Está en la página 1de 173

Fondo para la Igualdad

Especificaciones Técnicas
para Ejecución de Obras
de Agua Potable Y
Alcantarillado
SECRETARIA TECNICA - CAFI

PUBLICACIÓN TÉCNICA Nº 04

JULIO 2011
Fondo para la Igualdad

Especificaciones Técnicas
para Ejecución de Obras
de Agua Potable Y
Alcantarillado

SECRETARIA TECNICA – CAFI

Lima – Perú – Julio 2011

2
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EJECUCION DE OBRAS DE


AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

CONTENIDO
A. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 4
B. PRESENTACIÓN........................................................................................................ 5
C. DISPOSICIONES GENERALES ................................................................................. 6
D. COORDINACIONES Y REUNIONES.......................................................................... 9
E. TRABAJOS PRELIMINARES Y OBRAS PROVISIONALES ......................................10
F. EXCAVACIÓN DE ZANJAS .......................................................................................16
G. CONCRETO ..............................................................................................................30
H. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS .....................................................................48
I. ACERO DE REFUERZO............................................................................................53
J. INSTALACION DE TUBERIAS PVC PARA AGUA POTABLE ...................................56
K. INSTALACION DE TUBERIAS PVC PARA ALCANTARILLADO ...............................77
L. VÁLVULAS ................................................................................................................91
M. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN DE TUBERIAS PARA AGUA
POTABLE Y ALCANTARILLADO ...........................................................................104
N. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO 110
O. PAVIMENTOS, VEREDAS, DEMOLICIÓN Y ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS .....111
P. CONSTRUCCION DE BUZONES DE INSPECCION DE ALCANTARILLADO .........123
Q. LETRINAS ...............................................................................................................126
R. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN ............................................................................134
S. INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANAS ...................................................................143
T. HIDRANTES PÚBLICOS DE POSTE ......................................................................153
U. UNION FLEXIBLES DE AMPLIO RANGO ...............................................................161
V. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE...................................................167

3
FONDO PARA LA IGUALDAD

A. INTRODUCCIÓN.

Una de las formas de reducir categóricamente la pobreza es mediante obras que


permitan, a las poblaciones con mayor carencia, acceder a servicios de agua potable,
desagüe y riego menor. Esto conlleva dos decisiones claves a las que no siempre se
les da la importancia debida. Primero, dónde focalizar los proyectos; segundo, cómo
asegurar que las obras proyectadas tengan la calidad y sostenibilidad requeridas.

La Focalización de los proyectos ha merecido especial atención en el Fondo para la


Igualdad. A través del Enfoque Multicriterio se ha esparcido en el territorio signado con
pobreza extrema, sendos proyectos de acceso al recurso agua tanto para uso
doméstico como para uso productivo.

En tanto para la buena ejecución de obras, la estrategia del Fondo consiste en brindar
asistencia técnica a las municipalidades beneficiadas en formulación de perfiles de
proyectos, en la revisión de expedientes técnicos y en el desarrollo de talleres
desconcentrados para el inicio de la ejecución.

Este trabajo se complementa, con las “Especificaciones Técnicas para Ejecución de


Obras de Agua Potable Y Alcantarillado”, concebido para reforzar el papel de quienes
están dedicados a cautelar la buena ejecución de los proyectos conducidos por los
propios gobiernos locales que recibieron la asignación del Fondo. Se busca que las
obras y actividades concebidas en los proyectos se ajusten a los términos
establecidos. En última instancia, que los sistemas implantados tengan una vida útil por
lo menos la determinada en el proyecto, y cuanto más mejor.

En este sentido, la función de los profesionales involucrados es cumplir con los


procedimientos constructivos teniendo en cuenta la calidad de los insumos y
equipamiento necesarios para cumplir con los requerimientos técnicos de las obras,
toda vez que el compromiso del Fondo, así como del Estado es entregar a la población
proyectos sostenibles.

4
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EJECUCIÓN DE OBRAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO

B. PRESENTACIÓN

El Fondo para la Igualdad (Fondo), creado por el Decreto de Urgencia Nº 022-2006 y


modificado por el Decreto de Urgencia Nº 010-2007, se encuentra adscrito a la
Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y tiene como objetivo centralizar la
asignación de los recursos provenientes de la aplicación de medidas de austeridad y
racionalidad del Tesoro Público, así como recursos provenientes del Sector Privado,
entre otros, para destinarlos a actividades, programas y/o proyectos dirigidos a
combatir la pobreza en zonas rurales.

Los recursos del Fondo son asignados por su Consejo de Administración, mediante
Convocatorias a distritos rurales en extrema pobreza, los cuales plantean sus
solicitudes de cofinanciamiento y que son aprobadas en tanto cumplen con los
requisitos técnico-administrativos establecidos por el Fondo, las normas técnicas del
SNIP y por su concordancia con la finalidad, política y disposiciones de la Comisión
Interministerial de Asuntos Sociales – CIAS; además, porque dichas solicitudes
corresponden con los Planes Concertados de Desarrollo Regional y Local vigentes del
ámbito de donde proviene el requerimiento.

La experiencia del Fondo en sus Convocatorias realizadas desde el 2009 en la que 445
municipalidades recibieron la asignación para la ejecución de 508 proyectos de
saneamiento básico y riego menor, así como de mejoramiento de la salud, conllevó el
desarrollo de una serie de acciones para garantizar el cumplimiento de los calendarios
de ejecución, la obtención de obras de calidad y la resolución de conflictos entre la
población beneficiaria y los ejecutores, cuyos casos no fueron pocos. La lección de
esta experiencia deviene en la conveniencia de explicitar normas y procedimientos
para la ejecución eficiente de las obras de agua potable y alcantarillado.
Este es el propósito de las Especificaciones Técnicas Para La Ejecución de Obras de
Agua Potable y Alcantarillado, de los proyectos cofinanciados por el Fondo para la
Igualdad

5
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA EJECUCIÓN DE OBRAS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO

C. DISPOSICIONES GENERALES

1.0. DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO

El trabajo a realizar comprende la construcción de las obras de los sistemas de agua potable
y/o alcantarillado, como se indica en los planos, especificaciones, y otros documentos. Salvo
que se indique expresamente en las especificaciones, que una obligación o una actividad
corresponden al Supervisor, debe entenderse que una obligación o actividad debe ser cumplida
por el Contratista por lo siguiente:

• La responsabilidad única para la correcta utilización del material y equipo.

• Mantener el área donde se realiza el trabajo en forma limpia y aceptable.

• Mantener las instalaciones existentes en servicio en todo momento a menos que se indique
de otra forma en las especificaciones.

• Gestionar los permisos, licencias y derechos de vías correspondientes.

• Suministrar todo el equipo y maquinaria necesaria. Dicho equipo deberá tener la suficiente
capacidad para facilitar el trabajo y manejar todas las emergencias que puedan presentarse
en trabajos de este tipo.

2.0. UTILIZACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO POR EL CONTRATISTA

Adicionalmente a los requerimientos del contrato, limitar el uso de la zona de trabajo y


almacenamiento para permitir lo siguiente:

• Coordinación de la obra cuando el trabajo bajo este contrato se sobreponga al trabajo de


otros Contratistas.

• Coordinación de la utilización de la zona de trabajo con la Supervisión.

2.1. Objetivo de las Especificaciones Técnicas

Las presentes Especificaciones Técnicas tienen como objeto definir las normas y
procedimientos que serán aplicadas en la construcción de las obras de los sistemas de agua
potable y/o alcantarillado.

Las presentes Especificaciones Técnicas, conjuntamente con los planos, servirán de base para
la construcción de las obras. Quedando entendido que la construcción, seguirá estas
especificaciones y aquellas complementarias incluidas en los planos o instruidas por la
Supervisión.

El control de la ejecución de las obras, la calidad de los materiales y equipos, la aprobación de


un método especial de construcción, la aprobación de los cambios en el diseño y trazo de las
obras, etc., estará bajo la responsabilidad de la Supervisión, quien en el transcurso de las
mismas representará al propietario.

6
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

La información técnica referida a los principales parámetros de funcionamiento, capacidades de


flujo, dimensiones, y los tipos de materiales a ser empleados, en las estructuras arriba
mencionadas, se encuentran detallados en la memoria descriptiva del proyecto.

3.0. RECTIFICACIÓN Y COMPLEMENTOS DE LAS ESPECIFICACIONES

Cualquier detalle no incluido en las presentes Especificaciones Técnicas u omisión aparente en ellas, o la
falta de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser realizado y materiales que
deben ser suministrados, será considerado como que significa únicamente que se requerirá la mejor
práctica de Ingeniería establecida y que se utilizará solamente mano de obra y materiales de la mejor
calidad.

Las omisiones encontradas en los planos o especificaciones se pondrán en conocimiento inmediato de la


Supervisión, quien mediante instrucciones explícitas cubrirá tales casos, de ésta forma el Contratista por
ninguna razón tomará ventajas u omitirá parte del trabajo.

En el caso de obras complementarias y/o modificaciones al proyecto así como para la ejecución de
servicios no previstos en estas especificaciones y que fueran requeridas al Contratista durante el
desarrollo de los trabajos, valdrán las disposiciones que la Supervisión acuerde con el mismo en cada
caso.

La Supervisión con autorización según contrato y en acuerdo con el Contratista, tendrá la facultad durante
el curso de la situación de las obras de modificar, complementar o adaptar a situaciones reales las
presentes especificaciones, con el fin de asegurar una buena ejecución de los trabajos de acuerdo a lo
previsto en las bases técnicas del proyecto.

4.0. DERECHO A CAMBIO DE DISEÑO Y UBICACIÓN DE CUALQUIER


ELEMENTO CONSTRUCTIVO

El diseño de cualquier elemento que forme parte del expediente técnico, puede ser modificado,
si por la naturaleza de la obra así conviene. La Supervisión podrá establecer los cambios que
por razones técnicas así lo exijan, tales como de ubicación, dimensiones, diseños, tipo y clase
de elementos, etc.

Cualquier trabajo adicional requerirá la autorización de la supervisión y se valorizará según los


precios unitarios fijados en el contrato. Toda modificación debe ser aprobada y ordenada por la
Supervisión mediante cuaderno de obra siempre y cuando esta no modifique sustancialmente
los precios del contrato.

5.0. PLANOS Y ESPECIFICACIONES

El Contratista ejecutará las obras en completa sujeción a las Especificaciones Técnicas, planos
y disposiciones especiales de la obra y a los precios unitarios de su oferta.
Cualquier discrepancia entre los planos y las Especificaciones Técnicas y dentro de estos
mismos, o entre las cifras y los planos, deberá ser puesto en conocimiento por el Contratista a
la Supervisión cuya decisión será concluyente y deberá ser acatada. Cualquier interpretación
por el Contratista sin esta determinación, será por su cuenta y riesgo.

En todo caso, se proveerá la mayor cantidad y/o la mayor calidad de materiales y procesos
indicada en cualquier documento, en caso de existir discrepancia en este aspecto entre planos,
especificaciones y las cantidades de obra o metrados

La Supervisión tendrá la facultad durante el curso de la ejecución de las obras; para


complementar o adaptar a situaciones reales las presentes Especificaciones Técnicas, con el fin

7
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

de asegurar la mejor ejecución de los trabajos de acuerdo a lo previsto en el expediente técnico


del proyecto.
Para cualquier otra incompatibilidad, que no sea de cantidad o calidad, prevalecerán los planos,
luego las especificaciones y finalmente los metrados.
El Contratista no tendrá derecho a pago adicional alguno como consecuencia de acciones que
se deriven de la aplicación de la norma precedente.

En caso de conflicto técnico la decisión final es la Supervisión y del propietario.

6.0. MATERIALES, NORMAS Y PRUEBAS

La calidad de los materiales, su modo de utilización y las condiciones de ejecución de los


diversos ensayos a los que se les deberá someter en obra estarán, salvo que se estipule lo
contrario, en los planos del proyecto, en conformidad con la última edición de las normas
siguientes:

• NTP Norma Técnica Peruana.


• ASTM Sociedad Americana para Pruebas y Materiales.
• ACI Instituto Americano de Concreto.
• AISC American Institute of Steel Construction.
• ISO Organización Internacional para estándares.
• AASHTO Asociación Americana de Oficiales de Carreteras Estatales y Transporte.
• AWWA Asociación Americana de Sistemas de Agua.
• CISPI Instituto de Tubería de Fierro Fundido para Drenaje.
• DINNorma Industrial Alemana.

Será responsabilidad del Contratista demostrar mediante ensayos y certificados, la


correspondencia de cada uno de los materiales y procesos empleados a las partes pertinentes
de dichas normas.

El origen de los materiales, productos y componentes destinados a la construcción de las obras,


deberá ser sometido a la aprobación de la Supervisión con antelación suficiente para no alterar
el cronograma de la obra.

La solicitud de aprobación de materiales que presente el Contratista, deberá contener todas las
especificaciones detalladas de estos materiales, y estar acompañada de los certificados de
ensayos dados por laboratorios oficiales u organismos aprobados, donde conste la calidad de
los materiales, su comportamiento y su conformidad con las Normas de esta especificación.

La Supervisión podrá exigir al Contratista, de juzgarlo conveniente, nuevos ensayos, si los


precedentes le parecen insuficientes o inadecuados o no recientes.

Si por cualquier razón en el curso de los trabajos, el Contratista tiene que modificar el origen o
la calidad de los materiales, los nuevos lotes de materiales, serán objeto de una nueva solicitud
de aprobación por la Supervisión.

Los materiales en los que la calidad pueda variar de un lote a otro, o que esta pueda ser
alterada durante su transporte, manipuleo y/o almacenamiento antes de su empleo en obra,
serán objeto de ensayos periódicos.

Todo el costo de los ensayos relativos a la calidad de los materiales que se incorporen a la
obra, será por cuenta del fabricante o proveedor, el mismo que estará incluido en el costo total
del suministro.

8
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El Contratista no podrá usar el argumento del resultado de los ensayos de aceptación, de


control o recepción de los materiales; para sustraerse a las consecuencias del contrato, si los
ensayos de control sobre las obras que después de construidas, demuestren la existencia de
defectos en los materiales no encontrado en la recepción de los mismos.

D. COORDINACIONES Y REUNIONES

1.0. GENERALIDADES

Coordinar la programación, presentación de documentos, y trabajo del contrato, para asegurar


una secuencia eficiente y ordenada de elementos interdependientes de construcción.

Se discutirán las materias que requieren coordinación y se establecerán los procedimientos


para manejar tales asuntos. Los puntos a tratar serán entre otros los siguientes:

• Procedimientos para presentación de documentos.


• Procedimientos para pagos.
• Mantenimiento de registros.
• Programas, secuencias y mantenimiento de operación de las instalaciones.
• Responsabilidades de seguridad y primeros auxilios.
• Órdenes de cambio.
• Órdenes o instrucciones de trabajo.
• Utilización del sitio del trabajo.
• Limpieza y mantenimiento de la obra.
• Entrega de equipo.

2.0. REUNIONES

Programar las reuniones sobre la base de una por semana o más frecuentemente, según sea
requerido por la complejidad del proyecto, para revisar el trabajo, discutir cambios en la
programación, mantener la coordinación y resolver los problemas potenciales. Las actas de la
reunión serán llevadas por el Contratista y revisadas por la Supervisión, previas a su
distribución por el Contratista.

3.0. ORDENES DE CAMBIO

• Una Orden de Cambio es un documento que autoriza una adición, supresión o revisión en
el trabajo emitido el mismo día o con posterioridad a la fecha efectiva del acuerdo.

• El Contratista puede proponer un cambio en el trabajo presentando una solicitud de Orden


de Cambio a la Supervisión, describiendo el cambio propuesto, manifestando la razón para
el cambio y el efecto en el monto y tiempo del contrato, junto con la documentación
sustentatoria.

• Explicar la propuesta con suficiente detalle para permitir la revisión. Explicar el incremento o
disminución, si hubiera, del tiempo de terminación y monto del cambio de acuerdo a lo
establecido en el contrato.

• La Supervisión debe revisar la propuesta y puede solicitar información y documentación


adicional si se decide proceder con el cambio, debe emitir una Orden de Cambio, firmada
por la Supervisión.

9
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• El Contratista debe realizar el cambio aprobado con prontitud, al recibir la Orden de Cambio
firmada. No libera al Contratista de efectuar el trabajo, si la Orden de Cambio, es firmada
por la Supervisión.
El Propietario o la Supervisión pueden solicitar trabajos adicionales o cambios, los mismos que
deben ser ejecutados por el Contratista.

E. TRABAJOS PRELIMINARES Y OBRAS PROVISIONALES

1.0. ALCANCE

De acuerdo con las especificaciones el Contratista deberá, alquilar, ejecutar, construir, instalar
y mantener los trabajos preliminares así como las obras provisionales necesarias para la
ejecución completa de las obras.

Debiendo ejecutar las obras de acuerdo al programa de construcción propuesto y éstos trabajos
consistirán en lo siguiente; sin ser esta relación limitativa. Se incluye:

- Suministrar y transportar al sitio de la obra todos los equipos de construcción necesarios:


maquinaria, repuestos, utensilios y demás accesorios.
- Prever, mantener y operar las instalaciones necesarias para oficinas, depósitos, talleres,
sitios de almacenamiento y cualquier otra instalación requerida por la obra. Establecimiento
de facilidades en los sitios de obra de oficina, almacenes, servicios higiénicos.
- Elaboración de carteles de identificación de obra, cuyas ubicaciones y detalles serán
suministrados por la Supervisión al inicio de la obra.
- Trabajos topográficos de replanteo de la obra y elaboración de planos de trazo y replanteo
de las obras.
- Mantenimiento del tránsito, construir, mejorar y mantener los accesos necesarios a los
frentes de trabajo.
- Medidas de mitigación de los Impactos Ambientales.
- Suministrar y operar un laboratorio de Mecánica de suelos y concreto.
- Desmontar todas las instalaciones provisionales a la conclusión de la obra.
- Limpiar todas las áreas que fueron ocupadas durante la construcción de la obra.

2.0. NORMAS DE REFERENCIA

Salvo que se indique otra cosa los trabajos preliminares estarán de acuerdo con las Normas y
Reglamentos que se indican a continuación:

- Reglamento Nacional de Edificaciones.


- ITINTEC 833.001-68: Formato de Láminas.
- ITINTEC 833.002-68: Plegado de Láminas.
- ITINTEC 272.001: Papeles. Formatos finales de papeles de correspondencia e impresiones.

3.0. ENTREGAS

Las entregas requeridas con relación a las obras preliminares incluyen lo siguiente:

- Plano de construcción de carteles.


- Lista de equipos a movilizar.
- Planos de facilidades de oficina y almacén.
- Planos de obra de trazo y replanteo.

10
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Planos complementarios de calles con programación de desvío del tráfico vehicular para las
áreas donde se llevarán a cabo las obras.

Medidas de mitigación de los impactos ambientales durante la construcción de las obras.

Suministrar a la Supervisión la evidencia autorizada en forma de certificados de los fabricantes,


de los materiales y equipo a ser utilizados en el trabajo, han sido fabricados y probados, de
conformidad con lo señalado en los documentos de contrato.

Incluir copias de los resultados de las pruebas físicas y los análisis químicos, donde sean
necesarios, que hayan sido realizados directamente en el producto o en productos similares al
del fabricante

4.0. MATERIALES

4.1. Establecimiento de Facilidades en los Sitios de las Obras de Oficina,


Almacenes y Servicios Higiénicos

Los materiales a usarse deberán ser de calidad adecuada que permitan dar una buena
apariencia durante todo el tiempo que duren las obras.

Los servicios higiénicos podrán ser del tipo portátil con tratamiento químico.

4.2. Elaboración de Carteles

Los materiales a usarse podrán ser parantes de madera o metálicos, la superficie del cartel y el
marco serán de madera o fibra de vidrio.

La pintura a usarse será esmalte sintético para el panel y la leyenda.

Los carteles serán empotrados en el suelo con base de concreto para seguridad contra el volteo
durante todo el tiempo que duren las obras.

Las dimensiones y modelo del cartel de obra serán suministrados por la Municipalidad a través
del Residente.

5.0. EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

5.1. Movilización y Desmovilización

Bajo esta partida el Contratista ejecutará las acciones necesarias para suministrar, reunir y
transportar elementos necesarios de su organización a los lugares de la obra, incluyendo
personal, equipo mecánico, materiales, herramientas y en general todo lo necesario para
instalar y empezar los trabajos.

La movilización deberá incluir la adquisición de provisiones, materiales, equipo mecánico y


herramientas, necesarias para reunir el personal adecuado, así como el requerido para el
transporte de los mencionados elementos al lugar de las obras.

11
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Esta partida incluye, asimismo, la desmovilización al finalizar los trabajos, debiendo retirarse del
lugar de la obra los elementos aportados y transportarse al lugar indicado para su posterior
utilización o almacenamiento.

Tratándose del equipo mecánico, el Contratista antes de proceder a su transporte a la obra, lo


someterá a la inspección del Supervisor, no debiendo el Contratista movilizar a la obra ningún
equipo nuevo o usado sin la correspondiente aprobación del Supervisor, ni retirar equipo alguno
de la obra sin consentimiento escrito del Supervisor.

Es obligación del Contratista programar adecuadamente los movimientos de personal y equipo


mecánico, a fin que se encuentre en el lugar de las obras con la debida anticipación a la fecha
señalada para la iniciación de los trabajos.

5.2. Establecimiento de Facilidades de Oficina, Almacenes, Servicios Higiénicos en


los Sitos de Obras

Para el uso de su propio personal y fuerza laboral y el de sub-Contratistas, el Contratista


proveerá, construirá, mantendrá y posteriormente retirará, las oficinas provisionales,
instalaciones sanitarias, almacenes, talleres, áreas de estacionamiento y otras instalaciones
necesarias para la terminación de las obras y mantenimiento de las obras permanentes. La
ubicación y disposición de éstas tendrán la aprobación general del Supervisor.

Durante la ejecución de las obras el Contratista mantendrá una oficina apropiada que será el
centro de operaciones de su representante autorizado para recibir Planos, instrucciones, otras
comunicaciones.

El Contratista mantendrá el sitio y todas las áreas de trabajo en condiciones higiénicas y en


materia de salud y saneamiento cumplirá con los requerimientos de la Autoridad de Salud y otra
autoridad competente.

El Contratista será responsable de la salud de sus propios empleados y aquellos de sus sub-
Contratistas y dará todos los pasos necesarios para asegurar condiciones higiénicas.

El Contratista proveerá lavatorios y retretes portátiles en lugares apropiados aprobados por el


Supervisor, para uso de todo el personal empleado en el proyecto, y los mantendrá limpios. El
Contratista será responsable de la limpieza y condiciones higiénicas de las instalaciones
sanitarias.

5.3. Elaboración de Carteles

El diseño de los carteles será aprobado por el Supervisor. El texto de los carteles será
proporcionado por la Municipalidad y el Supervisor. Los carteles deberán quedar debidamente
anclados de tal modo que no puedan ser derribados por la acción del viento.

5.4. Elaboración de Planos de Replanteo de Obra

Para que el Contratista pueda ejecutar sus trabajos de replanteo y de construcción, previamente
y según contrato ha llevado a cabo la elaboración de los planos topográficos básicos, lista de
todos los vértices de triangulación y/o puntos de referencias sobre las obras existentes, puntos
poligonales y puntos acotados, así como una descripción de coordenadas enumeradas y cotas
determinadas con el grado de exactitud requerido por el tipo de construcción.

12
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Todos los puntos, tanto de referencia, de ubicación como altimétricos se han establecido en el
terreno y en el plano topográfico básico, y se encuentran en la vecindad pero a una distancia
prudente de las estructuras, para permitir al Contratista establecer los ejes de las estructuras,
así como también puntos acotados adicionales, o transferir éstos directamente a las estructuras
o instalaciones por ejecutar.

El Contratista realizará, como parte del proceso de construcción, todas las labores de medición
requeridos para la ejecución de los trabajos de acuerdo a los planos. Las medidas deben
referirse a la topografía básica y a los puntos de referencia entregados. Todas las demás líneas
de medición, puntos y cotas requeridos, serán fijadas por el Contratista.

El Contratista, previamente al inicio de la construcción, preparará y someterá a la aprobación


del Supervisor planos de replanteo de las líneas de tuberías del colector, estructuras,
esquemas, planos de detalle y de fábrica de las partes de las obras donde sea necesario. Los
planos de replanteo de las líneas de tuberías del colector incluirán todos los detalles necesarios
tales como cámaras de inspección de desagüe (buzones), camas o estructuras especiales,
servicios públicos existentes tales como: líneas eléctricas, tuberías de desagüe, líneas
telefónicas, canales y/o acequias de regadío, etc., que serán atravesados por las líneas de
tuberías a ser instaladas.

Los planos de replanteo de obra serán numerados consecutivamente y presentarán lo siguiente:

- Dimensiones completas de trabajo y construcción.


- Disposición de la obra.
- Detalles necesarios, incluyendo información completa para ejecutar las conexiones entre la
obra bajo este Contrato.
- Tipo de materiales y acabados.
- Lista de materiales y descripción de ellas.
- Cualquier otra información que se considere necesaria para la correcta ejecución de la obra.

Los planos de obra, llevarán fecha y serán identificados con el nombre del proyecto, sección de
las obras y la ubicación en la obra. La ubicación significa el emplazamiento físico en relación
con otras secciones de las obras.

La aprobación de los planos constituye la aprobación del asunto presentado únicamente y no de


ninguna otra estructura, material, equipo o aparato mostrado o indicado.

La aprobación de los planos será general y no releva al Contratista de la responsabilidad por la


exactitud de tales planos, ni por las conexiones apropiadas y construcción de la obra, ni por el
suministro de materiales o trabajo requerido por el Contratista y no indicado en los planos.
Ningún trabajo contenido en los planos de obra será ejecutado antes que dichos planos hayan
sido completamente aprobados por el Supervisor.

5.5. Mantenimiento de Tránsito

El Contratista se hará responsable de mantener el tránsito vehicular y peatonal durante todo el


período de construcción, para ello deberá ejecutar la obra de acuerdo a la programación
preparada, teniendo en cuenta las etapas de construcción y los planos de desvío de tránsito.

Esta partida comprende todos los trabajos para asegurar el mantenimiento de tránsito durante
la ejecución de las obras, incluye la preparación de tranqueras, letreros, farolas y demás
elementos de señalización que sean necesarios para orientar el tránsito de vehículos y
peatones.

13
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Al finalizar los trabajos de la obra, todos los trabajos ejecutados para esta partida deberán ser
retirados, debiendo la zona que se utilizó para tal fin quedar limpia y libre de desmonte.

El Contratista, coordinará con la autoridad policial y/o municipal, toda modificación del tránsito
vehicular, para lo cual preverá e instalará las respectivas señales.

Toda barricada, rótulo, luces y otros aditamentos de protección se instalarán y mantendrán de


acuerdo con los requisitos establecidos por ley según sean pertinentes y como lo requiera la
autoridad con jurisdicción sobre ellos.

Durante el período de construcción, el Contratista deberá mantener en forma permanente y


continua las vías de acceso y servicio a los diferentes frentes de trabajo y canteras, que sirvan a
los propósitos de construcción de las obras.

5.6. Medidas de Mitigación de los Impactos Ambientales Durante la Construcción de las


Obras

Durante la construcción de las obras el Contratista tomará todas las medidas especificadas en
las partes correspondientes de las especificaciones generales. Asimismo, el Contratista tomará
todas las medidas requeridas por las Municipalidades u otras autoridades oficiales
competentes.

El Contratista mantendrá la zona de trabajo y predios vecinos libres de materiales de


construcción, restos, y desperdicio. Retirar este material de cualquier porción del sitio si tal
material, restos, o desperdicio constituyeran una molestia o fueran objetables.

Retirar del sitio de trabajo, todos los materiales excedentes y estructuras temporales cuando ya
no sean necesarias.

Mantener el ruido a niveles aceptables en la vecindad del trabajo. Limitar los ruidos de
producción a niveles aceptables, utilizando silenciadores especiales, barreras, recintos,
ubicación adecuada de equipo, y otros métodos aprobados.

Tomar medidas para evitar polvo innecesario. Mantener las superficies expuestas al polvo,
humedecidas con agua. Cubrir los materiales en pilar o mientras estén en tránsito, para evitar el
soplo o esparcimiento del polvo. Proteger adecuadamente edificios o instalaciones operativas
que puedan ser afectadas adversamente por el polvo. Proteger la maquinaria, motores, paneles
de instrumento, o equipo similar con filtros de polvo adecuados ventilación adecuada con filtros
de polvo.

5.7. Mantenimiento del Servicio Existente de Agua y Alcantarillado

Esta sección incluye el suministro de toda la mano de obra, materiales, transporte y equipo
necesario para el mantenimiento en operación de los servicios de agua y alcantarillado
existentes. El Contratista tiene la responsabilidad de:

- Presentar una descripción escrita de los métodos y equipos a ser utilizados para mantener
los servicios de agua y alcantarillado existentes en operación.
- Presentar el procedimiento paso por paso para mantener los servicios de agua y
alcantarillado existente en operación, durante la construcción de las obras.
- Asumir la total responsabilidad por la secuencia, programación y ejecución de todos los
trabajos, programando el trabajo para mantener el servicio de agua potable y alcantarillado
y minimizar la interrupción del tráfico.

14
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

- Suministrar las tuberías y accesorios necesarios para conectar los servicios de agua
existente a un abastecimiento de agua temporal. Desinfectar la tubería temporal de acuerdo
con las especificaciones, antes de colocarla en operación. Mantener un servicio continuo
de agua en todas las conexiones temporales de agua, durante el periodo entero en que las
tuberías de agua que están siendo rehabilitadas o reemplazadas estén fuera de servicio.
Este párrafo es importante y se aplica solo en los lugares donde se intervendrá servicios de
agua potable y alcantarillado en operación.
- Si cualquier conexión, reemplazo, u otro trabajo requiere interrumpir el servicio de una
instalación existente, programar el trabajo para que el impacto en las operaciones sea
mínimo.
- Coordinar con la Supervisión la colocación nuevamente en operación de los servicios de
agua potable y alcantarillado existentes que hayan sido intervenidos.
- Para la interrupción del servicio, presentar una solicitud por escrito a la Municipalidad o
Empresa Prestadora con copia a la Supervisión, con suficiente anticipación para cualquier
interrupción de servicio requerido.
- Proporcionar todos los tablestacados, entibados, arriostres y dispositivos de protección que
sean necesarios para salvaguardar la integridad de la obra y las instalaciones existentes,
durante las operaciones de corte y resane y hasta la reposición del servicio.
- Restaurar todo el trabajo y las instalaciones existentes afectadas por las operaciones de
corte, con materiales nuevos, o con materiales recuperados que a consideración de la
Supervisión sean aceptables, para obtener una instalación debidamente terminada, con la
resistencia, apariencia y capacidad funcional requerida.

5.8. Laboratorio de Mecánica de Suelos y Concreto

El Contratista suministrará y operará el Equipo de Laboratorio de Mecánica de Suelos y


Concreto que permitirá realizar todos los ensayos y pruebas indicadas en estas
Especificaciones Técnicas.

El equipo para el laboratorio a ser suministrado cumplirá lo especificado para un laboratorio


Tipo B, por el Manual de Suelos y Concreto del USBR.

Los costos de suministro y operación estarán incluidos en los gastos generales del Contratista.

El Contratista en coordinación con la Supervisión efectuará los análisis y ensayos necesarios


para el control de la obra de acuerdo con las especificaciones y demás documentos del
contrato, utilizando para ello los laboratorios del Contratista o aprobados por la Supervisión.

Todas las pruebas que se lleven a cabo en el laboratorio estarán bajo control de la Supervisión.
La relación de los ensayos de control de calidad es la siguiente:

• Concreto:

- Pruebas de los materiales


- Pruebas de diseño de mezcla
- Pruebas de concreto fresco
- Pruebas de contenido de aire
- Pruebas de cemento
- Pruebas de aditivo
- Pruebas de mortero
- Pruebas de permeabilidad
- Pruebas de compresión

15
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Suelos:

- Prueba de materiales
- Límites líquidos
- Límites plásticos
- Pruebas de densidades
- Pruebas de contenido de humedad
- Pruebas de compactación

La relación de pruebas es enunciativa más no limitativa, de requerirse por condiciones de


trabajo el Contratista preverá el suministro necesario para la ejecución de otras pruebas, el
costo de todas las pruebas se incluirán dentro de los gastos generales de la obra.

F. EXCAVACIÓN DE ZANJAS

1.0. GENERALIDADES

Los trabajos de excavación deberán estar precedidos del conocimiento de las características
físicas locales, tales como: naturaleza del suelo, nivel de la napa freática, topografía y
existencia de redes de servicios públicos.

Si existen indicios de que las condiciones del suelo y la napa freática son desfavorables para la
excavación, es recomendable hacer sondeos en sitio para verificarlos, y conocer con
anticipación si es necesario hacer tablaestacado, entibado, pañeteo de paredes y/o drenaje de
zanjas.

La excavación en corte abierto será hecha a mano con equipo mecánico, a trazos, anchos y
profundidades necesarias para la construcción, de acuerdo a los planos replanteados en obra
y/o presentes especificaciones.

2.0. DOCUMENTOS A ENTREGAR POR EL CONTRATISTA

Para comenzar con los trabajos de las excavaciones el Contratista debe presentar para la
aprobación de la Supervisión los siguientes documentos:

• Planos de planta, verificados según planos de contrato.

• Levantamiento del perfil longitudinal y de las secciones transversales del terreno natural, de
acuerdo con el proyecto, antes de comenzar con las excavaciones.

• Planos de perfil longitudinal y de secciones transversales a los niveles donde cambian los
materiales a roca.

• Láminas de los registros del Contratista del levantamiento topográfico del terreno antes del
inicio de cualquier trabajo de movimiento de tierras.

• Las láminas de los registros arriba especificados serán presentadas dentro de los siete (7)
días siguientes a la terminación de los trabajos de levantamiento respectivos.

• Notas de los levantamientos topográficos acerca de las profundidades de las excavaciones


de zanjas.

• Propuestas para el método de excavación de zanjas.

16
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Propuestas para realizar excavaciones con los lados inclinados, con o sin apuntalamiento.

• Propuestas para apuntalamiento de excavaciones en zanjas para la instalación de tuberías.

• Propuestas para eliminación de agua de las excavaciones.

2.1. Certificados

• Pruebas de laboratorio.

• Pruebas de campo.

2.2. Muestras

Materiales propuestos para relleno, cama para tuberías, etc., cuando lo requiera
específicamente el Supervisor.

3.0. ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Los trabajos por este concepto abarcan las siguientes prestaciones:

• Poner a disposición, operar y mantener toda la maquinaria, equipos y herramientas


necesarias así como el empleo de mano de obra, material y combustible que fueran
necesarios para las excavaciones.

• Excavación para la construcción de estructuras.

• La excavación de la zanja para tuberías de agua potable y alcantarillado.

• La eventual colocación de entibado de las zanjas y la formación de taludes.

• La preparación del fondo de la zanja.

• La profundización de las zanjas en lugares de uniones.

• El suministro y colocación de una capa de grava gruesa de drenaje, en lugares con agua
subterránea.

• La eliminación de las aguas superficiales y subterráneas.

4.0. CLASIFICACIÓN DE LA EXCAVACIÓN DE ACUERDO AL TIPO DE MATERIAL

4.1. Terreno Normal o Material Común

Por el término “Terreno Normal” o “Material Común” se entiende todos aquellos materiales que
no requieran pulverizar o palanquear para retirarse de su lecho original, es decir todo material
que puede ser removido con herramientas y equipo de movimientos de tierra y pueden ser:

• Terreno normal deleznable o suelto: Conformado por materiales sueltos tales como: arena,
arena limosa, gravillas, etc., que no pueden mantener un talud estable superior de 5:1.
• Terreno normal consolidado o compacto: Conformado por terrenos consolidados tales
como: hormigón compacto, afirmado o mezcla de ellos, etc., los cuales pueden ser
excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico.

17
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

En caso de presentarse suelos cohesivos consolidados (tipo caliche) el Contratista, previo a la


excavación, deberá humedecer el material para permitir su mejor excavación.

4.2. Terreno Semirocoso


1
El constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 200 mm hasta ( ) y/o
3 2
roca fragmentada de volúmenes 4 dm hasta ( ) y, que para su extracción no se requerirá el
empleo de equipos de rotura y/o explosivos.

4.3. Excavación en Roca Descompuesta o Roca Suelta

Todos los materiales que pueden ser removidos con pala mecánica o equipo pesado de
movimiento de tierra de una capacidad no menor de la de un Tractor D8 con escarificador o una
retroexcavadora 145 HP, con uso ocasional de cargas explosivas; la remoción de piedras o
3
bloques de rocas individuales de menos de 1 metro cúbico y mayor de 0.5 m de volumen, será
clasificada también como excavación en roca descompuesta.

El Contratista deberá proceder a la excavación de roca descompuesta después que este


material haya sido examinado, cubicado y clasificado, junto con la Supervisión.

4.4. Excavación en Roca Fija

La excavación en roca fija consiste en la remoción de todos los materiales que no pueden ser
removidos por equipos de movimiento de tierra, sin continuos y sistemáticos disparos o
voladuras, barrenos y acuñamientos. La remoción de piedras o bloques de roca individuales de
más de un metro cúbico de volumen será clasificado como excavación en roca.

Cuando se encuentre material que el Contratista quiera clasificar como excavación en rocas,
estos materiales deberán ser puestos al descubierto, cubicados y expuestos para hacer su
correspondiente clasificación.

4.5. Terreno Saturado

Es aquel cuyo drenaje exige un bombeo ininterrumpido con caudal superior a un litro por
segundo por 10 metros lineales de zanja.

5.0. EXCAVACIÓN DE ZANJAS

Para la excavación de las zanjas el constructor deberá seguir las siguientes recomendaciones:

a) Se deberán eliminar las obstrucciones existentes que dificulten las excavaciones.


b) Las zanjas que van a recibir los colectores se deberán excavar de acuerdo a una línea de
eje (coincidente con el eje de los colectores), respetándose el alineamiento y las cotas
indicadas en el diseño.

c) El límite máximo de zanjas excavadas será de 300 m.


d) Si se emplea equipo mecánico, la excavación deberá estar próxima a la pendiente de la
base de la tubería, dejando el aplanamiento de los desniveles del terreno y la nivelación del
fondo de la zanja por cuenta de la excavación manual.

1
500 mm cuando la extracción se realiza a pulso y 750 mm cuando la extracción se realiza con cargador frontal o
equipo similar.
2
66 dm3 cuando la extracción se realiza a pulso y 230 dm3 cuando la extracción se realiza con cargador frontal o equipo
similar.

18
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

e) En los terrenos rocosos (donde la profundidad relativa de la red deberá ser evitada al
máximo), se podrán usar perforaciones apropiadas.

f) El material excavado deberá ser colocado a una distancia tal que no comprometa la
estabilidad de la zanja y que no propicie su regreso a la misma, sugiriéndose una distancia
del borde de la zanja equivalente a la profundidad del tramo no entibado, no menor de 30
cm.

g) Tanto la propia excavación como el asentamiento de la tubería deberán ejecutarse en un


ritmo tal que no permanezcan cantidades excesivas de material excavado en el borde de la
zanja, lo que dificultaría el tráfico de vehículos y de peatones.

h) El ancho de las zanjas dependerá del tamaño de los tubos, profundidad de la zanja, taludes
de las paredes laterales, naturaleza del terreno y consiguiente necesidad o no de
entibación. En el cuadro 1, se presenta valores de ancho recomendables en función a la
profundidad y diámetro de la tubería.
Cuadro 1. Ancho de la Zanja

Diámetro Nominal Ancho de Zanja


mm Pulg. Mínimo (m) Máximo (m)
110 4 0.45 0.70
160 6 0.45 0.75
200 8 0.50 0.80
250 10 0.55 0.85
315 12 0.60 0.90
350 14 0.65 0.95
400 16 0.70 1.00
450 18 0.75 1.05
500 20 0.80 1.10

i) El ancho de la zanja deberá ser uniforme en toda la longitud de la excavación y en general


debe obedecer a las recomendaciones del proyecto.

j) En los planos generales se darán las recomendaciones de acuerdo al tipo de terreno. Las
zanjas se realizarán en cada punto con la profundidad indicada por el perfil longitudinal.

k) Pocas veces utilizada en entorno urbano, debido a las superficies que requiere, la
realización de taludes consiste en dar a las paredes una inclinación denominada “ángulo de
talud”, que debe aproximarse al ángulo de fricción interno del terreno. Este ángulo varía con
la naturaleza de los terrenos hallados.

l) Cuando se hace el entibado de zanjas, lo que se debe considerar como ancho útil es al
espacio que existe entre las paredes del entibado, excluyendo el espesor del mismo.

m) Las excavaciones para los pozos de visita deben tener las dimensiones de diseño
aumentadas del espacio debido al entibado y a las formas, en caso sean necesarias.

n) En caso de reposiciones o reparación de redes y cuando el terreno se encuentre en buenas


condiciones, se excavará hasta una profundidad mínima de 0,15 m por debajo del cuerpo
de la tubería extraída.

o) Las excavaciones no deberán efectuarse con demasiada anticipación a la instalación de las


tuberías, para evitar derrumbes y accidentes.

19
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

6.0. AVISO A LA SUPERVISIÓN

El Contratista comunicará a la Supervisión en Cuaderno de Obra, cada vez que encuentra roca
descompuesta o roca fija en la excavación.

Si el Contratista dejará de avisar a la Supervisión sobre la presencia de roca en las


excavaciones, ésta será medida y pagada como material común.

7.0. EXCAVACIÓN TERMINADA

Proporcionar una superficie razonablemente llana para todas las excavaciones, que esté
compactada uniformemente y libre de cambios de superficies irregulares.

Proporcionar un grado de terminación el cual se obtiene ordinariamente por operaciones de


nivelación y refine de las paredes
Todo talud de excavación será acabado hasta presentar una superficie razonablemente llana y
que este de acuerdo sustancialmente con las líneas y secciones transversales marcadas en los
planos, sin que se encuentren variaciones fácilmente perceptibles desde la plataforma.

Las excavaciones de tierra adicionales autorizadas, los materiales de relleno o concreto


utilizados para rellenar dichas excavaciones, serán pagados bajo las Partidas del Contrato
correspondientes.

8.0. REFINES DE LAS EXCAVACIONES DE ZANJAS

Donde se excave a los niveles especificados para la excavación de zanjas que deba colindar
con terreno no disturbado, el Contratista no terminará la excavación hasta inmediatamente
antes del inicio de los trabajos de colocación de las tuberías, excepto cuando el Supervisor
permita lo contrario.

En general se especifica material granular para la cama de la tubería. Antes de su colocación se


retirará del fondo de la excavación de la zanja todo material fragmentado o disgregado, de
manera que el material de la cama descanse sobre una base firme y limpia.

Para las zanjas excavadas en roca, el fondo y las paredes de la zanja serán perfilados de tal
modo de eliminar cualquier sobrante que pueda dañar la tubería antes de colocar la cama de
arena; el refine de la excavación deberá ser aprobado por el Supervisor.

Cuando no se especifique o le indique la Supervisión, material para la cama de los tubos, el


fondo de la excavación será nivelado y perfilado a la pendiente exacta con la ayuda de una
regla para asegurar un soporte continuo para los tubos.

Luego se raspará el fondo de la zanja con un rastrillo de manera de asegurar que la tubería no
se apoye en terreno irregular. Los vacíos que resultasen de esta operación se rellenarán con
material blando y se perfilarán al nivel correcto

20
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

9.0. SOBREEXCAVACIONES

Las sobreexcavaciones se pueden producir en dos casos:

9.1. Autorizada

Cuando los materiales encontrados, excavados a profundidades determinadas no son las


apropiadas tales como: suelos orgánicos, basura u otros materiales fangosos.

9.2. No Autorizada

Cuando el Contratista por negligencia, ha excavado mas allá y mas debajo de las líneas de
gradiente determinadas y mas debajo de los niveles de las estructuras preestablecidas.

En ambos casos, la Supervisión ordenara a el Contratista a llenar todos los espacios de la


sobre excavación con material debidamente acomodado y/o compactado. Dicha orden debe
quedar registrado en el cuaderno de obra respectiva.

Cuando existan espacios por debajo de las tuberías y estructuras que hayan sido excavadas
2
sin autorización, estas se deben rellenar con concreto simple f’c = 100 Kg/cm , o material de
relleno compactado provenientes de la excavación u otro material que hayan sido aprobados
por la Supervisión.

El relleno de sobre excavación, se deberá realizar sin costo adicional al Precio del Contrato,
pero cuando el Supervisor haya ordenado que tal material sea retirado del Sitio por ser
inadecuado, el Contratista restablecerá la sobre-excavación con alguna clase de material de
relleno o concreto que en forma razonable sea requerido por el Supervisor de acuerdo a las
circunstancias, esta excavación si será reconocida al Contratista bajo los precios del contrato.

9.3. Calicatas

El Supervisor podrá ordenar la excavación de calicatas con anterioridad a otras excavaciones,


de las dimensiones y a las profundidades que él indique para determinar la información que
requiera.

Las calicatas ordenadas por el Supervisor o cualquier calicata adicional que requiera el
Contratista para determinar la posición de servicios subterráneos, drenes subterráneos o por
cualquier otra razón, serán excavadas y restablecidas a costo del Contratista considerándose
que su costo está incluido en las partidas de las obras correspondientes.

El Contratista hará los arreglos para que el rellenado y restablecimiento de las calicatas se lleve
a cabo inmediatamente después de obtenida la información requerida. El restablecimiento de
las superficies de las calicatas se llevará a cabo con la aprobación del Supervisor.

10.0. ALMACENAMIENTO DEL MATERIAL DE EXCAVACIÓN Y ELIMINACIÓN DE


DESMONTE

Almacenar en montículos el suelo apropiado para la nivelación final y el material excavado que
sea apropiado para el relleno de zanjas, en lugares separados y en ubicaciones aprobadas.

