaptadas, si reforestaríamos
realmente le digo el calentamiento global no seria tan fuerte, ahora obviamente ese es el
problema entonces se tienen que hacer políticas un poquito mas serias, por ejemplo aca
es uno de los pocos municipios que tiene tanta cobertura vegetal, eso también hemos
pensado con el ejecutivo con el alcalde para crear bosquecillos no tenemos un
bosquecillo aquí también pero hacerlo mas, o sea que digamos todos los departamentos
de aquí esta parte que es el altiplano central incluso La Paz pero tratar de hacer una
reforestación para poder luchar contra del calentamiento global, años pasados yo estuve
por nor y sud yungas antes el camino era terrible, me han dicho que digamos ya no hay
tanta vegetación sino hay mas cocales y la coca es un cultivo que es conveniente para el
que la cultiva, le da 10 años que da 3 a 4 veces al año y es muy diferente al cultivo de
frutas y lo que me han comentado eso, a parte de eso la coca es abrasivo quita todos los
nutrientes de la tierra, pero sin embargo es un buen negocio pero eso es terrible pero le
estamos ganado al bosque y menos bosque menos agua, yo le digo aquí en
Machacamarca casi no a llovido mucho la lluvia empezaba casi desde noviembre pero
mire estanos en diciembre ha llovido unas 3 meses pero no como antes llovía que
digamos la parte pluviométrica no a sido tan buena, ese es el problema que tenemos.
Entrevistadora: como una combinación de varios factores como a nivel nacional de estas
políticas no tan serias en cuestión al medio ambiente un poco esto a falta de mas rigidez
con las empresas mineras pero también a nivel internacional o sea a nivel mas global,
otro tipo de efecto.
Entrevistado: si por que el cambio climático pucha es de todo el mundo y la verdad es de
que aquí a 10 años los que van ha sufrir si no se hacen policías nuevas son las nuevas
generaciones, por que aquí he notado el sol es terrible no, si no se pone un buen
protector eso no ocurria, pucha aquí ya el cancer de piel ya tiene sus consecuencias.
Entrevistadora: un poquito volviendo al tema de la CORIDUC usted donde cree que es el
cuello de botella donde se están trancando, donde esta el problema para que no se
implemente completamente el decreto, por ejemplo los compañeros se quejaban ese dia y
cuando fuimos a La Paz también hace un par de semanas con la contraloria de que es a
veces a nivel municipio es que realmente tenían que llegar los ministros y no han llegado
dice que tampoco los alcaldes están, entonces parece que a nivel CORIDUC parece que
tienen que lidiar con muchos niveles del gobierno por que se da a entender donde esta
ese cuello de botella que se esta trancando para que realmente pueda implementarse
todo lo que es el decreto 0305, usted donde cre que esta ese cuello de botella?
Entrevistado: mire usted a debido notar y generalmente es lo que yo veo unoi de los
alcaldes que mas participa es el alcalde de Machacamarca y también de Huanuni pero los
otros dos municipios no participan, usted ve Poopo y Pasma no veo que participen, si
digamos no tienen la responsabilidad de tomarlo en serio esto no funciona, y ahora el
cuello de botella que usted me dice es para mo no, es que en estas líneas estratégicas si
todas no cumplen ahí se va a trancar y se va a trancar siempre en creo que es la segunda
línea que es de la parte de minería si eso no se da todos van ha decir siempre eso por
que no funciona, esto por que no funciona, y esto lo tenemos aquí en este libro que
justamente a dado el CEPA del decreto aquí están las líneas y la primera y la segunda es
lo que no se cumple no, y lo que he podido ver en su avance de las metas no están
cumplidas y es lo que les molesta a los integrantes de la CORIDUC, por ejemplo la línea
cuatro de nuestra línea ya esta cumplido, de nosotros ya es seguimiento ya es
continuidad, el seguimiento al agua que se lo realiza y eso es una parte vital para ver si el
agua es potable o no en los municipios, pero ya esta, en cambio el otro no ah hecho, es
como si nosotros que tenemos la primera meta que es tener infraestructura asi no lo
hubieran logrado, entonces no se ha cumplido la meta, como aquí usted vee se a
cumplido la meta, y eso es lo que no esta pasando con las otras lineas estrategias y ahí
es donde están habiendo todos los errores y ahí es el eterno cantar no que por que no se
cumple, que el gobierno que ustedes no hacen que ustedes no se mueven y si no se logra
eso de una vez por todas todo el tiempo vamos a seguir no yo creo que eso va ha ocurrir
no.
Entrevistadora: pero sigo con la pregunta, me imagino que el gobierno a nivel
departamental quien tendría que cumplir estas líneas.