21
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Almacenar el material excavado y otros materiales, a una distancia suficiente del borde de
cualquier excavación, para prevenir su caída o deslizamiento dentro de la excavación y para
evitar el colapso de la pared de la excavación. Proporcionar no menos de 1.00 m del espacio
libre entre el extremo del montículo o material y el borde de cualquier excavación. No bloquear
veredas o calles con dichos montículos o materiales.

Transportar y eliminar el desmonte y material excavado sobrante y el material excavado que no


sea apropiado para el relleno de zanjas, a una ubicación de desecho autorizada fuera del área
del Trabajo.

El Contratista hará sus propios arreglos, sujetos a los requerimientos específicos del Contrato,
para el almacenamiento temporal del material excavado que se requiera para el relleno de las
excavaciones de zanjas, incluyendo si es necesario, doble manipuleo. En este aspecto, el
Contratista tendrá en cuenta las áreas de trabajo a su disposición para la construcción,
especialmente debido a que la mayor parte de la construcción se ejecuta dentro de la ciudad y
por ende son lugares a los cuales el público tiene libre acceso. Las zonas temporales de
desmonte a lado de las excavaciones de zanjas tendrán taludes y alturas estables.

11.0. REMOCIÓN DE AGUA

Durante todo el período de excavación y hasta que se termine y acepte el Trabajo en su


inspección final, proporcionar los medios y equipos apropiados para el retiro y eliminación
inmediata de agua que ingrese a cualquier excavación o parte del Trabajo.
Eliminar el agua que haya sido bombeada o drenada del sitio del Trabajo de manera segura y
apropiada, sin causar daño alguno a propiedades, o calles adyacentes, u otras construcciones.

Proporcionar protección adecuada a las calles donde se descargue agua, protegiendo la


superficie de la calle en el punto de descarga.

No descargar agua dentro de los alcantarillados sanitarios, a menos que se tenga autorización
de la Entidad.

Reparar de inmediato todo daño causado por el desagüe del Trabajo.

12.0. LAS ZANJAS NO SE DEJARÁN ABIERTAS

La excavación de zanjas será llevada a cabo expeditivamente, sujeta a los requerimientos


específicos del Contrato; el relleno y restablecimiento de la superficie de las zanjas se iniciará y
terminará tan pronto como sea razonablemente práctico después de la colocación y unión de
los tubos.

El tendido de tuberías se efectuará en estrecha relación con el avance de la excavación de


zanjas, y el Supervisor no permitirá que tramos excesivos de excavación permanezcan abiertos
mientras se espera las pruebas.

El Contratista tomará precauciones para evitar la flotación de los tubos en lugares donde podría
ocurrir la inundación de las zanjas.

Estas precauciones pueden incluir el rellenado parcial de las zanjas, dejando expuestas las
uniones de los tubos a la espera de las pruebas en las uniones.

Si el Supervisor considera que el Contratista no está cumpliendo con cualquiera de estos


requerimientos puede prohibir que se continúe con las excavaciones hasta que esté satisfecho
con el avance del tendido, pruebas de las tuberías y el relleno de las excavaciones.

22
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

En todo caso no se permitirá la excavación de zanjas, antes de que el Contratista cuente con
las tuberías en los sitios de las obras o para las estructuras conexas tenga los materiales
disponibles como agregados cemento, acero de refuerzo en el lugar de fabricación del concreto.

13.0. PROTECCIÓN DE LAS EXCAVACIONES

13.1. Excavaciones - Soportes y Área de Trabajo

El Contratista proporcionará apuntalamiento efectivo para los lados y extremos de todas las
excavaciones, para prevenir el deslizamiento o desprendimiento de cualquier porción del
terreno fuera de la excavación y para prevenir el asentamiento o deterioro de las estructuras
adyacentes a la excavación.

Si, por algún motivo, una porción del fondo, lados y extremos de las excavaciones cediera, el
Contratista tomará a su propio costo todas las medidas correctivas necesarias, incluyendo la
excavación y remoción de la tierra perturbada tanto dentro como fuera de los límites nominales
de excavación y estas excavaciones adicionales serán consideradas como sobre-excavación.

Cuando el Contratista proponga efectuar excavaciones con lados inclinados (diferentes a las
excavaciones con lados mostradas en los planos o aquellas requeridas como partes
permanentes de las Obras) y sin apuntalamiento, los lados excavados deberán tener taludes y
alturas estables, y la excavación adicional resultante será considerada como sobre-excavación.
Los detalles completos de las propuestas del Contratista serán entregados al Supervisor para
su aprobación. El costo de los trabajos que se realicen será por cuenta del Contratista.

El Contratista determinará sus requerimientos de espacio de trabajo y soportes y cualquier


excavación fuera de lo especificado o de los límites para el pago nominal que no haya sido
ordenado por el Supervisor, o que se haya excavado por convenir al método de trabajo del
Contratista, o que sea un exceso inevitable de excavación, o que se deba a un descuido o error,
será considerada como sobre-excavación.

13.2. Protección Provisional

El Contratista durante las excavaciones y hasta el momento que sean rellenadas y/o revestidas,
tomará todas las medidas técnicamente correctas y adecuadas con el objeto de asegurar la
estabilidad de los taludes, empleando donde sea necesario, apuntalamiento, armadura y
soportes en general en cantidades suficientes para garantizar la seguridad del trabajo.

La Supervisión podrá ordenar el empleo de soportes adicionales a las ya empleadas por el


Contratista, cuando juzgue que existen peligros para la seguridad de los trabajadores, y de las
obras.

Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio suficiente para permitir la
Supervisión y acceso permanente a las obras.

Después de terminada la obra, deberá ser removida toda protección o armadura de carácter
provisional que haya quedado en el sitio siempre y cuando la Supervisión no considere lo
contrario.

23
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

13.3. Entibado de Zanjas - Generalidades

Se define como entibado al conjunto de medios mecánicos o físicos utilizados en forma


transitoria para impedir que una zanja excavada modifique sus dimensiones (geometría) en
virtud al empuje de tierras.

Antes de decidir sobre el uso de entibados en una zanja se deberá observar cuidadosamente lo
siguiente:

• Al considerar que los taludes de las zanjas no sufrirán grandes deslizamientos, no se


deberá olvidar que probablemente se producirán pequeñas deformaciones que traducidas
en asentamientos diferenciales pueden dañar estructuras vecinas.

• Las fluctuaciones del nivel freático en el terreno modifican su cohesión, ocasionando por lo
tanto rupturas del mismo.

• La presencia de sobrecargas eventuales tales como maquinaria y equipo o la provocada por


el acopio de la misma tierra, producto de la excavación, puede ser determinante para que
sea previsto un entibamiento. En estos casos será la experiencia y el buen criterio los
factores que determinen o no el uso de un entibado.

• Los elementos de un entibado que vienen a ser las piezas que se utilizan, reciben sus
nombres de acuerdo con su posición en la zanja (véase figura 3), conforme se indica a
continuación:

- Estacas: Son colocadas en posición vertical. El largo utilizado para clavar la estaca se
denomina ficha; si la tierra la empuja directamente se llamarían tablestacas.
- Vigas (o tablones): Llamado también soleras, son colocados longitudinalmente y corren
paralelas al eje de la zanja.

- Puntal: Son colocadas transversa1mente, cortan el eje de la zanja y transmiten la fuerza


resultante del empuje de la tierra desde un lado de la zanja para el otro. Se
acostumbran emplear como puntales rollizos.

13.4. Materiales Empleados en el Entibado

Para la mayoría de los casos tenemos la madera (eucalipto, pino u otro tipo de madera de
construcción). En casos de mayor responsabilidad y de grandes empujes se combina el uso de
perfiles de hierro con madera, o solamente perfiles, y muy eventualmente el concreto armado.

• Madera: Son piezas de dimensiones conocidas de 1" x 6"; 1" x 8"; 1" x 10", o en su caso de
2" x 6"; 2" x 8"; 2" x 10" y para listones de 2" x 4"; 3" x 4". Las piezas pueden tener los
bordes preparados para ensamble hembra y macho. Se usarán también como puntales,
rollizos en diámetros mínimos de 4" y 6".

• Acero: Son piezas de acero laminado en perfiles tipo "I" o "H" o perfiles compuestos de los
anteriores, soldados (ejemplo doble II) o en perfiles de sección especial, lo que le denomina
Estaca-Plancha metálica (tablestaca) en este último caso pueden ser de ensamble
normalizado. Las dimensiones son suministradas con dimensiones normalizadas, típicas
para cada fabricante (Metal flex, Armco, Bethlem Steel, etc.). Los mas utilizados son los
perfiles "I" de 6", 8" y el perfil "H" de 6" x 6". Se utilizarán también tablestacas de palanca, y
tubos huecos en montaje telescópico, que pueden ser trabados por rosca o presión de
aceite.

24
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Concreto armado: Se utilizan en piezas prefabricadas de diversas secciones (ejemplo:


rectangulares, con ensamble hembra macho) o piezas fabricadas en sitio.

13.5. Tipos de Entibado

a) Apuntalamiento

El suelo lateral será entibado por tablones de madera (de 1" x 6") espaciados según el
caso, trabados horizontalmente con puntales de madera de 4" y 6" o vigas solera de
madera de diferentes secciones (véase Figura Nº 01).

b) Abierto

Es el más usual, utilizado en terrenos firmes y en zanjas poco profundas. Este entibado no
cubre totalmente las paredes de la zanja, dejando descubiertas algunas porciones de tierra
(véase Figura Nº 02).

c) Cerrado

Empleado en zanjas de una profundidad mediana, variando su utilización en función del tipo
de suelo y de la necesidad de una mayor protección. Este tipo de entibado cubre totalmente
las paredes laterales de la zanja (véase Figura Nº 03).

d) Metálico

En este caso el suelo lateral será contenido por tablones de madera 2" y 6", contenidos en
perfiles metálicos doble "T", de 30 cm (12") espaciados cada 2.00 m e hincados en el
terreno con la penetración indicada en el proyecto y de conformidad con el tipo de terreno y
la profundidad de la zanja. Los perfiles serán soportados con perfiles metálicos doble "T" de
30 cm (12") espaciados cada 3.00 m (véase Figura Nº 04).

Aun cuando el suelo no fuera estable, no será necesario el entibado cuando:

• Cuando sea factible excavar la zanja con las paredes inclinadas (véase Figura Nº 05),
siempre que se tenga la seguridad de la estabilidad de la zanja, en ese caso el ancho del
fondo de la zanja deberá adoptar los valores presentados en el cuadro 1.

• En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación mayor a
5.00 m; por tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación de forma
discontinua; se excavan extensiones entre 3.00 y 5.00 m, dejando el suelo intacto entre
0.50 y 1.00 m, y volviendo a excavar nuevamente.

25
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Figura Nº 01: Apuntalamiento de Zanjas

Figura Nº 02: Entibado Abierto

26
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Figura Nº 03: Entibado Cerrado

Figura Nº 04: Entibado Metálico

27
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Figura Nº 05: Zanja con Paredes en Rampas Inclinadas

Figura Nº 06: Tramos Excavados en Dameros

28
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

En algunos casos, las zanjas se vuelven inestables con longitudes de excavación mayor a 5.0
m; por tanto, podría evitarse esta inestabilidad si se ejecuta la excavación de forma discontinua;
se excavan extensiones entre 3.0 y 5.0 m, dejando el suelo intacto entre 0.5 y 1.0 m, y
volviendo a excavar nuevamente. Para ello, se deberá verificar si la estabilidad de la zanja no
se vea comprometida. La parte de la tierra que separa las dos partes excavadas se llama
"damero" (véase figura 6). Al nivel de la solera de la zanja se abre un pequeño túnel bajo el
"damero", y se hace la conexión entre los dos tramos, permitiendo así el asentamiento de la
tubería.

Gran parte del material utilizado en el entibado puede volverse a aprovechar, dependiendo, de
la calidad del material, del mantenimiento y del cuidado que se haya tenido al momento de
retirarlo.

Como referencia, a continuación se describe el entibado recomendable en función del tipo de


suelo.

Tipo de Suelo Entibado Recomendable


Tipo de Suelo Entibado Recomendable
Tierra roja y de compactación natural.
Abierto
Tierra compacta o arcilla
Tierra roja, blanca y marrón Discontinuo
Abierto
Tierra sílicea (seca)
Tierra roja tipo ceniza
Cerrado
Barro saturado
Tierra saturada con estratos de arena
Cerrado
Turba o suelo orgánico
Tierra Blanca
Cerrado
Arcilla Blanda
Limo Arenoso Cerrado Cerrado
Suelo Granular
Apuntalamiento
Arena gruesa
Arcilla Cohesiva Abierto

13.6. Drenaje

Es necesario drenar una zanja cuando existe agua en ella (bien sea causada por lluvias, fuga
de tuberías o la napa freática) que perjudique la construcción de las redes de alcantarillado.

Durante el periodo de excavación hasta su terminación e inspección final y aceptación, se


deberá proveer de medios y equipos adecuados mediante los cuales se pueda extraer
prontamente el agua.

Hasta donde sea posible, se deberá evitar la ubicación de las redes en áreas próximas a ríos.
Se deberá mantener seco permanentemente el fondo de la zanja hasta que el material que
compone la unión de la tubería alcance el punto de estabilización, siendo preferible que se
utilicen juntas de material asfáltico, y no de argamasa.

La disminución de la napa freática, en los casos de suelos arcillosos o arcillo - arenosos, puede
hacerse con el sistema de bombeo instalado dentro de las zanjas estacadas con entibado
abierto. En casos de suelos de mayor permeabilidad, el entibado cerrado, combinado con la
disminución del agua por bombeo, en general, son aceptables. La disminución de agua
utilizando púas filtrantes es recomendada para los casos de suelos de una gran permeabilidad
situados próximos a ríos, lagunas o al mar.

29
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El agua retirada a través de bombas deberá ser dirigida hacia canaletas para aguas pluviales o
a zanjas próximas, normalmente por medio de surcos, evitándose la inundación de las áreas
vecinas al lugar de trabajo.

G. CONCRETO

1.0. ALCANCE

Esta especificación contiene los requerimientos que se aplicarán al suministro de mano de obra,
materiales y maquinaria para fabricar el concreto necesario para todas las estructuras como
son:

• Cámaras de inspección de alcantarillado o buzones.


• Cajas condominiales.
• Cámaras reductoras de presión.
• Cajas portamedidores.
• Reposición de pavimentos.
• Otras estructuras de concreto necesarios.

La dosificación, mezclado, puesta en obra, acabado y curado del concreto y todos los
materiales y métodos de ejecución, cumplirán con los artículos correspondientes de este pliego
de especificaciones.

2.0. ENTREGAS POR EL CONTRATISTA

2.1. Entregas - General

Los requerimientos para las entregas por el Contratista en relación con las obras de concreto se
describen en las cláusulas generales correspondientes de las especificaciones.

Para conveniencia, a continuación se resumen éstas entregas.

2.2. Certificados

Se proporcionará certificados de los fabricantes y proveedores de conformidad con las normas


pertinentes de los materiales que a continuación se enumera:

• Cemento.
• Aditivos (de ser usados).
• Materiales para juntas.
• Curadores químicos.

Asimismo, el Contratista proporcionará:

• Certificados de calibración expedidos por laboratorio oficial para los aparatos de pesado y
distribución de las plantas dosificadoras y mezcladoras.

• Certificado de resultados de los ensayos y de cualquier ensayo subsiguiente llevado a cabo


en los materiales mencionados y en los agregados gruesos y finos, agua y concreto fresco
o fraguado.

30
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

2.3. Muestras

De ser requerido el Contratista proporcionará muestras de todos los materiales anteriores. Se


mantendrá muestras aprobadas en contenedores apropiados, adecuadamente rotulados y
almacenados en el sitio para referencia.

2.4. Mezclas de Concreto

El Contratista presentará los diseños de la mezcla para todos los grados de concreto requeridos
para las obras.

2.5. Otras Entregas

El Contratista presentará su propuesta para lo siguiente, en lo que corresponda a las obras:

• Disposición de las juntas de construcción y plan de vaciado.


• Método a usar para el curado.
• Medidas especiales para enfrentar circunstancias especiales.
• Métodos para efectuar obras de concreto prefabricados.
• Métodos para llevar a cabo la demolición de concreto existente.

2.6. Registros de Vaciado de Concreto

El Contratista presentará informes diarios con relación a todo concreto colocado durante el día
anterior.
En los informes se detallarán:

a) Con respecto a cada grado de concreto:

- El número de camionadas colocadas.


- El volumen de concreto por camionada y total.
- El número de camionadas desperdiciadas o rechazadas.
- El peso de cemento utilizado.

b) Para los elementos pequeños, donde el Supervisor permita el uso de concreto mezclado en
Sitio:

- El número de tandas mezcladas.


- El volumen de concreto por tanda y total.
- El número de tandas desperdiciadas o rechazadas.
- El peso de cemento utilizado por tanda y total.

c) Con respecto a cada ubicación en las obras:

- La posición del vaciado.


- El grado del concreto colocado.
- El volumen total de concreto colocado y el número de camionadas usadas.

Adicionalmente, el Contratista mantendrá un registro exacto y actualizado de las fechas, horas,


condiciones climáticas y temperatura en el momento en que se colocó el concreto en cada parte
de las obras.

El registro estará disponible en todo momento para la inspección del Supervisor.

31
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Los resultados de todas las pruebas serán registrados e identificados con las partes de las
obras a las que están relacionadas.

3.0. MATERIALES

3.1. Cemento

El cemento a usarse en las obras será de conformidad en todos sus aspectos con la Norma
ASTM C150 Clase tipo I, II y V.

En la zona del proyecto donde haya presencia de sulfatos y cloruros en cantidades que pueden
afectar las estructuras de concreto. Se especifica cemento tipo II o tipo V. Caso contrario solo
se utilizará cemento tipo I.

Se podrá usar como mínimo cemento tipo II si se demuestra por ensayos de laboratorio que el
contenido de sulfatos, de dos muestras de suelos tomadas en el sitio de la estructura en
consideración, es menor que los valores que se muestran en la siguiente tabla, sobre los límites
del grado de ataque por sulfatos al concreto:

Instituto de Cemento Portland


Reglamento Nacional de Construcciones RNC

Sulfatos Solubles Sulfatos en


Grado de Ataque Cemento
Contenidos en Suelo Agua
al Concreto Tipo
(%) (ppm)
Moderado
0.10 – 0.20 150 - 1500 II
(Perceptible)
Severo (Considerable) 0.20 – 2.00 1500 - 10000 V
Muy severo (Grave) > 2.00 > 10000 V + puzolana

El cemento será transportado en envases de papel, de un tipo aprobado, en los que deberán
figurar el tipo de cemento y nombre del fabricante o bien a granel en depósitos herméticos, en
cuyo caso deberá acompañar a cada remesa el documento de envío con las mismas
indicaciones.

El cemento que haya estado almacenado por un tiempo mayor a treinta (30) días y el cemento
que, en opinión del Supervisor sea de calidad dudosa, no será usado en las obras.

3.2. Almacenamiento de Cemento

El cemento será almacenado en sitios diseñados para este propósito o en estructuras a prueba
de intemperie, secas y adecuadamente ventiladas con los pisos a 500 mm sobre el nivel del
terreno, tomando las provisiones necesarias para prevenir la absorción de humedad. Todas las
instalaciones para almacenamiento estarán sujetas a la aprobación del Supervisor y tendrán
fácil acceso para su inspección e identificación. Cada remisión de cemento se almacenará
separadamente y el Contratista usará las remesas en el orden en que se reciban.

32
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

3.3. Agregados

Los agregados para concreto se obtendrán de una fuente aprobada por el Supervisor y deberán
cumplir con la granulometría y otros requerimientos del ASTM C33. Los agregados gruesos
serán piedras partidas (chancadas) procedentes de canteras aprobadas.

Los agregados se utilizarán separadamente, como mínimo en los dos tipos siguientes:

• Agregados gruesos, definidos por la fracción de árido mineral retenido por el tamiz de 1/4”.

• Agregados finos, definido por la fracción de árido mineral que pasa por el tamiz de 1/4”.

Los agregados finos serán graduados y resistentes, no tendrán un contenido de arcilla o limo
mayor al 2% en volumen. El agregado fino será de granulometría variable y cuando sea
tamizado por medio de mallas de laboratorio deberá satisfacer los requerimientos máximos
siguientes:

• El 100% pasará la malla de 3/8”.


• Del 95 a 100% pasará la malla Nº 4.
• Del 45 a 80% pasará la malla Nº 16.
• Del 5 a 30% pasará la malla Nº 50.
• Del 0 a 8% pasará la malla Nº 100.

Los agregados finos sujetos al análisis que contengan impurezas orgánicas y que produzcan un
color más oscuro que el normal serán rechazadas sin excepción.

Excepto lo permitido en la sección pertinente del ACI-318, el tamaño máximo del agregado no
será mayor que un quinto de la separación menor entre los lados de los encofrados del
elemento en el cual se va a vaciar el concreto; ni mayor de tres cuartas partes del
espaciamiento libre mínimo entre varillas individuales o paquetes de varillas de refuerzo
proyectado.

Los agregados gruesos serán graduados según sea la clase de concreto que se indica en la
sección 1.4.

Salvo que el Supervisor permita lo contrario, el agregado grueso tendrá una gradación conforme
a los requerimientos de la Norma ASTM C33.

3.4. Almacenamiento de Agregados

El Contratista proporcionará los medios para el almacenamiento de agregados en el punto


donde se prepare el concreto, de tal manera que:

i) Cada tamaño nominal de los agregados gruesos y finos se almacenen separadamente en


todo momento;

ii) En todo momento se evite la contaminación de los agregados por efecto de la tierra o
cualquier otro cuerpo extraño;

iii) Cada pila de agregado tenga un buen drenaje;

iv) Las pilas deberán disponerse sobre una base satisfactoria para el Supervisor o en caso
contrario los 0.30m inferiores de la base de las pilas no se utilizarán ni se quitarán durante
todo el tiempo que se vaya a utilizar la pila; y

33
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

v) Los materiales de procedencia distinta se almacenarán en pilas diferentes.

Se asegurará que los agregados gruesos graduados sean descargados, almacenados y


retirados del almacén de tal manera que no se produzca segregación.

El examen y aprobación o no del empleo de áridos determinados, se hará siempre después de


terminado el proceso de extracción y tratamiento necesarios y cuando se encuentren en los
depósitos para su empleo, sin ulterior tratamiento. El Supervisor podrá rechazar las canteras
que proporcionen materiales inadecuados o con una falta de uniformidad que obligue a un
control demasiado intenso de sus características o que no sean aceptables por otra razón.

No se utilizará agregado fino húmedo hasta que en opinión del Supervisor, se haya secado
hasta alcanzar un contenido de humedad constante y uniforme saturado pero superficialmente
seco salvo que se mida constantemente el contenido de humedad del agregado y regule las
cantidades de agregados fino y agua de las tandas de concreto, considerando el agua
contenida en el agregado fino.

3.4. Agua

El agua para la mezcla y curado de concreto estará limpia y libre de cantidades de óxido,
álcalis, sales, grasas y materiales orgánicos u otras substancias deletéreas que puedan ser
dañinas para el concreto y el acero. La concentración de sulfatos y cloruros será tal que la
mezcla de concreto como un todo cumpla con los límites especificados de contenido de sales.

Si el Supervisor lo requiere, el agua se probará comparándola con agua destilada. La


comparación se efectuará por medio de un ensayo normalizado de estabilidad del cemento,
tiempo y fraguado y resistencia del mortero.

Cualquier indicio de inconsistencia, variación en 30 minutos del tiempo de fraguado o una


disminución de la resistencia de más de 10% con respecto a los resultados obtenidos con
mezclas con agua destilada, será causa suficiente para rechazar el agua que está siendo
probada.

3.5. Aditivos

Aditivos son los materiales que se añade al concreto durante el mezclado, con el fin de
modificar las propiedades de la mezcla.

No se utilizará aditivos que contengan cloruro de calcio y/o nitratos.

Los aditivos se usarán sólo si el Supervisor ha dado su aprobación por escrito previamente y
considerando estrictamente las instrucciones de los fabricantes.

Tanto la cantidad añadida como la forma de empleo deberán contar con la aprobación del
Supervisor, a quién también se le proporcionará la siguiente información:

i) La cantidad típica añadida y los efectos perjudiciales, si los hubiera, resultantes de algún
aumento o disminución de esta cantidad.

ii) El (los) nombre (s) químico (s) del (los) principal (es) ingrediente (s) activo (s) en el aditivo.

iii) Si es que el aditivo produce o no inclusión de aire cuando es usado en la cantidad


recomendada por el fabricante.

34
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Cualquier aditivo aprobado estará de acuerdo con cualquiera de las normas que a continuación
se mencionan, según corresponda:

• Aditivos incorporadores de aire : ASTM C260


• Aditivos reductores del agua : ASTM C494-Tipo A
• Aditivos retardadores de fragua : ASTM C494-Tipo B

Cuando se utilice más de un aditivo en una mezcla de concreto, se determinará la


compatibilidad de los diferentes aditivos por medio de ensayos normalizados y según lo que
certifique el fabricante.

3.6. Materiales para Juntas

Los materiales para juntas incluirán masillas, pinturas, compuestos para calafatear, selladores,
adhesivos y cualquier otro material requerido para efectuar las juntas en concreto.

Los materiales de juntas serán obtenidos de fabricantes aprobados.

El manipuleo y almacenamiento se efectuará de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Cuando no exista una norma adecuada a la cual se pueda hacer referencia con respecto a
cualquier material para juntas, el Contratista probará por medio de una demostración, ensayo u
otra forma, la idoneidad y comportamiento del material bajo las condiciones del sitio. En otros
casos, el Contratista proporcionará los resultados de pruebas del fabricante para certificar la
conformidad con las normas pertinentes de calidad. Sólo aquellos materiales que han sido
aprobados por el Supervisor serán usados en las obras.

4.0. EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

4.1. Concreto Pre-mezclado

Todo concreto ya sea preparado bajo el directo control del Contratista o no, con equipo ubicado
fuera del sitio pero razonablemente cerca a éste y transportado en camiones mezcladores, será
clasificado como concreto pre-mezclado. Su fabricación cumple en todo lo que sea pertinente,
con las presentes especificaciones.

Todo el concreto a usarse en la obra será de tipo concreto pre-mezclado, excepto para
elementos pequeños previa aprobación del Supervisor.

4.2. Grados de Concreto

Usando cemento Portland corriente, el Contratista diseñará mezclas para uno o todos los
grados de concreto que se muestran en el siguiente cuadro según lo requieran las obras:

35
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Grado Tamaño Resistencia Contenido Relación Slump


del Máximo del Característica a Mínimo Máxima Máximo
Concreto Agregado los 28 días * de Cemento + Agua Libre/ (mm)
(mm) kg/cm2 (kg/m3) Cemento ++
280 20 280 380 0.50 50
280 40 280 370 0.50 50
245 20 245 350 0.53 50
245 40 245 340 0.53 50
210 20 210 320 0.55 50
210 40 210 300 0.55 50
175 20 175 300 0.60 75
175 40 175 280 0.60 75
140 20 140 220 - 75
140 40 140 220 - 75
100*** 20 100 160 - 75
100*** 40 100 160 - 75
*** Concreto pobre para solados
** El grado del concreto es el número que presenta su resistencia a la compresión a los 28
días, la cual se expresa en kg/cm2.
* La resistencia característica es el valor de la resistencia a la cual se rompe la probeta y no
más de 5% de los resultados de los ensayos son menores a este valor. Se considerará que
esta condición ha sido satisfecha cuando los resultados estén conformes con los
requerimientos de ensayos especificados.
+ La cantidad de cemento a usarse se determinará por el diseño de las mezclas y será
controlado cuidadosamente. Las cantidades en la tabla son las mínimas permitidas. En
3
ningún caso el contenido de cemento en el concreto excederá de 480kg/m .
++ Basado en agregados secos.

4.3. Relación Agua Libre / Cemento

Al diseñar y establecer mezclas aprobadas de concreto para cualquier parte de las obras, el
Contratista se ceñirá estrictamente a las limitaciones de las relaciones agua/cemento
establecidas expresamente en las especificaciones, o que se muestren en los planos y que son
aplicables al concreto para partes específicas de las obras o (cuando no se haya establecido o
mostrado en los planos) de acuerdo al cuadro sobre grados del concreto.

4.4. Límites del Contenido de Sales

Ningún concreto contendrá más del siguiente total de cantidades de substancias expresadas en
porcentajes por peso de cemento:

a) Para mezclas que contengan cemento corriente Portland de acuerdo al ASTM C150:

Total de cloruros solubles en agua: 0.3% (como ion cloruro).

b) Para todas las mezclas:

Total de sulfatos solubles en ácido: 4.0% (como iones SO3).

36
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.5. Trabajabilidad

La trabajabilidad de cada grado de concreto será tal que se obtenga una compactación
satisfactoria cuando el concreto sea colocado y vibrado en la obra, y que no tenga tendencia a
segregarse durante el manipuleo, transporte y compactación según los métodos que el
Contratista proponga usar en las obras.

El asentamiento (slump) del concreto determinado de acuerdo con la Norma ASTM C143,
después que el concreto ha sido depositado pero antes de su compactación, no será mayor de
los valores indicados en el cuadro.

4.6. Diseño de Mezclas de Concreto

Cada diseño de mezcla se realizará de forma que:

i. El agregado comprenda tanto agregado fino como grueso. El tamaño máximo del agregado
grueso será 20 mm o 40 mm según se muestre en los planos o lo ordene el Supervisor. Se
diseñará una mezcla separada para cada tamaño máximo del agregado para cualquier
grado de concreto.

ii. El contenido de cemento no será menor que los límites mínimos especificados en el cuadro
de grados de concreto.

iii. La relación máxima agua libre/cemento será la máxima relación agua/cemento cuando el
agregado esté saturado pero superficialmente seco.
iv. Las mezclas serán diseñadas para producir una resistencia de la probeta cilíndrica de
concreto a los 28 días de su preparación de acuerdo al Código de la ACI.

v. Para cualquier concreto que contenga aditivos, las resistencias no serán menores que
aquellas especificadas en el cuadro de grados de concreto, pero las mezclas serán
diseñadas separadamente para tomar en cuenta los efectos de los aditivos y se prepararán
y ensayarán separadamente mezclas de prueba.

4.7. Mezclas de Prueba

Tan pronto como el Supervisor esté de acuerdo con las proporciones para las mezclas de
prueba para cada grado de concreto, el Contratista producirá en el laboratorio dos tandas de
una mezcla de prueba para cada grado (excepto grado 140) usando cemento y agregados
superficialmente secos que sean considerados típicos de la fuente de suministro propuesta.
Cada tanda contendrá la cantidad apropiada de cemento y una relación agua libre/cemento
igual o por debajo del valor máximo que se da en el cuadro de grados de concreto y se
determinará la trabajabilidad de cada tanda.

Para cada grado de concreto se llevará a cabo lo siguiente:

a) La trabajabilidad de cada una de las dos tandas se determinará por el método de


asentamiento descrito en el ASTM C143, inmediatamente después de efectuada la mezcla.

b) En presencia del Supervisor el Contratista obtendrá seis probetas cilíndricas de ensayo de


cada una de las dos tandas. Las probetas se prepararán, curarán, almacenarán y probarán
3 a los 7 días y 3 a los 28 días después de su fabricación, de acuerdo con el método
descrito en el ASTM C31 y ASTM C39.

37
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Se considerará que una mezcla de prueba para un grado particular de concreto es


satisfactoria si:

i) El asentamiento, tal como se menciona en (a) se encuentra dentro de los límites


especificados.

ii) El valor promedio de la resistencia a la compresión a los 28 días de las seis probetas
tomadas de la mezcla de prueba es mayor que la resistencia de diseño de la mezcla.

Si no cumplen los requerimientos de los puntos i) y ii) para cualquier mezcla de concreto, el
Contratista diseñará nuevamente esa mezcla y realizará pruebas adicionales, según lo
indicado arriba.

Cuando se hace necesario diseñar nuevamente cualquier mezcla de concreto, se repetirán


la fabricación y ensayos de la mezcla de prueba hasta que ésta cumpla con los
requerimientos i) y ii) arriba citados, aún cumplidos estos objetivos, no se dará la
aprobación final a cualquier mezcla de prueba que no esté totalmente conforme con los
requerimientos especificados para el grado de concreto o con aquellos relacionados al
contenido de sales.

4.8. Mezclas No Aprobadas

La aprobación de una mezcla se retendrá o retirará, entre otras, por las siguientes razones:

• Si la granulometría del agregado cambia de tal manera que la fracción del agregado
retenido en cualquier malla difiere de la fracción correspondiente de agregado en la mezcla
aprobada en más de 3% de la cantidad total de agregado fino y grueso.

• Si se cambia la fuente de suministro de agregado o cemento.

En caso de retirarse por cualquier razón la aprobación de una mezcla para cualquier grado de
concreto, el Contratista llevará a cabo las pruebas adicionales que la situación requiera hasta
alcanzar una mezcla satisfactoria para ese grado de concreto.

4.9. Dosificación de Materiales

El cemento usado en la preparación de concreto se medirá por peso, ya sea una máquina para
pesar o haciendo cada tanda de concreto en una cantidad adecuada para lograr un número
exacto de bolsas de cemento. En todo caso, se mantendrá separado de los agregados hasta el
momento de la mezcla.

Para concreto de los grados 175, 210, 245 y 280 el agregado fino y los diferentes tamaños
nominales del agregado grueso serán medidos por peso, individualmente o acumulativamente,
mediante el uso de una máquina dosificadora por peso.

Para el concreto preparado en obra, que será solamente de grado 140 o 100, los agregados
fino y grueso serán medidos en forma separada, ya sea usando máquinas dosificadoras por
peso o por volumen en cajas calibradas.

38
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.10. Mezclado del Concreto Preparado en Obra

El concreto se mezclará en tandas en una mezcladora capaz de combinar los agregados, el


cemento y el agua (incluyendo los aditivos, si los hubiera) en una mezcla que sea uniforme en
color y consistencia y de descargar la mezcla sin causar segregación.

Al empezar el trabajo con un mezclador limpio, la primera tanda contendrá sólo la mitad de la
cantidad normal de agregado grueso para compensar la adhesión de los otros materiales al
cilindro.

4.11. Preparación para la Colocación del Concreto

Antes de la colocación del concreto, el Contratista deberá retirar de la superficie de las


cimentaciones o del concreto colocado anteriormente, todo el aceite, sustancia, fragmentos
sueltos de roca, tierra, lodo, madera u otros desperdicios y cualquier agua estancada.
En las partes especificadas o cualquier otro sitio donde lo ordene el Supervisor, las superficies
excavadas sobre las cuales se colocará el concreto se cubrirán ya sea con concreto pobre no
menor de 75 mm de espesor, o papel impermeable fibroso, o láminas de polietileno de 0.1 mm
de espesor, inmediatamente después de finalizar el perfilado final de la excavación.

4.12. Transporte de Concreto

El concreto se transportará en camiones mezcladores desde el sitio de su preparación hasta su


ubicación en las obras tan rápido como sea posible, y usando los métodos adecuados para
evitar la segregación o el secado, y asegurar que el concreto, al momento de la colocación,
tiene la trabajabilidad requerida. Sin embargo, se ha producido segregación, los materiales
serán mezclados nuevamente o se desecharán.

El Contratista conservará para la inspección del Supervisor todas las guías de entrega de
concreto en obra.

4.13. Colocación de Concreto

Antes de colocar el concreto en cualquier parte de las obras, el Contratista inspeccionará y


verificará por si mismo que cada parte se encuentre lista, en todo sentido, para recibir el
concreto.

El concreto se colocará y compactará antes de que el fraguado inicial haya tenido lugar, y en
ningún caso después de 45 minutos desde el momento de la mezcla.

El concreto se colocará cuidadosamente en capas horizontales que se mantendrán a una altura


uniforme durante todo el trabajo. No se permitirá que el concreto se deslice o fluya por
superficies inclinadas hasta su posición final; éste se colocará en su posición final desde tolvas,
carretillas, tubos de bajada u otras máquinas o mecanismos de colocación. Si esto no es
posible, el concreto se colocará en posición por medio de palas, teniendo cuidado para evitar la
separación de los materiales constituyentes.

El concreto colocado en capas horizontales desde carretillas u otros vehículos de descarga por
volteo, se volcará en la superficie del concreto colocado anteriormente.

El concreto vaciado en su sitio en la obra será colocado verticalmente. No deberá tocar el


encofrado entre el punto de descarga y su posición final en la obra. El concreto no deberá caer

39
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

libremente desde una altura de más de 1.50 m. Las rampas serán diseñadas de forma que no
haya segregación o pérdida de mortero, y estarán provistas de un tubo vertical cónico de bajada
u otro dispositivo para asegurar que el concreto sea descargado verticalmente a su posición.

Cuando un vaciado de concreto sea efectuado en capas, cada capa se fusionará


adecuadamente con la capa anterior, antes de que la fragua inicial tenga lugar.

Cuando se utilice mecanismos neumáticos de colocación, si el extremo de la tubería de


colocación no está equipado con un mecanismo para absorción de energía, éste será
mantenido tan cerca como sea posible a la obra. El mortero o agua utilizada al inicio o final de
un vaciado, serán descargados fuera del encofrado.

Cuando se utilice bombas, el extremo de la tubería de suministro debe mantenerse inmerso en


el concreto durante el vaciado para ayudar a la compactación. El mortero o agua usados al
principio o final de un vaciado serán descargados fuera del encofrado.

Cuando el concreto se vacía contra la tierra u otros materiales propensos a desmoronarse o


deslizarse, el Contratista tomará las medidas necesarias para prevenir que cualquier material
suelto caiga sobre la superficie del concreto. Estas medidas, sujetas a la aprobación del
Supervisor, puedan incluir el dejar encofrados en el sitio o cortar y retirar encofrados en
pequeños tramos o alturas a la vez.

4.14. Colocación de Concreto en Tiempo Caluroso

En tiempo extremadamente caluroso (28°C) se procurará que no se evapore el agua de


amasado durante el transporte. Se adoptará, si el transporte dura más de media hora, las
medidas oportunas para que no se coloquen en obra, masas que acusen desecación. El
Contratista tomará precauciones para asegurar que la temperatura del concreto no pase de
70°C durante su fraguado.

4.15. Colocación de Concreto en Tiempo Lluvioso

Debido a la probabilidad de ocurrencia de lluvias en años en que se presenta el Fenómeno del


Niño que puedan dañar el concreto fresco, en espacios abiertos no se permitirá el vaciado de
concreto en tiempo lluvioso, a no ser que el área de vaciado haya sido cubierta previamente. El
sistema de cobertura será aprobado por el Supervisor. En general todo el concreto no
endurecido se protegerá de las lluvias y de las corrientes de agua.

4.16. Compactación

El concreto colocado in-situ será compactado con vibradores internos accionados


eléctricamente, complementados con apisonamiento a mano, salvo que el Supervisor indique lo
contrario. En todo momento, habrá una cantidad adecuada de vibradores, de amplitud y energía
apropiadas para compactar en forma adecuada y rápida todo el volumen de concreto a ser
compactado. Se tendrá a mano vibradores de repuesto para caso de averías.

Los vibradores se introducirán en el concreto no compactado en forma vertical y a intervalos


regulares. Cuando el concreto no compactado se encuentra en una capa sobre cemento
recientemente compactado, se permitirá que el vibrador penetre verticalmente unos 100 mm
dentro de la capa anterior. Por ninguna razón se permitirá que los vibradores se pongan en
contacto con el refuerzo o encofrado, ni se retirarán rápidamente del concreto sino lentamente
para no producir vacíos. Los vibradores internos no se colocarán en el concreto al azar o de
manera casual, ni se moverá el concreto de una parte a otra de la obra por medio de

40
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

vibradores. La duración de la vibración se limitará hasta aquella que se requiera para producir
una compactación satisfactoria sin causar segregación. La vibración no se continuará después
que el agua o exceso de mortero aparezca en la superficie.

4.17. Asistencia de un Fierrero y de un Carpintero

El Contratista tomará las medidas apropiadas para asegurar que el refuerzo, el encofrado y
todas las piezas empotradas se mantengan en posición correcta mientras se lleva a cabo el
vaciado del concreto armado.

Las disposiciones del Contratista para la colocación del concreto incluirán la asistencia, cómo y
cuándo se les necesite, de un fierrero especializado y de un carpintero, dentro del equipo de
vaciado de concreto.

4.18. Curado del Concreto

El concreto será curado protegiendo la superficie recién vaciada contra los efectos de la luz,
vientos, agua corriente o daños mecánicos.

El curado se mantendrá por un período continuo de por lo menos:

• 8 días cuando el cemento usado en el concreto es cemento Portland corriente de acuerdo


con la Norma ASTM C150.

• 3 días cuando el cemento usado en el concreto es cemento Portland de gran resistencia


inicial, de acuerdo con la Normas ASTM C150 tipo III.

Se aplicará la protección tan pronto como sea posible después de finalizar la colocación e
incluirá uno o más de los siguientes métodos, el que se acomode mejor a las circunstancias:

a) Por medio de rociadores de agua de operación continua.

b) Cubriendo la superficie con yute o un material absorbente similar, o arena que se


mantenga constantemente húmeda.

c) Después que se haya humedecido completamente, cubriendo con una capa de material
impermeable que se mantenga en contacto con la superficie del concreto.

d) Aplicando una membrana líquida para el curado, de color aprobado por el Supervisor, que
no manche y que se desprenda sola o que se pueda retirar fácilmente, luego del tiempo de
curado y que tenga una retención de humedad estándar del 75%. El líquido se aplicará a
las superficies encofradas inmediatamente después de extraer el encofrado.

4.19. Juntas de Construcción

Se define como Junta de Construcción aquella junta en el concreto que se introduce por
conveniencia de construcción en las cuales se han tomado medidas especiales para lograr una
continuidad posterior, sin previsiones para un mayor movimiento relativo.

Las juntas de construcción se ubicarán de forma que no disminuya la resistencia del concreto.
Se formarán rebajos, cuñas o hendiduras según lo requiera el Supervisor.

41
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

La posición de las juntas de construcción y las dimensiones de los paneles de encofrado


estarán coordinados de forma que en lo posible el eje de cualquier junta de construcción
coincida con el eje de la junta del encofrado y que, en cualquier caso, los ejes de las juntas del
encofrado y las juntas de construcción aparezcan en series regulares y uniformes.

No se iniciará ningún vaciado hasta que el Supervisor haya aprobado el método de colocación,
las posiciones y forma de las juntas de construcción y las tandas de vaciado.

4.20. Juntas de Desplazamiento

Se define como juntas de desplazamiento aquellas juntas destinadas a facilitar el movimiento


relativo entre las partes adyacentes de una estructura, tomando donde sea necesario,
precauciones especiales para mantener la impermeabilidad de la junta.

Para la reparación de pavimentos la superficie del concreto fraguado en una junta de


movimiento será pintado con dos capas de pintura bituminosa y sólo se colocará el concreto
nuevo cuando la pintura esté seca. Las juntas de expansión se formarán mediante un listón
separador de un relleno de juntas preformado aprobado.

4.21. Dimensiones y Superficies del Concreto Acabado

La mano de obra para el encofrado y el vaciado será tal que el concreto no requiera
normalmente de rectificación, que las superficies estén perfectamente compactadas, lisas y sin
irregularidades.

Las superficies de concreto para las diferentes clases de acabados con y sin encofrado no
excederán en ningún caso las tolerancias máximas permitidas que se establecen en las
Especificaciones o Planos si no están especificadas, según se muestra en el cuadro que se
presenta más adelante.

En el cuadro “Alineamiento y Nivel” y “Dimensiones” significarán los alineamientos, niveles y


dimensiones de la sección transversal que se muestra en los planos.

Las irregularidades de la superficie se clasificarán como “abruptas” o “graduales”. Las


irregularidades abruptas incluyen, sin estar limitadas a esto, los salientes y rebordes causados
por el desplazamiento o mala colocación del encofrado, nudos y otros defectos en los
materiales del encofrado y será comprobado por medio de medición directa.

Las irregularidades graduales se probarán por medio de una plantilla recta de 3.0 m de longitud
para superficies sin encofrado y de 1.5 m de longitud para superficies con encofrado.
Tolerancia Máxima en Milímetros

Clase de Alineamiento Irregularidad Irregularidad


Dimensión
Acabado y Nivel Abrupta Gradual
U1 + 12 6 +6 -
U2 +6 3 +3 -
U3 +6 3 +3 -
F1 + 12 6 +6 + 12, -6
F2 +6 6 +6 + 12, -6
F3 +3 3 +3 +6

42
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.22. Superficies sin Encofrado - Clases de Acabado

Los acabados de superficies de concreto, sin encofrado, se clasificarán como U1, U2, U3.

Cuando no se especifique la clase de acabado, el concreto será acabado de acuerdo a la clase


U2.

El acabado de clase U1 es la primera etapa para los acabados de clase U2 y U3. El acabado de
clase U1 será acabado nivelado y enrasado, uniforme llano, el cual (salvo que se esté
convirtiendo en la clase U2 y U3) no será disturbado de ninguna manera después de la fragua
inicial y durante el período de curado, retirando el concreto excedente inmediatamente después
de la compactación.

El acabado de clase U2 se logrará por revoque manual o mecánico de la superficie del concreto
después de que la fragua inicial haya tenido lugar y que la superficie esté suficientemente
endurecida. No se trabajará el concreto más que lo necesario para producir un acabado
uniforme tipo “lija” libre de marcas de enrasado.

El acabado de clase U3 será un acabado duro, liso para el que se ha usado llana de acero. El
llenado no empezará hasta que la película de humedad haya desaparecido y que el concreto
haya endurecido suficientemente para prevenir que un exceso de mortero superficial exudado
penetre en la superficie.

La superficie se llenará con presión firme y deberá quedar libre de las marcas de la llena.

No se permitirá añadir cemento seco, mortero o agua durante cualquiera de las operaciones
arriba descritas.

Las clases de acabado con encofrado se indican en las especificaciones técnicas de


encofrados.

4.23. Empotramiento de Tubos y Otros Elementos

Los tubos y otros elementos que pasen a través de las estructuras de concreto serán, en lo
posible, empotrados en la estructura a medida que el trabajo se efectúe, habiendo sido
instalados y conectados al resto del sistema para asegurar un ajuste apropiado antes del inicio
del vaciado.

Cuando no se pueda adoptar este procedimiento, se formará agujeros para estos elementos
para permitir que sean empotrados posteriormente, conjuntamente o después de la instalación
del resto del sistema.

Estos agujeros tendrán las dimensiones y forma suficientes para permitir la colocación y
compactación adecuada de concreto o mortero de cemento.

Las superficies de los agujeros serán tratadas para obtener una superficie adherente.

Todos los elementos a ser empotrados serán fijados adecuadamente en su posición correcta
para prevenir el movimiento o daños durante el empotramiento. En particular, no se vaciará el
concreto sobre cualquier tubería que tenga juntas con bridas hasta que se haya verificado su
ajuste perfecto con otras tuberías y que se haya asegurado en su posición.

El concreto usado para el empotramiento será del mismo grado que el concreto circundante,
excepto que la mezcla tendrá también un aditivo expansivo aprobado, usado de acuerdo a las
instrucciones del fabricante. El mortero de cemento/arena también incluirá un aditivo expansivo.

43
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El concreto y el mortero serán colocados y compactados por métodos que eviten el movimiento
o daño de los elementos empotrados.

4.24. Colocación de Mortero para Placas de Base para la Cimentación de Equipos

Después de que las planchas de base han sido alineadas y niveladas los espacios entre las
planchas y el concreto debajo de éstas deberán ser rellenadas por el Contratista con mortero de
cemento, no contraible, como sea requerido por el Supervisor.

4.25. Unidades Prefabricadas de Concreto para las Losas Removibles de las Cámaras

Donde se usen unidades pre-fabricados de concreto serán fabricadas en el grado de concreto y


con las dimensiones y detalles que se muestran en los planos. El concreto cumplirá en todo
sentido con las previsiones de las especificaciones, ya sea que éstas se fabriquen en el sitio, o
se obtengan de fabricantes aprobados por el Supervisor.

Cuando la instalación de las unidades prefabricadas de concreto sea tal que las superficies de
las unidades se van a dejar expuestas ya sea interna o externamente, las superficies expuestas
de las unidades terminadas tendrá un color y textura uniformes. Todo el cemento, agregados y
otros materiales usados en la fabricación de las unidades se obtendrán de las mismas fuentes
aprobadas durante todo el período de fabricación.

El encofrado y las superficies sin encofrado para las unidades de concreto prefabricado
cumplirán generalmente con los requerimientos para superficies F3 con encofrado y superficies
U3 sin encofrado.

El Contratista presentará detalles completos de su método propuesto para la ejecución de las


operaciones conectadas con la fabricación e instalación de los miembros prefabricados de
concreto incluyendo:

• Una descripción de los tipos de lechos de vaciado, molde y encofrado para los diferentes
tipos de miembro.

• El procedimiento para la prefabricación del concreto y el método de curado del concreto.

• Los detalles de los soportes temporales que se consideran necesarios para asegurar
estabilidad adecuada durante el transporte y colocación en el sitio de la estructura.

• Los procedimientos y dispositivos para el levantamiento de los elementos prefabricados.

4.26. Tolerancias en las Dimensiones

Las dimensiones y formas de los miembros prefabricados de concreto cumplirán con las
tolerancias dadas en los planos o cuando éstos no se indiquen, con las que se establecen a
continuación:

44
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Longitud:

• No mayor de 3.00 m : +/- 10 mm


• Más de 3.00 m pero no más de 4.50 m : +/- 15 mm

Sección transversal (en cada dirección):

• No más de 500 mm : +/- 10 mm


• Más de 500 mm pero no más de 750 mm : +/- 15 mm
• Por cada 250 mm adicionales : +/- 5 mm

Rectilineidad o curvatura (desviación de la línea fijada):

• No más de 3.00 m : +/- 10 mm


• Más de 3.00 m pero no más de 6.00 m : +/- 15 mm

Ortogonalidad:

Al considerar la ortogonalidad de una esquina, el mayor de los dos lados adyacentes que se
están verificando será tomado como línea de base y una línea perpendicular a la línea de base
será tomada como la línea de comprobación.
La distancia del lado menor desde la línea de comprobación no variará tanto que la diferencia
entre la distancia mayor y menor exceda de:

Longitud del lado menor:

• No más de 1.20 m : +/- 10 mm


• Más de 1.20 m pero no más de 1.80 m : +/- 12 mm
• Más de 1.80 m : +/- 15 mm

Para el propósito de este requerimiento, se ignorará cualquier error debido a la falta de


rectilineidad, la ortogonalidad se medirá con respecto a las líneas rectas que sean más
paralelas a los elementos que se están verificando.

Cuando el ángulo nominal es diferente a 90º, el ángulo incluido entre la línea de comprobación
se variará de acuerdo a esto.

Torsión:

Ninguna esquina de una superficie nominalmente plana se desviará de la superficie plana que
contiene a las otras tres esquinas en más de:

Dimensiones de la superficie:

• No mayores de 600 mm de ancho y que no excedan de 6.00 m de largo: +/- 10 mm


• Mayores de 600 mm de ancho y para cualquier longitud: +/- 15 mm

45
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Horizontalidad:

La desviación de una regla recta de 1.50 m colocada en cualquier posición en una superficie
nominalmente plana no excederá de 10 mm.

4.27. Instalación de Elementos Prefabricados de Concreto

En todas las etapas y hasta la finalización de las obras, los elementos prefabricados se
protegerán adecuadamente para preservar todas las superficies permanentemente expuestas.

Todas las unidades serán colocadas, apoyadas, unidas y fijadas de acuerdo a los
alineamientos, niveles y otros detalles que se muestran en los planos.

5.0. ENSAYOS DE INSPECCIÓN

5.1. Muestreo y Ensayo de Agregados

El Contratista tomará muestras de todos los agregados y realizará ensayos de granulometría


por los métodos descritos en la Norma ASTM C33 por lo menos una vez por semana a medida
que avance el vaciado y a intervalos más frecuentes según lo requiera el Supervisor.

El Contratista llevará a cabo igualmente de conformidad con lo especificado, todos los ensayos
de los agregados con respecto a estabilidad de volumen la absorción de agua y gravedad
específica, reacción potencial al álcali, contenido de cloruro contenido de sulfato y
características de contracción y durabilidad.

5.2. Muestreo y Ensayo del Concreto

El Contratista proveerá el equipo necesario y determinará el asentamiento del concreto recién


mezclado, por el método descrito en la Norma ASTM C143, cada vez que se prepare una serie
de probetas cilíndricas y en otras oportunidades que pueda indicar el Supervisor.

Para cada grado de concreto, las probetas cilíndricas se obtendrán cada vez que lo requiera el
Supervisor, pero no con menos frecuencia de lo que a continuación se indica, a menos que
particularmente se especifique lo contrario.

• Para concreto de grados 175, 210, 245 y 280: una serie de cilindros por cada 80 m3, o
fracción que se vacíe por día, pero no menos de un ensayo por día.
3
• Para concreto de grado 140: una serie de cilindros por cada 100 m , o fracción que se vacíe
por día, pero no menos de un ensayo por día.

Cada serie de probetas (tres por serie) se hará de una sola muestra tomada de cada tanda de
concreto seleccionada al azar. Una probeta se ensayará siete días después de la fabricación y
los otros dos a los veintiocho días de la fabricación.

Sin embargo, cuando el programa de vaciado del Contratista indique la probabilidad de que el
concreto de un grado particular sea vaciado sólo a intervalos muy poco frecuentes, el
Contratista hará el día de cada vaciado series de cilindros de por lo menos cuatro muestras
escogidas al azar para asegurar que se cuenta siempre con suficientes probetas
representativas.

46
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.3. Conformidad con los Requerimientos Especificados

Para considerar al concreto como satisfactorio deberá cumplir con los requerimientos señalados
en el código de la ACI que son:

i) El promedio de cualquier grupo de 3 ensayos consecutivos de resistencia de especimenes


curados en el laboratorio que represente cada clase de concreto sea mayor que la
2
resistencia especificada (f’c) en 35 kg/cm .

ii) Ninguna prueba de resistencia individual cae debajo de la resistencia especificada en más
de 35 kg/cm2.

El Supervisor podrá ordenar que se realicen pruebas de resistencia en especimenes curados en


el campo para verificar la eficacia del método de curado y protección de las estructuras. Tales
especimenes serán moldeados al mismo tiempo y de las mismas zonas de muestreo que las de
laboratorio. Cuando las resistencias de las probetas curadas en el campo, a la edad diseñada
para evaluar la resistencia específica (f’c) son menores que el 85% de las resistencias de las
probetas curadas en el laboratorio, podrá exigirse al Contratista que mejore los procedimientos
para proteger y curar el concreto.

Cuando las resistencias de las probetas curadas en laboratorio son apreciablemente mayores
que f’c, la resistencia de las probetas curadas en el campo no necesitarán exceder a f’c en más
2
de 35 kg/cm aún cuando el criterio del 85% no sea cumplido.

5.4. Acciones en Caso de No-conformidad

Cuando la resistencia de prueba no está en conformidad con los requerimientos mencionados,


no se colocará más concreto de esta mezcla en las obras y el Contratista establecerá la causa
de la falla y aplicará las medidas correctivas necesarias. El Contratista demostrará por medio de
mezclas de prueba y resultados de los cilindros de prueba, que la mezcla corregida está de
acuerdo con los requerimientos especificados.

El Contratista presentará, dentro de las 24 horas de la fecha del ensayo, propuestas para llegar
a un acuerdo con el Supervisor sobre la acción a tomar con respecto a cualquier concreto
representado por los resultados de los cilindros de prueba que no cumplan con los
requerimientos mencionados. Estas propuestas pueden incluir pero no se limitarán a corte y
ensayos de testigos.

El concreto que finalmente no se halle conforme con ninguno de los requerimientos de las
especificaciones será rechazado y roto y se reemplazará o se dispondrá según lo acordado con
el Supervisor.

5.5. Corte y Ensayo de Testigos

Cómo y cuando lo indique el Supervisor se cortarán especimenes cilíndricos


perpendicularmente a la superficie del concreto endurecido, para su examen y ensayo. El
procedimiento para la perforación, examen, medición y ensayos de su resistencia a la
compresión estarán de acuerdo a la Norma ASTM C42. Previo a la preparación para el ensayo,
el espécimen estará disponible para su examen por el Supervisor. Si la resistencia a la
compresión del espécimen, determinada de acuerdo a la Norma ASTM C42 es menor que la
resistencia característica a los 28 días que se ha especificado, o si en opinión del Supervisor, el
concreto no está en conformidad en otros aspectos con los requerimientos especificados, el
concreto de la parte de las obras de donde proviene la muestra se considerará como no
conforme con los requerimientos especificados.

47
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.6. El Contratista es el Responsable de los Ensayos

Adicionalmente a las obligaciones específicas para muestreo y ensayos, el Contratista será


responsable del muestreo, inspección y ensayos rutinarios del concreto, materiales,
mecanismos de medición y equipos para controlar la calidad de la obra y asegurar que se
cumpla con las especificaciones y las muestras aprobadas.

5.7. Inspección Previa al Vaciado del Concreto

El Contratista deberá notificar por adelantado (no menos de 8 horas) al Supervisor de su


intención de comenzar cada vaciado de concreto y dará un margen de tiempo suficiente desde
la terminación de todos los preparativos, incluyendo confección del encofrado y la instalación de
la armadura, para permitir al Supervisor inspeccionar los preparativos, el encofrado y la
armadura.

El Contratista entregará un formato de vaciado al Supervisor en el momento de solicitar su


aprobación para el vaciado indicando la información pertinente indicada por el Supervisor,
además de mostrar que el mismo Contratista ha comprobado que todo está listo: encofrado,
acero, limpieza entre otros.

H. ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

1.0. ENCOFRADO

Los encofrados deberán ajustarse a la configuración líneas de elevación y dimensiones que


tendrá el elemento de concreto por vaciar y según lo indiquen los planos.

Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies expuestas de
concreto, con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras irregularidades y defectos que
se consideren impropios para este tipo de trabajo.

Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables, para soportar todos los
esfuerzos que se le impongan, y para permitir todas las operaciones incidentales al vaciado y
compactación del concreto, sin sufrir ninguna deformación, flexión o daños que podrían afectar
la calidad del trabajo del concreto.

Los encofrados para las superficies de concreto que estarán expuestas a la vista deberán ser,
cuando sea practicable, construidos de tal manera que las marcas dejadas por el encofrado
sean simétricas, y se conformen a las líneas generales de la estructura.

No será permitida la utilización de pequeños paneles de encofrados que resulten en trabajos de


"parchados".

Los encofrados serán construidos, de manera que no se escape el mortero por las uniones en
la madera o metal cuando el concreto sea vaciado.

Cualquier calafateo que sea necesario, será efectuado con materiales aprobados. Sólo se
permitirá el parchado de huecos cuando lo apruebe la Supervisión.

Se proveerán aberturas adecuadas en los encofrados para la inspección y limpieza, para la


colocación y compactación de concreto, y para el formado y procesamiento de juntas de
construcción.

Las aberturas temporales ubicadas para los efectos de construcción, serán enmarcadas

48
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

nítidamente, dejando una provisión para las llaves cuando sea necesario.

El diseño e ingeniería de los encofrados, así como su construcción será de responsabilidad


plena del Contratista. El encofrado será diseñado para las cargas y presiones laterales
indicadas, así como para las cargas de viento especificadas por la carga reinante en el área, en
caso sea necesario.

Los encofrados para la superficie de concreto que estarán expuestas al agua y a la vista cuando
esté terminado, serán revestidos interiormente con planchas de triplay o acero. Las uniones de
metal, tales como abrazaderas metálicas o pernos, serán empleados para sostener los
encofrados.

Los aseguradores cónicos que se fijen a los extremos de las varillas de unión, deberán dejar un
vacío regular que no exceda de 1" de diámetro. Estos huecos o vacíos serán limpiados y
llenados con mortero seco compactado, después del retiro de los encofrados.

Todas las esquinas en el concreto que quedarán expuestas, serán biseladas con chaflán de 2 x
2 cm, a menos que se especifique de otra manera en los planos.

La superficie interior de todos los encofrados, serán limpiadas de toda suciedad, grasa, mortero,
u otras materias extrañas, y será cubierta con un aceite probado que no manche el concreto
antes de que éste sea vaciado en los encofrados y antes de colocar el acero de refuerzo. Las
superficies de los encofrados en contacto con el concreto, serán tratados con materiales
lubricantes aprobados cuando así lo considere la Supervisión, que faciliten el desencofrado, e
impidan que el concreto se pegue en los encofrados; pero que no manchen o impidan el curado
adecuado de la superficie de concreto, o deje un baño tal, que impida adherencia del concreto
que se choque posteriormente, o el revestido con mortero de concreto o pintura.

El encofrado será construido de manera de asegurar que la superficie de concreto cumpla las
tolerancias de las Especificaciones ACI-347 "Práctica recomendada para encofrados de
concreto".

Los límites de tolerancia fijadas en el Concretos y Revestimientos, son los límites máximos
permisibles de irregularidades o mal alineamiento de la superficie, que pueden ocurrir a pesar
de un esfuerzo serio de construir y mantener los encofrados en forma segura y precisa, para
que el concreto esté de acuerdo con las superficies especificadas. Estos límites se aplicarán
solamente a las infrecuentes irregularidades superficiales.

El empleo de prácticas de encofrados y de materiales para encofrados que resulten en


irregularidades en el concreto, aún cuando éstas estén dentro de los límites máximos
permisibles, será prohibido. Estos límites no deberán ser considerados como tolerancias para
verificar el alineamiento, o para determinar la aceptabilidad de materiales usados anteriormente
en encofrados.

2.0. ACABADOS

Las desviaciones permitidas en la verticalidad, nivel, alineamiento, perfil, cotas y dimensiones


que se indican en los planos, tal como se determinan en estas especificaciones, se definen
como "Tolerancia" y deben diferenciarse de las irregularidades en el terminado, las que trata en
el presente acápite.

Las clases y requisitos para el acabado de las superficies de concreto, serán tal como se
indican en los planos y como se especifica a continuación.

En caso que los acabados no estén definitivamente especificados en este acápite, o en los

49
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

planos de construcción, los acabados que se usen serán a los especificados para superficies
adyacentes similares.

Las irregularidades de las superficies se clasifican aquí como abruptas o graduales.

Los desalineamientos causados por encofrados o revestimientos desplazados o mal colocados,


secciones o nudos sueltos o madera defectuosa, serán considerados como irregularidades
graduales y serán comprobados usando plantillas de muestra que consisten en una regla de
metal derecha.

La longitud de la plantilla será de 1.50 m para la prueba de superficies formadas con


encofrados.

Las clases de acabados para superficies de concreto formado con encofrados están designadas
mediante el uso de los símbolos F1 y F2, y para superficies sin encofrados con U1, U2 y U3.

Normalmente no se requerirá el pasado de yute ni el limpiado con chorro de arena de las


superficies formadas con encofrados. Tampoco se requerirá el esmerilado de sus superficies. A
menos que se especifique lo contrario o se indique en los planos, las clases de terminado serán
como sigue:

• F1: El acabado F1 se aplica a las superficies formadas con encofrados sobre o contra las
cuales se colocará material de relleno o concreto y que no queden expuestas a la vista
después de terminado el trabajo.

La superficie no requerirá ningún tratamiento después de la remoción de encofrados,


excepto en el caso de concreto defectuoso o que requiera reparación y el relleno de los
huecos que queden después de quitar los sujetadores de los extremos de las varillas y para
el curado especificado.

La corrección de las irregularidades de la superficie, sólo se requerirá en el caso de


depresiones y sólo para aquellas que excedan de 2 cm al ser medidas en la forma prescrita
anteriormente.

• F2: El acabado F2 se aplica a todas las superficies formadas con encofrados que no
queden permanentemente tapadas con material de relleno o concreto. Las irregularidades
de la superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no excederán 0.5 cm para
irregularidades abruptas y 1 cm para irregularidades graduales.

• U1: Acabado U1 (acabado enrasado) se aplica a las superficies no formadas con


encofrados que se van a cubrir con material de relleno o concreto.

El acabado U1 también se aplica como la primera etapa del terminado U2 y U3.

Las operaciones de terminado consistirán en una nivelación y enrasado para producir


superficies parejas y uniformes. Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se
describe anteriormente, no excederán de 1 cm.

• U2: El acabado U2 (acabado frotachado) se aplica a las superficies no conformadas con


encofrados y que no van a quedar permanentemente cubiertas con material de relleno o
concreto. El acabado U2 también se utiliza como la segunda etapa del terminado U3. El
frotachado puede hacerse usando equipo manual o mecánico.

El frotachado se comenzará tan pronto como la superficie a enrasar, se haya endurecido


suficientemente, y será el mínimo necesario para producir una superficie que esté libre de
marcas de enrasado y que sea de una textura uniforme, cuyas irregularidades no excederán

50
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

de 0.5 cm.

Las juntas y bordes serán trabajadas con bruñas, tal como se indicará en los planos de
construcción.

• U3: El acabado U3 (acabado planchado) se aplica al revestimiento del canal. Cuando la


superficie frotachada se ha endurecido lo suficiente para evitar que el exceso el material
fino suba a la superficie, se terminará el acabado con una sola planchada con llana de
metal, la cual se hará con una presión firme que permita aplanar la textura arenosa de la
superficie frotachada, y produzca una superficie uniforme y densa, libre de defectos y
marcas del planchado.

Las irregularidades de la superficie, medidas tal como se describe anteriormente, no


excederán de 0.5 cm.

3.0. ABERTURAS TEMPORALES

Se proveerán aberturas temporales en la base de los encofrados de las columnas y muros, o en


cualquier otro punto que sea necesario, para facilitar la limpieza e inspección, antes de vaciar el
concreto.

Los encofrados de los muros u otras secciones de considerable altura, estarán provistos de
aberturas u otros dispositivos para asegurar el exacto emplazamiento, compactación y control
del concreto, evitando la segregación.

4.0. DESENCOFRADO

Los encofrados deberán ser retirados después que el concreto haya adquirido la resistencia
necesaria para soportar su precio propio y las cargas vivas a que pudiera estar sujeto.

El tiempo de desencofrado será fijado en función de la resistencia requerida, del


comportamiento estructural de la obra y de la experiencia del Contratista, quién asumirá la
plena responsabilidad sobre estos trabajos.

Cualquier daño causado al concreto en el desencofrado, será reparado a satisfacción de la


Supervisión.

El apuntalamiento y encofrado que soporte las vigas y losas de concreto, u otro miembro de las
estructuras sujeto a esfuerzos de flexión directo, no serán retirados, o aflojados antes de los 14
días posteriores al vaciado del concreto, a menos que las pruebas efectuadas en cilindro de
concreto, indiquen que su resistencia a la compresión, habiendo sido curados en condiciones
similares a las sujetas a las estructuras, sea suficiente para resistir a los esfuerzos previstos
para esta etapa de la obra.

En casos especiales, la Supervisión podrá aumentar el tiempo necesario para desencofrar a 28


días.
Los encofrados laterales para vigas, columnas, muros u otros elementos, donde los encofrados
no resistan esfuerzos de flexión, pueden retirarse en plazos menores que puede ordenar la
Supervisión, siempre que se proceda en forma satisfactoria para el curado y protección del
concreto expuesto.

Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo indicado a continuación, o hasta que el
concreto haya alcanzado la resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las
pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo mas corte.

51
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Los tiempos indicados representan días u horas acumuladas, no necesariamente consecutivas.


Este tiempo puede ser disminuido si se instalan soportes.

a. Columnas 12 hrs.
b. Encofrados laterales para soleras y vigas 12 hrs.
c. Paredes 12 hrs.
d. Encofrados inferiores de losas:

- Menos de 3.00 m de luz libre 4 días


- Para luz libre entre 3.00 a 6.00 m 7 días
- Para luz libre mayor de 6.00 m 10 días

e. Encofrados inferiores de vigas y soleras:

- Menos de 3.00 m de luz libre 7 días


- Para luz libre de 3.00 a 6.00 m 14 días
- Para luz libre mayor de 6.00 m 21 días

Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de concreto, inmediatamente


después que los encofrados hayan sido retirados. Proceder a la limpieza y rellenado de los
huecos dejados por dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que se
específica para el concreto vaciado en el sitio.

Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando mortero de cemento
Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones de los amarres con agua limpia y aplicar una
capa de lechada de cemento con todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que
presenta consistencia seca dentro de las perforaciones de los amarres, cuidando de no
derramar mortero sobre las superficies acabadas de concreto.

5.0. TOLERANCIA

Diseñar, construir y mantener los encofrados, y colocar el concreto dentro de los límites de
tolerancia fijados en la norma ACI SP-4.

Las tolerancias admisibles en el concreto terminado son las siguientes:

a. En la verticalidad de aristas y superficies de columnas, placas y muros:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm.


- En todo el largo : 20 mm.

b. En el alineamiento de aristas y superficies de vigas y losas:

- En cualquier longitud de 3 m : 6 mm.


- En cualquier longitud de 6 m : 10 mm.
- En todo el largo : 20 mm.

c. En la sección de cualquier elemento : - 5 mm. + 10 mm.

d. En la ubicación de huecos, pases, tuberías, etc. : 5 mm.

52
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

I. ACERO DE REFUERZO

1.0. ALCANCES

Esta parte contiene los requerimientos, que se aplicarán para el acero, para armadura del
concreto a usarse en:

• Cámaras de inspección o buzones.


• Cajas condominiales.
• Cámara de válvula de aire y válvula de purga.
• Cámara para válvula reductora de presión.
• Reposición de pavimentos.
• Estructuras de concreto.
• Otros necesarios.

2.0. NORMAS DE REFERENICA

A no ser que se indique lo contrario, el acero para armadura del concreto estará conforme con
las Normas que se enumeran a continuación:

• ACI 318: Código de requerimientos de construcción de concreto armado.

• ASME: Código, Sección IX.

• ASTM A 370: Ensayo mecánico de productos de acero.

• ASTM A 615M: Barras de acero de lingotes, lisas y corrugadas, para armado del concreto.

• ASTM A 706M: Barras corrugadas de acero de baja aleación, para armado del concreto.

• AWS D12.1: Práctica recomendada para el soldado de acero para armaduras, insertos de
metales y conexiones en concreto armado.

• ITINTEC 341.029: Barras de acero al carbono torcidas en frío para concreto armado.

• ITINTEC 341.030: Barras de acero al carbono, lisas, de sección circular para concreto
armado.

• ITINTEC 341.031: Barras de acero al carbono con resaltes, para concreto armado.

• ITINTEC 341.068: Alambre de acero para concreto armado.

3.0. ENTREGAS POR EL CONTRATISTA

Las entregas que se requieren del Contratista con relación al acero para armaduras incluirán,
en lo que corresponde, lo siguiente:

• Información de los fabricantes para accesorios y acoplamientos mecánicos.

• Certificados de ensayos de los fabricantes otorgados por laboratorio oficial por cada remesa
de acero de armaduras, según lo requerido por la norma de calidad pertinente.

53
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• De usarse soldadura para la armadura, detalles de los procedimientos de soldado y


certificación de capacidad de los soldadores.

• De usarse acoplamientos mecánicos, certificados de los ensayos para los acoplamientos.

• Muestras de acero para armaduras para ensayos.

4.0. MATERIALES

4.1. Armadura de Acero

El acero para armaduras será corrugado y cumplirá con la Especificación para barras de
refuerzo de acero, al carbono con resaltes ITINTEC 3.41.031 o barras de acero corrugado
roladas en caliente de alta resistencia de acuerdo a la Norma ASTM A 615M, Grado 60.
Las barras tendrán las siguientes características.
2 2
• Resistencia Mínima a la tensión 621 N/mm = 6300 kg/cm (90,000 psi)

• Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 kg/cm2 (60,000 psi)

Donde las barras tengan que soldarse estará conformes con la Norma ASTM A 706M y tendrán
las siguientes características:

• Resistencia mínima a la tensión 552 N/mm2 = 5600 kg/cm2 (80,000 psi)

• Esfuerzo mínimo a la fluencia 414 N/mm2 = 4200 kg/cm2 (60,000 psi)

4.2. Accesorios

Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero serán de concreto a
la misma textura, color y composición del concreto in-situ. Serán fabricados en forma de un
cono truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión mínima de 50 mm
.

Los asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición serán de acero.

El alambre para amarres será de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).

4.3. Acoplamientos Mecánicos

Los acoplamientos mecánicos, cuando sean permitidos, se obtendrán de un fabricante


aprobado, quién también suministrará el equipo para efectuar los acoplamientos.

Por medio de ensayos a la tracción en juntas de muestra de todas las dimensiones requeridas
para las obras, el Contratista demostrará que:

a) El uso de los acoplamientos no reduce la resistencia de las barras matrices;

b) Los acoplamientos terminados poseen una resistencia no menor a la de las barras matrices;
y

c) Que no hay una deformación permanente significativa en los acoplamientos a medida que
se cargan las barras.

54
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.0. EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

5.1. Listado de Barras

El Contratista será responsable de la elaboración del listado de barras, antes de disponer el


suministro corte y doblado de la armadura de acero.

5.2. Corte y Doblado de Acero

Las barras se doblarán de acuerdo a las dimensiones que se dan en los Planos y a las
provisiones del ACI Norma 318. El doblado se efectuará en frío usando una máquina dobladora
aprobada. Esto se efectuará lentamente, a una presión constante y uniforme, sin vibraciones o
impactos bruscos. No se permitirá el redoblado de barras a no ser que sea aprobado por el
Supervisor.

5.3. Almacenamiento de Barras de Acero y Malla de Acero

El Contratista almacenará y rotulará por separado los diferentes tipos de acero para una fácil
identificación. Las barras de acero de armadura deberán ser mantenidas limpias y deberán
estar libres de picaduras; óxido suelto, escamas, aceite, grasa, tierra, pintura o cualquier otro
material que pueda amenazar la adherencia entre el concreto y el acero. Todos los materiales
deberán ser almacenados bajo techo sobre soportes de concreto o madera, por lo menos a 150
mm del suelo.

5.4. Fijación del Acero

Todo acero será fijado en forma segura y exacta a las posiciones que se muestran en los
Planos, utilizando espaciadores o asientos aprobados. Todas las intersecciones de las barras
se asegurarán con alambre de fierro blando, doblando los extremos dentro del cuerpo del
concreto. El Contratista asegurará que todo el acero se mantenga en posición correcta en todo
momento, teniéndose cuidado especial durante la colocación del concreto.

El recubrimiento de concreto para el acero será según se detalla en los Planos y se mantendrá
de acuerdo con las tolerancias especificadas en ACI 318.

El acero superior en losas se mantendrá en su posición con el uso de apoyos con dimensiones
y espaciamientos adecuados para proveer un adecuado soporte y fijeza para el acero.

Ninguna parte del acero se usará para soportar el encofrado, vías de acceso, plataformas de
trabajo o la colocación de equipo o la conducción de corriente eléctrica.

5.5. Soldadura del Acero para Armaduras

En principio no se permitirá soldar el acero para armaduras.

En casos excepcionales en que sea imprescindible soldar el acero y si el Supervisor aprueba


que el acero será soldado, esto se hará, previo reconocimiento de las propiedades del material
de acuerdo con los requerimientos de la Norma AWS D12.1 y a las recomendaciones del
fabricante.

Los detalles del procedimiento para el soldado y las pruebas de rendimiento del operario
soldador serán revisados por el Superior previo al inicio de la soldadura del acero.

55
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.6. Instalación de los Acoplamientos Mecánicos

Los acoplamientos mecánicos cuando sean permitidos por el Supervisor se fabricarán con el
equipo que suministre el fabricante de acoplamientos, el que operará de acuerdo a sus
instrucciones.

6.0. INSPECCIÓN Y ENSAYOS

6.1. Ensayos de Muestras de Acero para Armaduras

El Supervisor podrá requerir ver los ensayos de rutina del acero para armaduras que efectúe el
fabricante.

Cuando lo requiera el Supervisor, el Contratista tomará muestras del acero entregado en el Sitio
y dispondrá que se realicen ensayos de estas muestras por un laboratorio oficial aprobado. Los
certificados de los ensayos de este laboratorio se entregarán al Supervisor.

J. INSTALACION DE TUBERIAS PVC PARA AGUA POTABLE

1.0. GENERALIDADES

Esta sección incluye los requerimientos para suministrar e instalar tuberías de PVC u otro
material para la conducción de a presión de agua potable.

Suministrar accesorios y piezas misceláneas de PVC junto con todas las instalaciones y
materiales para las uniones, piezas especiales, adaptadores y otras piezas requeridas para su
instalación en las tuberías a instalarse para el abastecimiento de agua potable.

El material y equipo presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International Standards
Organization”.

El CONTRATISTA podrá también hacer referencia a las normas utilizadas por el Consultor para
desarrollar las presentes especificaciones, tales como las de la Sociedad Americana de
Pruebas y Materiales (ASTM - American Society for Testing and Materials), Instituto de Normas
Nacionales Americanas (ANSI - American National Standards Institute ) y Asociación Americana
de Sistemas de Agua (AWWA - American Water Works Association).

El material y equipo fabricado bajo otras normas y especificaciones pueden ser también
presentadas. Suministrar la información como se requiere, para demostrar que el material o
equipo es equivalente al que se ha especificado. Bajo ningún concepto proponer material o
equipo que no cumpla por lo menos, con las Normas ISO.

56
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

2.0. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Presentar los siguientes documentos y Planos Detallados:

• Para los casos de instalación de tuberías para agua potable se deben presentar planos con
dimensiones que muestren la disposición de tuberías, incluyendo estructuras, accesorios,
acoplamientos, manguitos, registros, válvulas, soportes y anclajes. Indicar en los planos los
tamaños, materiales, tipo y clase de tubería o serie de tubería, además de los límites de
cada tramo de juntas restringidas. Entregar cortes transversales que indiquen las
elevaciones de registros, tuberías, accesorios, manguitos y válvulas.

• Presentar catálogos y certificación de que todo el material de tubería, accesorios,


acoplamientos, empaquetaduras, revestimientos, que estén acuerdo con lo especificado en
esta sección.

3.0. MATERIALES

Todos los materiales que se emplean deberán reunir los requisitos de las presentes
especificaciones y serán de la calidad más conveniente, con el propósito tener excelentes
resultados, y deben ser sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de su utilización.

El tipo y clase de material de toda línea de agua potable será determinado por el Proyectista de
acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno, recubrimiento y mantenimiento
de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta última en lo que respecta a su agresividad
por presunción de sulfatos, cloruros y/o en donde exista presencia de corrientes eléctricas
vagabundas.

Toda tubería de agua que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente
la protección que requiera la tubería.

El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de agua potable y será proporcionado


por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.

Con excepción de las conexiones domiciliarias de agua potable, sus juntas serán
necesariamente con uniones flexibles.

Suministrar materiales de tuberías, revestimientos y recubrimientos tal como se han


especificado y los tipos de tubería en los tamaños y clases indicadas en los planos o
especificadas.

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y Puesta en


Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC "POLICLORURO DE VINILO" y puesta en Servicios
de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4422 que reemplaza a la Norma ITINTEC
399.002 para la conducción de Fluidos a Presión - Clase Pesada SAP (Standard Americano
Pesado)

Las tuberías se clasifican en clases, las cuales están en función al espesor del tubo. Así, se han
establecido las siguientes clases para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el
espesor de las paredes del tubo:

57
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Clase 5 7.5 10 15
Nomenclatura PN5 PN-7.5 PN-10 PN-15

De acuerdo a las Normas ISO 4422, la tubería se clasifica en series, las cuales están en función
a las presiones de trabajo máxima continuas a la temperatura de 20° C.

Clasificación Presión de Trabajo Presión de Prueba de


Serie 2
Según ITINTEC (Bar) Campo (lb/plg )
S-20 Clase 5 5,0 108,75
S-16 --- 6,3 137,03
S-13,3 Clase 7,5 7,5 163,13
S-12,5 --- 8,0 174,00
S-10,0 Clase 10 10,0 217,50
S-16,0 Clase 15 15,0 326,25

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4422 la tubería de agua potable tiene un color
plomo.

Para los diámetros de las tuberías para agua potable se debe aplicar lo siguiente:

• Para diámetros Ø < 63mm serán tuberías según normas ITINTEC 399.002.
• Para diámetros Ø >= 63mm serán tuberías según NTP-ISO 4422.

4.0. TRANSPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAJE

4.1. Carga y Transporte

Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae
como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material usado para las ataduras no deberá producir indentaciones,
raspaduras o aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas;
pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los
diámetros lo permitan, sólo para tuberías de PVC.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como máximo
los 2.50 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de
las capas posteriores.

En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero
los tubos de paredes más gruesas.

58
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.2. Recepción en Almacén de Obra

Al recibir la tubería PVC, será conveniente seguir las siguientes recomendaciones:

• Inspeccionar cada embarque de tubería que se recepcione, asegurándose que el material


llegó sin pérdidas ni daños.

• Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,


inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

• Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos
de caucho, accesorios, lubricante, pegamento, etc.)

• Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

• Notifique al transportista inmediatamente y haga el reclamo de acuerdo a las instrucciones


del caso.

• Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a


seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

• Tome siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como tubos
sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera.

• Todos los tubos recibidos por el Contratista, se considera en buenas condiciones, siendo
desde ese momento y hasta su instalación y pruebas de responsabilidad de éste su
conservación.

4.3. Manipuleo y Descarga

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:

• La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes. Mientras se
está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de manera de
impedir desplazamientos.

• Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.

• También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.

• Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su


acoplamiento, será reemplazada.

• Durante la descarga y colocación dentro de la zanja de los tubos no deberá dejarse caer,
los tubos dañados así instalados deberán retirarse de la obra.

59
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.4. Almacenamiento

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área destinada
para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar deformaciones permanentes
en los tubos.

La tubería de PVC debe almacenarse de tal manera que la longitud del tubo este soportada a
un nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de tubería no
puede suministrarse una plancha total, pueden usarse bloques de madera de no menos de 10
cm de ancho y espaciados a un máximo de 1.50 m. De no contarse aún con los bloques de
madera, se puede hacer uno de ancho mayor a 5 cm del largo de las campanas y de 3 cm de
profundidad para evitar que éstas queden en contacto con el suelo.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior
de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos


deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a
medida que se les necesite.

La altura de apilamiento no deberá exceder a 1.50 m

Los pegamentos deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC.

Almacenar las empaquetaduras o anillos para las juntas de las tuberías, en un lugar fresco y
protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.

Los anillos de caucho no deben almacenarse al aire libre, debiéndose proteger de los rayos
solares.

No utilizar empaquetaduras o anillos que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro. No utilizar material de empaquetadura o anillos almacenado por más de seis meses
sin la debida aprobación.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm. De ancho
aproximadamente, distanciados como máximo 1.50 m de manera tal que las campanas de los
mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

Cuando la situación lo merezca es factible preparar los tubos a transportar en "atados", esta
situación permite aprovechar aún más la altura de las barandas de los vehículos, toda vez que
el "atado" se comporta como un gran tubo con mayor resistencia al aplastamiento, sobre todo
aquellos que se ubiquen en la parte inferior.

Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los
tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).

En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

60
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.0. ENSAYOS EN TUBERIAS ANTES DE SU INSTALACIÓN

Los ensayos de control de la calidad de la tubería de PVC, deberán realizarse de acuerdo a las
normas indicadas en estas especificaciones y los proveedores deberán presentar los
certificados de calidad del producto que abastecen, donde se indicará su composición química y
los resultados de los ensayos sobre la tolerancia de las dimensiones, dureza, consistencia al
corte, tracción, elongación, etc.

6.0. EXAMEN VISUAL ANTES DEL COLOCADO EN ZANJA

Aún pasando todos los ensayos especificadas en fábrica, la tubería producida está sujeta a una
inspección o examen visual por parte de la Supervisión, en el lugar de la obra, antes de su
colocación.

Las piezas individuales de tubería podrán ser rechazadas debido a las siguientes causas:

• Fracturas o fisuras que atraviesan la pared cilíndrica o la parte de las juntas del tubo con
profundidad de tres milímetros y que excedan los 50 mm de longitud.

• Rajadura ubicada en cualquier parte de la superficie que tenga un largo transversal o


longitudinal mayor al espesor del tubo.

• Defecto que muestre moldeado o mezcla imperfecta.

• Desportilladuras o irregularidades en una rajadura.

• Defectos en la superficie, como por ejemplo textura porosa.

• Defectos en las dimensiones de los tubos, excediendo las tolerancias admisibles.

Si estos defectos existieran en más del 5 % del lote enviado, el lote será rechazado por la
Supervisión.

Los materiales y tuberías fabricadas que hubiesen sido detectados como defectuosos o que no
cumplan con los requerimientos de ésta especificación, serán objeto de rechazo en cualquier
momento antes de su aceptación final. Los materiales y tubería rechazada deberán ser removidos
del lugar del trabajo y reemplazados dentro de un período que determine la Supervisión.

7.0. EXCAVACIÓN DE LA ZANJA

Como regla general no debe procederse a cavar las zanjas con demasiada anticipación al
trabajo de colocación de la tubería.

A menudo, se obtendrán ventajas evitándose tramos demasiado largos de zanja abierta, por
ejemplo:

• Reduce al mínimo la posibilidad que la zanja se inunde.


• Reduce las cavernas causadas por el agua subterránea.
• Se evita la rotura del talud de la zanja.
• Reducir en la posible necesidad de entibar los taludes de la zanja.
• Reducción de peligros para tránsito y trabajadores.

61
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

7.1. Material Excavado

Todo el material excavado deberá ser ubicado de tal manera que no obstaculice el trabajo
posterior de instalación de la tubería.

Esta recomendación también es valedera para la excavación donde se ubiquen válvulas,


hidrantes, etc.

7.2. Fondo de la Zanja

El fondo de la zanja debe ser continuo, plano y libre de piedras, troncos, o materiales duros y
cortantes.

Si el fondo es de un material suave y fino, sin piedra y que se pueda nivelar fácilmente, no es
necesario usar rellenos de base especial.

Si el fondo está constituido por material pedregoso o rocoso, es aconsejable colocar una capa
de material fino, escogido, excepto de piedras o cuerpos extraños, con un espesor mínimo de
15 cm. Este relleno previo, debe ser bien apisonado antes de la instalación de los tubos.

Retirar las rocas o piedras del borde de la zanja, para evitar el deslizamiento al interior que
ocasione posibles roturas.

No debe usarse nunca arcilla inmediatamente alrededor del tubo, ya sea para encamado,
relleno lateral o superior.

Es fundamental brindar a la tubería PVC un apoyo uniforme y continuo en toda su longitud,


dejando "nichos" en la zona de las campanas para permitir el apoyo del cuerpo del tubo.

7.3. Ancho y Profundidad de la Zanja

El ancho de la zanja debe permitir un montaje fácil y un adecuado relleno y compactación de la


tubería.

Por ser una tubería flexible se recomienda en general que la zanja al nivel de la tubería, hasta la
clave del tubo, sea lo más estrecha posible, dentro de los límites practicables.

Un ancho adicional de 30 cm al diámetro exterior del tubo permite trabajar sin problemas
durante la instalación.

La altura mínima de relleno sobre la clave de la tubería debe ser de 1.0 m como mínimo en
zonas de tráfico corriente y de tráfico pesado, con encamado y relleno de arena o material fino
selecto compactado hasta por lo menos 30 cm sobre la clave del tubo.

7.4. Clasificación de Terrenos

Para los efectos de la ejecución de obras de saneamiento, se consideran los siguientes tipos de
terrenos básicos:

62
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

7.4.1. Terreno Normal

Son los que pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo mecánico, y pueden
ser:

• Terreno normal deleznable suelto

Conformado por materiales sueltos tales como: arena, arcilla, limo, arena limosa, gravillas,
cascajo-arenosa, etc., y en general aquella de características blando ó compacto, sean
secos o con agua, que no pueden mantener un talud estable superior a 5:1.

• Terreno normal consolidado o compacto

Conformado por terrenos consolidados tales como: hormigón compacto, afirmado o mezcla
de ellos, etc., los cuales pueden ser excavados sin dificultad a pulso y/o con equipo
mecánico.

7.4.2. Terreno Semirocoso

Es aquel constituido por terreno normal, mezclado con bolonería de diámetros de 200 mm hasta
500 mm (cuando la extracción se realiza a pulso) ó 700 mm (cuando la extracción se realiza con
3 3
cargador frontal o equipo similar); y/o con roca fragmentada de volúmenes 4 dm hasta 66 dm
3
(cuando la extracción se realiza a pulso) ó 230 dm (cuando la extracción se realiza con
cargador frontal o equipo similar).

7.4.3. Terreno de Roca Descompuesta

Conformado por roca fracturada, empleándose para su extracción medios mecánicos y en que
no es necesario utilizar explosivos.

7.4.4. Terreno de Roca Fija

Compuesto por roca ígnea o sana, y/o bolonería mayores de 500 mm de diámetro, en que
necesariamente se requiere para su extracción de explosivos o procedimientos especiales de
excavación.

7.5. Características de las Zanjas

Las zanjas para la instalación de tuberías PVC, serán idénticas a las que normalmente se
ejecutan para tubos metálicos; serán de suficiente profundidad para permitir la instalación
conveniente de válvulas y grifos contra incendio y para resguardar la tubería de las vibraciones
producidas por el tráfico pesado; y se excavarán con o sin hoyos adicionales para las uniones,
según el tipo de tubería por instalar.

Para el encamado en zanjas previamente debe removerse los lechos de roca, cantos rodados y
piedras grandes, para proveer 15 cm de espacio libre a cada lado de la zanja y debajo de la
línea de gradiente del fondo del tubo y los accesorios, para tener espacio suficiente para colocar
una cama de apoyo de material suelto y selecto; tierra, arena, grava o material similar, que será
compactado adecuadamente.

63
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

7.6. Dimensiones de las Zanjas

El ancho de la zanja dependerá de la naturaleza del terreno en trabajo y del diámetro de la


tubería por instalar, pero en ningún caso será menor de los estrictamente indispensables para el
fácil manipuleo de la tubería y sus accesorios dentro de dicha zanja.

Tendrá como mínimo 0.15 m a cada lado del diámetro exterior de la tubería en el caso de la
zanja para diámetros hasta 10" y 0.20 m a 0.30 máximo para diámetros mayores (Ver Tabla 1).

Tabla 1: Dimensiones Normales de Zanja

Diámetro (Di) Ancho (A) Altura (H)


Plg. mm (m) Tubería PVC
3" 90 0.50 0.90
4" 110 0.50 1.00
6" 160 0.60 1.00
8" 200 0.60 1.20
10" 250 0.70 1.20
12" 315 0.80 1.20
14" 350 0.80 1.30
16" 400 1.00 1.30
18" 450 1.00 1.30
20" 500 1.00 1.40
22" 550 1.10 1.40
24" 600 1.20 1.40
30" 750 1.30 ---
36" 900 1.40 ---
H = Altura medida sobre la clave del tubo (parte superior)

Para curvas de gran diámetro el ancho será de mayor dimensión que el normal, tomándose el
mayor ancho necesario del lado exterior de la curva. La zanja se excavará por lo menos cinco
(0.05) m de centímetros debajo de la gradiente exterior del fondo del tubo, teniendo en cuenta la
profundidad mínima del entierro exigible. Si la tubería se coloca en la calzada o en el campo el
entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos, nunca será menor de 1.00 m, teniendo en cuenta
que los extremos exteriores de los vástagos de las válvulas deben quedar a un mínimo de
treinta centímetros (0.30 m) de la superficie. La tubería se coloca en las aceras, o en jardines
laterales o centrales, el relleno sobre la cabeza del tubo puede disminuirse hasta ochenta
centímetros (0.80 m). Si las válvulas y grifos contra incendio lo permiten.

7.7. Cruce con Vías de Primera Clase

En los cruces con vías de primera clase, la excavación debe profundizarse de manera que el
entierro mínimo sobre la cabeza de los tubos llegue a un metro veinte centímetros (1.20 m),
debiéndose proteger el tubo con alcantarillas, con tubos tipo Armco, con canaletas o arcos de
concreto ó de ladrillo. Esta última protección es aplicable también a los puntos en los que no se
puede dar a la zanja la profundidad necesaria.