Entrevistado: claro ahorita por ejemplo si el gobierno autónomo municipal de Oruro, con el
representante deberían ya hacer mucho mas presión en esto, en las reuniones debería
estar el gobernador, mire le soy sicero esto a veces no les interesa a otros departamentos
ni a La Paz no les interesa por que no están en el problema, y son estos municipios los
que están en este problema, es como se dice wawa que no llora no mama, tienen que
toditas las instituciones vivas del departamento deberían movilizarse y presionar para que
se solucione no se hasta que punto habran presionado, pero usted ve en esas reuniones
nosotros es lo mismo por eso también ese dia han dado cuarto intermedio, obviamente
que esta reunión esta enmarcada en los proyectos que tienen que hacer con las
comunidades, que esta relacionado con el 335 si pero no hay resultados, eso es la gente
ya esta molesta, dicen de una vez el dique de cola cuando, si eso ya hubieran hecho ya
entonces la gente ya se calma, ya se ven otro tipo de acciones para el rio, aunque
pongamos defensivos, si digamos no se tratan esas aguas y se junta con el resto igual va
ha contaminar.
Entrevistadora: ¿como ve usted la situación de las comunidades aquí a 10 años de estas
comunidades aquí en Machacamarca, con este tema de la salud ambiental la
contaminación minera?
Entrevistado: mire si no se da soluciones reales la migración va a ser mas fuerte, por que
nadie quiere quedarse en un municipio donde el agua esta contaminada, que sus cultivos,
que sus tierras, entonces tienden a irse, si no se dan soluciones y esto se va ha volver
mas urbano o sea posiblemente algunas personas puedan venir a vivir aquí a hacer
bienes raíces, por que hay enfoques no, que esto puede tal vez atraer gente que invierta o
que viva, por que mire yo le digo desde El Alto hasta la zona sur hasta la perez Velasco
no mas si hay embotellamiento uno tarda una hora, aquí es menos tiempo entonces una
persona que viva aquí y trabaje en Oruro en la ciudad no va ha tener mucho problema con
transporte fluido, entonces mucha gente puede optar por venirse aca no, ya sean barrios,
ver esa parte no y ahora uno de los factores que el municipio tiene en contra es que
recién esta haciendo su catastrarían entonces los predios no tienen un valor legal, no se
pueden inscribir en derechos reales, entonces que pasa, si uno quiere agarrar y vender lo
puede hacer pero digamos es mas ya de fe, por que ya la catastrarían se ha hecho un
estudio ya hasta donde es la brecha urbana, pero sin embargo ahora lo que se quiere es
ya legalizar los predios, una vez que se realice entonces todos los habitantes ya van ha
poder inscribir sus bienes a derechos reales, y si usted se ubica mire yo le digo en
Machacamarca hay terrenos que están dentro el radio urbano, 300mts que le cuesta
1000bs que es baratísimo, si el gobierno municipal agarraría y diría se puede hacer un
retiramiento especial y se puede hacer como en La Paz, en El alto he visto, lote que no
esta amurallado pum se revierte el municipio, que el consejo norme, por que como somos
autónomos el consejo puede normar y decir tal fecha tienen o viven o venden punto,
entonces que pasaría que el municipio se llenaría de gente, entonces a mas habitantes
mayor inversión, mayores proyectos, por que de aquí a 10 años si la cosa no mejora la
gente se va ha ir y como puede uno atrer a esta gente joven tiene que ser dándole
bienestar y si no se puede hacer eso con cultivos, crear grupos familiares y como esto es
un municipio turístico se pueden hacer muchas cosas, entonces eso seria.
Entrevistadora: lo que me hablaba del buen vivir es la filosofía no, sumaj camaña, ¿cómo
ve usted esa filosofía en el municipio y en relación con toda la contaminación?
Entrevistado: mire yo le digo que el buen vivir es cuando la persona obio tiene los
servicios básicos, teniendo los servicios básicos y una fuente de trabajo segura donde
pueda ganar y vivir yo creo que también estaría el buen vivir, sin digamos traspasarnos a
una persona que tenga mucho dinero o poco dinero, que ambos extremos van en contra
del buen vivir, pero aquí en Machacamarca hay un factor que es muy bueno es que la
vida es bien tranquila, respecto a otros municipios tal vez incluso a la ciudad que es mas
especial como se puede ver aquí la vida es mas tranquila, si aquí a la gente joven se le
daría una fuente de trabajo pucha a qui todos volverían, si aquí se daría que se yo una
fabrica de galletas, una ensambladora de vehículos, por que mire si el terreno esta
contaminado y no puede cultivar hago una fabrica pues en ese terreno no va ha necesitar
mucho, hay muchas cosas que se puede hacer obviamente con ayuda, tal vez no tanto de
ayuda nacional por que sabemos que hemos crecido pero tal vez no hay mucho efectivo
pero se pueden tocar puertas, si tienen trabajo la gente regresa vive.
Entrevistadora: ¿ingeniero no se si tiene algo mas que quisiera compartir algo mas que
crea importante saber?
Entrevistado: bueno mas que todo creo que lo mas importante es el agua, y esto es a
nivel mundial no, estamos viendo que esta habiendo tantos tipos de cataclismo en EEUU
todo es por el factor climático, entonces yo creo que ahora mas que todo las generaciones
jóvenes no se preocupan van ha recibir un planeta pucha un desastre o sea es hora de
que los jóvenes empiecen a trabajar y se hagan políticas que vayan de la mano eso es lo
que pienso.
Entrevistadora: gracias muchas gracias.

También podría gustarte