64
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

7.8. Fondo de la Zanja

El fondo de la zanja debe presentar una superficie bien nivelada, para que los tubos se apoyen
sin discontinuidad a lo largo de la generatriz inferior; a cuyo efecto los cinco centímetro de
sobre-excavación, deben rellenarse y apisonarse con arena o tierra fina bien seleccionada.

Se determinará la ubicación de las uniones en el fondo de la zanja antes de bajar a ella los
tubos, en cada uno de esos puntos se abrirán hoyos, o canaletas transversales, de la
profundidad y ancho necesario para el fácil manipuleo de los tubos y sus accesorios en el
momento de su montaje.

7.9. Terreno Corredizo

En sitios o terrenos no consolidados, en terrenos deleznables o de naturaleza tal que ofrece


peligro de escurrimiento, se recomienda tomar todas las precauciones para asegurar la zanja en
forma firme y compacta, recurriendo en caso necesario al apisonado con hormigón, al lecho
artificial de mampostería o de concreto, al pilotaje, o algún otro procedimiento de igual o mayor
estabilidad, incluyendo la eliminación de las causas del deslizamiento por drenajes apropiados y
otros medios.

Todo el material excavado, deberá acumularse de manera tal que no ofrezca peligro a la obra,
evitando obstruir el tráfico. En ningún caso se permitirá ocupar las veredas con material
proveniente de la excavación u otro material de trabajo.

Para proteger a las personas y evitar peligros a la propiedad y vehículos, se deberán colocar
barreras, señales, linternas rojas y guardianes, que deberán mantenerse durante el proceso de
la obra hasta que la calle esté segura para el tráfico y no ofrezca ningún peligro.

Donde sea necesario cruzar zanjas abiertas, el Contratista colocará puentes apropiados para
peatones o vehículos según el caso. Los grifos contra incendio, válvulas, tapas de buzones,
etc., deberán dejarse libres de construcciones durante la obra.

Se tomarán todas las precauciones necesarias a fin de mantener el servicio de los canales y
drenes así como de los otros cursos de agua encontrados durante la construcción.

Deberán protegerse todos los árboles, cercos, postes o cualquier otra propiedad, y sólo podrán
moverse en caso que sea esto autorizado por el Ingeniero Inspector y repuestos a la
terminación del trabajo. Cualquier daño sufrido será reparado por el Contratista.

El contratista deberá tomar las precauciones necesarias a fin de proteger todas las estructuras y
personas.

8.0. INSTALACIÓN

8.1. Cama de Apoyo y Fondos de Zanja

El tipo y calidad de la "Cama de Apoyo" que soporta la tubería es muy importante para una
buena instalación, lo cual se puede lograr fácil y rápidamente, si el terreno tiene poca presencia
de material grueso o piedra, se puede cernir y utilizar como cama de apoyo (arcilla, arena
limosa, etc.). La capa de dicho material tendrá un espesor mínimo de 10 cm. En la parte inferior
de la tubería y debe extenderse entre 1/6 y 1/10 del diámetro exterior hacia los costados de la
tubería.

65
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

8.2. Instalación Propiamente Dicha

La tubería de PVC debe ser colocada en línea recta llevando una mínima pendiente, evitando
que sea instalada siguiendo la topografía del terreno si éste es accidentado o variable.

La tubería debe ser instalada teniendo en cuenta el sentido del flujo del agua, debiendo ser
siempre la campana opuesta al sentido de circulación del agua.

Después de cada jornada de trabajo de entubado, de acuerdo al clima es necesario proteger la


tubería de los rayos del sol y golpes o desmoronamiento de taludes de la zanja, debiendo cuidar
esto con una sobrecama de arena gruesa o material seleccionado, dejando libres solo las
uniones de la tubería.

Antes de iniciar el entubamiento se debe trabajar cuidadosamente la espiga y campanas de los


tubos a empalmar formando un chaflán externo a la espiga y un chaflán interno a la campana.

Limpiar cuidadosamente ambas superficies de contacto (usando gasolina, thinner o ron de


quemar)

Medir exactamente la longitud de la campana, marcándola luego en la espiga correspondiente.

Limar en sentido circular cuidadosamente las superficies de contacto y distribuir sin excesos la
cantidad necesaria de pegamento PVC en ambas superficies de contacto tanto en la espiga del
tubo como en el interior de la campana y con ayuda de una brocha pequeña.

Después de la aplicación del pegamento introdúzcase el tubo en la campana con un movimiento


rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga sea igual a l a longitud de la campana.

No gire el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento
aplicado previamente.

Efectuar el empalme introduciendo la espiga hasta a la distancia marcada y darle 1/4 de vuelta
para mejor distribución del pegamento.
Las unidades pegadas no deben moverse durante un tiempo mínimo de cinco minutos, a este
tiempo debe moverse con cuidado ya que la unión realizada alcanzará su máxima resistencia
después de 24 horas.

Durante la instalación tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Antes de aplicar el pegamento pruebe la unión entre espiga y campana. La primera debe
penetrar entre 1/3 a 2/3 de la longitud de la campana fácilmente, después de lo cual ajustan
medida con medida.

• No haga la unión si la espiga o campana están húmedas, evite trabajar bajo lluvia.

• El recipiente de pegamento se mantendrá cerrado mientras no se esta empleando.

• Al terminar la operación de pegado, limpie la brocha con acetona.

Para tubos de unión flexible, se debe de tener en cuenta los siguientes pasos durante la
instalación de los mismos:

• Instalar todas las tuberías de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y los planos
del Estudio Definitivo.

66
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• A medida que progrese el trabajo, limpiar el interior de las tuberías de toda suciedad y
materiales superfluos de cualquier tipo. Mantener todas las tuberías absolutamente limpias
durante la construcción.

• Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta
cuando se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos
extraños a ella.

• Utilizar herramientas adecuadas y apropiadas así como los equipos para hacer el corte,
manejo y tendido de tubería y sus acoplamientos, en forma conveniente y segura.

• Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.

• Trabajar utilizando rampas o equipo mecánico apropiado, y mantener la tubería bajo


perfecto control en todo momento.

• Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o
mueva de modo que se dañe la tubería o su revestimiento.

• Utilizar solamente lubricantes aprobados recomendados por el fabricante. No utilizar jabón,


grasa animal, u otro lubricante, que no esté aprobado; pueden contener sustancias que
dañen la calidad del agua.

• Utilizar solamente tubería de longitudes enteras para esta obra, a menos que se necesiten
tramos cortos (niples). Preparar los extremos de la tubería cortados en el campo, de
acuerdo con las indicaciones del fabricante y usar herramientas en condiciones buenas y
afiladas. No utilizar herramientas de percusión para cortar la tubería. Cerrar todas las líneas
con tapones cuando no se estén colocando tuberías.

• Tender todas las tuberías en zanjas excavadas en lechos con relleno con cama de arena, u
otras cimentaciones aprobadas, según se indica en los planos y especificaciones, o se
ordene por escrito por la Supervisión.

• Asegurar adecuadamente la tubería contra todo movimiento y hacer las uniones de la


tubería en las zanjas según se requiera.

• Cuidadosamente dar la inclinación y compactar el lecho para la tubería.

• Sobre excavar debajo de la campana para cada junta como sea requerido, para permitir que
la unión sea apropiadamente realizada y que el cuerpo de la tubería tenga un apoyo
completo en toda su longitud. Rellenar totalmente los agujeros en la campana con material
de la cama de arena, luego de realizar cada unión.

• En caso de que la presión nominal de las tuberías no estuviera contemplada en el diseño del
Proyecto, esta será para tuberías de las redes secundarias como mínimo Clase 7.5.

• Las válvulas, grifos contra incendio, accesorios, etc. serán de la misma clase de la tubería a
instalarse, pero con una presión nominal mínima de 10 kg/cm2.

• Verificar la existencia del chaflán en el extremo de la espiga del tubo, para la conexión con
la junta de unión flexible con anillo de caucho.
• Al hacer las uniones con anillo de caucho, centrar la espiga en la campana.

67
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Limpiar cuidadosamente la cavidad de alojamiento del anillo dentro de la campana y el


exterior de la espiga a insertar.

• Limpie el anillo, aplicar el lubricante e introducir en la campana del tubo en la posición que
indique el manual del proveedor, asegurando que quede en contacto o dentro del canal de
alojamiento de la campana.

• Es conveniente marcar en la espiga de los tubos la profundidad de inserción. Esta marca


debe hacerse en tal forma que la espiga penetre hasta dejar una luz de aproximadamente
de 10 mm del fondo de la campana.

• Insertar la espiga en la campana del tubo, en forma manual en tuberías pequeñas y con
equipo o ayuda mecánica en tuberías de mayor diámetro.

8.3. Curvatura

En los casos necesarios que se requiera darle curvatura a la línea de agua, la máxima desviación
permitida en ella, estará de acuerdo a las tablas de deflexión recomendadas por los fabricantes.

La flexibilidad de los tubos de PVC permite en algunos casos efectuar algunos cambios de
dirección en la tubería. No obstante no se recomienda hacer curvaturas mayores a 3, y siempre
ubicarlas en las partes lisas del tubo y no sobre las campanas.

La Tabla 2 indica los valores de flecha máximos admisibles a 20º C para tubos de 6.00 m de
largo.

Tabla 2: Dimensiones de Flechas Máximas Admisibles

DN Flecha Máxima
mm Pulg. (h) cm)
40 1 1/2 13
63 2 13
75 2 1/2 12
90 3 11
110 4 10
160 6 6
200 8 4
250 10 3
315 12 2

8.4. Deflexión de Tuberías

Cuando un tubo se encuentra instalado bajo tierra, quedará sometido a un régimen de cargas
que afectan su comportamiento mecánico de acuerdo a las propiedades físicas del mismo, las
dimensiones de la zanja, el tipo de suelo o el método de instalación de la tubería.

El comportamiento de la tubería bajo dichas cargas será diferente dependiendo si es rígida o


flexible. En caso de ser rígida, las cargas aplicadas son absorbidas completamente por el tubo,
mientras que en las tuberías flexibles parte de la carga es absorbida por el tubo al tiempo que
éste se deforma transmitiendo así la carga restante al terreno que se encuentra a su alrededor.
Las tuberías flexibles fallan por deflexión más que por ruptura en la pared del tubo como es el
caso de las tuberías rígidas.Se denominan tuberías flexibles a aquellas que permiten
deformaciones transversales de más de 3% sin que se fisure o rompa, por lo que las tuberías
de PVC se encuentran catalogados dentro de este grupo.

68
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Al estar una tubería PVC enterrada a cierta profundidad y por tanto encontrarse sometida a una
acción de cargas externas, ésta tenderá a deformarse dependiendo del tipo de material de
relleno y su grado de compactación y la rigidez de la tubería.

La deformación ocasiona una disminución del diámetro vertical y la sección transversal decrece.
En el punto de falla inminente, la parte superior de la tubería llega a ser prácticamente
horizontal y un diferencial adicional de carga puede originar una inversión de la curvatura con lo
que la tubería colapsa.
Las deflexiones en tubos PVC deberán ser controlados y se deberá tener un estimativo de su
magnitud de acuerdo a las condiciones de zanja y materiales de relleno, ya que ella puede
ocasionar restricciones en el área de flujo.

La tubería deberá ser diseñada para soportar las condiciones de carga extremas de cada
proyecto específico.

En la Tabla 3 se muestra la reducción del área de flujo en función de la deformación vertical


diametral para tuberías PVC.
Tabla 3: Deformación del Área de la Tubería por Deformación
Vertical del Diámetro

Deformación Del Área de un Deformación Del Área de un


Vertical Diametral Círculo Perfecto Vertical Diametral Circulo Perfecto
(%) (%) (%) (%)
0.5 99.9975 18 96.79
1.0 99.99 19 96.39
1.5 99.9775 20 96.00
2.0 99.96 21 95.59
2.5 99.9375 22 95.16
3.0 99.91 23 94.71
3.5 99.8775 24 94.24
4.0 99.84 25 93.75
4.5 99.7975 26 93.24
5.0 99.75 27 92.71
5.5 99.6975 28 92.16
6.0 99.64 29 91.59
6.5 99.5775 30 91.00
7.0 99.51 35 87.75
7.5 99.4375 40 84.00
8.0 99.36 45 79.75
8.5 99.275 50 75.00
9.0 99.19 55 69.75
9.5 99.0975 60 64.00
10.0 99.00 65 57.75
11.0 98.79 70 51.00
12.0 98.56 75 43.75
13.0 98.31 80 36.00
14.0 98.04 85 27.75
15.0 97.75 90 19.00
16.0 97.44 95 9.75
17.0 97.11 100 ---

69
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

8.5. Niplería

Los niples de tubería sólo se permitirán en casos especiales tales como empalmes a líneas
existentes, a grifos contra incendios, a accesorios y a válvulas, también en los cruces con servicios
existentes.

Para la preparación de los niples se utilizará cortadoras rebajadoras y/o tarrajas, no permitiéndose
el uso de herramientas de percusión.

8.6. Profundidad de la Línea de Agua

Para redes principales, el recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el nivel
de la rasante del pavimento será de 1.00 m. debiendo cumplir además la condición de, que la parte
superior de sus válvulas accionadas directamente con cruceta, no quede a menos de 0.60 m. por
debajo del nivel del pavimento.

Sólo en caso de pasajes peatonales y calles angostas hasta 3 m. de ancho en donde no existe
circulación de tránsito vehicular pesado, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m. sobre la
clave del tubo.

Para ramales condominiales, el recubrimiento del relleno sobre la clave del tubo, en relación con el
nivel de la rasante del pavimento será de 0.30 m. como mínimo.

8.7. Empalmes a Líneas de Agua en Servicio

Para el caso de redes secundarias, el constructor obligatoriamente dejará la tubería que ha


instalado, a 1 (un) m. de distancia de la línea de agua existente a empalmar, en el mismo
alineamiento y cota de la tubería en servicio. La Empresa se encargará de ejecutar los empalmes,
salvo casos especiales en que podrán ser ejecutados por el Constructor previa autorización de la
Empresa.

8.8. Efecto de la Temperatura - Dilatación de la Tubería de PVC

La fórmula para calcular la expansión de la tubería de PVC es la siguiente:

∆L = K ( T2 - T1 ) L

Donde:

∆L = Dilatación en centímetros
K = Coeficiente de Dilatación 0.8 mm/m / 10°C
T2 = Temperatura máxima
T1 = Temperatura mínima
L = Longitud de la tubería en metros.

8.9. Cruce con Servicios Existentes

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
agua y/o desagüe, será de 0.25 m, medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos.

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo
que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su

70
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

unión quede próxima al colector.


Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse los 0.25 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce
con el centro del tubo de agua, se protegerá el tubo de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable
se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos,
medida entre el plano tangente respectivos sea:

• Tubería de agua potable 0,80 m


• Canalización de regadío 0,80 m
• Cables eléctricos, telefónicos, etc. 1,00 m
• Colectores de alcantarillado 2,00 m
• Estructuras existentes 1,00 m

No se instalará ninguna línea de agua potable que pase a través o entre en contacto con
ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc.,

9.0. RELLENO Y COMPACTACIÓN DE ZANJAS

El relleno debe seguir a la instalación de la tubería tan cerca como sea posible, los fines
esenciales que debe cumplir este relleno son:

• Proporcionar un lecho para la tubería.

• Proporcionar por encima de la tubería, una capa de material escogido que sirva de
amortiguador al impacto de las cargas exteriores.

• La forma de ejecutar el relleno será como sigue:

Primero, se debe formar el lecho o soporte de la tubería, el material regado tiene que ser
escogido, de calidad adecuada, libre de piedras y sin presencia de materia orgánica.

El primer relleno compactado comprende a partir de la cama de apoyo de la estructura


(tubería), hasta 0,30 m por encima de la clave del tubo, será de material selecto. Este
relleno se colocará en capas de 0,10 m de espesor terminado desde la cama de apoyo
compactándolo íntegramente con pisones manuales de peso apropiado, teniendo cuidado
de no dañar la tubería.

El segundo relleno compactado, entre el primer relleno y la sub-base de ser el caso, se


harán por capas no mayores de 0,15 de espesor, compactándolo con vibro-apisonadores,
planchas y/ rodillos vibratorios. No se permitirá el uso de pisones u otra herramienta
manual. El porcentaje de compactación para el primer y segundo relleno, no será menor del
95% de la máxima densidad seca del proctor modificado ASTM D698 o AASHTO T-180. De
no alcanzar el porcentaje establecido, la empresa contratista deberá de efectuar nuevos
ensayos hasta alcanzar la compactación deseada.

Durante la prueba de la tubería, es importante comprobar la impermeabilidad de las


uniones, para lo cual se deben dejar las mismas descubiertas.

71
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

10.0. PRUEBAS DE LA TUBERÍA

La prueba de la tubería de PVC, se debe realizar siempre a medida que la obra progresa y por
tramos no mayores de 400 m y 300 m, En zonas o líneas con pendientes mínimas, debiendo
reducirse en líneas con demasiados cambios de dirección.
El llenado de la tubería debe hacerse lentamente desde el punto más bajo del tramo que se va
a probar. En los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la línea se deben disponer
salidas de aire, las cuales deben permanecer abiertos durante el llenado, a fin de expulsar el
aire interior.
La bomba de presión de prueba será igual a vez y media la presión estática en el punto más
bajo del conducto, esta presión debe mantenerse durante el tiempo necesario para observar y
comprobar el trabajo eficiente de todas las partes de la instalación.

11.0. ANCLAJES DE ACCESORIOS

Todos los accesorios como: tees, reducciones, codos, curvas, tapones, válvulas, curvas
verhuelas, y grifos contra incendio, deben ser debidamente anclados y apoyados, para ello se
2
usará concreto simple o armado de f'c = 140 Kg/cm en el fondo o solado y cuñas al costado de
los accesorios dejando la superficie superior libre para su inspección o revisión, solo en los
cambios de dirección verticales, se admitirá el embebido total del accesorio por el concreto; si
se necesita a criterio del Supervisor se podrá usar dowels o anclajes de fierro, se deberá
disponer de inmediato tratando de no producir presión al accesorio, sino la fijación adecuada.

Los anclajes de los accesorios se usarán en todo cambio de dirección tales como: tees, codos,
cruces, reducciones, en los tapones de los terminales de línea y en curvas verticales hacia arriba
cuando el relleno no se suficiente; debiendo tenerse cuidado de que los extremos del accesorio
queden descubiertos.

La presión hidráulica interna a que son sometidas las tuberías, genera empuje o esfuerzos que
tienden a desacoplarlos. Tales esfuerzos adquieren importancia en los accesorios como
válvulas, curvas, tees, tapones, etc.; donde la fuerza de empuje debido a la presión interna
debe distribuirse sobre las paredes de la zanja.

De utilizarse accesorios de PVC estos deben de estar protegidos con filtros, película de
polietileno o algún otro material adecuado para impedir el desgaste de la pieza por el roce con
el hormigón.

Los bloques de anclaje deben de calcularse considerando el esfuerzo producido por la máxima
presión que se pueda generar en la línea, esta por lo general coincide con la presión de prueba.

En la siguiente tabla se indica el empuje en (Kg) en los accesorios por cada kg/cm2 de presión
hidráulica interna:

DN Codo 90°° Codo 45°° Codo 22.5°° Tees y Tapones


(mm) (kg) (kg) (kg) (kg)
40 14 8 4 10
50 23 12 6 16
63 37 20 10 26
75 51 28 14 36
90 80 48 26 64
110 110 60 30 78
160 232 126 64 164
200 263 197 100 257
250 569 308 157 402
315 902 488 249 638

72
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El área o superficie de contacto del bloque deberá dimensionarse de modo que el esfuerzo o
carga unitaria que se transmite al terreno no supere la carga de resistencia admisible dado para
el tipo de terreno donde se trabajan las zanjas e instalaciones.

Para proceder a vaciar los anclajes, previamente el Constructor presentará a la Empresa, para su
aprobación, los diseños y cálculos para cada tipo y diámetro de accesorios, grifos o válvulas, según
los requerimientos de la presión a zanja abierta y a la naturaleza del terreno en la zona donde
serán anclados.

12.0. VALVULAS Y ACCESORIOS

Para la operación y funcionamiento de las válvulas, estas serán accionadas mediante crucetas,
cuando la válvula cuenta con el conjunto de caja - tapa - tubo de registro, apoyado sobre la misma.
Este registro se colocará para válvulas de hasta Ø 250 mm (10”) y profundidad de hasta 1.20 m.
con respecto al nivel del terreno ó del pavimento si lo hubiera.

Las válvulas de compuerta serán de fierro fundido dúctil ya sea bridada o de unión campana,
según se indique en los planos respectivos, el resto de accesorios, tees, cruces, codos hasta
los 110 mm serán de PVC y los accesorios de mayor diámetro serán de fierro fundido dúctil
bridado salvo se indique lo contrario y sea aprobado por el Ingeniero Supervisor y de clase
especificada en los planos respectivos.

Los registros de válvulas estarán ubicados de preferencia en las esquinas, entre el pavimento y la
vereda y en el alineamiento del límite de propiedad de los lotes, debiendo el Contratista
necesariamente, utilizar 1 (un) niple de empalme a la válvula, para facilitar la labor de manteni-
miento o cambio de la misma. En el caso de que la válvula fuera ubicada en una berma o en
2
terreno sin pavimento, su tapa de registro irá empotrada en una losa de concreto f'c = 175 Kg/cm
de 0.60 x 0.60 x 0.10 m.

Los grifos contra incendios se ubicarán también en las esquinas, a 0.20 m. interior del filo de la
vereda, debiendo estar su boca de descarga a 0.30 m. sobre el nivel de la misma y en dirección al
pavimento. No se permitirá ubicarlos dentro del pavimento, ni tampoco a la altura de los ingresos a
las viviendas. Cada grifo se instalará con su correspondiente válvula de interrupción. Los anclajes
del grifo y válvula respectivamente, se ejecutarán por separado, no debiendo efectuarse en un sólo
bloque.

13.0. PRUEBAS HIDRÁULICAS

La comprobación en obra se efectuará para controlar la perfecta ejecución de los trabajos, su


conformidad con el proyecto aprobado y para ejecutar las pruebas de retenida y carga. A este
efecto, se exigirá la ejecución de dos pruebas, la prueba parcial y la prueba final.

13.1. Prueba Parcial

A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su
posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe llevar la instalación, se
procederá a hacer pruebas parciales a la presión interna, por tramos de 300 a 500 m como
máximo en promedio. El tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenadas, dejando
descubiertas y bien limpias todas las uniones.

El tramo en prueba se llenará de agua empezando del punto de mayor depresión de manera de
asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte alta. El tramo en
prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas consecutivas antes de proceder
a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario, para que se sature la tubería.

73
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Por medio de una bomba de mano, colocada en el punto más bajo se llenará gradualmente el
tramo en prueba a la presión de trabajo. Esta presión será mantenida mientras se recorre la
tubería y se examinan las uniones, en sus dos sentidos (15 minutos sin alteración de la aguja,
sino se hace el recorrido).

Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se elevará a la de comprobación,


utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe mantenerse constante durante un
minuto, sin bombear, por cada 10 libras de aumento en la presión.

La presión mínima de comprobación para servicios de presión normal de trabajo, será de 10


2
kg/cm . Se considerará como presión normal de trabajo, la presión media entre la máxima y la
mínima de la instalación. En nuestro medio, y mientras no se determine lo contrario dicha
presión será equivalente a 4.8 kg/cm2 y la presión mínima de comprobación a la que debe
someterse la instalación, será equivalente a una y media (1.5) veces la presión normal de
trabajo.

La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna clase. La


prueba se repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado positivo.

Durante la prueba, la tubería no deberá perder por filtración más de la cantidad estipulada
según la aplicación de la siguiente fórmula, en litros por hora:

N D P 0.5
F=
410 x 25

Donde:
F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.
N = Número de empalmes
D = Diámetro del tubo en milímetros
P = Presión de prueba en metros de agua (Ver Tabla 4)

Tabla 4: Prueba hidráulica de tuberías de agua potable para N = 100 juntas,


para casos en que N sea diferente de 100 se multiplica el valor
de F por el factor N/100

P = PRESION DE PRUEBA
D
7.5 10 11 12 13 13.5 14 15.5
(mm) 2 2 2 2 2 2 2 2
Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm Kg/cm
110 8.39 10.05 10.35 10.65 10.95 11.25 11.55 12.10
160 12.59 15.05 15.55 15.95 16.45 16.90 17.35 18.20
200 16.78 20.05 20.70 21.30 21.90 22.50 23.10 24.25
250 20.98 25.05 25.90 26.90 27.40 28.15 28.90 30.30
315 25.17 30.05 31.05 31.90 32.90 33.80 34.65 36.35
350 29.37 35.10 36.25 37.25 38.40 39.45 40.50 42.40
400 33.55 40.10 41.40 42.60 43.85 45.10 46.20 48.50

Se considera como pérdida por filtración la cantidad de agua que debe agregarse a la tubería y
que sea necesaria para mantener la presión de prueba especificada, después que la tubería ha
sido completamente llenada, y se ha extraído el aire completamente. (Ver Tabla 5)

74
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Tabla 2: Volumen de agua contenido por un recipiente cilíndrico de diámetro 0.30 a 0.38
m y altura de 0.1 cm. a 1.0 cm (determina volumen de fuga en el recipiente. de la bomba
de mano)

LITROS
Diámetro 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1.0
(cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm) (cm)

0.30 0.07 0.14 0.21 0.28 0.35 0.42 0.49 0.57 0.64 0.7
0.31 0.08 0.15 0.23 0.30 0.38 0.45 0.59 0.60 0.68 0.7
0.32 0.08 0.16 0.24 0.32 0.40 0.48 0.58 0.64 0.72 0.8
0.33 0.09 0.17 0.26 0.34 0.43 0.51 0.60 0.68 0.77 0.8
0.34 0.09 0.18 0.27 0.36 0.45 0.54 0.64 0.73 0.82 0.9
0.35 0.10 0.19 0.29 0.38 0.48 0.58 0.67 0.77 0.87 0.9
0.36 0.10 0.20 0.31 0.41 0.51 0.61 0.71 0.81 0.92 1.0
0.37 0.11 0.22 0.32 0.42 0.54 0.65 0.75 0.86 0.97 1.0
0.38 0.11 0.23 0.34 0.45 0.57 0.68 0.79 0.91 1.02 1.1

El agua necesaria para prueba será proporcionada por el contratista.


Para el control de la prueba en obra, se llevarán los formularios correspondientes, debiendo el
contratista recabar el certificado de cada prueba efectuada y acompañarlo(s) "como
documento(s) indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la
valorización no podrá ser tramitada.

13.2. Prueba Final Total

Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de riego,
descargas, etc., y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de iniciar la
prueba a presión, si fuera posible, es conveniente empezar la carga por la parte baja dejando
correr el agua durante cierto tiempo por los grifos bocas de riego, etc., hasta estar seguro que
estas bocas, no dejen escapar más aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo de la
zona más baja.

En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión; pero si será
indispensable someterla a la presión normal de trabajo y luego a la presión estática o sea, a la
máxima presión normal a la que puede someterse la tubería.

14.0. RELLENO DE ZANJAS Y LIMPIEZA FINAL

14.1. Precauciones Para el Relleno

Después de las pruebas parciales y corregidos los defectos, se completarán el relleno de la


zanja, tomando las precauciones necesarias como si se tratara de material vítreo. La manera de
efectuar el relleno de la zanja se hará con el objeto de que siempre se evite la formación de
cavidades en la parte inferior de los tubos.

14.2. Modo de Efectuar el Relleno

Se colocará en la zanja primeramente tierra fina o material seleccionado, libre de piedras raíces,
maleza, etc. y se pisoneará uniformemente debajo y a los costados de la longitud total, de cada
tubo hasta alcanzar su diámetro horizontal. El relleno se seguirá pisoneando convenientemente,
en forma tal que no levante el tubo o lo mueva de su alineamiento horizontal o vertical, y en

75
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

capas sucesivas que no excedan de 10 cm. De espesor, hasta obtener una altura mínima de 30
cm. Sobre la generatriz superior del tubo. Esta primera etapa puede ser ejecutada parcialmente
antes de iniciar las pruebas parciales de la tubería.

El resto del relleno se compactará con rodillos aplanadores y otras máquinas apropiadas de
acuerdo con el material de que se disponga. Las máquinas deberán pasarse tantas veces sean
necesarias para obtener una densidad del relleno no menor del 95% de la máxima obtenida
mediante el ensayo standard del Proctor. La compactación se hará a humedad óptima y en
capas horizontales no mayores de 15 cm. Tanto la clase del material de relleno como la
compactación deben controlarse continuamente durante la ejecución de la obra.

No debe emplearse en el relleno tierra que contenga materias orgánicas en cantidades


deletéreas ni raíces, ó arcillas ó limos uniformes. No deben emplearse material cuyo peso seco
sea menor de 1,600 Kgs/m3.

Todos los espacios entre rocas se rellenarán completamente con tierra.

No deben tirarse a la zanja piedras grandes por lo menos hasta que el relleno haya alcanzado
una altura de 1 m sobre el lomo del tubo o parte superior del colector de concreto.

En las calles sin pavimento, se dejará la superficie del terreno pareja, tal como estaba antes de
la excavación, y los rellenos sucesivos que fuesen menester para acondicionar, la superficie de
la zanja en esta forma será parte de la responsabilidad del constructor, hasta por seis meses
después de hecho el relleno. En las calles pavimentadas el constructor mantendrá la superficie
del relleno al nivel de las calles mientras se repone el pavimento.

14.3. Asentamiento con Agua

Si fuera posible, conviene apisonar la tierra del primer relleno con agua, evitando la utilización
de pisones, los que podrían admitirse solamente en las capas superiores.

14.4. Restitución del Pavimento

El contratista restituirá el pavimento, veredas, buzones, bermas, etc. a su condición original.


Todo el exceso de tuberías, construcciones temporales, desmontes, etc., será retirado por el
contratista, quien dejará el sitio de trabajo completamente limpio a satisfacción del Ingeniero
Inspector.

14.5. Mantenimiento del Pavimento

Después de recibida las obras por el respectivo sector, el contratista será responsable de las
zanjas sin pavimento, veredas y bermas por un período de 3 meses y por el pavimento por un
período de un año, debiendo reparar por su cuenta cualquier desperfecto que se presente
durante el período especificado.

Donde se encuentran obstáculos para el alineamiento y gradiente de la tubería, tales como


tubería, conexiones, etc., estos deberán ser sostenidos o retirados, para luego ser instaladas o
reconstruidos por el contratista. En caso de que esto no sea posible, se hará un cambio en el
trazo con la autorización del Ingeniero Inspector.

La tubería de drenaje de las válvulas de purga no será conectada bajo ninguna circunstancia a
un buzón de desagües, o sumergidas en ninguna fuente; o de alguna otra manera que existe la
posibilidad de succión dentro del sistema de distribución.

76
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

K. INSTALACION DE TUBERIAS PVC PARA ALCANTARILLADO

1.0. GENERALIDADES

Esta sección incluye los requerimientos para suministrar e instalar tuberías de PVC u otro
material para la conducción por gravedad para alcantarillado.

Suministrar accesorios y piezas misceláneas de PVC junto con todas las instalaciones y
materiales para uniones, piezas especiales, adaptadores y otras piezas requeridas para su
instalación en las tuberías a instalarse para el alcantarillado; así mismo los requerimientos de
estructuras como buzones, cajas condominiales, y otras piezas requeridas para su instalación
en las tuberías a instalarse para la recolección de las aguas servidas.

El material y equipo presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International Standards
Organization”.

El CONTRATISTA podrá también hacer referencia a las normas utilizadas por el Consultor para
desarrollar las presentes especificaciones, tales como las de la Sociedad Americana de
Pruebas y Materiales (ASTM - American Society for Testing and Materials), Instituto de Normas
Nacionales Americanas (ANSI - American National Standards Institute ) y Asociación Americana
de Sistemas de Agua (AWWA - American Water Works Association).

El material y equipo fabricado bajo otras normas y especificaciones pueden ser también
presentadas. Suministrar la información como se requiere, para demostrar que el material o
equipo es equivalente al que se ha especificado. Bajo ningún concepto proponer material o
equipo que no cumpla por lo menos, con las Normas ISO.

2.0. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Presentar los siguientes documentos y Planos Detallados:

• Para los casos de instalación de tuberías para alcantarillado se debe presentar los planos
de perfiles longitudinales en donde se indiquen la longitud, pendiente, tipo de terreno,
material y serie de la tubería de los tramos, y para el caso de buzones y cajas
condominiales se deben consignar los siguientes datos como cotas de tapa, cotas de fondo,
altura y otros datos necesarios para su construcción.

• Presentar catálogos y certificación de que todo el material de tubería, accesorios,


acoplamientos, empaquetaduras, revestimientos, que estén acuerdo con lo especificado en
esta sección.

3.0. MATERIALES

Todos los materiales que se emplean deberán reunir los requisitos de las presentes
especificaciones y serán de la calidad más conveniente, con el propósito tener excelentes
resultados, y deben ser sometidos a la aprobación de la Supervisión antes de su utilización.

El tipo y clase de material de toda línea de alcantarillado, será determinado por el Proyectista de
acuerdo a las características de la misma; topografía del terreno, recubrimiento y mantenimiento
de la línea a instalar, tipo y calidad del suelo; esta última en lo que respecta a su agresividad
por presunción de sulfatos, cloruros y/o en donde exista presencia de corrientes eléctricas
vagabundas.

77
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Toda tubería de alcantarillado que cruce ríos, líneas férreas o alguna Instalación especial,
necesariamente deberá contar con su diseño específico de cruce, que contemple básicamente
la protección que requiera la tubería.

El procedimiento a seguir en la instalación de las líneas de alcantarillado será proporcionado


por los mismos fabricantes en sus Manuales de Instalación.

Suministrar materiales de las tuberías, revestimientos y recubrimientos especificados y los tipos


de tubería en los tamaños y clases indicadas en los planos o especificadas.

Las presentes Especificaciones Técnicas corresponden al Suministro e Instalación y Puesta en


Servicios de Tuberías y Accesorios de PVC para alcantarillado. De acuerdo a las Norma
Nacional ISO 4435.

Las tuberías se clasifican en series, las cuales están en función al factor de rigidez o relación
dimensional estandarizada (SDR) equivalente al cociente del diámetro exterior y el espesor del
tubo.

Así, se han establecido tres series para un mismo diámetro, diferenciándose entre sí, por el
espesor de las paredes del tubo.

Serie 25 20 16.7
Nomenclatura S-25 S-20 S-16.7
SDR 51 31 25

Siendo: SDR = 2S + 1

De acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 4435 la tubería de alcantarillado tiene un color
marrón anaranjado.

Suministrar juntas mecánicas para uniones de empaquetadura de goma que estén de acuerdo
con los requerimientos de la Norma ANSI A21.11.

Con relación a los diámetros para tuberías para alcantarillado:

• Para conexiones domiciliarias Ø <= 4” serán tuberías según normas ITINTEC 399.003.

• Para ramales condominiales Ø <= 110mm serán tuberías según NTP-ISO 4435 S-20.
• Para redes principales Ø > 110mm serán tuberías según NTP-ISO 4435 mínimo S-25.

4.0. PROVISIÓN DE TUBERÍAS

Se refiere a la provisión de tuberías PVC para alcantarillado de acuerdo a la Norma NTP ISO
4435, en las clases de serie S-20 (C-5) y S-16.7(C-6), según el diámetro correspondiente y a la
profundidad que se instale, considerándose el manipuleo y transporte a la obra. El material
debe cumplir con los requisitos para tubería de alcantarillado y desagüe que va enterrada de
acuerdo a la Norma NTP ISO 4435.

78
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.1. Materiales
Los materiales que se utilizan son:

• Tubería PVC NTP ISO 4435, S-20, DN requeridos.


• Anillo de goma para unión flexible NTP ISO 4633, DN requeridos.
• Lubricante para uniones

4.2. Controles

Los ensayos de control de la calidad de la tubería de PVC, deberán realizarse de acuerdo a las
normas indicadas en estas especificaciones y los proveedores deberán presentar los
certificados de calidad del producto que abastecen, donde se indicará su composición química y
los resultados de los ensayos sobre la tolerancia de las dimensiones, dureza, consistencia al
corte, tracción, elongación, etc.

Los controles que se harán en esta partida, están relacionados con la recepción de los tubos,
verificando la calidad y buenas condiciones de los mismos. En caso de que algún elemento
presente notorias averías, roturas ó deficiencias en su fabricación, estos serán apartados del
resto para que sean devueltos al fabricante o proveedor. De cada lote que se fabrique se
tomarán unas muestras en forma aleatoria, a fin de que sean sometidas a las pruebas de
control de calidad exigidas para las tuberías tipo PVC.

Se realizara de acuerdo a las normas siguientes:

• NTP 339.066 Método de ensayo de Resistencia a la Presión Hidráulica Interna.


• NTP 339.067 Método de Permeabilidad.
• NTP 339.068 Método de ensayo de dimensiones.

Los organismos ó instituciones que efectuarán las pruebas de control de calidad, serán las que
el Supervisor ó Inspector indiquen, y su costo será asumido por el fabricante.

Las tuberías serán aceptadas por lotes, una vez que se tenga el certificado de calidad y
conformidad de las muestras obtenidas de cada uno de ellos. Se tomará una muestra por cada
200 tubos que se entreguen. En caso de que el certificado indique que la muestra tomada no
cumple los requisitos mínimos exigidos para este tipo de insumos, se tomará aleatoriamente
otra muestra, que será enviada para hacer el chequeo de control de calidad necesario; en caso
de que este elemento sometido a las pruebas necesarias, salga nuevamente como inadecuado
o defectuoso; el lote completo será devuelto al fabricante para su cambio, sin perjuicio de las
acciones legales que el comprador pueda iniciar con el proveedor de los tubos.

4.3. Especificaciones

Las tuberías NTP ISO 4435, deberán cumplir con las siguientes características:

• Peso específico 1.40 – 1.45 gr/cm3


• Resistencia a la tracción 500 – 560 kg-f/cm2
• Resistencia a la compresión 610 – 650 kg-f/cm2
• Modulo de elasticidad 30000 kg/cm2
• Coeficiente de dilatación Térmica lineal 0.80 mm/mºC
• Temperatura máxima de trabajo 60 ºC
• Rango de temperatura de empleo 10 a 60 ºC
• Temperatura de ablandamiento 75 - 79 ºC (NTP ISO 2507)
• Dureza Rockwell 90 - 100

79
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Inflamabilidad 0.50%
• Resistencia a ácidos y álcalis Excelente
• Absorción de agua 0.5 %
• Coeficiente de rugosidad 0.009

5.0 TRANSOPORTE, MANIPULEO Y ALMACENAJE

5.1. Carga y Transporte

Es la entrega y transporte de las tuberías desde los locales del fabricante ó distribuidor hasta la
obra o almacén del ejecutor del proyecto.

Es conveniente efectuar el transporte en vehículos cuya plataforma sea del largo del tubo,
evitando en lo posible el balanceo y golpes con barandas u otros, el mal trato al material trae
como consecuencia problemas en la instalación y fallas en las pruebas, lo cual ocasiona
pérdidas de tiempo y gastos adicionales. Se empleará cuerdas, poleas y montacargas.

Si se utiliza ataduras para evitar el desplazamiento de los tubos al transportarlos o


almacenarlos, el material para las ataduras no deberán producir indentaciones, raspaduras o
aplastamiento de los tubos.

Los tubos deben ser colocados siempre horizontalmente, tratando de no dañar las campanas;
pudiéndose para efectos de economía introducir los tubos uno dentro de otros, cuando los
diámetros lo permitan, sólo para tuberías de PVC.

Es recomendable que el nivel de apilamiento de los tubos no exceda de 1,50 m o como máximo
los 2,50 m de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento los tubos de
las capas inferiores.
En caso sea necesario transportar tubería de PVC de distinta clase, deberán cargarse primero
los tubos de paredes más gruesas.

Además de las recomendaciones del punto anterior, para las tuberías de FFD de debe tener en
cuenta lo siguiente:

• Es indispensable proveer apoyos o calces adecuados, resistentes y durables, tanto debajo


de la capa inferior como también entre cada capa.

• Los tubos deben ser calzados lateralmente y en sus extremos para prevenir cualquier
desplazamiento lateral y longitudinal.

5.2. Recepción en Almacén de Obra

Al recibir la tubería PVC en el almacén, será conveniente seguir las siguientes


recomendaciones:

• Inspeccionar cada embarque de tuberías que se recepciones, asegurándose que el material


llegó sin pérdidas ni daños.

• Si el acondicionamiento de la carga muestra roturas o evidencias de tratamientos rudos,


inspeccionar cada tubo a fin de detectar cualquier daño.

• Verifique las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, tome
siempre en cuenta que el material que se recibe puede ser enviado como, anillos de goma,
accesorios, lubricante, pegamento, etc.).

80
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Cada artículo extraviado o dañado debe ser anotado en las guías de despacho.

• Separe cualquier material dañado. No lo use, el fabricante informará del procedimiento a


seguir para la devolución y reposición si fuere el caso.

• Tubos sueltos, en paquete o acondicionados de otra manera, todos los tubos recibidos por
el Contratista, se considera en buenas condiciones, siendo desde ese momento y hasta su
instalación y pruebas de responsabilidad de éste su conservación.

5.3. Manipuleo y Descarga

El bajo peso de los tubos PVC permite que la descarga se haga en forma manual, pero es
necesario evitar:

• La descarga violenta y los choques o impactos con objetos duros y cortantes.

• Mientras se está descargando un tubo, los demás tubos en el camión deberán sujetarse de
manera de impedir desplazamientos.

• Se debe evitar en todo momento el arrastre de los mismos para impedir posibles daños por
abrasión.
• También debe prevenirse la posibilidad de que los tubos caigan o vayan a apoyarse en sus
extremos o contra objetos duros, lo cual podría originar daños o deformaciones
permanentes.

• Si durante el proceso de transporte, manipuleo, o tendido, se daña cualquier tubería o su


acoplamiento, será reemplazada.

• Durante la descarga y colocación dentro de la zanja de los tubos no deberá dejarse caer,
los tubos dañados así instalados deberán retirarse de la obra.

5.4. Almacenamiento

La tubería debe ser almacenada lo más cerca posible del punto de utilización.

El área destinada para el almacenamiento debe ser plana y bien nivelado para evitar
deformaciones permanentes en los tubos.

Los tubos deben apilarse en forma horizontal, sobre maderas de 10 cm de ancho


aproximadamente, distanciados como máximo 1,50 m de manera tal que las campanas de los
mismos queden alternadas y sobresalientes, libres de toda presión exterior.

Los tubos deben ser almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomienda un
almacén techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior
de la pila.

El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no es aconsejable, los tubos


deben ser traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a
medida que se les necesite. La altura de apilamiento no deberá exceder a 1,50 m.

Los pegamentos y lubricantes deben ser almacenados bajo techo, de igual manera los
accesorios o piezas especiales de PVC.

81
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Almacenar las empaquetaduras o anillos para las juntas de las tuberías, en un lugar fresco y
protegerlas de la luz, luz solar, calor, aceite o la grasa hasta que sean instaladas.

No utilizar empaquetaduras o anillos que muestren signos de rajaduras, efecto del clima u otro
deterioro. No utilizar material de empaquetadura o anillos almacenado por más de seis meses
sin la debida aprobación.

Cada atado se prepara con amarres de cáñamo, cordel u otro material resistente, rodeando los
tubos previamente con algún elemento protector (papel, lona, etc.).

En todos los casos no debe cargarse otro tipo de material sobre los tubos.

6.0. EXAMEN VISUAL ANTES DEL COLOCADO EN ZANJA

Aún pasando todos los ensayos especificadas en fábrica, la tubería producida está sujeta a una
inspección o examen visual por parte de la Supervisión, en el lugar de la obra, antes de su
colocación.

Las piezas individuales de tubería podrán ser rechazadas por las siguientes causas:

• Fracturas o fisuras que atraviesan la pared cilíndrica o la parte de las juntas del tubo con
profundidad de tres milímetros y que excedan los 50 mm de longitud.

• Rajadura ubicada en cualquier parte de la superficie que tenga un largo transversal o


longitudinal mayor al espesor del tubo.

• Defecto que muestre moldeado o mezcla imperfecta.

• Desportilladuras o irregularidades del hormigón en una rajadura.

• Defectos en la superficie, como por ejemplo textura porosa.

• Defectos en las dimensiones de los tubos, excediendo las tolerancias admisibles.

Si estos defectos existieran en más del 5 % del lote enviado, el lote será rechazado por la
Supervisión.

Los materiales y tuberías fabricadas que hubiesen sido detectados como defectuosos o que no
cumplan con los requerimientos de ésta especificación, serán objeto de rechazo en cualquier
momento antes de su aceptación final. Los materiales y tubería rechazada deberán ser removidos
del lugar del trabajo y reemplazados dentro de un período que determine la Supervisión.

7.0. INSTALACIÓN

Se refiere a la instalación de tuberías, según diámetro y altura de instalación, considera la


manipulación y colocación definitiva de la tubería de acuerdo a la pendiente y alineamiento
especificado.

Instalar todas las tuberías de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y los planos del
Estudio Definitivo.

A medida que progrese el trabajo, limpiar el interior de las tuberías de toda suciedad y
materiales superfluos de cualquier tipo. Mantener todas las tuberías absolutamente limpias
durante la construcción.

82
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Los extremos opuestos de las líneas, serán sellados temporalmente con tapones, hasta cuando
se reinicie la jornada de trabajo, con el fin de evitar el ingreso de elementos extraños a ella.

Utilizar herramientas adecuadas y apropiadas así como los equipos para hacer el corte, manejo
y tendido de tubería y sus acoplamientos, en forma conveniente y segura.

Tomar toda precaución para evitar cualquier daño a la tubería durante su transporte y su
entrega hasta el lugar de la obra.

Trabajar utilizando rampas o equipo mecánico apropiado, y mantener la tubería bajo perfecto
control en todo momento.

Por ninguna circunstancia permitir que la tubería se caiga, choque, arrastre, empuje o mueva
de modo que se dañe la tubería o su revestimiento.

Utilizar solamente lubricantes aprobados recomendados por el fabricante. No utilizar jabón,


grasa animal, u otro lubricante, que no esté aprobado.

Utilizar solamente tubería de longitudes enteras para esta obra, a menos que se necesiten
tramos cortos (niples). Preparar los extremos de la tubería cortados en el campo, de acuerdo
con las indicaciones del fabricante y usar herramientas, en condiciones buenas y afiladas. No
utilizar herramientas de percusión para cortar la tubería. Cerrar todas las líneas con tapones
cuando no se estén colocando tuberías.

7.1. Tendido de Tuberías Dentro de la Zanja

Tender todas las tuberías en zanjas excavadas en lechos con relleno con cama de arena, u
otras cimentaciones aprobadas, según se indica en los planos y especificaciones, o se ordene
por escrito por la Supervisión.

Asegurar adecuadamente la tubería contra todo movimiento y hacer las uniones de la tubería en
las zanjas según se requiera.

Cuidadosamente dar la inclinación y compactar el lecho para la tubería.

Sobre excavar debajo de la campana para cada junta como sea requerido, para permitir que la
unión sea apropiadamente realizada y que el cuerpo de la tubería tenga un apoyo completo en
toda su longitud. Rellenar totalmente los agujeros en la campana con material de la cama de
arena, luego de realizar cada unión.

La instalación de la tubería comenzará en el extremo inferior del tramo, prosiguiéndose hacia


aguas arriba. A la tubería, después que haya quedado en su posición final, le será acomodado
material (propio o de préstamo, seleccionado) alrededor, en capas debidamente compactadas
de 0.15 m de espesor, hasta alcanzar la línea superior de la tubería. Desde este nivel, el
material de relleno se extenderá de pared a pared en la zanja, llenándose completamente los
vacíos, firmemente compactados en toda su extensión. El Contratista deberá tener especial
cuidado al compactar por encima de la tubería, asegurando que la misma no se desplace lateral
o verticalmente, ni sea dañada.

Todos los tubos serán cuidadosamente introducidos a la zanja, asegurándose que el interior
esté libre de tierra, piedras o cualquier objeto extraño o defectos de fabricación que impidan un
correcto acoplamiento.

83
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

La tubería en general será instalada respetando estrictamente la práctica recomendada en los


manuales de instalación de los fabricantes. Se tendrá cuidado de alinear correctamente las
tuberías, antes de presionar las juntas a su lugar. Todas las tuberías serán tendidas en línea
recta y de acuerdo al nivel designado. Antes de acoplar el tubo, debe limpiarse el interior de la
campana y el exterior de la espiga a insertar.

El montaje de los tubos y la distancia mínima de separación entre los extremos de los tubos
dentro de la campana, serán los recomendados en el manual del fabricante.

Cuando la obra se paralice por alguna razón, el extremo de la tubería será cerrado con un tapón
apropiado que evite el ingreso de materiales extraños.

Salvo especificación diferente, los tubos serán colocados individualmente y se unirán solamente
después de su ubicación y fijación en su posición final. Los niveles de tubería están indicados
claramente en los planos, debiendo el Contratista instalarlos de acuerdo a ellos. Cualquier
modificación que pueda ser necesaria, requiere la aprobación escrita del Supervisor.

La instalación de tubería en zanja será coordinada con la excavación y relleno, a fin de dejar
descubierta la tubería el tiempo mínimo.

El Contratista será responsable de que los tubos se coloquen a lo largo de la zanja de manera
adecuada, para evitar deterioros.

Los anillos no serán estirados más del 20% cuando sean colocados en la espiga de la tubería,
debiendo ser del tamaño apropiado; por lo tanto, ser cuidadosamente instalados, por que de
ellos depende que las juntas sean estancas.

En la ejecución de juntas, el anillo será lubricado con una solución de jabón o lubricante,
aprobado para este tipo de material. El anillo será estirado sobre la espiga y colocado
exactamente en posición. El extremo espiga será cuidadosamente centrado en la campana de
la tubería precedente, evitando desplazamientos del anillo, llevándose la tubería a su posición
final y comprimiéndola completamente mediante el uso de equipo apropiado, como barretas,
tacos, etc.

Los ajustes en alineamiento y pendiente serán hechos de tal manera, que el anillo no sea
dañado. Si se encontrara el anillo fuera de lugar, la tubería será extraída, debiendo examinarse
el estado del anillo para verificar la presencia de cortes o quebraduras. Si el anillo se encontrara
dañado, será reemplazado por uno nuevo, prosiguiéndose con la instalación.

Se describe a continuación el procedimiento de colocación de las líneas de desagüe con


uniones flexibles.

a) Nivelación y alineamiento. Las tuberías deberán quedar alineadas según el eje de la


excavación, sin que exista ninguna deformación a lo largo de la línea de caída (véase
Figura Nº 01). La instalación de un tramo (entre dos buzones), se empezará por su parte
extrema inferior, teniendo cuidado que la campana de la tubería, quede con dirección
aguas arriba.

b) En los ramales condominiales y en las áreas de mayor pendiente, el asentamiento puede


seguir el siguiente procedimiento (véase Figura Nº 1):

• Se marca una zanja en tramos de 15 en 15 m.


• Se asienta en cada extremo un tubo.

• Se extiende una cuerda de nylon, de campana a campana bien estirada, a fin de


facilitar el estiramiento de los tubos intermedios.

84
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Se inicia la colocación de los tubos de aguas abajo para aguas arriba.

Figura Nº 01

c) En las áreas donde se necesite una mayor precisión en la instalación, principalmente


cuando se trata de colectores externos situados en áreas planas o en mayores
profundidades (mayor a ,50 m), el asentamiento debe obedecer los siguientes criterios:

- La nivelación del terreno a lo largo del recorrido de los colectores se realizará en


intervalos de 20 m.

85
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

- El trazado de las referencias de nivel, obtenidas en los puntos principales del lugar, o
traídas de los puntos conocidos más próximos del área a ser saneada; distará a lo
máximo 200 m entre sí, siendo obligatoria la realización de una contranivelación.

7.2. Niplería

Sólo se utilizará niples de 1.00 m. como máximo en la entrada y salida del buzón con cama de
apoyo de concreto, anclados al buzón.

El resto del tramo será instalado con tubos completos, salvo que por necesidad de longitud del
tramo se requieran otras longitudes.

7.3. Profundidad de la Línea de Alcantarillado

En todo tramo de arranque de las redes principales, el recubrimiento del relleno será de 1.00 m.
como mínimo, medido de la clave de tubo a nivel de rasante del pavimento.

Sólo en caso de pasajes peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m. de ancho, en donde no
exista circulación de tránsito vehicular pesado, se permitirá un recubrimiento mínimo de 0.60 m.

En todo tramo de los ramales condominiales, recubrimiento de relleno será de 0.30 como mínimo
medido desde la clave de la tubería.

En cualquier otro punto del tramo, el recubrimiento será igual o mayor a los mínimos. Tales
profundidades serán determinadas por las pendientes de diseño del tramo o, por las interferencias
de los servicios existentes.

7.4. Empalmes a Buzones Existentes

Los empalmes a buzones existentes, tanto de ingreso como de salida de la tubería a instalarse,
serán realizados por el Constructor previa autorización de la Empresa, hasta líneas de diámetro
300 mm (12”); diámetros mayores serán ejecutados por la empresa, salvo casos excepcionales
autorizados y supervisados por esta.

El Constructor tomará todas las medidas de seguridad para su personal que ejecutará estos
empalmes.

7.5. Cambio de Diámetro de la Línea de Alcantarillado

En los puntos de cambio de diámetro de la línea, en los ingresos y salidas del buzón, se harán
coincidir las tuberías, en la clave, cuando el cambio sea de menor a mayor diámetro y en el fondo
cuando el cambio sea de mayor a menor diámetro.

En los buzones en que las tuberías no lleguen a un mismo nivel, se ejecutarán caídas especiales
cuando la altura de la caída con respecto al fondo de la cámara sea mayor de 1.00 m. De igual
manera toda tubería de alcantarillado que drene caudales significativos, con fuerte velocidad y
tenga gran caída a un buzón requerirá de un diseño de caída especial.

7.6. Cámaras de Inspección o Buzones

Empleado para la inspección de las redes principales, se utilizan en:

86
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• En los puntos de reunión de tuberías.


• En los cambios de dirección.
• En los cambios de pendiente.
• En los cambios de diámetros de tubería en la división del tamaño de colectores, para
facilitar su mantenimiento.

Los buzones podrán ser prefabricados o construidos in situ. De ser estos de concreto, tendrán una
2
resistencia de f’c = 175 kg/cm .

De acuerdo al diámetro de la tubería, sobre la que se coloca al buzón, éstos se clasifican en tres
tipos:

Diámetro Interior Diámetro de la Tubería


Tipo Profundidad (m)
del Buzón (m) (mm)
Hasta 3.00 1.20 Hasta 600 (24”)
I
De 3.01 a más 1.20 Hasta 600 (24”)
II Todos 1.50 De 650 a 1,200 (26” a 48”)
III Todos 1.50 De 1,300 (52”) a mayor

Para tuberías de mayor diámetro o situaciones especiales, se desarrollarán diseños apropiados de


buzones o cámaras de reunión.

No se permitirá que la dirección del flujo entre la tubería receptora y aportante sea menor de 90°.

No está permitido la descarga directa de la conexión domiciliaria de alcantarillado, a ningún


buzón, salvo sea un descarga desde un ramal condominial. Los buzones serán construidos sin
escaleras, sus tapas de registro deberán ir al centro del techo.

Para buzones de concreto, en su construcción se utilizará obligatoriamente mezcladora y vibrador.


El encofrado de preferencia metálico. Sus paredes interiores serán de superficie lisa. En el caso
de que las paredes del buzón se construyan por secciones, éstas se unirán con mortero 1:3,
debiendo quedar estancas. Cuando se requiera utilizar tuberías de concreto normalizado para
formar los cuerpos de los buzones, el Constructor a su opción, podrá utilizar empaquetaduras
de jebe, debiendo ir siempre acompañado con mortero 1:3 en el acabado final de las juntas. Las
canaletas irán revestidas con montero 1:2 o terminadas pulidos luego de su vaciado con
concreto.

Las tapas de los buzones, además de ser normalizadas deberán cumplir las siguientes
condiciones: resistencia a la abrasión (desgaste por fricción), facilidad de operación y no
propicia al robo.

Para condiciones especiales de terreno, que requiera buzón de diseño especial, éste
previamente deberá ser aprobado por la Empresa.

87
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

7.7. Buzonetes

La utilización de las buzonetes, se limitará hasta un metro de profundidad máxima desde el


nivel del pavimento hasta la cota de fondo de la canaleta, permitiéndose sólo en pasajes
peatonales y/o calles angostas hasta de 3.00 m. de ancho en donde no exista circulación de
tránsito vehicular pesado. Los marcos y tapas serán los mismos que se instalan en los buzones.

7.8. Caja de Inspección con 0.40 m de Diámetro - CPI 40

Esta caja de inspección se recomienda para los ramales condominiales, principalmente en la


conexión entre la instalación intradomiciliaria y el ramal condominial. Como normalmente el
ramal condominial tiene una profundidad menor o igual que 0,90 m, esta caja de inspección es
la que más se utiliza en los ramales (véase Figura Nº 02).

Figura Nº 02: Caja condominial

La caja está constituida por las siguientes partes:


• Base: Superficie en que se apoyan las tuberías que llegan a la cámara y que sale de la
cámara y donde es construido el canal de conducción del flujo. Para cubrir todas las
situaciones posibles en una caja de inspección, la base puede tener seis tipos diferentes de
configuración:

1) Con un canal de pasaje de flujo directo.


2) Con un canal de contribución izquierdo.
3) Con un canal de contribución derecho.
4) Con canales para contribuciones de ambos lados
5) Canal de pasaje con curvatura derecha
6) Canal con curvatura izquierda
7) Otras situaciones intermediarias pueden ser fabricadas manualmente en el local.

• Anillos: o cuerpos de alturas variables para adaptarse mejor a la profundidad de la tubería.

• Tapa: que debe ser lo suficientemente resistente para apoyar la carga de un vehículo.

88
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

7.9. Caja de Inspección con 0.60 m de Diámetro - CPI 60

Esta caja de inspección se recomienda para los ramales condominiales con una profundidad de
más de 0,90 m y menor o igual que 1,20 m. Es especialmente indicada para los ramales de
vereda, donde la profundidad de la tubería es normalmente mayor que 0,90 m. Las cámaras
CPII 60 se hacen de la misma manera como las CPI 40, sólo con la diferencia del diámetro
(véase Figura Nº 02).

8.0. CRUCE CON SERVICIOS EXISTENTES

En los puntos de cruces con cualquier servicio existente, la separación mínima con la tubería de
agua y/o desagüe, será de 0.25 m, medidos entre los planos horizontales tangentes
respectivos.

El tubo de agua preferentemente deberá cruzar por encima del colector de desagüe, lo mismo
que el punto de cruce deberá coincidir con el centro del tubo de agua, a fin de evitar que su
unión quede próxima al colector.

Sólo por razones de niveles, se permitirá que tubo de agua cruce por debajo del colector,
debiendo cumplirse los 0.25 m de separación mínima y, la coincidencia en el punto de cruce
con el centro del tubo de agua, se protegerá el tubo de acuerdo al Reglamento Nacional de
Edificaciones.

Siempre y cuando lo permita la sección transversal de las calles, las tuberías de agua potable
se ubicarán respecto a otros servicios públicos en forma tal que la menor distancia entre ellos,
medida entre el plano tangente respectivos sea:
• Tubería de agua potable 0,80 m
• Canalización de regadío 0,80 m
• Cables eléctricos, telefónicos, etc. 1,00 m
• Colectores de alcantarillado 2,00 m
• Estructuras existentes 1,00 m

No se instalará ninguna línea de agua potable que pase a través o entre en contacto con
ninguna cámara de inspección de desagües, luz, teléfono, etc.,

9.0. TRAMPA DE GRASAS

Su construcción se aplicará en sistemas de alcantarillado condominiales.

9.1. Ubicación

Esta cámara de retención se deberá implementar dentro del lote, conectado a los lavaderos de
cocina u otros lavaderos donde se lava alimentos y/o utensilios con contenido de grasa,
independiente de la descarga de otros servicios (véase Figura Nº 03).

89
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Figura Nº 03: Trampa de Grasas

9.2. Caja Desgrasadora

La caja será de base cuadrada de 0.40 x 0.40 m, las paredes podrán ser construidas de ladrillos
o de concreto ciclópeo y deberán ser enlucidas con una capa de cemento de 0.005 m.
Esta caja será cubierta con una tapa de concreto armado de 0.05 m de espesor. También es
posible utilizar un balde plástico de 18 litros de capacidad.

9.3. Tuberías de Entrada y Salida

La tubería de ingreso será de PVC de 1 ½” de diámetro, se extiende en dirección a 90° dentro


de la caja desgrasadota hasta un nivel ubicado a 5 cm. del fondo de la caja. El punto de ingreso
se localizará a 0,40 m de la base de la caja.

La tubería de salida será de PVC de 2” de diámetro, se localizará a un nivel inferior del punto de
ingreso (0,38 m).

10.0. PRUEBA Y RESANE DE TUBERÍAS

Una vez terminado un tramo y antes de efectuarse el relleno de la zanja, se realizarán las
pruebas de alineamiento, la prueba hidráulica de las tuberías y sus uniones y la prueba de
deflexión.

La prueba de alineamiento se realizará mediante la prueba del espejo o nivelación externa,


según lo disponga la Supervisión y que a su juicio crea más conveniente.

90
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

La prueba hidráulica se realiza con agua y enrazando la superficie del líquido con la parte
superior del buzón aguas arriba del tramo en prueba y taponando la tubería de salida en el
buzón aguas abajo.

Los equipos a utilizar en la prueba son herramientas manuales y camión cisterna de 1500 gl.

10.1. Método de Ejecución

La prueba hidráulica se hará en tramos comprendidos entre buzones y/o cajas consecutivas
siendo la carga de agua, la producida por el buzón de aguas arriba completamente lleno hasta
el nivel del techo del mismo.

Se recorrerá íntegramente el tramo en prueba, constatando las fallas, fugas, que pudieran
presentarse en las tuberías y sus uniones, marcándolas en un registro para disponer su
corrección a fin de someter el tramo a una nueva prueba.

La pérdida de agua en la tubería instalada (incluyendo buzones) no deberá exceder el volumen


(Ve) siguiente:

Ve = 0.0047 Di L

Donde:

Ve = Volumen infiltrado (Lt/día)


Di = Diámetro interno de la tubería (mm).
L = Longitud del tramo.
La prueba de deflexión verificará que en todos los tramos instalados la deflexión de la tubería
no supere el nivel máximo permisible del 5% del diámetro interno del tubo, para la verificación
de esta prueba se hará pasar una “bola” de madera compacta y un “mandril” (cilindro metálico
de 30 cm. de largo) con un diámetro equivalente al 95% del diámetro interno del tubo, la misma
que deberá rodar libremente en el interior del tubo o deslizarse al ser tirado por medio de un
cable desde el buzón extremo en el caso del cilindro metálico.

Solamente una vez constatado el correcto resultado de las pruebas, podrá ordenarse el relleno
de la zanja, se expedirá por el Ingeniero Supervisor certificado respectivo en el que constará su
prueba satisfactoria, lo que será requisito indispensable para su inclusión en los avances de
obra y valorizaciones correspondientes.

L. VÁLVULAS

1.0. GENERALIDADES

Esta sección incluye los requisitos para suministrar e instalar todas las válvulas y operadores.

Proveer operadores de válvulas completos, con todos los accesorios necesarios para que el
operador pueda realizar sus funciones. Tales accesorios incluyen pero no se limitan, a
extensiones para los vástagos de las válvulas, pernos operacionales y otras piezas similares a
cajas de superficie.

Por cada válvula, proveer el tipo de operador especificado para la válvula en la lista de válvulas.

El material y equipo presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir con las
Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO - International Standards
Organization”.

91
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El Contratista podrá también hacer referencia a las normas utilizadas por el Consultor para
desarrollar las presentes especificaciones, tales como las de la Sociedad Americana de
Pruebas y Materiales (ASTM - American Society for Testing and Materials), Instituto de Normas
Nacionales Americanas (ANSI - American National Standards Institute ) y Asociación Americana
de Sistemas de Agua (AWWA - American Water Works Association).

El material y equipo fabricado bajo otras normas y especificaciones pueden ser también
presentadas. Suministrar la información como se requiere, demostrar que el material o equipo
es equivalente al que se ha especificado. Bajo ningún concepto proponer material o equipo que
no cumpla por lo menos, con las Normas ISO.

2.0. PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS

Dibujos y catálogos detallados completos de todas las válvulas.

Dibujos de Taller, incluyendo las disposiciones y dibujos de ensamblaje de los equipos de


operadores y características de operaciones.

Presentar certificado del fabricante sobre el rendimiento y el registro de los materiales. Dentro
de un plazo de 15 días calendarios desde la fecha del otorgamiento de la Buena Pro, presentar
a la Supervisión una lista de fabricantes, abastecedores de materiales, proveedores y sub-
contratistas propuestos, obteniendo la aprobación de esta lista antes de presentar cualquier
plano de trabajo.

Al serle solicitado presentar la Supervisión una evidencia que cada fabricante propuesto, ha
fabricado un producto similar al especificado y que este ha sido previamente utilizado para un
propósito similar, por un lapso de tiempo lo suficientemente largo, en el cual ha quedado
demostrado que funciona satisfactoriamente.
Distribución de las Instrucciones para la instalación, almacenamiento, mantenimiento y manejo
de equipos y materiales, se requiera instrucciones escritas por el fabricante, obtener y distribuir
copias impresas de dichas instrucciones a todos aquellos que estén involucrados en la
instalación, incluyendo copias de las mismas a la Supervisión. Mantener un juego completo de
instrucciones en el lugar de la obra durante el almacenamiento y la instalación, hasta la
terminación del trabajo.

Almacenar, mantener, manipular, instalar, conectar, limpiar, acondicionar y ajustar producto de


acuerdo con las instrucciones escritas del fabricante y conforme a las Especificaciones. Si las
condiciones del trabajo o requisitos especificados no están de acuerdo con las instrucciones del
fabricante, proponer las modificaciones necesarias para la aprobación de la Supervisión. No
proceder con el trabajo sin instrucciones escritas.

Realizar el trabajo de acuerdo a las instrucciones escritas del fabricante. No omitir los pasos
preparatorios o los procedimientos de instalación, a menos que sean específicamente
modificados o eximidos por los Documentos del Contrato.

3.0. CONTROL DE LA CALIDAD

Suministrar todas las válvulas que son del mismo tipo y del mismo fabricante.

Suministrar partes que sean intercambiables, para todas las válvulas del mismo tipo y tamaño.

Todas las válvulas de compuerta deberán comportar los siguientes accesorios, según el tipo de
mando o control requerido en la lista de piezas:

92
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Un cuadradillo de maniobra fijado en el eje de maniobra para mando directo con llave (en el
caso de versión enterrada bajo boca de llave sin varilla de maniobra).

• Un manguito de acoplamiento fijado en el eje de maniobra para un mando remoto con llave
(en el caso de versión enterrada bajo boca de llave con varilla de maniobra).

• Un volante con indicación de los sentidos de maniobra para un mando manual (caso de
válvula en cámara).

Los restantes accesorios como son llave, varilla de maniobra, tubo prolongador, columna, boca
de llave, serán ofertados en función de la lista de piezas.

4.0. SUMINISTRO, ALMACENAMIENTO Y MANIPULEO

El proveedor deberá suministrar todos los aparatos de valvulería en conformidad con las
especificaciones técnicas establecidas a continuación y según la lista de piezas reseñada.

Todos los aparatos de valvulería deberán estar dimensionados según los diámetros prescritos
en la lista de piezas.
Todos los aparatos de valvulería deberán ir identificados por un marcado colocado en el cuerpo
y que comporte las siguientes inscripciones:

• El nombre del fabricante.


• El diámetro nominal DN.
• La presión nominal PN.

El proveedor deberá presentar una memoria técnica detallada a petición de la Supervisión,


documento técnico que deberá comprender la descripción y el funcionamiento de los aparatos.

Todos los aparatos de valvulería estarán previstos para una presión máxima admisible de 16
bar, salvo indicación contraria.

El sentido de cierre será CSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.

Los accesorios de junta de bridas deberán cumplir las siguientes especificaciones:

• Pernos conformes a NF E 25-112 o ISO 4014 o equivalente.


• Tuercas conformes a NF E 25-401 o ISO 4032 o equivalente.
• Arandelas metálicas conformes a NF E 25-513 o ISO 887 o equivalente.
• Arandelas de junta de elastómero (EPDM etilo propileno dieno monómero o NBR nitrilo
butadieno) conformes a ISO 4633

El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.

Las arandelas de junta deben tener un espesor mínimo de 3 mm.

Certificar que todas las válvulas han sido satisfactoriamente probadas, como se ha especificado
antes de embarcarla.

Envasar y almacenar todas las válvulas en condición operativa satisfactoria. Cuidadosamente


erigir todas las válvulas, en sus respectivas posiciones, libres de toda distorsión y esfuerzo.

93
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.0. MATERIALES

Fabricar las válvulas con materiales resistentes a la corrosión para el servicio requerido.

Fabricar las válvulas que van a ser instaladas en tuberías de metal que tengan 63 mm de
diámetro o mayores, que sean de los materiales aquí especificados.

Fabricar operadores de materiales resistentes a la corrosión para los servicios requeridos.


Proveer materiales de operador como se ha especificado.

Armazón de Operador y manubrio de pedestal:

• Fierro Fundido ASTM A 126, Clase B


ASTM A 48, Clase 30 o 35
• Fierro Dúctil ASTM A 395
ASTM A 536, Grado 65-45-12

• Acero Fundido ASTM A27 -A27M

• Operador de tornillo de acero ASTM A 29/A29M Grado


Designación 8620

• Engranaje de acero de operador (recto y helicoidal) ASTM A 572/A572M

5.1. Uniones de Válvulas

Fabricar todas las válvulas y uniones como está especificado en la lista de válvulas.

Para uniones con bridas, proveer bridas que estén cara a cara, exactamente en ángulos rectos
al eje de fundición. Fresar y taladrar la brida y revestir en taller con un compuesto para prevenir
el óxido antes de embarcarlas.

Para uniones de bridas, proveer bridas cuyas dimensiones y perforaciones cumplan con los
2
requerimientos de ASME B16.1 a 8.8 Kg/cm como mínimo. Para válvulas que se han instalado
en tuberías con requerimientos de presión de prueba mayor de, proveer bridas cuyos rangos de
presión sean igual o excedan la presión de prueba especificada de la tubería. Proporcionar
perforaciones especiales en donde se requiera. Para las válvulas que tengan bridas que no
satisfagan los requisitos de espesor especificados en ASME B16.1, se realizarán pruebas
hidrostáticas con cada válvula de acuerdo con los requisitos de presión de prueba especificados
en ASME B16.1 para la carcasa.

Fabricar válvulas que limiten la fuerza máxima requerida para la operación de todas las válvulas
manuales, hasta 18 kilos de fuerza, incluyendo, pero no limitando a válvulas con tuercas
operadas con llave, palancas, manubrios, y ruedas dentadas con cadena. Limitar la longitud
total de cada llave de tuerca, o el brazo simple de palanca a 45 cm. Limitar la longitud total de
cada palanca con brazo dual (a ambos lados) a 90 cm.

Marcar el manubrio de cada válvula con una flecha y la palabra ABRIR. Marque cada tuerca
con una flecha.

94
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.2. Válvulas

Las válvulas deberán ser fabricadas según los requerimientos establecidos y deberán ser
proporcionadas por el Contratista, a no ser que se especifique otra cosa. Todas las válvulas
deberán ser adecuadas para usarlas con agua potable a las temperaturas y presiones
especificadas o detalladas en los planos.

Al final de este capítulo de las especificaciones se incluye una sección donde se especifica los
requerimientos particulares para las válvulas especiales.

No se deberá utilizar ninguna sustancia o producto que pueda impartir toxicidad, sabor, olor o
color al agua o pueda ser de alguna manera objetado desde el punto de vista de la salud, donde
pueda ser aplicado o introducido al agua que será suministrada para beber, lavar o cocinar.

A no ser que se establezca otra cosa las válvulas deben tener bridas integradas según la Clase
150 de la norma ANSI B16.5 según aplique. Las bridas según otras normas se usarán
solamente bajo aprobación de la Supervisión y siempre que las diferencias no afecten las
dimensiones de los acoplamientos. Las caras posteriores de las bridas serán maquinadas y, a
no ser que se especifique lo contrario, deberán ser suministradas perforadas.

Las válvulas de compuerta y las de mariposa deberán ser adecuadas para aceptar flujo en
ambas direcciones.

Todas las partes movibles y superficies de desgaste de las válvulas estándar deberán ser
adecuadas para operación frecuente y para operación esporádica después de estar
completamente abiertas o cerradas por largos períodos de tiempo.

El material elástico usado en las válvulas deberá ser propileno etilénico (EPDM o EPM) ó
butadieno estireno (SBR). Debe cumplir con los requerimientos de las normas ASTM D2768 o
D1416, según corresponda, ser adecuado para constituir un sello flexible a largo plazo y ser
resistente a los ataques mecánicos, químicos o bacteriológicos que provoquen la destrucción
del sello flexible.

A menos que se especifique algo diferente en otra parte de las especificaciones o la


Supervisión lo permita expresamente, los componentes de las válvulas deben ser de materiales
cuya resistencia al esfuerzo o a la corrosión no sea menor que los materiales listados
seguidamente:

- Cuerpos, cubiertas, fundas y pistones Fierro dúctil, norma ASTM A 536

- Émbolos, manguitos, forros, guías,


cojinetes, asientos, anillos de asientos
y retenes de sellos Bronce norma ASTM B 62

- Charnelas y pines Bronce norma ASTM B 62

- Espigas roscadas de las válvulas,


vástagos que no sean de extensión, y pines Acero inoxidable norma ASTM 313

A no ser que se especifique otra cosa, las válvulas deben ser adecuadas para operar
continuamente en un rango de 10°C a 45°C.

95
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

6.0. VALVULAS DE COMPUERTA

A menos que se indique o especifique de otra forma, proporcionar e instalar válvulas de


compuerta de fierro dúctil, con el disco forrado de elastómero, de 50 mm hasta 400 mm de
diámetro que cumplan con los requerimientos de la Norma AWWA C 509. Para válvulas de
diámetros menores, el material de construcción era de bronce.

Fabricar todas las válvulas de compuerta, para que se abra cuando la tuerca o manubrio gire
en sentido contra el reloj.

Para servicio bajo tierra, proporcionar válvulas de compuerta con vástago no emergente.

Utilizar Sellos “O-Ring” para vástagos.

Suministrar un empaque tipo entrelazado, torcido o formado no asbestoso, del tipo adecuado,
para la tasa de presión y temperatura de la válvula.

Suministrar pernos y tuercas en la cubierta de zinc plateados. Hacer dispositivos de cuña para
encajar bronce a fierro o bronce a bronce. Proveer glándulas que sean de bronce, o
embocinadas en bronce y pernos y tuercas de bronce para la glándula.

Son aquellas válvulas cuya función es la de aislar secciones de tubería y son diseñadas para
usarlas completamente abiertas o cerradas. Las válvulas clasificadas como válvulas aisladoras,
deberán cumplir las siguientes cláusulas según el tipo apropiado de válvula.

Las válvulas de compuerta que vayan a ser empleadas como válvulas aisladoras deben cumplir
con los requerimientos de la norma AWWA C509-87 para válvulas con asiento elástico y ser
adecuadas para uso frecuente.

Los vástagos de las válvulas deben ser de tipo no ascendente. El sello de los vástagos de las
válvulas debe ser del tipo de glándula de material elástico y debe poder ser reemplazado con la
válvula completamente abierta y la tubería bajo presión.

Las válvulas de compuerta serán de hierro fundido dúctil fabricadas de conformidad con la
Norma Internacional ISO 7259 tipo A.

La compuerta será del tipo sobremoldeada de elastómero y el paso del fluido será rectilíneo.

Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 bar, correspondiente a la presión
nominal PN 16.

Las válvulas de compuerta serán con extremidades de bridas salvo prescripción contraria, como
extremos machos o hembras para junta de enchufe.

Las dimensiones cara a cara de las válvulas de compuerta con extremidades de bridas
cumplirán la Norma Internacional ISO 5752, serie de base 14 (distancia corta entre caras) o
serie de base 15 (distancia larga entre caras).

Las extremidades con bridas deberán tener dimensiones conformes con las de las bridas de
conexión de la Norma Internacional ISO 7005-2 (ISO PN 10 o ISO PN 16 según la lista de
piezas)

Las válvulas de compuerta serán de diseño con eje de maniobra no montante. La estanquidad
del eje de maniobra de las válvulas de compuerta estará garantizada por dos juntas tóricas
como mínimo, las que deben poderse cambiar cuando la válvula está con presión y en la
posición de apertura máxima.

96
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

La compuerta será de hierro fundido dúctil totalmente revestido de elastómero.

Su estanquidad dentro del cuerpo de la válvula de compuerta deberá garantizarse por


compresión del elastómero.

Después de la limpieza y granallado, en conformidad con la Norma Internacional ISO 8501-1


Grade SA 2.5, las válvulas de compuerta recibirán tanto por dentro como por fuera un
revestimiento de polvo epoxídico o equivalente con un espesor mínimo de 150 micras. El
producto que se seleccione para el revestimiento no deberá afectar la calidad del agua en las
condiciones de uso.

El cuerpo, la tapa y la compuerta serán de hierro fundido dúctil conforme con la Norma
Internacional ISO 1083. La compuerta irá revestida con elastómero EPDM, nitrilo o equivalente.

El eje de maniobra estará fabricado con acero inoxidable con un 13% de cromo o equivalente
(material Z2oC13 según NF A 35-574 ó 1.4021- DIN 17440).

La tuerca del eje de maniobra será de latón o equivalente (materia CuZn39Pb2 según NF A 51-
101 ó 2.0380-DIN 17660).

Cada válvula de compuerta deberá sufrir ensayos hidráulicos en fabrica según la Norma
Internacional ISO 5208:

- Ensayo de la envoltura a 1,5 vez la presión máxima admisible


- Ensayo del asiento a 1,1 vez la presión máxima admisible.

7.0. VALVULAS DE PURGA DE AIRE

Estas se definen como válvulas cuya función es admitir la entrada de aire a una tubería o liberar
el aire atrapado en ella, y que deben cumplir con la norma AWWA C512-92 y las
especificaciones definidas aquí.

Cada válvula de aire o purga debe estar provista de una válvula aisladora separada fijada a la T
de la tubería de manera que la válvula de aire pueda ser retirada mientras la tubería está en
servicio.

Las bolas o flotadores deberán ser de plástico ABS, vulcanita, metal recubierto de caucho o
acero inoxidable. Las bolas y los asientos deberán estar diseñados de manera de minimizar el
riesgo de adhesión de la bola al asiento. Los flotadores de las válvulas de aire deben asentarse
en el orificio o producir el cierre del orificio sin que se produzcan fugas de agua para cualquier
presión medida en la válvula comprendida entre 0.1kg/cm2 y la máxima presión de trabajo. Los
orificios deberán ser de nylon, bronce o acero inoxidable.

7.1. Válvulas de Aire de Orificio Pequeño (SAV)

Las SAV’s deberán abrirse automáticamente y expulsar el aire acumulado en una tubería y se
deberán cerrar automáticamente cuando todo el aire haya sido expulsado de la tubería. La
válvula debe funcionar apropiadamente para todas las presiones hasta la máxima presión de
trabajo.

Cada válvula deberá estar provista de una llave para pruebas en el cuerpo de la válvula para
permitir una fácil verificación de la correcta operación de la válvula y de que no esta bloqueado
el orificio.

97
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Las válvulas deben ser capaces de descargar no menos de 0.5m3/min de aire libre cuando la
presión en la tubería es la máxima presión de trabajo para la cual fue diseñada la válvula.

7.2. Purgadores de Aire de Orificio Simple

Los purgadores automáticos contendrán una tobera con orificio calibrado y se habrán diseñado
para evacuar el aire en las condiciones normales de trabajo, tal como esté precisado en la lista
de piezas.

Cada purgador irá equipado con una llave de aislamiento un cuarto de vuelta, cierre en sentido
horario, fijada con tornillos a una brida taladrada según ISO 2531-1991/BS 4505.

Todos los materiales de construcción serán:

- Cuerpo y tapa: hierro fundido dúctil según DIN 1693/BS 2789


- Flotador: acero latonado sobremoldeado con elastómero
- Tobera: latón
- Llave de aislamiento: latón cromado
- Revestimientos

Los purgadores se habrán limpiado y granallado en conformidad con la Norma Internacional


ISO 8501-1 Grade SA 2.5 y estarán recubiertos tanto por dentro como por fuera con un
revestimiento de polvo epoxídico o equivalente de 150 micras de espesor mínimo.

El producto seleccionado para el revestimiento no debe afectar la calidad del agua en las
condiciones de uso.

7.3. Válvula de Aire de Gran Orificio (LAV’s)

Las LAV’s deben abrirse automáticamente para permitir el ingreso de aire en una tubería si esta
ha quedado sin agua o ventilar el aire fuera de la tubería a medida que se va llenando de agua.

Las LAV’s deben cerrar automáticamente cuando todo el aire haya sido expulsado de la tubería
cuando ésta se está llenando.

La válvula debe ser construida de tal manera que el flujo de aire mantenga activamente abierta
la válvula durante el tiempo que dure el flujo de aire en ambas direcciones, hasta la descarga de
diseño.
Excepto donde se especifique otra cosa, cuando las LAV’s estén acopladas con sus válvulas
aisladoras respectivas deben ser capaces de admitir o expulsar un mínimo de 50 m3/h de aire
libre de la tubería a la cual están conectadas, sin que la presión diferencial a través de la
2
combinación de válvula de aire y válvula aisladora exceda los 0.25kg/cm , siendo la dimensión
mínima de la derivación de 80 mm.

7.4. Válvulas de Aire de Doble Orificio (DAV’s)

Las DAV’s deben, dentro de una sola unidad de válvula, cumplir todas las funciones tanto de las
SAV’s como de las LAV’s y deben cumplir con los requerimientos para ambas válvulas como se
indica previamente.

Las válvulas automáticas estarán constituidas de dos purgadores, uno con orificio grande y otro
con orificio pequeño, el cual permitirá realizar tres funciones:

98
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• El primero para evacuar y admitir aire cuando se llene o se vacíe la canalización.

• El segundo para evacuar el aire que se acumule en las condiciones normales de uso.
Estará diseñado para funcionar con las presiones nominales precisadas en la lista de
piezas.

Asimismo el orificio grande permitirá, tras el vaciado o una puesta en depresión, el ingreso de
aire.

La válvula de aire contendrá una llave de aislamiento incorporada, varilla no montante,


equipada de un manguito de maniobra o de un volante con cierre en el sentido horario.

Las bridas de la válvula de aire irán taladradas según ISO 2531-1991 y en correspondencia con
la presión nominal requerida.

Las válvulas de aire irán dotadas de anillos de izado para la manutención.

Los materiales de construcción serán:

• Cuerpo y tapa: hierro fundido dúctil según DIN 1693/BS 2789.

• Flotador (para orificio grande y pequeño): acero latonado sobremoldeado de elastómero


tobera del orificio pequeño: latón.

• Eje de maniobra de la válvula: acero inoxidable con un 13% de cromo según DIN 17440.

• Tuerca de maniobra de la válvula: latón.

Las válvulas de aire habrán sido limpiadas y granalladas según la Norma Internacional ISO
8501-1 Grade SA 2.5 e irán cubiertas, tanto por dentro como por fuera, de un revestimiento de
polvo epoxídico o equivalente de 150 micras de espesor mínimo.

El producto seleccionado para el revestimiento no debe afectar la calidad del agua en las
condiciones de uso.

8.0. VALVULAS DE RETENCIÓN O CHECK

Estas pueden ser de cierre rápido y de cierre lento.

Las válvulas de cierre lento se caracterizan por abrir lentamente y evita sobre presión al iniciar
su operación, pueden estar equipadas con control de velocidad para la apertura y cierre.

Las normas de fabricación estarán de acuerdo con la Norma Internacional ISO

8.1. Construcción

Los materiales de construcción serán:

• Cuerpo y tapa: hierro fundido dúctil según DIN 1693/BS 2789

99
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

8.2. Revestimientos

Las válvulas Check habrán sido limpiadas y granalladas según la Norma Internacional ISO
8501-1 Grade SA 2.5 e irán cubiertas, tanto por dentro como por fuera, de un revestimiento de
polvo epoxídico o equivalente de 150 micras de espesor mínimo.

El producto seleccionado para el revestimiento no debe afectar la calidad del agua en las
condiciones de uso.

8.3. Extremidades con bridas

Las extremidades con bridas deberán tener agujeros taladrados conformes con la Norma
Internacional ISO 2531-1991 y cumplirán las exigencias de presión indicadas en la lista de
piezas.

9.0. VALVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN

Se utiliza para controlar la presión, y no pasar de las presiones límite de trabajo; mantiene
constante la presión de salida independientemente a la presión de entrada siendo en todos los
casos esta mayor que la otra. Existen válvulas combinadas como son: reductora y de retención,
reductora y sostenedora de presión, reductora y de control remoto, y de otras combinaciones.

Las válvulas tienen terminales de brida. Las extremidades con bridas deberán tener agujeros
taladrados conformes con la Norma Internacional ISO 2531-1991 y cumplirán las exigencias de
presión indicadas en la lista de piezas.

9.1. Construcción

Los materiales de construcción serán:


• Cuerpo y tapa: hierro fundido dúctil según DIN 1693/BS 2789

9.2. Revestimientos

Las válvulas reguladoras de presión habrán sido limpiadas y graneladas según la Norma
Internacional ISO 8501-1 Grade SA 2.5 e irán cubiertas, tanto por dentro como por fuera, de un
revestimiento de polvo epoxídico o equivalente de 150 micras de espesor mínimo.

El producto seleccionado para el revestimiento no debe afectar la calidad del agua en las
condiciones de uso.

Las válvulas reguladoras de presión se instalarán en una caja de albañilería con tapa de fierro
fundido y una dimensión que permita su inspección y regulación.

10.0. OTRAS VÁLVULAS

Existen en el mercado otros tipos de válvulas como son:

• Válvulas sostenedoras de presión, que permiten mantener en un punto una presión límite.

• Válvulas de altitud, que controla automáticamente el nivel superior de agua en depósitos de


cualquier tipo.

100
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Válvula de alivio de presión, evita presiones superiores a la máxima deseada, dejando


circular o derivando el exceso de presión.

• Válvulas de flotador modulante a control remoto, modula automáticamente para mantener


constante el nivel del agua en el depósito compensando las variaciones en el
abastecimiento ó en la demanda.

• Válvulas de solenoide, son operadas eléctricamente por solenoide, abriéndose del todo o
cerrándose firmemente.

• Válvulas para control de bombas centrífugas, son controladas por un piloto de solenoide
diseñado para instalarse en la descarga de bombas centrífugas para evitar golpes de ariete
en la parada y el arranque.

Existen otros tipos de válvulas y combinaciones de estas. Estas válvulas serán construidas
tanto en su cuerpo como guarniciones de acuerdo a Normas Internacionales ISO, y que para su
empleo en el proyecto se requerirá previamente la aprobación del Ingeniero Consultor, las
especificaciones técnicas y catálogos serán proporcionados por los fabricantes.

11.0. VASTAGO DE EXTENSIÓN

Equipar todas las válvulas que están bajo tierra con tuercas de operación y con los ejes
extendidos al nivel de tierra, a menos que se indique o especifique de otra manera. Proveer
dos llaves de tuerca tipo “Tee”, para cada tamaño y tipo de tuerca operativa.

12.0. CONTROL DE CALIDAD

Realizar una prueba de fuga detallando cada válvula con el disco de válvula en posición
cerrada. A menos que se especifique lo contrario, ejecutar la prueba de fugas con una presión
mínima de 14 Kg/cm2, aplicada al lado de la válvula aguas arriba. Ejecutar la prueba con una
duración mínima de 15 segundos. Demostrar que no hay fugas que pasen del disco de la
válvula. Notificar a la Supervisión antes de realizar la prueba. Certificar que todas las válvulas
han pasado las pruebas de fuga.

Someter cada válvula a una prueba de presión hidrostática de taller con la válvula abierta y
cerrada. Realizar las pruebas hidrostáticas con una presión mínima, que sea igual al menos que
la prueba de presión especificada para la tubería en la cual se instalará la válvula de 14 Kg/cm2
mínimo realizar la prueba a una duración mínima de 30 segundos. Demostrar con las pruebas
hidrostáticas, que la válvula es estructuralmente sólida y que no hay fuga alguna a través de la
superficie externa de la válvula. Notificar a la Supervisión antes de realizar la prueba. Certificar
que las válvulas han pasado la prueba hidrostática.

101
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

13.0. INSTALACIÓN

Instalar las válvulas y accesorios y letreros de señalización de acuerdo con las


recomendaciones del fabricante.

Las válvulas deben ser instaladas y puestas en operación de acuerdo con las instrucciones del
fabricante. Luego de la instalación, las válvulas deben ser limpiadas. Las compuertas, discos,
asientos y otras partes móviles deberán ser inspeccionadas cuidadosamente y se retirará todo
material extraño, comprobando luego la facilidad de operación de la válvula.

Las partes móviles deberán ser engrasadas ligeramente o tratada de alguna otra manera según
las instrucciones del fabricante para ponerlas en buenas condiciones operativas. Las válvulas
dentro de cámaras u otras estructuras deben ser protegidas de daños y suciedad con una
cubierta adecuada y aprobada hasta la puesta en servicio.

Excepto donde se indique lo contrario en los planos, las válvulas de compuerta deben ser
fijadas con sus vástagos en posición vertical.

Excepto donde se indique lo contrario en los planos, las válvulas enterradas deben ser
rellenadas hasta justo por debajo del extremo superior de la válvula o cubierta del vástago
instalándose una caja superficial.

Las juntas, colocación de manguitos, recubrimientos externos, anclajes y cojinetes de empuje,


cámaras de válvulas, postes indicadores de válvulas y la limpieza y desinfección de las válvulas
debe ser ejecutada según se especifica para el caso de tuberías.

14.0. INSPECCIÓN Y PRUEBA

Se deben llevar a cabo las pruebas de fábrica en las válvulas y equipo asociado tal como se
especifica seguidamente y en las normas pertinentes.

Cada elemento debe ser inspeccionado por el Contratista inmediatamente antes y después de
su instalación debiendo reparar cualquier daño a cuenta del Contratista.

El Contratista deberá llevar a cabo una prueba final e inspección de las válvulas y equipo
asociado inmediatamente antes de la prueba de presión en la tubería.

A no ser que se especifique lo contrario las pruebas deben ser hidrostáticas.

14.1. Inspecciones y Pruebas Especializadas

La ejecución de las pruebas por un especialista no libera al Contratista de ninguna de sus


obligaciones propias bajo este contrato.

El Contratista debe proporcionar mano de obra, instalaciones y materiales en la amplitud


indicada por la Supervisión (pero no equipo de pruebas especial) para asistir directamente a la
firma especializada durante su inspección y pruebas independientes y para cualquier otro
trabajo adicional de investigación y reparación que la Supervisión considere necesario como
resultado de tal inspección y pruebas.

102
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

14.2. Válvulas de Compuerta

Cada válvula de compuerta debe ser probada en las instalaciones del fabricante de acuerdo con
los requerimientos de las normas como sea pertinente. En cualquier caso las pruebas de los
asientos de las válvulas deberán ser hechos bajo condiciones de extremo abierto, aplicando la
prueba de presión en cada cara de la válvula por turnos.

14.3. Válvulas de Aire

Cada válvula de aire deberá ser probada hidrostáticamente de acuerdo con la norma BS 6755,
Parte 1 excepto en lo especificado mas abajo. La duración de las pruebas será como se da en
la Tabla 4 de la BS 6755.

Las pruebas de los asientos deberán llevarse a cabo a la menor presión de asiento especificada
para las válvulas de aire bajo la sección de materiales de estas especificaciones y para cuatro
incrementos iguales de presión hasta 1.1 veces la máxima presión permisible de trabajo. La
máxima tasa permisible de fugas en la prueba del asiento deberá ser la tasa definida en los
manuales correspondientes.

Adicionalmente dos válvulas de cada tipo y dimensión de gran orificio serán probadas para la
expulsión de aire a una presión diferencial de hasta 1 bar en etapas de 0.1 bar y para el ingreso
de aire hasta una presión diferencial de 0.5 bar en etapas de 0.1 bar. Durante las pruebas las
tasas de caudal de aire deberán ser medidas mediante placas perforadas de acuerdo con la BS
1042. Las presiones (positiva o negativa) deberán ser medidas mediante medidores de tubo
Bourdon de acuerdo con la BS 1780 o mediante manómetros de mercurio en vidrio. La
temperatura del aire fluyente deberá ser medida de acuerdo con la BS 1041: Parte 1 y Parte 2.
También se debe medir la presión barométrica.

Si el fabricante proporciona resultados de pruebas de flujo de aire con testigos independientes,


similares a aquellas especificadas y son aceptados por el Supervisor se considerará que las
pruebas de flujo de aire especificadas han sido completadas.

14.4. Otras Válvulas

Cada válvula deberá ser probada en las instalaciones del fabricante con los requerimientos de
las normas como sea pertinente.

103
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

M. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN DE TUBERIAS PARA AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO

1.0. GENERALIDADES

La finalidad de las pruebas de nivelación, pruebas hidráulicas y desinfección (solo para tuberías
y conexiones domiciliarias de agua potable) es verificar que todas las partes de la línea de agua
potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y desinfectadas, listas
para prestar servicio.

Probar todas las tuberías a presión de agua, bajo las condiciones de presión especificadas.

Las pruebas se llevarán a cabo de manera tal que minimice tanto como sea posible, cualquier
interferencia con las operaciones diarias de los sistemas existentes u otros trabajos realizados
por contratistas en el lugar.

Cuando el trabajo esté listo se notificará por escrito a la Supervisión, las pruebas a realizar y las
fechas propuestas de pruebas, debiendo estas llevarse a cabo tan pronto como sea posible.

La Supervisión proveerá personal para leer los medidores, calibradores u otros dispositivos de
medición. De no presentarse la Supervisión en la fecha y hora indicada por el Contratista la
prueba continuara sin responsabilidad alguna a realizar pruebas adicionales solicitadas por la
Supervisión.

El Contratista proporcionará la mano de obra, equipo, agua y materiales, incluyendo medidores,


calibradores, bombas, compresores, combustible, agua cabezales exteriores de obturación y
equipo accesorio.

El Contratista debe presentar el Informe sobre las Pruebas a realizar. Antes de poner el sistema
en servicio se presentará un informe detallado resumiendo los datos de la prueba de detección
de fugas que se ha llevado a cabo, para su revisión y aprobación de la Supervisión,
describiendo el procedimiento de prueba e indicando los cálculos sobre los cuales se han
basado dichos datos.

El certificado de cada prueba efectuada deberá acompañar "como documento(s)


indispensable(s)" a las valorizaciones que presente, sin cuyo requisito la valorización no podrá
ser tramitada.

El agua necesaria para las pruebas será proporcionada por el Contratista.

2.0. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN DE LÍNEAS DE AGUA POTABLE

2.1. Generalidades

La finalidad de las pruebas hidráulicas y desinfección es verificar que todas las partes de la
línea de agua potable, hayan quedado correctamente instaladas, probadas contra fugas y
desinfectadas, listas para prestar servicio.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidas por el Contratista y verificadas
por la Supervisión, debiendo el primero proporcionar el personal, material, aparatos de
pruebas, de medición y cualquier otro elemento que se requiera para las pruebas.

104
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El procedimiento y magnitud de las pruebas de presión en campo se realizarán de acuerdo a las


Normas ISO 4483 y/o DIN 4279.

2.2. Pruebas

Las pruebas de las líneas de agua se realizarán en 2 etapas:

a. Prueba hidráulica a zanja abierta:

- Para redes locales, por circuitos


- Para conexiones domiciliarias, por circuitos.
- Para líneas de impulsión, conducción, aducción, por tramos de la misma clase de tubería.

A medida que se verifique el montaje de la tubería y una vez que estén colocados en su
posición definitiva todos los accesorios, válvulas y grifos que debe llevar la instalación, se
procederá a hacer pruebas parciales a la presión interna, por tramos de 300 a 500 m, como
máximo en promedio. El tramo en prueba, debe quedar parcialmente rellenadas, dejando
descubiertas y bien limpias todas las uniones.

El tramo en prueba se llenará de agua empezando en el punto más bajo de manera de


asegurar la completa eliminación del aire por las válvulas y grifos de la parte alta. El tramo
en prueba debe quedar lleno de agua sin presión durante 24 horas consecutivas antes de
proceder a la prueba de presión o por lo menos el tiempo necesario, para que se sature la
tubería.

En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrán subdividir las pruebas de los
circuitos o tramos cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por circuitos
o tramos completos, debiendo previamente ser aprobados por la Supervisión.

b. Prueba hidráulica a zanja con relleno compactado y desinfección:

- Para redes con sus conexiones domiciliarias, que comprendan a todos los circuitos en
conjunto o a un grupo de circuitos.

- Para líneas de impulsión, conducción y aducción, que abarque todos los tramos en
conjunto.

De acuerdo a las condiciones particulares que se presenten en la obra, se podrá efectuar


por separado la prueba a zanja con relleno compactado, de la prueba de desinfección.
De igual manera podrá realizarse en una sola prueba a zanja abierta, la de redes con sus
correspondientes conexiones domiciliarias.

Para la prueba final se abrirán todas las válvulas, grifos contra incendio, boca de riego,
descargas, etc., y se dejará penetrar el agua lentamente para eliminar el aire, antes de
iniciar la prueba a presión, es conveniente empezar la carga por la parte baja dejando correr
el agua durante cierto tiempo por los grifos bocas de riego, etc., hasta estar seguro que
estas bocas, no dejen escapar más aire. Estas aberturas se empezarán a cerrar partiendo
de la zona más baja.

En la prueba final no será indispensable someter la instalación a una sobre presión; pero si
será indispensable someterla a la presión normal de trabajo y luego a la presión estática o
sea, a la máxima presión normal a la que puede someterse la tubería.

105
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

2.3. Bombas

Considerando el diámetro de la línea de agua y su correspondiente presión de prueba se


elegirá, con aprobación de la empresa, el tipo de bomba de prueba, que puede ser accionado
manualmente o mediante fuerza motriz.

La bomba de prueba, deberá instalarse en parte más baja de la línea y de ninguna manera en
las altas.

Para expulsar el aire de la línea de agua que se está probando, deberá necesariamente
instalarse purgas adecuadas en los puntos altos, cambios de dirección y extremos de la misma.

La bomba de prueba y los elementos de purga de aire, se conecta a la tubería mediante:

• Abrazaderas, en las redes locales, debiendo ubicarse preferentemente frente a lotes, en


donde posteriormente formarán parte integrante de sus conexiones domiciliarias.

• Tapones con niples especiales de conexión, en las líneas de impulsión, conducción y


aducción. No se permitirá la utilización de abrazaderas.

Se instalarán como mínimo dos (2) manómetros de rangos de presión apropiados,


preferentemente en ambos extremos del circuito a probar.

La empresa previamente al inicio de las pruebas, verificará el estado y funcionamiento de los


manómetros, ordenando la no utilización de los malogrados o los que no se encuentran
calibrados.

Por medio la bomba de mano se llenará gradualmente el tramo en prueba a la presión de


comprobación. Esta presión será mantenida mientras se recorre la tubería y se examinan las
uniones, en sus dos sentidos. Si el manómetro se mantiene sin pérdida alguna, la presión se
elevará a la de comprobación, utilizando la misma bomba. En esta etapa, la presión debe
mantenerse constante durante un minuto, sin bombear, por cada 10 libras de aumento en la
presión.

2.4. Aprobación

La prueba se considerará positiva si no se producen roturas o pérdidas de ninguna clase. La


prueba se repetirá tantas veces como sea necesaria, hasta conseguir resultado positivo.

2.5. Presión de Prueba

La presión de comprobación será 1.5 veces la presión nominal requerida por el proyecto.

2.6. Pérdida de Presión Admisible

La pérdida de presión admisible varía con el material de la tubería. La presión de prueba se


aplicará recién después del período de llenado por 24 horas.

El ensayo se considera como satisfactorio para una tubería de PVC si la presión durante el
tiempo ensayo no ha bajado más de 0.3 bar. Siendo la tubería de PVC un material totalmente
impermeable, se considera que el descenso de 0.30 bar durante el ensayo corresponde a
perdidas en los elementos de ensayo.

106
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El tiempo de ensayo se define en el siguiente cuadro:

DN Duración de Ensayo (horas)


≤ 150 mm 2
200 - 400 4

2.7. Pérdida de Agua Admisible

La probable pérdida de agua admisible en el circuito o tramo a probar, de ninguna manera


deberá exceder a la cantidad especificada en la siguiente fórmula:

ND P
F=
410 x 125

Donde:

F = Pérdida total máxima en litros por hora.


N = Número total de uniones.
D = Diámetro de la tubería en milímetros.
P = Presión de pruebas en metros de agua.

En la Tabla Nº 01, se establece las pérdidas máximas permitidas en litros en una hora, de
acuerdo al diámetro de tubería, en 100 uniones.

Tabla Nº 01: Pérdida Máxima de Agua en Litros en una Hora


y para Cien Uniones

Diámetro Presión de Prueba de Fugas


2 2 2 2
de 7.5 kg/cm 10 kg/cm 15.5 kg/cm 21 kg/cm
Tubería (105 lb/pulg2) 2
(150 lb/pulg ) (225 lb/pulg2) (300 lb/pulg2)
mm pulg
75 3 6.30 7.90 9.10 11.60
100 4 8.39 10.05 12.10 14.20
150 6 12.59 15.05 18.20 21.50
200 8 16.78 20.05 24.25 28.40
250 10 20.98 25.05 30.30 35.50
300 12 25.17 30.05 36.35 46.60
350 14 29.37 35.10 42.40 50.00
400 16 33.56 40.10 48.50 57.99
450 18 37.80 43.65 54.45 63.45
500 20 42.00 48.50 60.50 70.50
600 24 50.40 58.20 72.60 84.60

2.8. Prueba Hidráulica a Zanja Abierta

La presión de prueba a zanja abierta, será de 1.5 la presión nominal de la tubería de redes y
líneas de impulsión, conducción y de aducción; y de 1.0 esta presión nominal, para conexiones
domiciliarias, medida en el punto más bajo del circuito o tramo que se está probando.

107
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

En el caso de que el Contratista solicitará la prueba en una sola vez, tanto para las redes como
para sus conexiones domiciliarias, la presión de prueba será 1.5 la presión nominal.
Antes de procederse a llenar las líneas de agua a probar, tanto sus accesorios como sus grifos
contra incendio previamente deberán estar ancladas, lo mismo que efectuado su primer relleno
compactado, debiendo quedar sólo al descubierto todas sus uniones.

Sólo en los casos de tubos que hayan sido observados, éstos deberán permanecer
descubiertas en el momento que se realice la prueba.

La línea permanecerá llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
la prueba.

El tiempo mínimo de duración de la prueba será de acuerdo a lo definido en el numeral 2.6,


debiendo la línea de agua permanecer durante éste tiempo bajo la presión de prueba.

No se permitirá que durante el proceso de prueba, el personal permanezca dentro de la zanja,


con excepción del trabajador que bajará a inspeccionar las uniones, válvulas, accesorios, etc.

2.9. Prueba Hidráulica a Zanja con Relleno Compactado y Desinfección

La presión de prueba a zanja con relleno compactado será la misma de la presión nominal de la
tubería, medida en el punto más bajo del conjunto de circuitos o tramos que se está probando.

En los accesorios, válvulas y grifos contra incendio se considerará a cada campana de


empalme como una unión.

No se autorizará realizar la prueba a zanja con relleno compactado y desinfección, si


previamente la línea de agua no haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Salvo que por cuestiones constructivas y de seguridad de obra estas asi se acuerden entre las
partes.

La línea permanecerá llena de agua (con cloro) por un periodo mínimo de 24 horas, para
proceder a iniciar las pruebas a zanja con relleno compactado y desinfección.

El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja con relleno compactado será de una (1)
hora, debiendo la línea de agua permanecer durante este tiempo bajo la presión de prueba.

Todas las líneas de agua antes de ser puestas en servicio, serán completamente desinfectadas
de acuerdo con el procedimiento que se indica en la presente especificación.

El dosaje de cloro aplicado para la desinfección será de 50 ppm.

El tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 24 horas, procediéndose a
efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtener por lo menos 5 ppm de cloro.

En el periodo de clorinación, todas las válvulas, grifos y otros accesorios, serán operados
repetidas veces para asegurar que todas sus partes entren en contacto con la solución de cloro.

Después de la prueba, el agua con cloro será totalmente eliminada de la tubería e inyectándose
con agua de consumo hasta alcanzar 0.2 ppm de cloro.

Se podrá utilizar cualquiera de los productos enumerados a continuación, en orden de


preferencia:

- Cloro líquido.
- Compuestos de cloro disuelto con agua.

108
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio de un aparato
clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro con aparatos adecuados, para
controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión efectiva del cloro en toda la línea.

En la desinfección de la tubería por compuestos de cloro disuelto, se podrá usar compuestos de


cloro tal como, hipoclorito de calcio o similares y cuyo contenido de cloro utilizable, sea
conocido. Para la adicción de éstos productos se usará una proporción de 5% de agua,
determinándose las cantidades a utilizar mediante la siguiente fórmula:

CL
g=
10 %Clo

De donde:

g = gramos de hipoclorito
C = ppm o mg por litro deseado
L = Metros cúbicos de agua

Ejemplo: para un volumen de agua a desinfectar de 1 m³ (1.000 litros) con un dosaje de 50


ppm. Empleando hipoclorito de calcio al 70% que requiere:

50 x 1
g=
10 x 0.7

g = 7.14 gr

2.9. Reparación de Fugas

Cuando se presente fugas en cualquier parte de la línea de agua, serán de inmediato reparadas
por el Contratista debiendo necesariamente, realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y
la desinfección de la misma, hasta que se consiga resultado satisfactorio y sea recepcionada
por la Supervisión.

2.10. Ensayos Simultáneos

Por criterios técnicos y de seguridad en la obra y a criterio y experiencia de la Supervisión, se


podrá realizar una sola prueba hidráulica a zanja tapada y desinfección de las redes de agua
potable, de existir fallas, el Contratista realizara todas las reparaciones a su costo.

3.0. PRUEBAS DE NIVELACIÓN E HIDRÁULICAS DE ALCANTARILLADO

La finalidad de las pruebas en obra, es la de verificar que todas las partes de la línea de
alcantarillado, hayan quedado correctamente instalados, listas para prestar servicios.

Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por LA
Supervisión con asistencia de el Contratista, debiendo este último proporcionar el personal,
material, aparatos de prueba, de medición y cualquier otro elemento que se requiera en esta
prueba.

Las pruebas de la línea de alcantarillado a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre
buzones, son las siguientes:
a. Prueba de nivelación y alineamiento:

109
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

- Para colectores.
- Para conexiones domiciliarias.

b. Prueba hidráulica a zanja abierta:

- Para colectores.
- Para conexiones domiciliarias.

c. Prueba hidráulica con relleno compactado:

- Para colectores y conexiones domiciliarias.

De acuerdo a las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola
prueba a zanja abierta, los colectores con sus correspondientes conexiones domiciliarias.

3.1. Pruebas de Nivelación y Alineamiento

Las pruebas se efectuarán empleando instrumentos topográficos de preferencia nivel, pudiendo


utilizarse Teodolito cuando los tramos presentan demasiados cambios de estación. Para
diámetros grandes y profundidades mayores se podrá utilizar nivel laser.

Se considera pruebas no satisfactorias de nivelación de un tramo:

• Para pendiente superior a 10 ‰, el error máximo permisible no será mayor que a suma
algebraica +/- 10 mm medido entre 2 (dos) o más puntos.

• Para pendiente menor a 10 ‰, el error máximo permisible no será mayor que la suma
algebraica de +/- la pendiente, medida entre 2 (dos) o más puntos.

• Para las líneas con tubería flexible, la prueba de alineamiento podrá realizarse por el
método fotográfico, con circuito cerrado de televisión o a través de espejos colocados a 45°,
debiéndose ver el diámetro completo de la tubería cuando se observe entre buzones
consecutivos.

N. PRUEBAS DE ESTANQUEIDAD DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO ARMADO

1.0. PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DE GOTEO

Las estructuras destinadas a contener agua serán probadas hidráulicamente.

Los sistemas cerrados o sellados (tuberías y accesorios) se probarán a la presión hidráulica que
se especificará (generalmente 200 psi).

Las estructuras abiertas (a la presión atmosférica) serán probadas llenándolas con agua hasta
el nivel determinado o al máximo nivel de la superficie libre y observando por lo menos por
cuarenta y ocho (48) horas la posible presencia de fugas en la superficie (pared) exterior,
especialmente en las áreas cercanas a (en) las juntas de construcción.

Se tomará el nivel de agua antes y después de la prueba de 48 horas; el descenso del nivel
será de acuerdo a las normas establecidas y/o aceptada por el Supervisor de la obra.

110
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

2.0. REPARACIÓN

Si aparecen fugas, se vaciará el agua y se procederá a reparar todas las fugas por pequeñas
que sean, de acuerdo a las técnicas usuales.

Luego se volverá a llenar la(s) estructura(s) de acuerdo a lo indicado y someterla(s) a nueva


prueba hidráulica y de goteo.

3.0. ACEPTACIÓN

Sólo se aceptará la obra, cuando la(s) estructura(s) sometida(s) a la(s) prueba(s) hidráulica(s)
respectiva(s) no presente(n) fugas o goteo de agua.

O. PAVIMENTOS, VEREDAS, DEMOLICIÓN Y ELIMINACIÓN DE ESCOMBROS

1.0. ALCANCE

Estas especificaciones incluye los requerimientos para remover y remplazar pavimentos,


veredas, sardineles, bermas, cunetas, accesos vehiculares, estacionamientos, y otras áreas
pavimentadas.

Pavimentado significa cubierto de piedra, asfalto, concreto, u otros materiales, formando una
superficie nivelada y conveniente para tráfico vehicular.

Esta parte de las especificaciones cubre todo lo relacionado con la rotura y reposición del
pavimento incluyendo veredas necesarias para la ejecución del tendido de las tuberías y en
general todas las obras requeridas para la ejecución de las obras proyectadas incluyendo
donde aplique:

• Instalación de tuberías.
• Cámaras de entrada a sector.
• Cámara de válvulas de purga de aire.
• Cámara de válvula de purga.
• Cámara para válvula reductora de presión.
• Cámara de medición.
• Otras ejecutadas.

2.0. ENTREGAS DEL CONTRATISTA

Las entregas requeridas con relación a la rotura y reposición de pavimentos y veredas incluyen
muestras de materiales propuestos, cuando lo solicite específicamente el Supervisor, como son:

• Agregados para concreto.


• Material granular para base de caminos.
• Material granular para superficie de rodadura.
• Emulsiones bituminosas.
• Concreto asfáltico.
• Pintura para marcas de caminos.
• Formulación de mezclas para las capas asfálticas.

El Contratista presentará a la aprobación del Supervisor, el método de rotura del pavimento que
propone usar así como los trazos y dimensiones de la franja a romper.

111
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

3.0. MATERIALES, EJECUCIÓN Y CALIDAD DE LA MANO DE OBRA

3.1. Rotura de Pavimentos y Veredas

La rotura de pavimentos para el tendido de las tuberías, se realizarán por medios mecánicos
(sierras para corte de pavimentos), tratando en lo posible de que los cortes en el pavimento
estén constituidos por líneas paralelas, formando un paño uniforme poniéndose especial
cuidado para que el pavimento adyacente a la franja cortada no sufra rajaduras o hundimientos.
El corte en el pavimento no será menor de 150 mm ni mayor de 500 mm de ancho a cada lado
de las zanjas. Al cortar un paño de pavimento existente, el ancho que quede entre el borde del
corte para la zanja y el borde del paño no será menor de 0.50 m en caso contrario deberá
reponerse todo el paño.

Para las estructuras la rotura de pavimentos se efectuará de manera similar, efectuando cortes
simétricos que estén de acuerdo con los paños del pavimento a romperse.

Antes de efectuar los cortes o roturas se marcará en la superficie del pavimento la ubicación y
alineamiento de los servicios.

Antes de proceder al corte del pavimento, se someterá el área del pavimento a romperse a la
aprobación del Supervisor.

3.2. Reparación de Pavimentos, Veredas y Sardineles

La reposición de pavimentos y veredas se hará de acuerdo con las reglas ordinarias de trabajo
para cada clase de afirmado y pavimento y las que se indican a continuación:

• En los tramos sin pavimento, se dejará la superficie del terreno parejo, tal como estaba
antes de la excavación y los rellenos sucesivos que fuesen menester para acondicionar la
superficie de la zanja, en esta forma, los trabajos serán de la responsabilidad del
Contratista, hasta por 6 meses después de efectuado el relleno.

• En las calles con pavimento, el Contratista mantendrá la superficie del relleno al nivel de la
calle, hasta que se inicie el proceso de reparación del pavimento.

• Todos los afirmados serán repuestos al nivel que tenían al ser levantados y en
correspondencia con el de las superficies inmediatas.

• Todos los materiales que repondrá al Contratista por insuficiencia o deficiencia de los que
han sido extraídos de las calzadas o aceras, serán de igual naturaleza, clase, composición,
color y dimensiones que los que han sido extraídos con el objeto de que no resulten
diferencias con el acabado no removido de las superficies adyacentes.

Los paños de los pavimentos repuestos, serán de sección regular y los bordes serán
perfectamente alineados, eliminando irregularidades o salientes en la unión con el pavimento
existente y su espesor tendrá como mínimo el de éste.

El nuevo pavimento será colocado inmediatamente después de que el Supervisor haya dado su
aprobación al trabajo efectuado.

Si el pavimento existente a los lados de las zanjas ha sufrido deterioro de cualquier tipo, deberá
romperse y reconstruirse las partes dañadas, siempre en paños uniformes. El Contratista será
responsable de estos daños y no habrá lugar a pagos adicionales por estas reparaciones. El
Contratista tomará las providencias necesarias para que esto no suceda.

112
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Para la reposición de pavimentos asfálticos, la base y carpeta asfáltica tendrán las mismas
características y espesores que las del pavimento existente.

Para la reposición de pavimentos rígidos en lo posible tendrán las mismas características del
pavimento existente pero respetando los espesores y el tipo de concreto especificado en este
pliego.

Para la reposición de sardineles y veredas en lo posible tendrán las mismas características de


las veredas existentes pero respetando el tipo de concreto especificado en este pliego.

La característica del relleno y compactación de las zanjas se ceñirá a lo establecido en las


especificaciones técnicas correspondientes.

3.3. Materiales para Pavimento de Concreto

El concreto para la reparación de pavimentos será de tipo premezclado.

Como base del pavimento se empleará una capa de 300 mm, como mínimo de material
escogido y aprobado por el Supervisor y el ancho de la reposición será de 150 mm más como
mínimo, a cada lado del ancho de la zanja.

La base será compactada con maquinaria apropiada, hasta alcanzar el 95% de la densidad
seca máxima obtenida en concordancia con la Norma AASHTO T-180. La compactación será
controlada en todo momento durante la ejecución de los trabajos y no se permitirá la colocación
del pavimento sin antes, haber sido aprobada la compactación por el Supervisor.
2
Para pavimentos de concreto se empleará concreto de f’c = 210 kg/cm de resistencia con un
espesor mínimo de 0.15 m y el proceso de curado tendrá una duración mínima de siete días.
Para la reposición de veredas se usará concreto de f’c = 175 kg/cm2.

En ningún caso, se permitirá el tráfico sobre pavimentos repuestos, antes de quince días de
haberse terminado las obras de reposición.

Para el concreto se cumplirá con lo establecido en las especificaciones técnicas


correspondientes.

3.4. Ejecución y Calidad de la Mano de Obra para Pavimento de Concreto

Las juntas de construcción estarán localizadas en el mismo sitio donde se encuentran las juntas
del pavimento original o en su defecto donde se lo indique el Supervisor.

Toda superficie de concreto será convenientemente lijada con herramientas adecuadas ya que
no se aplicará tarrajeo a ninguna superficie. Una superficie acabada no deberá variar más de 3
mm de una regla de 3.0 m colocada sobre dicha superficie y también entre las superficies a
ambos lados de la reposición del pavimento.
Donde hayan existido marcas de tránsito se llevará a cabo el pintado de dichas marcas de
tránsito sobre el área pavimentada terminada, de acuerdo con las dimensiones indicadas por el
Supervisor.

3.5. Materiales para Pavimento Asfáltico

El material para la base será proveniente de las canteras que autorice el Supervisor. Al tratarse
de un material granular, no menos del 50% en peso de las partículas del agregado grueso,

113
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

deben tener por lo menos una cara de fractura o forma cúbica angulosa.

Si es necesario para cumplir con este requisito la grava será tamizada antes de ser triturada.

El material para la base debe estar libre de material vegetal y terrones o bolas de tierra.
Presentará en lo posible una granulometría continua bien graduada.

El material de base deberá cumplir con las características físico-químicas y mecánicas que se
indican a continuación:

• Límite Líquido (ASTM D-423): máximo 25%.


• Índice Plástico (ASTM D-424): máximo 3%.
• Equivalente de Arena (ASTM D-2419): mínimo: 35%.
• Abrasión Los Ángeles (ASTM C-131): máximo: 40%.

Malla % en Peso que Pasa


N° A B C Tolerancia
2” 100 100 100 -2
1 1/2” 90-100 90-100 95-100 +/- 5
1” 80-95 80-95 80-95 +/- 5
3/4” 70-85 70-85 70-92 +/- 8
3/8” 40-75 40-70 50-70 +/- 8
#4 30-60 25-55 35-55 +/- 8
# 10 20-45 15-40 25-42 +/- 8
# 30 16-33 10-25 12-25 +/- 5
# 40 10-12 05-15 04-14 +/- 5
# 200 05-15 02-08 00-08 +/- 3

• Partículas chatas y alargadas (ASTM D-693): máximo 20%.

• Sales solubles totales: máximo 1%.

• Porcentaje de compactación del Proctor Modificado (ASTM D-1556): mínimo 100%.

• Variación en el contenido óptimo de humedad del Proctor Modificado: +/- 1.5%.

• Valor relativo de Soporte C.B.R 2 días de inmersión en agua (ASTM D-1883), 95% MDS:
mínimo 80%.

Para la imprimación el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a la base


preparada con anterioridad, de acuerdo con estas especificaciones o como sea designado por
el Supervisor.

Se empleará cualquiera de los siguientes materiales bituminosos:

a) Asfalto cut-back grado MC-30 o MC-70, que cumpla con los requisitos de calidad
especificados por la Norma ASTM D-2027 (asfaltos de tipo curado medio).

b) Asfalto cut-back grado RC-250, que cumpla con los requisitos de calidad especificados por la
Norma ASTM D-2028 (asfalto tipo curado rápido), mezclado en proporción adecuada con
kerosene industrial de modo de obtener viscosidades de tipo Cut-back de curado medio para
fines de imprimación.

114
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

La capa de imprimación debe ser aplicada solamente cuando la temperatura atmosférica está
por encima de los 15°C, la superficie de la base esté razonablemente seca y las condiciones
climatológicas, en la opinión del Supervisor, sean favorables.

La capa asfáltica a ser usada en la reparación de pavimentos consistirá en una capa o más de
mezcla asfáltica construida sobre la superficie de base debidamente preparada.

Las mezclas bituminosas se compondrán básicamente de agregados minerales gruesos, finos,


filler mineral y material bituminoso. Los distintos constituyentes minerales se separarán por
tamaño, serán graduados uniformemente y combinados en proporciones tales que la mezcla
resultante llene las exigencias de graduación para el tipo específico contratado. A los agregados
mezclados y así compuestos, considerados por peso en un 100% se le deberá agregar bitumen
dentro de los límites porcentuales fijados en las especificaciones para el tipo específico de
material.

La porción de los agregados, retenida en la malla # 4, se designará agregado grueso y se


compondrá de piedra triturada y/o grava triturada.

Dichos materiales serán limpios, compactos y durables, no estarán recubiertos de arcilla, limo u
otras sustancias perjudiciales, no contendrán arcilla en terrones.

Los acopios destinados a capas de superficie deberán estar cubiertos para prevenir una posible
contaminación.

No se utilizarán en capas de superficie, agregados con tendencia a pulimentarse por acción del
tráfico.

Cuando la granulometría de los agregados tienda a la segregación durante el acopio o


manipulación, deberán suministrarse el material en dos o más tamaños separados.

De ser necesaria la mezcla de dos o más agregados gruesos, el mezclado deberá hacerse a
través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.

Los agregados gruesos, deben cumplir además con los siguientes requerimientos:

Ensayo Capa de superficie Capa de base


Durabilidad (ASTM C-88) Máx. 12% Máx.15%
Abrasión (ASTM C-131) Máx. 40% Máx. 50%
Partículas chatas y alargadas(ASTM D-693) Máx. 15% Máx. 15%
Absorción de Agua (ASTM C-127) Máx. 1%

La porción de los agregados que pasan la malla # 4, se designará agregado fino y se


compondrá de arena natural y/o material obtenido de la trituración de piedra, grava o de una
combinación de los mismos.

Dichos materiales se compondrán de partículas limpias, compactas de superficie rugosa y


moderadamente angular, carente de grumo de arcilla u otros aglomerados de material fino. Los
acopios destinados a capas de superficie deberán estar cubiertos para prevenir una posible
contaminación.
No se utilizarán en capas de superficie de agregados con tendencia a pulimentarse por el
tráfico.
Cuando sea necesario mezclar dos o más agregados finos, el mezclado deberá hacerse a
través de tolvas separadas y en los alimentadores en frío y no en el acopio.

115
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El agregado fino al ser ensayado según el método ASTM C-88, Durabilidad con sulfato de
sodio, la pérdida deberá ser menor a 15%; así mismo, la absorción de agua será menor de 1%
(ASTM D-128).
El equivalente de arena (ASTM), será como mínimo de 40% para su empleo en capas de base
y 50% para su empleo en capas superficiales.
El índice de plasticidad del material que pasa la malla #40, será menor de 4.
Si el agregado fino tiene una variación mayor de +/- 0.25 del módulo de fineza del material
representativo será rechazado.
El material de relleno de origen mineral, que sea necesario emplear como relleno de vacíos,
espesante del asfalto o como mejorador de adherencia al par agregado-asfalto, se compondrá
de polvo calcáreo, polvo de roca, cemento Portland, cal hidratada u otra sustancia aprobada, no
plástica.
Estos materiales deberán carecer de materias extrañas y objetables, estarán perfectamente
secos para poder fluir libremente y no contendrá grumos.
Su granulometría cumplirá con las siguientes exigencias:

Nº de Malla Que Pasa


30 100
50 95-100
200 70-100

El cemento asfáltico será del grado de penetración 60/70, preparado por refinación del petróleo
crudo por métodos apropiados.

El cemento asfáltico será homogéneo, carecerá de agua y no formará espuma cuando sea
calentado a 175 °C.

El cemento asfáltico deberá satisfacer los siguientes requerimientos:

Características Mínima Máxima


Penetración a 25 °C, 100 gr. 5 seg. 60 70(1/10mm)
Punto de inflamación, Cleveland Vaso Abierto 230°C --
Ductibilidad a 25°C, 5 cm por min. 100 cm
Solubilidad en Tricloroetileno 99%
Ensayo de Oliensis NEGATIVO
Índice de Penetración - 1.0 + 0.5
ENSAYO DE PELÍCULA DELGADA
Pérdida por calentamiento a 163°C, 5 h -- 1.0
Penetración del residuo, porcentaje del Original 54(1/10 mm)
Ductibilidad del residuo a 25°C, 5 cm por min 75 --

Se deberá obtener del Supervisor, la aprobación de las fuentes de origen de los agregados,
relleno mineral de aporte y cemento asfáltico, antes de procederse a la entrega de dichos
materiales. Las muestras de cada uno de éstos se remitirán en la forma que se ordene y
aprobados antes de la fabricación de la mezcla asfáltica.
La disposición general y los límites de temperatura establecidos en las especificaciones para
cada uno de los tipos especificados, constituyen regímenes máximos de tolerancia, que no
deberán ser excedidas no obstante lo que pueda indicar cualquier fórmula de mezclado que se
aplique.
Antes de iniciar la reparación del pavimento, el Contratista someterá al Supervisor, por escrito,
una fórmula de mezcla, que utilizará para la obra a ejecutarse. Esta fórmula se presentará
estipulando para la mezcla un porcentaje definido y único, en agregado que pasen por cada uno

116
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

de los tamices especificados; una temperatura definida y única con la cual la mezcla a de salir
de la mezcladora y para el caso de mezclas que deben aplicarse en caliente, una temperatura
definida y única a la cual la mezcla será colocada en el camino debiendo todos estos detalles
encontrarse dentro de los regímenes fijados para la composición general de los agregados y los
limites de temperatura. El Supervisor, aprobará dicha mezcla, y a su criterio podrá usar la
fórmula propuesta por el Contratista, en su totalidad o en parte.

En cualquier caso, la fórmula de trabajo para la mezcla, deberá fijar un porcentaje definido y único
de agregados que pasen por cada matiz, un porcentaje definido y único de bitumen a adicionarse
a los agregados, una temperatura definida y única para la mezcla a la cual, ha de colocarse en el
camino.
La mezcla de agregados se compondrá básicamente de agregados minerales gruesos, finos y
relleno mineral (separados por tamaños), en proporciones tales que la mezcla resultante produzca
una curva continua aproximadamente paralela y centrada al uso granulométrico especificado
elegido.

La formula de la mezcla será determinada para las condiciones de operación regular de la planta
asfáltica. Los porcentajes de los agregados que se dan en la siguiente tabla corresponden a peso
en seco que pasa la malla indicada.

Malla Capa de Superficie Tolerancia


Nº Espesor mayor o igual Espesor menor (%)
a 5 cm a 5 cm
1” 100 +/- 8
3/4” 80-100 100 100 +/- 8
1/2” 90-100 80-100 100 100 +/- 8
3/8” 60-80 70-90 90-100 80-100 +/- 7
#4 48-65 44-74 50-70 55-85 55-75 +/- 7
#8 35-50 28-58 35-50 32-67 35-50 +/- 6
# 30 18-29 18-29 +/- 5
# 50 13-23 05-21 13-23 07-23 13-23 +/- 5
# 100 08-16 08-16 +/- 4
# 200 00-08 02-10 04-10 02-10 04-10 +/- 4

La fórmula de la mezcla con las tolerancias admisibles producirá el huso granulométrico de control
de Obra, debiéndose producir una mezcla de agregado que no escape de dicho huso, cualquier
variación deberá ser investigada y las causas serán corregidas.

Las características físico-mecánicas de la mezcla asfáltica en caliente para tráfico pesado


empleando el método ASTM D-1559 Resistencia al flujo plástico de mezclas bituminosas usando
el aparato Marshall, serán las señaladas a continuación.

Capa Capa de
de base superficie
Número de golpes en cada lado del Espécimen 75 75
Estabilidad (kilos) Min 450 Min 680
Flujo (mm) 2a4 2a4
Porcentaje de Vacíos de aire en el agregado. mineral 3a8 3a5
2
Estabilidad/Flujo (kg/cm ) 1,125-2,250 1,700-3,000
Índice de Compactibilidad (*) Min 5 Min 5
Estabilidad retenida, 24 horas a 60 °C en agua Min 50% Min. 75%
(*) El índice de compactibilidad se define como: 1 / ( GEB50 - GEB5 ); donde GEB50 y GEB5
son las gravedades específicas BULK de las briquetas a los 50 y 5 golpes respectivamente.

117
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Las mezclas con valores de estabilidad muy altos y valores de flujo muy bajos, no son adecuadas.
Al ser ensayados los agregados gruesos por el método de ensayo ASTM D-1664 Revestimiento y
Desprendimiento en mezclas de agregados-asfalto, deberá tener en cuenta un porcentaje retenido
mayor a 95%.
Asimismo, el agregado fino al ser ensayado por el método de Riedel-Weber, deberá tener un
índice de adhesividad mayor de 4. De no cumplirse con estos requisitos deberá mejorarse la
afinidad del agregado-asfalto, especialmente para el caso de capas de superficie.
El contenido óptimo del cemento asfáltico será determinado basándose en el estudio de las
curvas de energía de compactación constante vs. contenido de cemento asfáltico. Además se
deberá proporcionar las curvas de energía de compactación variables vs óptimo contenido de
cemento asfáltico.

3.6. Ejecución y Calidad de la Mano de Obra para Pavimento Asfáltico

Todo material de la capa de base será colocado en una superficie debidamente preparada y
escarificada y será compactado en capa de espesor máximo de 20 cm de espesor final
compactado.
El material será colocado y esparcido en una capa uniforme y sin segregación de tamaño hasta tal
espesor suelto, que la capa tenga, después de ser compactada, el espesor requerido.
Después de que el material de capa de base ha sido esparcido, será completamente mezclado en
toda la profundidad de la capa.
La adición de agua, al material de la base puede efectuarse en planta o en pista siempre y cuando
la humedad de compactación se encuentre entre los rangos establecidos.
De ser requerido por el Supervisor una vez completada la mezcla y perfilado de la capa de base,
se procederá a tomar muestras de los materiales a fin de efectuar controles granulométricos y de
CBR.

Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del material de base,


cada capa de éste deberá compactarse en su ancho total por medio de rodillo liso vibratorio.

La capa de base terminada no deberá diferir en +1 cm de lo especificado. Tomando como


referencia el nivel del pavimento existente en ambos lados se efectuarán mediciones antes de la
colocación del material de base y luego de la compactación.

Los puntos para la medición serán seleccionados por el Supervisor, de tal manera que se evite
una distribución regular de los mismos.

Antes de la aplicación de la capa de imprimación, todo material suelto o extraño en la superficie y


bordes del parche, debe ser retirado utilizando aire comprimido.

Cuando lo ordene el Supervisor, la superficie preparada debe ser ligeramente humedecida por
medio de rociado, inmediatamente antes de la aplicación del material de imprimación.

El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia
mediante equipos apropiados aprobados por el Supervisor. La limpieza deberá realizarse con la
ayuda de una compresora neumática.
Las mezclas se colocarán únicamente cuando la base a tratar se encuentre seca; la temperatura
atmosférica a la sombra sea superior a 10°C, cuando el tiempo no estuviera nebuloso ni lluvioso y
cuando la base preparada tenga condiciones satisfactorias.

La mezcla asfáltica en caliente, cuando llegue a la obra, deberá tener una temperatura de 140°C y
se procederá a extenderla inmediatamente y la temperatura no deberá de ser menor de 120°C. La
primera rodillada con Tamdem liso se dará a 110°C y la segunda con rodillo neumático a una
temperatura entre 90° y 100°C.

118
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.0. PRUEBAS

El Contratista realizará pruebas a los intervalos que el Supervisor pueda indicar para demostrar
que los materiales para la base del pavimento cumplen con las Especificaciones y que la
densidad especificada para la base ha sido obtenida.
Independientemente a las pruebas de requisitos de los materiales que componen la estructura
de los pavimentos, las pruebas contempladas en la presente Especificación Técnica para
compactación de suelos y calidad del concreto deberán mostrar resultados óptimos; de
presentarse resultados negativos, el Contratista subsanará el trabajo desarrollado así como
asumirá el costo de las nuevas pruebas en cantidad igual al número de pruebas no aceptadas.

4.1. Pruebas de Compactación

Consideran las actividades adecuadas, que permitirán cumplir con la exigencia establecida en
las especificaciones técnicas para ejecución de obras. La frecuencia de estos ensayos, será
determinada por la Supervisión y serán obligatorios cuando se evidencie un cambio en el tipo
de suelos del material.
Cuando se trate de reparación de pavimentos como consecuencia de la instalación de tuberías,
el número de pruebas a desarrollarse en el relleno de zanjas será de una prueba mínima cada
50 m de zanja, conforme a la Ordenanza Municipal Nº 203 (o norma similar), referida al
Reglamento para Ejecución de Obras en las Áreas de Dominio Público, el resto de pruebas se
efectuará por disposición de la Supervisión, en diferentes profundidades, según evaluación de
los trabajos.
Para verificar la compactación de sub-rasantes, se utilizará la norma de densidad de campo
(ASTM 1556, NTP 339.143). La frecuencia de este ensayo será cada 240 m2, en puntos
dispuestos en tresbolillo.

Para verificar la compactación de la base de pavimentos se utilizará la norma de densidad de


campo (ASTM D1556). Este ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada, en
puntos dispuestos en tresbolillo.

4.2. Pruebas de Calidad del Concreto

Con suficiente antelación al inicio de los trabajos, el Contratista suministrará al Supervisor,


muestras representativas de los agregados, cemento, agua y eventuales aditivos por utilizar y el
diseño de mezcla, avalados por los resultados de ensayos de laboratorio que garanticen la
conveniencia de emplearlos, para su verificación.
Una vez que el Supervisor efectúe las comprobaciones que considere necesarias y dé su
aprobación a los materiales cuando resulten satisfactorios de las dosificaciones de cemento
(Kg), agua libre (Kg), arena (Kg) y piedra (Kg) y eventuales adiciones, por metro cúbico (m³) de
concreto fresco.
La consistencia del concreto. La fórmula deberá reconsiderarse, cada vez que varíe alguno de
los siguientes factores:

• El tipo, clase o categoría del cemento y su marca.


• El tipo, absorción o tamaño máximo del agregado grueso.
• El módulo de fineza del agregado fino en más de dos décimas (0.2).
• La naturaleza o proporción de los aditivos.
• El método de puesta en obra.

Las pruebas de calidad consideran las actividades adecuadas, que permitirán cumplir con la
exigencia establecida en las especificaciones técnicas para ejecución de obras referidas a
obras de concreto, así como las presentes Especificaciones para Pavimentos. Sobre el número
de pruebas las especificaciones correspondientes señalan un mínimo, estando la Supervisión
de la obra en facultad de exigir muestras según evaluación de los trabajos.

119
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

En cuanto a las pruebas y el número recomendable:

4.2.1. Consistencia

El Supervisor controlará la consistencia de cada carga transportada, para lo cual extraerá una
muestra en el momento de la colocación del concreto para someterla al ensayo de
asentamiento, cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites indicados con la
especificación de diseño. En caso de no cumplirse este requisito, se someterán a observación
las losas construidas con dicha carga.

4.2.2. Resistencia

Por cada cincuenta metros cúbicos (80 m³) se tomará una serie de muestras compuesta por
seis (3) especimenes con los cuales se ensayarán probetas según MTC E 709 para ensayos de
resistencia, de las cuales se fallará uno (1) a siete (7) días y uno (1) a veintiocho (28) días
quedando una muestra para eventuales repeticiones, luego de ser sometidas al curado
normalizado.
Los valores de resistencia a siete (7) días se emplearán únicamente para controlar la
regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho
(28) días se emplearán en la comprobación de la resistencia del concreto.
En pavimentos, las muestras serán de una por cada 250 m2 para losas de e = 20 cm ó de una
por 300 m2 en losas de e = 15 cm. Cuando se trate de concreto pre mezclado la muestra será
de una muestra por cada cinco envíos.

120
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Muestra gráfica de la reposición de algunos pavimentos usuales:

121
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Pavimento de Asfalto en Caliente

0,20 m base de afirmado ó material granular

Variable: cama, relleno lateral y superior de


zanja según especificación (material selecto)

122
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

P. CONSTRUCCION DE BUZONES DE INSPECCION DE ALCANTARILLADO

1.0. GENERALIDADES

Los buzones podrán ser prefabricados o construidos in situ. De ser estos de concreto, tendrán
2
una resistencia de f’c = 210 Kg/cm . De acuerdo al diámetro de la tubería, sobre la que se
coloca al buzón estos se clasifican en tres tipos.

Para tuberías de mayor diámetro o situaciones especiales, se desarrollarán diseños apropiados


de buzones o cámaras de reunión.

No se permitirá que la dirección del flujo entre la tubería receptora y aportante sea mayor de 90º
en:

• Buzones tipo I, tubería mayores de 300 mm (12”)


• Buzones tipo II y III

1.1. Descripción

Trabajo que se incluye en esta Sección. Los ítems principales son:

1. Buzones de concreto reforzado premezclado, anillos y tapas.

2. Marcos y tapas de buzones.

1.2. Especificaciones Estándar

Los Códigos y las Normas referidas en esta Sección son las siguientes:

• NTP 339.111. Tapas de concreto Armado con Marcos de fierro fundido para buzones de
desagüe e instalaciones afines.

• ASTM-C-478. Especificación para Secciones de Buzón de Concreto Reforzado Pre-


Vaciado.

• ASTM-C-443. Especificación para Uniones de Tubería de Alcantarillado y drenes, circulares


de concreto, utilizando empaquetaduras de goma (Métrico).

• ASTM-C-923. Especificaciones para Concretos de Tipo Resilente entre Buzones de


Concreto Armado y Tuberías.

• ASTM A-48. Especificaciones para fundición de hierro gris Clase 30.

• AASHTO H-20. Especificaciones para tapas de buzones en autopistas.

Concordar con las exigencias del área concerniente en las Municipalidades o Empresas
Prestadoras de Servicios (EPS).

1.3. Entregas

El Contratista deberá enviar las especificaciones completas y los procedimientos aplicables,


para las superficies de concreto expuestas dentro de los buzones para su revisión y aprobación.

123
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

2.0. PRODUCTOS

2.1. Buzones

Todas las tapas de los buzones deberán ser reforzados, diseñados según la NTP 339.111 y
deberán estar conforme a los planos, los requerimientos ASTM C-478 y los siguientes
requerimientos:

• Marcos. Todos los marcos de los buzones deberán ser de fierro fundido o hierro dúctil y
deberán tener 600 mm de diámetro interior.

• Tapas. Todas las tapas deberán ser compactamente vibradas en los moldes.

• Uniones de mortero epóxico: El mortero epóxico deberá ser usado en las uniones altas de
los buzones que están por debajo del nivel freático, para crear juntas que impidan la
filtración del agua. La superficie de concreto que se adhiera al mortero epóxico deberá estar
libre de polvo, agregados sueltos, aceite, grasa u otros contaminantes. El mortero deberá
ser mezclado de acuerdo con las especificaciones del fabricante, pero no deberá exceder
cinco partes de arena por una parte epóxica. El mortero epóxico deberá fabricarse de
masilla epóxica 490 o masilla epóxica contra el agua 498 de Engard Coatings, Sikadur 31 ó
32 Hi-Mod Gel fabricado por la Corporación Sika u otro que haya sido igualmente aprobado.

2.2. Tapas de Buzones

Todas las tapas de buzones deberán estar conforme a los Planos y a los requerimientos para la
fundición de hierro gris o dúctil según la NTP 339.111. A excepción de lo designado, las tapas
deberán tener la palabra que determine la Entidad. Las fundiciones deberán ser limpiadas y
recubiertas cuidadosamente con pintura asfáltica de calidad comercial. Las tapas deberán ser
marcadas en partes antes de ser enviados a la obra y las tapas deberán coincidir con sus
marcos sin oscilaciones.

• Primera Capa. Utilizar la primera capa producida y/o recomendada por el fabricante del
sellado.

• Resistencia desarrollada por el relleno de Juntas. Usar espuma de polietileno de elemento


cerrado o material de espuma impermeable, compatible, comprensible, recomendada para
la profundidad de sellado, retenida en uniones de expansión mientras se esté curando. No
usar betún o material de sólidos saturados.

• Juntas de Adherencia. Donde sea requerido, las juntas de adherencia deberán tener cinta
de polietileno o similar como lo recomienda el fabricante de sellado para prevenir la
adhesión del sello al material.

2.3. Estructuras con Revestimiento

Las superficies internas de todo el concreto o metal expuesto dentro de todos los buzones,
estructuras de derivación o estructuras de conexión, donde se muestra en los Planos, deberán
ser protegidas con revestimiento.

El material de revestimiento deberá ser resistente a: agentes de oxidación, sulfato, fósforo,


nítrico, cromo, oleico y ácidos esteárico; hidróxido de sodio y de calcio; sulfato férrico, aceite de
petróleo y grasas, y aceites vegetales y animales, grasas y jabones. El revestimiento deberá ser
capaz de repararse en cualquier momento durante la existencia de la membrana. El color del
revestimiento deberá ser uniforme para toda la obra.

124
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

3.0. EJECUCIÓN

3.1. Excavación y Relleno

Ejecutar el trabajo de acuerdo con los requerimientos aplicables a las especificaciones


correspondientes.

3.2. Concreto y Mortero de Cemento

Todo el concreto y el mortero de cemento usado en la construcción de los buzones deberán


estar de acuerdo con lo establecido en las provisiones aplicables de las especificaciones
correspondientes.

• Unidades de Buzones Prefabricados. El concreto para las unidades de buzones


prefabricado deberá alcanzar una resistencia a la compresión no menor de 210 kg/cm2 en
28 días como se detalle en las especificaciones correspondientes.

• Mortero de Cemento. A excepción de los lugares con nivel hidrostático alto, todos los anillos
de buzones de concreto prefabricado deberá ser unidos con un grosor mínimo de 12 mm de
mortero de cemento Portland. El mortero deberá cumplir los requisitos de las
especificaciones correspondientes.

• Bases de los Buzones. Las estructuras de derivación y las bases de los buzones se
construirán usando concreto de 210 kg/cm2 en la forma y dimensiones indicadas. La parte
de base sobre la elevación invertida de la tubería de desagüe deberá ser formada para
brindar una sección de canal fluido.

Los encofrados deberán ser revisados y aprobados por el Inspector para lograr la precisión
de las dimensiones y la fluidez relativa previa al vaciado de la base. Los canales deberán
variar uniformemente en tamaños y formas de la bocatoma y descargador si es requerido.
La base del buzón deberá ser vaciada monolíticamente.

3.3. Construcción del Buzón

Buzones de concreto vaciado in situ:

a. Proporcionar buzones vaciados en el lugar con base, cuerpos y secciones cónicas


monolíticas utilizando formas removibles.

b. Ubicar cuidadosamente las formas verticales, separadores de paredes verticales y


horizontales, y ubicar las grapas firmemente antes que la ubicación sea realizada. Ubicar
los separadores de las paredes a 90 grados. Apoyar firmemente con los botones a una
adecuada elevación para permitir sea depositado a través de las formas verticales.

c. Depositar la base del buzón a través de las formas de la pared sobre el material granular.
Distribuir uniformemente alrededor de las paredes y vibrar las formas por dentro y por fuera
hasta que exista un mínimo de elevación de 60 grados desde la parte inferior de la formas a
la superficie de apoyo por dentro y por fuera del buzón. Antes que sea agregado el
concreto, vibrar cuidadosamente cada lado de la penetración de la tubería de alcantarilla.

d. Proporcionar una base concéntrica con un buzón teniendo como mínimo 400 milímetros de
diámetro mayor que el diámetro exterior del buzón y un grosor mínimo de 250 mm de
diámetros bajo la tubería más baja. El grosor de la pared mínimo es de 200 mm.

125
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

e. Depositar el concreto adicional en capas distribuidas uniformemente de 450 mm


aproximadamente. Vibrar cada capa para conectar la preeding layer. Levantar las paredes
separadoras como las ubicaciones sean realizadas. Vibrar el concreto cuidadosamente en
el área desde el cual la separación sea una salida. Evitar la vibración excesiva.

f. Proporcionar los aros de ajustes entre la sección cónica y la estructura del buzón utilizando
secciones en forma de rosquillas o ladrillos.

g. Formar canales invertidos y de flujo durante o inmediatamente después de la ubicación del


concreto. Cepillar acabados cuando el concreto sea suficientemente fijado.

h. Las formar marcas e impresiones no deberán exceder 25 mm de la superficie de la parte


exterior del buzón. Las formas y marcas no deberán exceder 13 mm dentro del buzón. Las
impresiones dentro de la superficie del buzón para eliminar las proyecciones.

3.4. Penetraciones

Las tuberías que penetran las estructuras moldeadas in situ deberán ser moldeadas o
rellenadas en el lugar con suelo no consolidado. En cualquier instancia, las uniones entre la
tubería y el mortero o la tubería y concreto en el interior de la superficie (estructura sumergida
en agua) deberá ser rellenado sólidamente con el material especificado aquí para brindar una
instalación libre de filtración de agua.

Q. LETRINAS

1.0. LETRINA DE HOYO SECO

La letrina de hoyo seco consiste en un hoyo, cubierto por una losa con o sin asiento, que sirve
de apoyo a la caseta. El orificio de la losa puede tener una tapa o un tapón para evitar la
entrada de moscas o la salida de olores cuando no se está usando el pozo.

Los líquidos se infiltran en el suelo del pozo y el material orgánico se descompone produciendo
gases que se escapan a la atmósfera o se dispersan en el suelo; el pozo se realizara siempre y
cuando el suelo favorezca su excavación, o de lo contrario del tipo cámara cuando el nivel de
aguas subterráneas es elevado.

1.1. Componentes de la Letrina

• Hoyo o cámara: Cavidad de una determinada profundidad que se hace en la tierra para
depositar las heces humanas, la orina y el material de limpieza anal.

• Brocal: Será de vigas de madera, concreto simple o reforzado; ladrillos o bloques de piedra
o de concreto asentados con mortero de cemento-arena.

• Losa: Será de un material durable y capaz de soportar el peso de la persona y del aparato
sanitario.

• Terraplén: Se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa. Este material deberá ser
apisonado y deberá formar un ángulo de 45º con el nivel del suelo.

• Aparato sanitario y tapa: Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza, que contara con una
tapa de ajuste hermético.

126
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Caseta: El material de construcción empleado en la fabricación de la caseta debe


adecuarse a las condiciones climáticas del lugar.

1.2. Criterios de Aplicación

• Su utilización es aplicable en todas las zonas del país, donde no se permite una solución
con arrastre hidráulico.

• Se tendrá disponibilidad de terreno.

• Se ubicara en el exterior de la vivienda a una distancia no mayor de 5 m.

• El almacenamiento de las heces será de tipo hoyo cuando el suelo favorezca su


construcción.

• Se construirá una cámara si el suelo presenta un nivel freático alto, el suelo sea rocoso o el
terreno sea de difícil de construir.
• La letrina no será construida en suelos pantanosos ni inundables.

• La letrina podrá ser construida en suelos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, si
se toman las medidas se seguridad pertinentes.

• El lugar donde se proyecte construir la letrina no deberá existir sistemas de extracción de


agua en un radio de 25 m, y en todo caso se ubicara aguas debajo de cualquier pozo o
manantial.

• Para la construcción de la caseta se puede utilizar materiales de la zona, como la madera.

• Se puede utilizar mano de obra local no calificada.

2.0. LETRINA VENTILADA DE HOYO SECO

La letrina ventilada de hoyo seco, es similar a la letrina de hoyo seco con la diferencia de la losa
que lleva un orificio adicional para la tubería de ventilación del pozo, tapado con una malla.

Generalmente se tapa el hoyo o asiento para permitir el escape de los gases resultantes de la
descomposición de excretas por el tubo de ventilación, en vez de salir por la caseta, esta letrina
minimiza la presencia de moscas y malos olores.

Este tipo de letrina tiene dos variantes; si la zona tiene un nivel freático alto la altura del hoyo se
reducirá por lo tanto la vida útil disminuirá; y otra donde el ingreso es en forma indirecta, que se
sirve de un muro perimetral que va alrededor del hoyo, este muro puede ser en forma cuadrada
o en caracol.

2.1. Componentes de la Letrina

• Hoyo o cámara: Sirve como depósito de heces humanas y material de limpieza anal.

• Brocal: Será de vigas de madera, concreto simple o reforzado; ladrillos o bloques de piedra
o de concreto asentados con mortero de cemento-arena.

127
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Losa: Será de un material durable y capaz de soportar el peso de la persona y del aparato
sanitario.

• Terraplén: Se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa.

• Aparato sanitario: Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza.

• Caseta: El material de construcción empleado en la fabricación de la caseta debe


adecuarse a las condiciones climáticas del lugar.

• Ventilación: El conducto de ventilación será de un material resistente a las acciones


climáticas del lugar, lo mismo que la malla que lo recubre.

2.2. Criterios de Aplicación

• Su utilización es aplicable en todas las zonas del país, donde no se permite una solución
con arrastre hidráulico.

• Se tendrá disponibilidad de terreno.

• La letrina se puede ubicarse al interior de la vivienda.

• Si se ubica en el exterior de la vivienda será a una distancia no mayor de 5 m.

• El almacenamiento de las heces será de tipo hoyo cuando el suelo favorezca su


construcción.

• Se construirá una cámara si el suelo presenta un nivel freático alto, el suelo sea rocoso o el
terreno sea de difícil de construir.

• La letrina no será construida en suelos pantanosos ni inundables.

• Se puede utilizar mano de obra local no calificada.

• La letrina podrá ser construida en suelos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, si
se toman las medidas se seguridad pertinentes.

• El lugar donde se proyecte construir la letrina no deberá existir sistemas de extracción de


agua en un radio de 25 m, y en todo caso se ubicara aguas debajo de cualquier pozo o
manantial.

• Para la construcción de la caseta se puede utilizar materiales de la zona, como la madera.

3.0. LETRINA VENTILADA DE DOBLE HOYO SECO

Esta letrina es similar a la letrina ventilada de hoyo seco con la diferencia de que posee doble
hoyo. Este tipo de letrina tiene una variante dependiendo del nivel freático de la zona, si el nivel
es alto la altura de los hoyos se reducirán por lo tanto la vida útil disminuirá.

Generalmente se tapa el hoyo o asiento para permitir el escape de los gases resultantes de la
descomposición de excretas por el tubo de ventilación, en vez de salir por la caseta.

128
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

3.1. Componentes de la Letrina

• Hoyo o cámara: Sirve como depósito de heces humanas y material de limpieza anal.

• Brocal: Será de vigas de madera, concreto simple o reforzado; ladrillos o bloques de piedra
o de concreto asentados con mortero de cemento-arena.
• Losa: Será de un material durable y capaz de soportar el peso de la persona y del aparato
sanitario.

• Terraplén: Se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa, y deberá ser apisonado y formar
un ángulo de 45º con el nivel del suelo.

• Aparato sanitario: Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza.

• Caseta: El material de construcción empleado en la fabricación de la caseta debe


adecuarse a las condiciones climáticas del lugar.

• Ventilación: El conducto de ventilación será de un material resistente a las acciones


climáticas del lugar, lo mismo que la malla que lo recubre.

3.2. Criterios de Aplicación

• Su utilización es aplicable en todas las zonas del país, donde no se permite una solución
con arrastre hidráulico.

• Se tendrá disponibilidad de terreno.

• La letrina se puede ubicarse al interior de la vivienda.

• Si se ubica en el exterior de la vivienda será a una distancia no mayor de 5 m.

• El almacenamiento de las heces será de tipo hoyo cuando el suelo favorezca su


construcción.

• Se construirá una cámara si el suelo presenta un nivel freático alto, el suelo sea rocoso o el
terreno sea de difícil de construir.

• El doble hoyo aumentar la vida útil de la letrina, aprovechando el uso de la caseta.

• La letrina no será construida en suelos pantanosos ni inundables.

• La letrina podrá ser construida en suelos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, si
se toman las medidas se seguridad pertinentes.

• El lugar donde se proyecte construir la letrina no deberá existir sistemas de extracción de


agua en un radio de 25 m, y en todo caso se ubicara aguas debajo de cualquier pozo o
manantial.

• Para construir la caseta se puede utilizar materiales de la zona, como la madera.

• Se puede utilizar mano de obra local no calificada.

129
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.0. LETRINA VENTILADA DE HOYO SECO ELEVADO

La letrina ventilada de hoyo seco elevado, es similar a la letrina de hoyo seco ventilada con la
diferencia de la losa se encuentra elevada respecto al nivel del terreno debido al nivel freático
de la zona.

Generalmente se tapa el hoyo o asiento para permitir el escape de los gases resultantes de la
descomposición de excretas por el tubo de ventilación, en vez de salir por la casete. De esta
manera, las molestias causadas por las moscas y los olores son reducidas considerablemente.

4.1. Componentes de la Letrina

• Hoyo o cámara: Sirve como depósito de heces humanas y material de limpieza anal.

• Brocal: Será de concreto simple o ladrillos asentados con mortero de cemento-arena.

• Losa: Será de un material durable y capaz de soportar el peso de la persona.

• Terraplén: Se colocará tierra o arcilla alrededor de la losa.

• Aparato sanitario: Podrá emplearse el tipo turco o el tipo taza.

• Caseta: El material de construcción debe adecuarse a las condiciones climáticas.

• Ventilación: El conducto de ventilación será de un material resistente a las acciones


climáticas del lugar, lo mismo que la malla que lo recubre.

• Escalera: Las gradas serán de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

4.2. Criterios de Aplicación

• Su utilización es aplicable en todas las zonas del país, donde no se permite una solución
con arrastre hidráulico.

• Se tendrá disponibilidad de terreno.

• La letrina se puede ubicarse al interior de la vivienda.

• Si se ubica en el exterior de la vivienda será a una distancia no mayor de 5 m.

• Se construirá una cámara si el suelo presenta un nivel freático alto, el suelo sea rocoso o el
terreno sea de difícil de construir.

• La letrina será construida en suelos inundables, debido a eso es elevada.

• La letrina podrá ser construida en suelos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, si
se toman las medidas se seguridad pertinentes.

• El lugar donde se proyecte construir la letrina no deberá existir sistemas de extracción de


agua en un radio de 25 m, y en todo caso se ubicara aguas debajo de cualquier pozo o
manantial.

• Para construir la caseta se puede utilizar materiales de la zona, como la madera.

130
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Se puede utilizar mano de obra local no calificada.

5.0. LETRINA CON ARRASTRE HIDRÁULICA

La letrina con arrastre hidráulico es una infraestructura de servicio higiénico, que sirve para la
eliminación de las excretas, permitiendo practicar la higiene personal y ambiental.

Está constituida por una caseta, un aparato sanitario con un sifón o trampa de agua, que actúa
como cierre hidráulico que impide el paso de los insectos y malos olores del pozo séptico y un
pozo séptico que sirve para la disposición de líquidos sólidos.

Esta letrina tiene una variante para zonas con nivel freático alto, contara con doble hoyo en el
caso de que se quiera aumentar el tiempo de vida útil, estas cámaras se verán
intercomunicadas por una tubería.

5.1. Componentes de la Letrina

• Aparato sanitario: Será de tipo taza dotada de un sifón para la formación el sello hidráulico.

• Caseta: Pueden ser instaladas dentro o fuera de la vivienda.

• Conducto: Tubería que transporta los desechos desde la letrina hasta la disposición final.

• Caja repartidora: Dispositivo destinado a derivar los desechos fisiológicos al hoyo en


operación.

• Hoyo o pozo: Se hará dos hoyos si el nivel freático es alto y se quiere aumentar la vida útil.

• Brocal: Se emplea para estabilizar la boca del hoyo.

• Losa - tapa: Será de concreto reforzado para que pueda soportar la sobrecarga a que
pueda ser sometida.

• Terraplén: Montículo de tierra o arcilla que se colocara alrededor de la losa, donde la tierra
será apisonada y formara un ángulo de 45°.

5.2. Criterios de Aplicación

• Su utilización es aplicable en todas las zonas del país, que cuentan con un sistema de
distribución de agua.

• Se construirá sobre el suelo permeable o semipermeable.

• Se tendrá disponibilidad de terreno.

• La letrina se puede ubicarse al interior de la vivienda.

• El almacenamiento de las heces será de tipo hoyo cuando el suelo favorezca su


construcción.

• Se construirá una cámara si el suelo presenta un nivel freático alto.

131
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• La letrina no será construida en suelos pantanosos ni inundables.

• La letrina podrá ser construida en suelos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, si
se toman las medidas se seguridad pertinentes.

• El lugar donde se proyecte construir la letrina no deberá existir sistemas de extracción de


agua en un radio de 25 m, y en todo caso se ubicara aguas debajo de cualquier pozo o
manantial.

• Para construir la caseta se puede utilizar materiales de la zona, como la madera.

• Se puede utilizar mano de obra local no calificada.

6.0. LETRINA COMPOSTERA DE DOBLE CÁMARA ELEVADA

La letrina compostera (LC), también conocida como letrina abonera seca familiar (LASF), o
sanitario ecológico seco (SEC); esta compuesta por una doble cámara impermeable construida
sobre el suelo y un excusado especial que separa las heces de la orina.

A las heces depositadas en la cámara se les agrega ceniza, cal o tierra seca, para favorecer el
proceso de degradación biológica en seco. Esta letrina tiene una variante, en donde no es
necesario separar las heces de la orina.

6.1. Componentes de la Letrina

• Cámaras: La letrina consta de dos cámaras separadas de un tabique central.

• Caseta: La caseta se construye encima de las cámaras, con un orificio de defecación sobre
cada una de ellas.

• Losa: Será de un material durable y capaz de soportar el peso de la persona y del aparato
sanitario.

• Aparato sanitario: Se empleara una losa turca, tasa sanitaria o aparato sanitario, adaptado
para separar las heces de la orina; para el varón se debe instalar un orinal aparte.

• Disposición de la orina: Existen dos tipos para la recolección de orina, por balde y pozos de
infiltración, siempre y cuando se decida separar las heces de la orina.

• Escaleras: Las gradas serán de acuerdo a las necesidades de los usuarios.

• Ventilación: Podrá ser un conducto para las dos cámaras o uno para cada una de ellas.

6.2. Criterios de Aplicación

• Su utilización es aplicable en todas las zonas del país, donde no se permite una solución
con arrastre hidráulico.

• Se tendrá disponibilidad de terreno.

• Si se ubicara en el exterior de la vivienda será a una distancia no mayor de 5 m.

132
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Se aprovechara los residuos fecales.

• La letrina será de tipo elevada en suelos inundables.

• La letrina podrá ser construida en suelos calcáreos o con presencia de rocas fisuradas, si
se toman las medidas se seguridad pertinentes.

• El lugar donde se proyecte construir la letrina no deberá existir sistemas de extracción de


agua en un radio de 25 m, y en todo caso se ubicara aguas debajo de cualquier pozo o
manantial.

• Para construir la caseta se puede utilizar materiales de la zona, como la madera.

• Se puede utilizar mano de obra local no calificada.

7.0. LETRINA DE COMPOSTAJE CONTINUO

El sistema de letrina de compostaje continuo desarrollado por ROTOPLAS, tiene como principio
de funcionamiento la descomposición biológica de la materia orgánica bajo condiciones
aeróbicas para producir humus, de utilidad como fertilizante y acondicionamiento de suelos.

Como la letrina opera en condiciones aeróbicas no se requiere separar la orina de las heces. Se
produce humus que es utilizado como abono de plantas de la vivienda, si se opera y mantiene
el sistema adecuadamente.

7.1. Componentes de la Letrina

• Tanque de Compostaje de Polietileno:


− El tanque de polietileno es de baja densidad (otros sistemas utilizan tecnologías de alta
densidad) y de color negro.

− En su interior posee dos cámaras estancas una mayor y otra menor que se dividen por
una mampara y se conectan entre sí.

− La cámara mayor tiene un fondo de plano inclinado donde se depositan las excretas y
residuos orgánicos.

− La cámara menor tiene un fondo horizontal que permite la acumulación y extracción del
compost.

• Conducto de ventilación: La cámara sanitaria tiene un sistema de ventilación conformado


por tuberías internas y externas, el cual contribuye a la descomposición de residuos.

• Aparato sanitario:

− El sistema se complementa con un aparato sanitario que será de tipo taza para facilitar
la comodidad del usuario.

− Estará herméticamente unido al tanque para impedir el ingreso de insectos o la salida


de malos olores.

• Caseta: La caseta sirve de complemento al sistema de letrina y se construirá encima del


tanque cámaras.

133
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

7.2. Criterios de Aplicación

• Su utilización es aplicable a poblaciones rurales dispersas y semidispersas de la amazonía


peruana.

• Se tendrá disponibilidad de terreno.

• Se aprovechara los residuos fecales.

• La letrina será de tipo elevada debido a los suelos inundables.

• Para la construcción de la caseta se puede utilizar materiales de la zona, como la madera.

• Se puede utilizar mano de obra local no calificada.

R. LAGUNAS DE ESTABILIZACIÓN

1.0. ALCANCE

Las presentes especificaciones cubren la ejecución de las obras civiles: movimiento de tierras y
acabados correspondientes a la construcción de lagunas de estabilización.

No comprende el suministro ni la instalación de equipos del sistema de tratamiento: medidores,


aireadores, clorinadores, equipo de laboratorio, sub-estaciones de energía, etc., así como
tampoco los recintos o estructuras donde se instalarán dichos equipos.

El Contratista realizará toda la obra especificada y proporcionará, toda la mano de obra,


materiales, equipo de construcción y todas las demás facilidades que sean necesarias para
ejecutar adecuadamente la obra contratada.

2.0. EXCAVACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LOS DIQUES

Las lagunas de estabilización se construyen procurando que el movimiento de la tierra sea


compensado, es decir, que la excavación produzca el material necesario para los diques. En
otras palabras el corte debe igualar el relleno. El diseño debe incluir un balance hídrico para
garantizar que la laguna tenga un tirante de agua adecuado. Suministran información muy útil
para llevar a cabo estudios de conductividad hidráulica y permeabilidad del material, con el
objeto de definir si hay que traer terreno arcilloso de otras partes para impermeabilizar el fondo
de la laguna o hacerle un núcleo de arcilla a los diques.

En la construcción de las lagunas deben tomarse en cuenta los siguientes aspectos.

- Replanteo.
- Desmonte (eliminación de vegetación).
- Despalme.
- Excavación.
- Material de préstamo.
- Escarificación.
- Formación de terraplenes.
- Afinación de las acciones.
- Preparación del fondo.
- Protección de taludes.

134
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

2.1. Replanteo

Una vez definidos en un plano la ubicación de las lagunas y obras accesorias, se procederá a
efectuar el replanteo en el terreno, siguiendo estrictamente las indicaciones de los planos en
cuanto a distancias, rumbos, etc. Se colocarán estacas indicando el corte o el relleno
necesarios para lograr el nivel de obra terminado.

Antes de construir la laguna, el terreno, debe ser estacado por el Contratista y obtener el visto
bueno del Supervisor. En toda el área se estacará y nivelará una cuadricula con separación
máxima de 30 metros excepto bajo los diques donde las estacas serán colocadas a el pie
interior y exterior. Luego de este proceso El Contratista debe quitar la capa vegetal del área
ocupada.

El volumen de excavación se determinará dibujando el perfil final del fondo de la laguna, sobre
los perfiles transversales del terreno, que resulten de la nivelación previa.

2.2. Desmonte

Las áreas que deben ser limpiadas y/o deforestadas serán aquellas que se indique en los
planos y que específicamente serán estacada en el terreno por el Contratista y aprobados por el
Supervisor; esta área será extendida hasta 3.00 metros más allá del pie del talud exterior del
embalse, si los planos no indican otra cosa.

La limpieza y deforestación consistirán en limpiar el área designada. Se eliminarán los árboles,


obstáculos ocultos, arbustos y otra vegetación, basura y todo el material inconveniente, incluye
el desenraisamiento y el retiro de todos los materiales inservibles que resulten de la limpieza y
deforestación. Se removerá de 30 á 40 cm del suelo natural existente ó el espesor necesario
hasta encontrar arcilla cuya calidad será aprobada por el Supervisor, quedando una rasante que
se considerará como fundación del embalse o laguna.
El desmonte consiste en el corte y desenraizado de árboles arbustos, hierbas o cualquier otro
tipo de vegetación, y su retiro.

Todo este material removido debe sacarse fuera de los límites del predio de la instalación de
tratamiento y de sus accesos.

Para los cálculos de costos o para efectos del pago al Contratista, la estimación del desmonte
se hace por hectárea de acuerdo con la clasificación de:

- Desmonte especial: índice total 200


- Desmonte especial: índice total entre 100 y 200
- Desmonte especial: índice total entre 41 y 100
- Desmonte especial: índice total entre 0 y 41

La clasificación citada previamente está basada en la cantidad de árboles a cortar y en el


diámetro de ellos, y se calcula con la siguiente tabla.

Tabla de Índice Individual de Árboles

Diámetro del Árbol


Índice
(cm)
0 a 10 0
10 a 25 1
25 a 50 3
50 a 75 7
75 20

135
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El índice total de una determinada área se determina conocido el número de árboles a cortar,
multiplicando por los índices individuales dividiéndolo entre el número de hectáreas.

Si en un terreno de 5 hectáreas tenemos:

Diámetro de Árboles
Índice Individual Número de Árbol Producto
(cm)
10 y 25 1 75 75
25 y 50 3 50 150
50 y 75 7 100 700
Total 925

De acuerdo con la clasificación establecida el desmonte es pasado.

2.3. Despalme

El despalme consiste en el retiro del material que considera inapropiado, ya sea para el fondo
de la laguna o para la fundición de los diques, tuberías u obras de arte. Generalmente, es la
capa vegetal la que debe retirarse.

La estimación del costo del despalme se hace tomando en cuenta los metros cubiertos cúbicos
excavados y el acarreo de los mismos. En algunos casos, el despalme obliga a excavar por
debajo de los limites previstos en proyecto obligando a reemplazar el material el material
extraído por debajo de la subrasante por material apropiado, el cual debe ser compactado
cuidadosamente.

2.4. Excavación

Las excavaciones se ejecutan con el objeto de obtener los niveles deseados para el fondo, así
como para formar las secciones del proyecto. Algunas entidades admiten una toleración
máxima de 10 cm. entre los cortes proyectados y los ejecutados.

Por lo general la excavación se hace con equipo de construcción pesada similar al utilizado en
carreteras. En algunos casos, se hace manualmente. Las excavaciones para las tuberías y las
obras de arte deben ser además apuntaladas cuando la calidad del terreno y su profundidad así
lo demanden.

Una vez que toda el área de la laguna ha sido estaca y nivelada el Contratista puede empezar a
excavar hasta la cota del piso indicado en los planos.

Debe existir secuencia constructiva de manera de garantizar, que el material de relleno para la
formación de taludes con material propio de la excavación se obtenga luego de la limpieza y
deforestación.

Consistirá en a excavación y explanación de la laguna en la excavación y retiro del material


inapropiado para la formación de los terraplenes; y en la excavación del material apropiado para
los mismos: arcilla.

No se permitirá la excavación y el empleo de material contiguo a la zona estacada para la


laguna, comprendida entre los 30 metros a partir del pie interior del terraplén o dique de la
laguna.

136
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El grado de acabado en la explanación de taludes y fondo de la laguna será aquel que pueda
obtenerse ordinariamente mediante el uso de una niveladora de cuchilla, ó una trailla, ó con
palas a mano, según los casos y lo determinado por el Ingeniero de Control.

2.5. Material de Préstamo

Consistirá en la excavación y empleo de material aprobado por el Supervisor de acuerdo a las


especificaciones para la formación de terraplenes y taludes o ejecución de rellenos en
particular. El préstamo procederá cuando no se encuentre cantidad suficiente de material
adecuado proveniente de la excavación de la laguna de acuerdo con las alineaciones, rasantes
y dimensiones marcadas en los planos.

La parte superior de los terraplenes y el relleno de cortes sobre excavados será construidos con
material de préstamo selecto para acabado ó material escogido y reservado para este fin desde
la excavación.

2.6. Escarificación

Consiste en la rotura de unos 15 cm del terreno sobre cual se van a formar los terraplenes. Se
entiende que estos 15 cm son después de efectuar el despalme, la escarificación se realiza con
el fin de lograr una liza interna el terreno natural y el material de los terraplenes.

Generalmente, el costo de este trabajo se incluye dentro del precio unitario de formación de
terraplenes.

La escarificación se suele hacer con arados, rastras de punta o discos.

2.7. Formación de Terraplenes

Una vez concluidos el despalme y la escarificación, los terraplenes se construyen con el


material producto de las excavaciones, o del obtenido mediante los préstamos. El material se ira
colocando en capas delgadas que se van compactando con el peso del mismo tractor. De ser
posible, se utilizará equipo de compactación especial (pata de cabra).

El espesor de las capas, el porcentaje de humedad permisible, lo mismo que el grado de


compactación requerido, será fijado con base en los estudios de suelos que se realicen. Es
recomendable que material empleado en los terraplenes, contenga arcilla suficiente para
garantizar la impermeabilidad de los mismos. No se permitirá involucrar en los diques piedras
mayores a 10 cm a menos que se tenga un dique de enrrocamiento con núcleo de arcilla, en
cuyo caso regirán las especializaciones hechas para el enrrocamiento.

En general, los diques de tierra hechos con material con alto contenido de arcilla logran una
buena estabilidad con una pendiente en ambos taludes de uno vertical por dos horizontal,
dejando un borde libre de por lo menos tres metros en la parte superior del dique. En todo
diseño deberá darse a los diques la pendiente se garantice su estabilidad total.

Cuando el material resultante de la excavación por su naturaleza no sea adecuado para la


formación de los terraplenes, recurrirá a bancos de préstamo para obtener material libre de
troncos, raíces o cualquier otra materia de tipo orgánico putrescible.

137
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

2.7.1. Rellenos

Se ejecutarán con el material del sitio o área de trabajo de acuerdo con estas especificaciones y
de conformidad con los alineamientos, rasantes, secciones transversales y dimensiones
indicadas en los planos o como lo haya estacado el Supervisor. Todo trabajo de limpieza y
deforestación, deberá ser ejecutado en el área de los terraplenes antes de que se empiece la
construcción de ellos.

Todo el material conveniente que provenga de las excavaciones, será empleado en lo posible
en la formación de terraplenes, taludes, asientos y rellenos de zanja.

El material obtenido en las excavaciones y considerado conveniente para terraplenes y taludes


deberá estar libre de materiales orgánicos y ajustarse en lo posible a los requerimientos
siguientes:

- Mínimo de índice de plasticidad 15%


- Mínimo que pase por la malla Nº 200 de la serie Sieve 25%

El material para terraplenes será arcilla u otro material impermeable aprobado por el Supervisor.

Todo talud de tierra será acabado hasta presentar una superficie razonablemente llana y que
esté de acuerdo substancialmente con el plano pertinente, tanto en el aspecto alineamiento,
como en las secciones trasversales.

Los terraplenes y rellenos no podrán tener escombros, árboles, troncos, materiales en pié o
entrelazados, raíces o basura. Antes de comenzar la construcción se eliminará el césped,
humus u otra materia orgánica, igualmente la zona del terraplén será removida (arada) de tal
manera de que el material del terraplén se adhiera el terreno natural.

Todos los agujeros causados por la extracción de los tacones y la corrección de todas las
irregularidades en la zona de la laguna serán rellenadas con material selecto.

2.7.2. Compactación

El material para la formación de los terraplenes será colocado en capas horizontales de 20 a 30


cm de espesor y que abarque todo el ancho de la sección, esparcidas suavemente, con equipo
esparcidor u otro equipo aplicable. Capas de espesor mayor de 30 cm no serán usadas sin
autorización del Supervisor.

Los rellenos por capas horizontales deberán ser ejecutados en una longitud que hagan factible
los métodos de acarreo, mezcla riego o secado y compactación usados.

Piedra o roca en terraplenes de tierra no deberán exceder de 15 cm medidos en su espesor


máximo.

Cada capa de terraplén será humedecida o seca da a un contenido de humedad necesario


(humedad óptima) para asegurar la compactación máxima. Donde sea necesario asegurar un
material uniforme, se mezclará el material usando la motoniveladora, rastra o disco de arado,
Cada capa será compactada mediante equipo pesado: rodillos apisoradores, rodillo de llantas
neumáticas u otros aprobados por el Ingeniero Inspector.

Cuando fuera requerido, se aplicará el riego en los lugares, en las cantidades y a las horas,
incluso de noche, que ordene el Supervisor.

138
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El contratista suministrará un abastecimiento adecuado de agua. El equipo para riego tendrá


amplia capacidad y dispositivos de tal naturaleza que aseguren la aplicación uniforme del agua
en las cantidades indicadas por el Supervisor.

Si no está especificado de otra manera en los planos o en disposiciones especiales, el terraplén


será compactado para producir una densidad media de 92% (pero no menos de 90%) de la
densidad obtenida por el método de prueba “Proctor Modificado”.

Donde sea aplicable, el Supervisor hará ensayos de densidad en campo para determinar el
grado de densidad obtenido.

El Contratista construirá todos los terraplenes de tal manera, que después de haberse
producido la contracción y el asentamiento, y cuando haya de ejecutarse la aceptación de la
obra, dichos terraplenes tengan en todo punto la rasante, el ancho y la sección transversal
requerida en los planos. El Contratista será responsable de la estabilidad de la obra y correrá
por su cuenta todo gasto causado por el reemplazo de toda parte que haya sido desplazada, a
consecuencia de falta de cuidado o de trabajo negligente por parte del Contratista, o daños
resultantes por causas naturales, como son lluvias y vientos normales.

2.7.3. Afirmado

Este trabajo será ejecutado después que el terraplén este completamente terminado y todas las
estructuras y tuberías hayan sido instaladas y rellenadas.

Todo el material blando o inestable que no es factible de compactar ó que no sirve para el
propósito señalado será removido como se ordene.

Donde se estipule en los planos y especificaciones de metrado el Contratista deberá colocar y


compactar una capa en la parte superior y en los taludes del terraplén ya sea en corte o en
relleno, empleado material de afirmado que deberá consistir de suelo granular de baja
plasticidad. Piedras mayores de 10 cm o de 2/3 del espesor de la capa que se coloque serán
eliminadas, terrenos de arcilla ni de material orgánico serán aceptados.

El material de afirmado estará formado por partículas o fragmentos de piedra o grava dura y
durable y un rellenador de arena u otro material mineral finamente dividido. La porción del
material retenido en una malla Nº 4 será llamado agregado grueso y aquella porción que pase
por la malla Nº 4 será llamado rellenado.

2.7.4. Estabilizado

Donde el material existente no tenga la resistencia adecuada o requerida por los planos o
disposiciones especiales, el Contratista deberá construir una capa o lecho mezclando un
material estabilizador con el material natural existente de la excavación o préstamos.

Los materiales estabilizadores deber ser suelos de alto poder de sustentación como grava,
tamizados de piedra, cemento, cal o cualquier otro material que en opinión del Supervisor es
apropiado para estabilizar.

En general, el material que contenga apreciable cantidad de materia orgánica o que contenga
alta plasticidad no es conveniente para ser usado como estabilizador.

Los materiales para la estabilización serán colocados en capas de 15 cm, bien compactados y
mezclado. Los materiales se mezclarán con cuchillas, discos o arados.

139
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Cuando sea necesario el Contratista deberá secar el material mojado o añadir agua al material
seco para traer la mezcla estabilizada al contenido de humedad adecuado para la
compactación, la que deberá ejecutarse hasta que toda la profundidad afirmada o estabilizada
tenga una densidad, determinada por pruebas hechas en cada capa, del 95% de la máxima
determinada por el método de Proctor Modificado.

2.8. Afinación de las Secciones

Todas las áreas que formen las áreas de trabajo de laguna, excavaciones, taludes áreas de
transición serán uniformemente terminadas, tal como se indiquen en los cortes de los planos. El
terminado será razonablemente alisado, compactado y libre de toda irregularidad y será el que
se obtiene con moto niveladora u otro equipo similar. El terminado no variara en 3 cm del
indicado

Es conveniente hacer un retoque manualmente, agregando material faltante y retirando el


excedente, con el propósito de obtener el perfil y las secciones proyectadas.

2.9. Preparación del Fondo

En el acabado final del fondo, se puede tener una tolerancia mayor que en la de los diques,
permitiendo, algunas autoridades, diferencias hasta de 10 cm con respecto a los perfiles
proyectados. Los estudios de conductividad hidráulica y permeabilidad del material encofrado
en el fondo serán los que indiquen si a éste se le deberá hacer algún tratamiento especial o
revestirlo con algún material impermeable natural (arcilla) o artificial (membranas sintéticas).

Al efectuar los estudios de permeabilidad, deberá tomarse en cuenta que las aguas residuales
tienden a disminuir la conductividad hidráulica de los suelos. Esto es especialmente en el caso
de las lagunas primarias.

2.10. Protección de Taludes

En varios países se han hecho protecciones de piedra o con baldosas de concreto a los diques.
Estas protecciones se suelen hacer en la zona que está más cercana al espejo de agua de la
laguna, y su objetivo es proteger los diques contra la corrosión ocasionada por las olas y contra
el crecimiento de plantas con raíces en la zona donde logra penetrar la luz solar (entre 10 y 15
cm).

No se puede dar ningún argumento de carácter técnico contra esta práctica de proteger los
taludes. Pero si de carácter económico son muchos los proyectos donde la protección de los
taludes ha costado más que el resto de la obra; y siendo las lagunas de estabilización una
herramienta para lograr tratamiento de aguas residuales a bajo costo, no se justifica
encarecerlas innecesariamente.

Aunque la protecciones de los taludes es una buena práctica, esto puede ser sustituida de una
manera más económica por buen mantenimiento cuando se realizan oscilaciones de la laguna
para controlar mosquitos, se puede aprovechar el momento en que la laguna trabaja a nivel
bajo para segar las hierbas que se han formado.

Por otra parte, si los terraplenes se siembran hacia arriba de la línea que marca el espejo de
agua con hierbas de tipo perenne, extensiva, debajo crecimiento, se logrará un excelente
protección contra la erosión a un costo muy bajo.

140
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

3.0. TUBERÍAS DE INTERCONEXIÓN - OBRAS DE ARTE

Las tuberías, canales y emisarios que acarrean aguas residuales hacia las lagunas o los
efluentes de estos de estos se diseñarán con los mismos criterios que se siguen para el diseño
de alcantarillado.

Conocida esta practica de diseñar las tuberías o alcantarillas, manera que la velocidad en las
mismas no sea menor que 0.5 metros por segundos con el fin de evitar el deposito y
acumulación de sedimentos en las mismas cuando las lagunas están sometidas a caudales
muy pequeños la observación a esta regla llevaría a diámetros muy pequeños con el
consiguiente peligró que se obstruyan por la presencia de flotantes y otro tipo de cuerpos
extraños.

En tales casos, se ha optado por no usar tuberías menores de 0.20 metros de diámetro, y
resolver el problema de la acumulación de sedimentos medianos, la separación oportuna de
compuertas por periodos cortos que hagan pasar por estas tuberías caudales mayores que el
afluente.
Seguidamente se mencionan las obras de arte más importantes.

- Estructuras para mención de caudales


- Estructuras para distribución proporcional de caudales entre varias lagunas
- Estructura de entrada
- Estructura de interconexión
- Estructura de salida
- Estructura de reunión

3.1. Estructura para Medición de Caudales - Vertederos

En las lagunas de estabilización, al igual que en cualquier otra planta de tratamiento de aguas
residuales, es necesaria tener un registro del caudal que ingresa a las mismas las 24 horas del
día.

Esta información es necesaria para poder evaluar el compactamiento de las lagunas. Además,
sirve para muchos otros objetivos como: saber en que etapa de su vida útil se encuentra la
estructura y poder planificar ampliaciones, etc. Las canaletas Parshall, se adaptan muy bien a
este propósito por su precisión, y por no presentar remansos donde se pueden acumular sólidos
como sucede con los vertederos.

Se recomienda que por lo menos el caudal total que ingresa a la planta, se a medido por medio
de una canaleta Parshall a la cual se le haya adaptado un registrador automático de niveles.

Pero no basta con medir el caudal que entra a la planta. Hay que medir el caudal que entra a
cada laguna y el efluente de ellas. Como seria muy costoso construir muchas canaletas
Parshall, se recurre para estas medidas a los vertederos, los cuales si bien ofrecen algunas
ventajas por otra parte facilitan y flexibilizan la operación de las lagunas.

3.2. Estructura para Distribución Proporcional de Caudales Entre Varias Lagunas

El use de lagunas en paralelo obligan a construir este tipo de estructuras. Cuando lo que se
desea es distribuir el caudal que entra a la planta entre varias lagunas primarias iguales que
reciben caudales iguales, lo ideal es construir una cámara en la cual el caudal que entra, sale
por igual número de vertederos iguales.

Cuando los caudales se derivan hacia las lagunas no son iguales es mejer utilizar vertederos

141
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

rectangulares de ancho proporcional a los caudales, en lugar de los triangulares. Teóricamente


se podrían enviar caudales diferentes con vertederos triangulares colocando los vértices de los
mismos a diferentes alturas. Pero en la práctica, esto se dificulta por las variaciones de caudal
durante el día.

3.3. Estructuras de Entrada

Las estructuras de entradas consistentes es un simple tubo que entra por el fondo de la laguna
se han usado mucho debido a su bajo coste, sin embargo después de varios años (entre 5 y 15)
debido a la acumulación de lodos, se termina obstruyendo la salida de la misma amenos que el
mantenimiento sea muy eficiente. Por esta razón se está recomendando una tubería de entrada
sostenida por pilares, ilustran los detalles de la caja do la estructura de entrada.

Se ha indicado un vertedero para destacar Ia importancia de medir los caudales que entran a la
laguna. Sin embargo, en este caso específico se podría prescindir de dichos vertederos por
haber ye medición en la estructura distribuidora proporcional de caudal.

3.4. Estructura de Salida

Las estructuras de salida son semejantes a las de interconexión antes mencionadas, con la
diferencia de que el tubo de salida, en lugar de ir a otra laguna, descarga en la estructura de
reunión siendo la ubicación de ésta la que define a nivel del pise de la parte agua abajo de la
caja de esta estructura.

3.5. Estructura de Reunión

En realidad es un pozo de visita que recibe las tuberías de salida de todas las lagunas finales
de cada serie, y la descarga por medio del emisario efluente hacia el cuerpo receptor y hacia
algún lugar de reuso.

3.6. Ventajas de las Estructuras de Salida e Interconexión

Las estructuras de interconexión propuesta anteriormente, tiene la ventaja de que el tubo de


salida no está en la misma superficie, lo que impide que se atasque por cuerpos flotantes, lo
que si sucede cuando se usan estructuras de salida.

3.7. Estructura de Salida Superficial

Otra ventaja que tiene las estructuras de salida que regulan el nivel de las lagunas por medie de
vertederos, es su versatilidad pues con solo cambiar las chapas de los vertederos de
triangulares o a rectangulares a compuertas de fondo, se puede a discreción su capacidad
descarga.

4.0. ACABADOS

4.1. Pavimentos

En algunos casos se podrá especificar la pavimentación de los taludes; mediante la colocación


de piedra escogida o pedraplén (riprap) en el espesor que indiquen los planos. La piedra usada
como riprap debe ser dura, densa y durable.

142
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El tamaño mínimo de la piedra será la que tenga un peso de 500 g, y el tamaño máximo la que
tenga un peso de 1 kg. El espesor y ancho de las piedras no debe ser menor que la tercera
parte de su longitud. Se permitirá el uso de hasta el 15% de piedra que pasen por la malla de 3
pulgadas y no se permitirá más del 5% de tierra, arena o polvo de roca.

El pedraplén o riprap se colocará en forma estable sin tendencia al deslizamiento y no deberá


haber espacios grandes sin rellenar dentro del riprap.

4.2. Impermeabilización

En los casos donde se especifique la impermeabilización de la superficie mojada de la laguna,


ésta se ejecutará mediante la colocación de una capa de arcilla (tipo adobe) de 5 a 10 cm de
espesor, según lo especifiquen los planos o lo ordene el Supervisor.

La arcilla para impermeabilización debe estar libre de materia orgánica o basura, además estará
pulverizada de tal modo que esta graduada en la forma siguiente:

Tamiz Porcentaje que Pasa (%)


1/2” 100
1/8” 80

También, puede emplearse como impermeabilizante una capa de terracemento de 5 cm de


espesor, en la proporción 1:5, preparada con agua a razón de 6 galones por saco de cemento.
Una vez terminada la capa impermeable será curada por un tiempo no menor de 15 días.

4.3. Varios: Cerco y Sembrío de gras

Un cerco de cierre alrededor de los terrenos donde se construye la laguna, se ejecutará de


acuerdo como especifiquen los planos. Debe tener sus puertas de accesos y letreros
respectivos.

Se sembrará grama en los taludes y parte de la calzada, como lo indiquen los planos y como se
especifica.

Luego que la capa de tierra vegetal ha sido colocada esta deberá ser compactada y nivelada
con la inclinación de taludes especificados en los planos.

S. INSTALACIÓN DE GEOMEMBRANAS

1.0. ASPECTOS GENERALES

Una geomembrana se define como un recubrimiento, membrana o barrera de muy baja


permeabilidad usada con cualquier tipo de material relacionado aplicado a la ingeniería
geotécnica para controlar la migración de fluidos en cualquier proyecto, estructura o sistema
realizado por el hombre.

La impermeabilidad de las geomembranas es bastante alta comparada con los geotextiles o


suelos, aun con suelos arcillosos; valores normales de permeabilidad para una geomembrana
-12 -15
medida para transmisión de agua y vapor están en un rango de 1 x 10 a 1 x 10 m/s, por
esto las geomembranas son consideradas impermeables.

143
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Los principales campos de aplicación, están relacionados con obras de arte para la protección
del medio ambiente, rellenos sanitarios, piscinas para tratamiento de lodos, piscicultura,
piscinas de lodos, control de suelos expansivos, control de filtración en presas de tierra, lagunas
de estabilización, recubrimiento de canales, minería, acuicultura, recubrimiento, recubrimiento
de túneles viales y tanques de almacenamiento de líquidos sean estos en tierra o en concreto

Las geomembranas tienen las siguientes características:

• Alta durabilidad.
• Resistencia a la mayoría de los líquidos peligrosos.
• Alta resistencia química.
• Resistencia a la radicación ultra violeta (UV).
• Económicas.

2.0. CLASIFICACIÓN

2.1. Geomembranas de Polietileno

Geomembranas de polietileno de alta densidad HDPE y Geomembranas Ultra flexibles de


polietileno liso de baja densidad lineal LLDPE, las cuales se utilizan de acuerdo a la aplicación
que se requiera.

Las geomembranas de polietileno de alta densidad son aptas para recubrimiento de rellenos
sanitarios, piscinas de lixiviados, recubrimiento de canales, minería, lagunas de estabilización,
recubrimiento para reserva de agua, recubrimiento para material radioactivo o desperdicios
líquidos peligrosos, recubrimiento para tanques de almacenamiento bajo tierra, recubrimiento
para espejos solares.

Las ventajas de utilizar el polietileno de alta densidad (HDPE), por sus propiedades químicas,
se puede clasificar como el material mas apto cuando se trata de aplicaciones de recubrimiento,
alcanzando mayor duración que otros polímeros cuando se encuentran expuestos a
condiciones ambientales, rayos ultravioletas y ataque químico. Siendo las geomembranas de
HDPE las mas utilizadas en el mundo para la aplicación a la intemperie y en aplicaciones donde
estén expuestas a ataques químicos como es el caso mas extremo en un relleno sanitario.

144
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Tabla Nº 1: Características Técnicas de Geomembrana Lisa de Polietileno


de Alta Densidad

20 30 40 60 80 100
Propiedades Norma Unidad
mil mil mil mil mil mil
ASTM-D
Resistencia en
6693 Tipo kN/m 8.0 12.0 16.0 24.0 32.0 40.0
fluencia
IV
ASTM-D
Resistencia en
Propiedades Mecánicas

6693 Tipo kN/m 14.0 21.0 28.0 42.0 56.0 70.0


rotura
IV
ASTM-D
Elongación en
6693 Tipo % 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0
fluencia
IV
ASTM-D
Elongación en
6693 Tipo % 700.0 700.0 700.0 700.0 700.0 700.0
rotura
IV
Resistencia al ASTM-D
N 67.0 101.0 135.0 203.0 270.0 338.0
rasgado 1004
Resistencia al ASTM-D
N 160.0 268.0 357.0 536.0 714.0 893.0
punzonamiento 4833
Espesor ASTM-D
mm 0.50 0.75 1.00 1.50 2.00 2.50
nominal 5199
Mínimo valor
ASTM-D
Propiedades Físicas

individual, 10 mm 0.45 0.67 0.90 1.35 1.80 2.25


5199
testigos
ASTM-D
1505 3
Densidad g/cm 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94 0.94
ASTM-D
792
ASTM-D
Contenido de 4218 2.0 - 2.0 - 2.0 - 2.0 - 2.0 - 2.0 -
%
negro de humo ASTM-D 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0 3.0
1603
Tipo de
Fabricante HDPE HDPE HDPE HDPE HDPE HDPE
Presentación

polímero
Color estándar Negro Negro Negro Negro Negro Negro
Ancho del rollo Medido m 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01 7.01
Largo del rollo Medido m 600 410 310 210 150 120
Área Medido m2 4206 2874 2173 1472 1052 841

ASTM: American Society for Testing and Materials


HDPE: Polietileno de alta densidad
Los valores de las propiedades mecánicas corresponden a promedios mínimos en la dirección
principal de fabricación como transversal.

2.2. Geomembranas de Cloruro de Polivinilo (PVC)

Las membranas de PVC son fabricadas con características técnicas especiales, como por
ejemplo de alta flexibilidad para el recubrimiento de túneles; membranas texturizadas para
desarrollar mas fricción con el suelo cuando los taludes a recubrir tienen pendientes
importantes; membranas con aditivos especiales para retardar la combustión en aplicaciones

145
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

donde se requiera materiales de construcción con flamabilidad controlada. Estos productos


también pueden incluir una superficie de color blanco u otro diferente, y otras características
especiales como una superficie conductiva para ser ensayada mediante una prueba de chispa,
permitiendo la ejecución de ensayos no destructivos sobre toda la superficie de la lámina
después de su instalación.

Las membranas de PVC son películas flexibles e impermeables que se fabrican bajo dos
procesos cada uno con capacidad para brindar soluciones de recubrimientos en obras de
ingeniería, con refuerzo textil o sin refuerzo, se han utilizado en obras como recubrimiento de
piscinas, tanques y aquatanques, para almacenamiento de líquidos, cubiertas o terrazas o en
obras subterráneas tales como túneles.

Tabla Nº 1: Características Técnicas de Geomembranas de


Cloruro de Polivinilo (PVC)

Método de Referencias
Propiedades Ensayo Unidades
Norma ASTM 1000 1500 2000
Físicas
M.m. 1.0 mm 1.5 mm 2.0 mm
Espesor ± 5.0%
ASTM-D 751 (micras) 1000 1500 2000
(calibre)
mls - plg 40 mil 60 mil 80 mil
Peso - Área ± 5.0% ASTM-D 751 g/m2 1130 1800 2400
Mecánicas
Resistencia tensión
ASTM-D 882 N/cm 167.0 250.0 333.0
transversal
Resistencia tensión
ASTM-D 882 N/cm 157.0 235.0 314.0
longitudinal
Elongación a la
ASTM-D 882 % 280.0 280.0 280.0
rotura transversal
Elongación a la
ASTM-D 882 % 250.0 250.0 250.0
rotura longitudinal
Resistencia
ASTM-D 1004 N 85.0 175.0 356.0
rasgado transversal
Resistencia
ASTM-D 1004 N 70.0 130.0 326.0
rasgado longitudinal
Rango de
ASTM-D 1790 ºC -10 a 60 -10 a 60 -10 a 60
temperatura

3.0. RECOMENDACIONES PARA LA INSTALACIÓN

La instalación de la geomembrana HDPE se realiza totalmente en obra, los rollos deben ser
extendidos usando métodos que no ocasionen daños, estiramientos o cizalladuras al material.

Se debe tener en cuenta lo siguiente durante la instalación:

• El personal que camine sobre la geomembrana estará provisto de zapatos y ropa


adecuada, para no ocasionar daños.

• Solo se permitirá el acceso de personal autorizado al perímetro de trabajo.

146
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Por ninguna circunstancia se permitirá fumar al personal dentro del perímetro de trabajo de
la geomembrana.

• El tráfico vehicular directo, o de cualquier equipo pesado y diferente al utilizado en la


instalación estará totalmente prohibido.

• Reparaciones: Cuando se presenten defectos, huecos, cizallamientos o roturas se


procederá realizar las reparaciones mediante la colocación de un parche del mismo material
utilizando equipo de extrusión.

4.0. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA LA INSTALACION DE LAS


GEOMEMBRANAS DE HDPE EN CAMPO

4.1. Materiales, Herramientas y Equipo

La geomembrana deberá ser del tipo fabricada con Polietileno de Alta Densidad (HDPE), con el
espesor indicado en los planos, y que posea las siguientes características:

• Una superficie lisa.


• Alta compatibilidad con la mayoría de los productos químicos y efluentes.
• Gran resistencia mecánica.
• Protección con “Carbón Black” para protección contra rayos ultravioletas.
• Gran estabilidad dimensional.
• Alta resistencia a impactos y al punzonamiento.

El equipo para la instalación de la geomembrana, deberá ser el más adecuado para realizar los
trabajos de colocado y soldado de las geomembranas. Los equipos deberán ser previamente
verificados y aprobados por el supervisor de Obra antes de su utilización.

4.2. Preparación de la Superficie

La compactación y la preparación del piso, zanjas de anclaje y de los taludes considerando los
niveles establecidos y de acuerdo a las exigencias del proyecto aquí referido estarán a cargo
del contratista de movimiento de tierras.

La superficie del suelo estará debidamente compactada y seca, libre de rocas, objetos
punzantes, desechos, escombros, u otros objetos que puedan afectar la integridad o función de
las geomembranas.

El Contratista procederá a la colocación de la geomembrana cuando las condiciones del terreno


sean aprobadas por el Ing. Supervisor de la contratista o el cliente.

El Contratista entregará un formulario indicando la aceptación del terreno y de ninguna manera


extenderá la geomembrana en áreas no aceptadas.

La geomembrana debe ser instalada inmediatamente después de terminada la preparación de


la superficie de apoyo, evitando eventuales problemas de deterioro del terreno ocasionados por
la intemperie, tránsito de vehículos o por la presencia de animales que puedan existir en la
zona.

147
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.3. Colocación y Manejo de la Geomembrana

• Manejo de la Geomembrana: La geomembrana se empacará de manera que no sea


dañada durante su manipuleo (transporte, almacenamiento y instalación). Todos los daños
observados serán documentados en el formulario de aceptación de paneles y serán
rechazados o aceptados por el supervisor de la obra.

• Almacenamiento: Se apilará en vertical sobre una superficie preparada libre material


cortopunzantes. Cada grupo de Geomembranas apiladas será de 07 o 06 rollos, iniciándose
en una base de 03 rollos y terminando en 01 rollo.

Cada rollo de geomembrana entregado a la obra será rotulado claramente con el nombre
del fabricante, identificación del producto, espesor del material, dimensiones del rollo y peso
del rollo. La geomembrana será protegida del fango, suciedad, polvo, ruptura, cortes o
cualquier otra condición que la dañe o deteriore.

• Transporte: El equipo que llevará los rollos hacia el área a impermeabilizar debe tener un
separador con barras de rodillo, el cual permitirá un mejor despliegue de la geomembrana.

• Despliegue: Se realizará conforme a lo establecido en el plano de distribución de paneles


realizado por el Contratista y documentado en su respectivo formulario de distribución de
paneles.

• Colocación: La colocación de las geomembranas será realizada en concordancia a las


posiciones y niveles indicados en los planos de diseño y de forma tal de minimizar la
formación de arrugas y prevenir los dobleces y pliegues. La colocación de las
geomembranas será realizada mediante maniobras adecuadas orientadas por el Contratista
y asistida por una barra extensora y cantidad suficientes de hombres para mover un rollo de
HDPE (1350 Kg aprox.)

Durante la colocación e instalación de las geomembranas, el Contratista colocará sacos de


arena (u otro material disponible en la zona) a lo largo y de forma continua, en todos los
bordes del material colocado en campo, con el fin de evitar el levantamiento del material por
la acción del viento. Estos sacos tendrán un peso aproximado de 15 Kg y serán colocados a
una distancia entre ellos no mayor de 2.00 m.

Un reaseguramiento (aumento de carga o disminución de la distancia) de esta carga será


efectuado especialmente en los días libres, de noche y cuando se sospeche tiempos
tormentosos.

La colocación de la geomembrana será realizada por el Contratista de forma que todas las
soldaduras puedan ser orientadas en el sentido de talud (perpendicularmente al borde
superior de todos los taludes de los diques), esta orientación se mantendrá hasta una
distancia mínima de 35 metros desde la base interna del talud del dique. Las
geomembranas serán colocadas en campo de forma de asegurar un traslape nominal de
100 mm. (10 cm.) y que en ningún caso será menor a 75 mm. (7,5 cm.).

Estos aspectos técnicos, como a su vez la disposición de los rollos, la configuración e


identificación de las soldaduras y otros detalles de la instalación de las geomembranas,
serán incluidos en el plano «Colocación propuesta de los paneles (rollos) y detalle de la
instalación», el cual será suministrado por el Contratista y aprobado por el Supervisor.

• Distribución de paneles: Este aspecto técnico se ejecuta de acuerdo con las dimensiones
entregadas en los planos, siguiendo una lógica y orientando los rollos de manera que se

148
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

optimicen los desperdicios. Como ejemplo le indicamos cómo debería entregarse o exigirse
tal parámetro, el cual es importante para evaluar los desperdicios originados por el ancho
del rollo utilizado.

Esta distribución deberá realizarse por cada material que se utilice.

4.4. Procedimiento para la Ejecución

Una vez que los humedales han sido excavados, nivelados y perfilados con las dimensiones
indicadas en los planos de construcción, se procederá al colocado de las geomembranas.

El colocado de las geomembranas, será realizada por pliegos, colocados en la dirección


transversal de la laguna de estabilización.

La soldadura entre geomembranas será realizado mediante uno de los siguientes


procedimientos:

• Soldadura por fusión con cuña caliente (Hot Wedge): Sistema que se realiza mediante la
aplicación de energía generadora de calor lográndose fundir con ayuda de presión
mecánica ejercida por un juego de rodillos. El trabajo se efectúa tomando como referencia
dos puntos paralelos sobre el trasplante generando una cavidad vacía en el centro (canal
de prueba) que posteriormente permitirá efectuar pruebas no destructivas mediante
inyección de aire.

• Soldadura por Extrusión (Extrusion Welder): Sistema de soldado efectuado por un cordón
continúo de polietileno de alta densidad (Welding Rod) con el que se logra una óptima
fusión por ser de la misma calidad de la geomembrana. Este proceso es usado
principalmente para reparaciones, parches y detalles especiales de fabricación.

5.0. RELLENO Y COMPACTADO DEL CORONAMIENTO DE LAS LAGUNAS

Este ítem comprende el relleno y compactado manual para formar el coronamiento de las
lagunas de estabilización, así como para ayudar el anclaje de las geomembranas en el
coronamiento, en concordancia con las dimensiones indicadas en los planos de diseño.

5.1. Materiales, Herramientas y Equipo

El Contratista proporcionará todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para


ejecutar los trabajos, los mismos que deberán ser aprobados por el Supervisor.

El material de relleno a emplearse será preferentemente el mismo suelo extraído de la


excavación, libre de pedrones y material orgánico. En caso de que no se pueda utilizar dicho
material de la excavación, debe señalarse el empleo de otro material o de préstamo, el mismo
deberá ser aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra.

No se permitirá la utilización de suelos con excesivo contenido de humedad, considerándose


como tales, aquéllos que igualen o sobrepasen el límite plástico del suelo. También se prohíbe
el uso de suelos con piedras mayores a 10 cm. de diámetro.

Para efectuar el relleno, el Contratista deberá disponer en obra del número suficiente de
pisones manuales de peso adecuado.

149
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.2. Procedimiento para la Ejecución

Una vez concluidos los trabajos anteriores al trabajo de relleno, se comunicará al Supervisor, a
objeto de que autorice el relleno y compactado correspondiente.

La compactación efectuada deberá alcanzar una densidad relativa no menor al 90% del ensayo
Proctor Modificado. El material de relleno deberá colocarse en capas no mayores a 20 cm., con
un contenido óptimo de humedad, procediéndose al compactado manual por medio de pisones
manuales.

A requerimiento del Supervisor, se efectuarán pruebas de densidad en sitio, corriendo por


cuenta del Contratista los gastos que demanden estas pruebas. Asimismo, en caso de no
satisfacer el grado de compactación requerido, el Contratista deberá repetir el trabajo por su
cuenta y riesgo.

Las pruebas de compactación serán llevadas a cabo por el Contratista o podrá solicitar la
realización de este trabajo a un laboratorio especializado, quedando a su cargo el costo de las
mismas. En caso de no haber alcanzado el porcentaje requerido, se deberá exigir el grado de
compactación indicado.

6.0. TIPOS DE ENSAYO

6.1. Ensayos No Destructivos

Se realizará ensayos no destructivos en todas y cada una de las uniones de extrusión en


terreno, en toda la extensión de cada una.

6.1.1. Ensayos de Vacío

Se realizarán los siguientes procedimientos:


• Se limpiará la ventana de la caja al vacío, las superficies de las abrazaderas y se revisará la
existencia de fugas.

• Se suministrará energía a la bomba de vacío y se reducirá la presión del tanque a una


presión de vacío de aproximadamente 35 KPa (5 psi).

• Se humedecerá con una solución jabonosa la zona de la unión cubriendo un área mayor a
la superficie de la caja de vacío.

• Se colocará la caja sobre el área humedecida y se procederá a la compresión.

• Se cerrará la válvula de salida y se abrirá la válvula de presión.

• Se verificará que se forme un sello a prueba de filtraciones.

• Por un período adecuado (mínimo 30 segundos), se examinará la geomembrana a través


de la ventana de observación en busca de burbujas de jabón.

• Si no aparecen burbujas luego de los 30 segundos, se cerrará la válvula de presión y se


abrirá la válvula de salida, moviéndose la caja al siguiente punto de unión para repetir el
proceso, manteniendo una superposición de 0.12 m con respecto al área probada.

• Todas las áreas en que se observen burbujas de jabón serán marcadas, reparadas y
nuevamente sometidas a pruebas.

150
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Los puntos de pruebas, con su correspondiente identificación, serán indicados con un


marcador indeleble en la geomembrana en cada sección de reparación o costura.

6.1.2. Ensayo de Presión en Canal de Prueba

En aquellos procesos que produzcan una soldadura con canal de prueba, se seguirán los
siguientes procedimientos:

• Montaje de una bomba de aire (equipada con manómetro) capaza de generar y sostener
una presión de 175 KPa (25 psi) y 210 KPa (30 psi). Se deberá disponer de un elemento
adecuado para proteger la membrana.

• Se empleará un manómetro equipado con una aguja hueca afilada, u otro dispositivo de
alimentación de presión aprobado.

• Se sellará un extremo de la línea de unión para ser ensayado.

• Se insertará la aguja a través del extremo sellado y del canal de prueba.

• Se suministrará energía a la bomba de aire para verificar que el aire pasa sin obstáculos a
través del canal.

• Se sellará el otro extremo del canal.


• Se energizará la bomba de aire a una presión de 175 KPa (25 psi) y 210 KPa (30 psi), se
cerrará la válvula, y se mantendrá esta presión por un tiempo de aproximadamente cinco (5)
minutos.

• Si la pérdida de presión excede los 28 KPa (4 psi) o si la presión no se estabiliza, se


localizará el área que presenta fallas, procediéndose a su reparación y sometiéndole a
nuevas pruebas.
• Se retirará la aguja u otro dispositivo de alimentación de presión aprobado y se sellará el
canal.

• Los puntos de pruebas y su correspondiente identificación, serán indicados con un


marcador indeleble en la geomembrana en cada sección de reparación o costura.

6.2. Ensayos Destructivos

Todas las unidades soldadas por fusión serán muestreadas desde los puntos especificados
para ser ensayadas con una periodicidad mínima de una muestra para prueba destructiva cada
150 metros de largo de unión, teniendo en cuenta que no se extraerán muestras en áreas
donde sea importante mantener la continuidad del sellado, existan dificultades para colocar
parches o no se induzca a un debilitamiento en el revestimiento.

Se tenderá a que las muestras destructivas sistemáticas se obtengan de la superficie de


geomembrana situada sobre nivel del llenado, líquidos de piscinas o canaletas.

Se identificará y marcará el lugar de muestreo. Se registrará también por escrito la fecha, hora,
ubicación, temperatura ambiente y observaciones de aprobación o rechazo. Los puntos de
ensayo, número de identificación y fecha serán indicados con un marcador indeleble en la
geomembrana para cada punto. Todos los agujeros de la geomembrana que resulten del
muestreo serán inmediatamente reparados. Todos los parches serán sometidos a la prueba de
caja de vacío.

151
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Las muestras para la realización de pruebas destructivas serán de 0.30 m de ancho por 1.20 m
de largo, con la unión dispuesta a lo largo. La muestra será cortada en cuatro pedazos de igual
largo, para ser sometidas a pruebas de resistencia al corte y a prueba de resistencia a fluencia
de acuerdo a la norma ASTM D 4437. Para ser considerados aceptables, todas las probetas
deberán pasar satisfactoriamente esta modalidad de ensayo.

7.0. IDENTIFICACIÓN DE DEFECTOS

Los paños y soldaduras serán inspeccionados por el Supervisor durante y después de su


despliegue, para identificar todos los defectos, incluyendo agujeros, ampollas, materia prima no
diseminada y señales de contaminación por materias extrañas.

8.0. EVALUACIÓN DE DEFECTOS

Cada punto sospechoso de la membrana (tanto áreas soldadas como no soldadas), serán
probadas por métodos no destructivos. Cada punto que no pase las pruebas no destructivas,
será marcado, numerado, medido y notificado diariamente en los planos de instalación, y
subsiguientemente reparados.

Si una muestra destructiva falla en el ensayo del laboratorio de campo, el instalador de


geomembranas reparará la soldadura entre las dos ubicaciones más cercanas que pasaron en
ambos lados de la ubicación de la prueba destructiva que falló.

Soldaduras defectuosas, roturas o agujeros, serán reparados volviendo a efectuar la soldadura


o aplicando una tira de parchado con soldadura de extrusión.

Volver a soldar puede consistir en:

• Remover la zona con soldadura defectuosa y volver a soldar el material original utilizando el
equipo de soldar original.

• Volver a soldar por extrusión a lo largo del traslape en la parte exterior del borde de la
soldadura, dejado por el proceso de soldadura por fusión.

Ampollas, agujeros mayores, y contaminación por materia extraña, serán reparados por medio
de parches y/o pegas de soldadura de extrusión. Cada parche se extenderá un mínimo de 150
mm (6”) más allá de los bordes de los defectos.

Todas las reparaciones serán medidas, ubicadas y registradas.

9.0. VERIFICACIÓN DE REPARACIONES Y UNIONES

Cada reparación será probada por métodos no destructivos utilizando cámara de vacío o
métodos de chispa eléctrica. Las pruebas que pasan la prueba no destructiva, serán
consideradas como prueba de una reparación exitosa.

Las pruebas que fallen, serán vueltas a soldar y a probar hasta que resulte una prueba que
pasa. El número, fecha, ubicación y resultado de la prueba de cada parche, serán registradas.

152
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

T. HIDRANTES PÚBLICOS DE POSTE

1.0. OBJETIVO

La presente Especificación Técnica establece los requisitos que deben cumplir los hidrantes
públicos de cuerpo seco utilizados para la extinción de los incendios.

2.0. REFERENCIAS NORMATIVAS

La presente especificación ha sido desarrollada tomando como referencia las siguientes


Normas:

a) NTP 350.102 1997: Hidrantes Públicos.

b) ANSI/AWWA C502 1994: DRY BARREL FIRE HYDRANTS

3.0. DEFINICIONES

Para efectos de la presente Norma Técnica se aplicarán las definiciones establecidas en la NTP
350.102:

a) Hidrante público: Dispositivo de suministro de agua para el combate de incendios,


conectado a la red de conducción y situado en área de dominio público.

b) Hidrante de poste (Superficial): Hidrante cuyas bocas de agua se encuentran por encima
del nivel del piso o acera.

c) Hidrante de poste de cuerpo seco: La válvula de operación se encuentra al pie del hidrante;
está formado por cuerpo o sección superior, el cual comprende: bonete, bocas de agua,
tapas, dado de la válvula de operación y demás partes que están sobre el nivel del piso y la
sección inferior que comprende: extensión, codo de admisión, válvula de operación y demás
partes que estén bajo el nivel del piso (véase la Figura Nº 4).

d) Boca de agua: Punto de conexión entre la manguera y el hidrante.

e) Válvula de operación: Válvula ubicada al pie del hidrante y cuyo manejo permite controlar el
suministro a las bocas de agua en forma individual o colectiva, actuando contra la presión
del agua.

f) Válvula auxiliar: Válvula del tipo de compuerta, ubicada entre el hidrante y la tubería de
alimentación y cuya operación permite controlar el suministro de agua al hidrante
proveniente de la tubería matriz de la localidad.

153
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.0. CONDICIONES GENERALES

Las características generales se indican en la siguiente tabla:


Diámetro Nominal
Características
100 150 200
Presión de trabajo máximo 16.63 Kg/cm2
2 de 63.5 mm y
Número de bocas de agua 2 de 63.5 mm 2 de 63.5 mm
1 de 114.5 mm
Número de vueltas 12
Sentido de apertura Contrario a las agujas del reloj
Dado pentagonal: Válvula de
25.4 mm x 25.4 mm
operación, tapas de boca de agua
Diámetro interior del cuerpo 102 mm 152 mm 203 mm
Conexiones: Brida, Unión tipo
ISO PN 16
campana para tubo PVC-U

4.1. Bocas de Agua

Las bocas de agua deberán estar lo suficientemente pronunciadas hacia fuera, de manera que
permitan la fácil conexión de la manguera al hidrante.

El tipo de hidrante respecto al número de bocas de agua será según se indica en la tabla
siguiente:

Diámetro Tubería Alimentación (mm) Tipo de Hidrante


De 100 mm a 150 mm De 200 mm a más
De 2 bocas de agua De 3 bocas de agua

El anillo de conexión de las bocas de agua deberá estar embutido o emplomado al cuerpo del
hidrante (véase la Figura Nº 1) y asegurado por medio de un dispositivo adecuado.

La rosca de las bocas de agua y la del anillo de conexión de la manguera al hidrante (véase la
Figura Nº 2), deberán cumplir con lo establecido en la Tabla Nº 1.

4.2. Tapas de la Boca de Agua

Su rosca se deberá ajustar a la boca de agua. Estarán unidas al cuerpo del hidrante mediante
una cadena de acero con un enganche o eslabón de 5 mm de diámetro de sección transversal.

4.3. Bonete y Cuerpo del Hidrante

Los bonetes deberán estar provistos de accesorios de lubricación sémi permanente.

El hidrante estará compuesto de dos cuerpos (superior e inferior) que estarán unidos por una
brida, de norma ISO PN 16, para facilitar el mantenimiento de la válvula de operación.
Luego de la instalación del grifo contra incendio, el cuerpo inferior deberá sobresalir 50 mm
respecto al nivel del piso.

154
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

El cuerpo inferior tendrá longitud variable de manera que permita conectar los hidrantes a
cualquier tubería cuya altura de cobertura se sitúe entre 0.8m y 1.25 m. Las dimensiones serán
según la siguiente tabla:

Cuerpo Altura de Cobertura 1.00 m Altura de Cobertura 1.25 m


Superior 650 mm 650 mm
Inferior 1300 mm 1300 mm

Figura Nº 1: Detalles del Anillo de Conexión y de la Boca de Agua

Figura Nº 2: Anillo de Conexión y Tapa de la Boca de Agua

155
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Tabla Nº 1: Especificaciones de la Rosca Normalizada (mht) para


Conexiones de Manguera

Característica D1 D2
Diámetro interno C (mm) 63.5 114.3
Longitud externa de conexión mínima L (mm) 25.4 31.18
Hilos por pulgada N 7 1/2 4
Diámetro aproximado exterior rosca interna D (mm) 77.76 146
Profundidad niple o tapa H (mm) 33.33 30.16
Diámetro asiento de empaquetadura K (mm) 77.79 149.22
Longitud rosca interna T (mm) 17.46 22.2
Cara a segundo hilo (interna) T (mm) 4.76 9.52
Guía hasta segundo hilo (externa) I (mm) 6.35 11.11

El espesor del cuerpo del hidrante deberá cumplir con lo establecido en la siguiente tabla:

Tabla Nº 2: Espesor Mínimo de las Paredes del


Cuerpo del Hidrante

Espesor de Paredes
Material Espesor Mínimo de
Tolerancia (mm)
Pared (mm)
Hierro fundido laminar 10.92 -1.78
Hierro fundido dúctil 8.89 -1.52

4.4 Codo de Admisión

Deberá estar provisto de una salida para la conexión de la válvula auxiliar (véase la Figura Nº
3).

4.5. Válvula de Operación

El diseño de la válvula de operación deberá ser tal que permita su remoción para reparaciones
por la parte superior del hidrante, sin ser necesario romper el pavimento o excavar.

El mecanismo de la válvula de operación deberá abrir contra la presión del agua.

La superficie de contacto (disco) del cuerpo de la válvula de operación, deberá tener un


desempeño tal que permita el cierre hermético sin rotación.

El disco deberá ser de material elástico, fijado al cuerpo del la válvula sin permitir filtraciones por
el vástago.

La rosca del vástago, de la válvula de operación, deberá ser de sección cuadrada.

156
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.6. Válvula Auxiliar

Deberá ser del tipo de compuerta con un diámetro mínimo de 100 mm, el dado correspondiente
deberá estar protegido por un marco y tapa de fierro fundido que cumpla con la NTP 350.106
(véase la Figura Nº 3).

El dado utilizado para accionar la válvula deberá ser de sección cuadrada con 50 mm de lado y
50 mm de altura mínima.

Estará ubicada inmediatamente después del codo de admisión del hidrante, unido a éste, según
se requiera, mediante brida y tornillos o campana de embone para tubo de PVC-U, de forma tal
que el marco y tapa quede sobre la vereda (véase la Figura Nº 3).

La válvula auxiliar será de fierro fundido, con cierre elástico y vástago de acero.

Figura Nº 3: Ubicación de la Válvula Auxiliar

Figura Nº 4: Dibujo Esquemático de Hidrante de Poste

157
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

4.7. Materiales

Elemento Material Norma


Cuerpo integro: Cuerpo superior, Fierro fundido ASTM A 536
cuerpo inferior, bridas extensiones, dúctil Grado 65-45-12
bonetes y tapas. Fierro fundido Grado 200- ISO
Codo de admisión laminar 185
Ejes: superior e inferior Acero ASTM A-108
Pernos y tuercas, cadena de bocas de
Acero ASTM A-307
agua
Pin de seguridad Acero ASTM A666
Dados de la válvula de operación,
bocinas, anillo de conexión de las
Bronce ASTM 836
bocas, asientos, anillos y guías de las
válvulas
O’ring BUNA-N ASTM D 2000
NTP-ISO
Elastómeros y empaquetaduras BUNA-N
4633:1999

5.0. REQUISITOS

5.1. Presión Hidrostática

Todos, los hidrantes públicos una vez fabricados y ensamblados, deberán someterse a una
prueba hidrostática, donde deberá soportar una presión mínima de 21 Kg/cm² al ser ensayados
según 7.1.

5.2. Caída de Presión

La máxima caída de presión permitida al ser ensayado todo hidrante público según se
especifica en el punto 7.2 deberá ser la que se indica en la tabla siguiente:

Tabla Nº 3: Caída Máxima de Presión

Número de Diámetro Nominal Bocas de Caudal Total Caída Máxima


3
Bocas Agua (Interno) (mm) (m /s) KPA
1 63.5 0.016 6.9
2 63.5 0.032* 13.8
1 114.5 0.063 34.5
(*) Aproximadamente 0.016 m³/s para cada boca.

158
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

6.0. INSPECCIÓN Y RECEPCIÓN

Será del 100% aceptándose con cero defectos.

7.0. METODOS DE ENSAYO

7.1. Prueba Hidrostática

Equipo adecuado que permita aplicar la presión de prueba por el tiempo estipulado

Material o equipo a ensayar: Consistirá en un hidrante.

Condiciones de ensayo: Se realizará a presión y temperatura ambientales.

Procedimiento:

• Se conecta la manguera flexible al hidrante y a la bomba respectivamente, y se coloca


dentro de la caja protectora.

• Se llena de agua el cuerpo del hidrante hasta que se desaloje todo el aire que se encuentre
en su interior, luego se cierran las válvulas y se colocan las tapas de las bocas de agua.

• Se acciona la bomba hasta alcanzar una presión de 21 Kg/cm², la cual se mantiene durante
60 s para luego apagar la bomba.

• Con el hidrante sometido a presión se acciona la o las válvulas de operación en toda su


trayectoria (abierta – cerrada – abierta); en cualquier caso, el torque máximo necesario para
realizar esta operación deberá ser de 27 N.m.

Informe: Al realizar la prueba, se toma nota de las fugas o filtraciones en las unidades y
empaquetaduras así como la presencia de porosidad o cualquier otra anormalidad.

7.2. Caída de Presión

Aparatos:

• Piezómetros.

• Manómetro diferencial.

• Tramo de tubería de 150 mm de diámetro, con la conexión apropiada para acoplarse al


codo de admisión del hidrante y alimentado por un caudal mínimo de 0.063 m³/s desde una
fuente de agua adecuada.

Material a ensayar:

• El material a ensayar consiste en un hidrante público de 150 mm de diámetro interior cuya


sección inferior de su cuerpo tenga una longitud mínima de 1.50 m medida entre el eje de la
brida del codo de admisión y la brida que une las dos secciones del cuerpo del hidrante.

Condiciones de ensayo: El ensayo se realiza a temperatura ambiente.


Procedimiento:

159
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Se conecta el hidrante al tramo de tubería especificado en los aparatos, el cual suministrará


el caudal de agua para el ensayo.

• Se remueven las tapas de las bocas de agua.

• Se coloca un piezómetro en la entrada del suministro, ubicado a 3.05 m aguas arriba en el


tramo de tubería de alimentación.

• Se coloca el manómetro diferencial entre la entrada y la salida, para medir la caída de


presión.

• Se procede a abrir la(s) válvula(s) de operación hasta obtener el caudal máximo


especificado en la Tabla Nº 4 se lee la caída de presión indicada en el manómetro
diferencia.

• Se cierran las válvulas de operación y se da por terminado el ensayo.

Informe:

• Se informa la caída de presión para el caudal especificado en la Tabla Nº 4.

• Se informa igualmente de: técnico que realizó el ensayo, fecha de realización del ensayo,
tipo de hidrante, y cualquier otra información adicional.

8.0. CLASIFICACIÓN

Los hidrantes se clasifican de acuerdo al nivel de sus bocas de agua con respecto al piso en:

8.1. Hidrante de Poste (Superficial)

• Cuerpo seco: la válvula de operación se encuentra al pie del hidrante; está formado por:
cuerpo o sección superior, el cual comprende: bonete, bocas de agua, tapas, dado de la
válvula de operación y demás partes que están sobre el nivel del piso y la sección inferior
que comprende: extensión, codo de admisión, válvula de operación y demás partes que
estén bajo el nivel del piso.

• Cuerpo húmedo: posee válvulas de operación independientes para cada boca de agua; está
formado por cuerpo o sección superior el cual incluye: bonete, bocas de agua, tapas,
válvulas de operación y sus dados y demás partes que estén sobre el nivel del piso y
cuerpo o sección inferior, la cual incluye extensión, codo de admisión y demás partes que
estén bajo el nivel del piso.

8.2. Hidrantes Subterráneos o de Tanquilla

Están formados por: tanquilla y su tapa, bocas de agua, dado de la válvula de operación,
columna, codo de admisión, válvula de operación, partes menores y accesorios.

9.0. ROTULADO Y EMBALAJE

Todos los hidrantes deberán estar marcados con la siguiente información:

• Nombre del fabricante ó Marca registrada.

160
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• Tamaño nominal del hidrante (diámetro de la válvula de operación).


• Modelo.
• Presión de trabajo.
• Año de fabricación y fecha de la primera prueba hidrostática.

Letras y símbolos:

• Todas las letras y figuras deberán ser hechas en alto relieve durante el proceso de
fabricación de los hidrantes y tendrá una altura no menor de 13 mm y la altura del relieve no
será menor de 2 mm.

• Una flecha con una longitud mínima de 63 mm para indicar el sentido de apertura de la
válvula de operación y la palabra "ABRIR" en letras de 19 mm de altura, siendo la altura de
relieve 3 mm. Esta información deberá indicarse en los hidrantes de poste en cada una de
sus válvulas de operación y en los hidrantes subterráneos se deberá colocar en el bonete.

• Todos los hidrantes tanto públicos como privados deberán pintarse de color ROJO (alto
brillo) a excepción del bonete y las tapas de las bocas de agua las cuales se deberán pintar
de acuerdo a la Tabla Nº 5.

Tabla Nº 5: Colores del Bonete y de las Tapas de las Bocas de Agua

Color en el Bonete y Tapas de las


Caudal (m3/s)
Bocas de Agua
Mayores a 0.063 Verde
Entre 0.032 a 0.063 Naranja
Menores a 0.032 Rojo

U. UNION FLEXIBLES DE AMPLIO RANGO

1.0. OBJETIVO

Esta especificación establece los requisitos para los acoples mecánicos tipo manguito
empernados, usados para unir tubos del mismo diámetro nominal y diferente diámetro exterior
(diferente material del tubo), para sistemas de conducción de agua potable, para una presión
nominal de PN 10, PN 16 y diámetros de DN 50 a DN 300.

2.0. REFERENICAS NORMATIVAS

• NTP 350.108: 97 Acoples empernados tipo anillo, para unión flexible de tubos con extremos
lisos.

• ANSI/AWWA C 219: 91 Acoples de tipo manguito empernados, para tubos de extremos


lisos.

3.0. DEFINICIONES

a) Acople: Elemento consistente de un anillo central, empaquetadura y aros extremos,


conectados mediante pernos y tuercas. El ajuste de los pernos transfiere una fuerza a
través de los aros extremos y comprime las empaquetaduras contra la superficie exteriores
de las espigas de los tubos a unir.

161
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

b) Diámetro exterior: Es el diámetro exterior del tubo incluido cualquier tipo de revestimiento.

c) Ángulo de deflexión: Es el ángulo entre los ejes longitudinales de los tubos unidos por el
acople.

d) Anillo central (manguito): Cilindro de suficiente longitud para cubrir completamente las
espigas de los tubos a unir.

e) Aro: Anillo que proporciona un medio para comprimir las empaquetaduras del acople.

f) Empaquetadura: Anillo elástico que proporciona el sello del acople.

g) Acople de amplio rango: Acople usado para unir tubos de diferente diámetro exterior. Las
diferencias en el diámetro son asumidas por empaquetaduras de tamaño especial.

h) Acople adaptador a brida: Es un acople usado para conectar la espiga de un tubo a una
brida. Consiste de una brida, anillo central, empaquetadura y una brida de conexión con
pernos y tuercas u otro medio de ajuste mediante roscas.

i) Acople de reducción: Acople que tiene sus aros extremos de diferente tamaño y que su
anillo central se diseña para unir tubos de diferente diámetro exterior. El anillo central puede
ser de una sola pieza o varios tamaños de piezas, que se acomodan a los diferentes
diámetros de los tubos.

j) Acople aislante: Acople usado para romper la continuidad eléctrica entre dos tubos. Esto se
realiza por medio de empaquetaduras aislantes.

4.0. CONDICIONES GENERALES

4.1. Clasificación

Los acoples flexibles se clasifican en función al diámetro del anillo central:

• Rectos: Cuando el diámetro del anillo se mantiene constante en toda su longitud.


• Escalonados: Cuando el diámetro del anillo tiene una variación en su longitud.

4.2. Materiales

Los materiales que podrán usarse para la fabricación del acople se indican el la Tabla Nº 1.

Tabla Nº 1: Materiales para la Fabricación de Acoples

Elemento Material Norma


Anillo Central Acero ASTM A 36 ó ASTM 283 Grado C
Fierro Fundido Dúctil ISO 1083 Grado 500 - 7
Aros extremos Acero ASTM A 36 ó ASTM 283 Grado C
Fierro Fundido Dúctil ISO 1083 Grado 500 - 7
Pernos y tuercas Acero ASTM A 307
Fierro ASTM A 536 - Grado 65-45-12

162
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Para las empaquetaduras el material deberá cumplir los siguientes requisitos mínimos indicados
en la Tabla Nº 2.

4.3. Anillo Central

Los anillos centrales deberán ser de sección circular, cilíndricos, libres de irregularidades,
abolladuras o defectos superficiales que puedan afectar el rendimiento del acople.

Podrán ser fabricados de plancha o secciones roladas, con extremos terminados en chaflán
para permitir un adecuado asiento superficial de la empaquetadura.

Los formados por rolado, deberán ser soldados mediante procesos de fusión o por soldadura de
puntos, y luego ser tratado mediante expansión en frío (forjado) a esfuerzos superiores al punto
de fluencia del material usado.

Tabla Nº 2: Requisitos para el Material de la Empaquetadura


Requisito Valor Método de Ensayo
Dureza Shore °A 75 + 5 ISO 48
Resistencia a la tensión mínima
9.0 ISO 37
Mpa
Elongación, mínima en % 150 ISO 37
ASTM D572 (Método de presión de
Proporción de la tensión y
60 oxigeno) 96 h a 50°C + 0.5°C y 2068
elongación, en %
kPa + 69 kPa
Compresión, % máximo 20 ISO 815 ( 24 h a 70°C)
Resistencia superficial al ozono Sin alteraciones ISO 1431-1
Color negro
Efecto en las propiedades
organolépticas:
- Color 5 mg/L NTP - ISO 10221
- Sabor Imperceptibles
- Olor Imperceptibles
Efectos sobre el contenido de
3 mg/L NTP - ISO 10221
carbón

4.3. Aros Extremos

Los aros extremos se deberán diseñar para asegurar un soporte uniforme bajo la acción de las
cabezas de los pernos y tuercas.

5.0. REQUISITOS

5.1. Generalidades

El acople se deberá diseñar para asegurar un buen rendimiento de sellado, para una presión
2
nominal de 10 y 16 Kg/cm .

5.2. Longitud

La longitud mínima del anillo central será de 102 mm.

163
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.3. Pernos

Los pernos serán de cabeza tipo hexagonal ó D, del tipo pesado de acuerdo a ANSI/ASME B
18.2.3.7.M. Las tuercas serán tipo pesado según ANSI/ASME B 18.2.4.6 M.
El número de pernos, diámetro y tamaño será de acuerdo a lo especificado en la Tabla Nº 3.
Tabla Nº 3: Características de los Pernos

DN Diámetro Longitud ( máxima) mm Número


Recto Escalonado
50 M12 170 195 3
80 M12 170 195 4
100 M12 170 170 4
150 M12 195 215 4
200 M12 215 255 4
250 M12 215 255 6
300 M12 215 255 6-8

5.4. Presión Hidrostática

El acople instalado tal como va funcionar deberá resistir una presión hidrostática igual a 1.5
veces la presión nominal por un lapso de 1 minuto.

Después de ajustar los pernos y antes de aplicar la presión de prueba los aros extremos no
deberán presentar un giro mayor de 3.5° de su posición original antes del ajuste.

5.5. Rendimiento de los Acoples

Los acoples deberán admitir una deflexión angular del eje del tubo de 4° como mínimo.

Esta deberá ocurrir sin presentar fugas o goteos y sin distorsiones de cualquier parte metálica
del acople cuando se someta al ensayo de presión hidrostática.

5.6. Rango

Los acoples permitirán unir los tubos de los diámetros exteriores que se especifican en la Tabla
Nº 4.

164
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Tabla Nº 4: Rango de Unión de Acoples

Acople escalonado
Acople Recto
DN Diámetro Menor (mm) Diámetro mayor (mm)
Dmin Dmáx Dmín Dmáx Dmín Dmáx
50 59 72 59 72 72.2 85
80 88 102.5 88 102.5 95.8 108
100 107 128 107 115.1 109 128
150 158 182 138.5 153.5 158 182
200 218 235 192 209 218 235
250 270 289 250 267 270 289
300 313 333 313 333 322 340

5.7. Recubrimientos

Salvo que se especifique lo contrario, el recubrimiento mínimo que deberá tener los aros
extremos y anillo central será el obtenido por recubrimiento interior y exterior por empolvado
epoxy (Procedimiento electrostático) con un espesor mínimo de 150 micras.

El proceso para aplicar este recubrimiento será tal que cuando se realice la prueba de
adherencia según la NTP 319.123 deberá dar un valor de 100% de adherencia.

Los pernos y tuercas deberán ser electrogalvanizados con un espesor mínimo de 130 micras, y
adicionalmente serán recubiertos como mínimo con un empolvado epoxy (procedimiento
electrostático) con un espesor mínimo de 150 micras

5.8. Torque de Ajuste

Antes de realizar la prueba de presión hidrostática, el acople será instalado tal como va a
funcionar con un toque de ajuste de los pernos en el rango de 55 a 65 N-M.

6.0. ENSAYOS

6.1. Presión de Ensayo

La presión hidrostática de ensayo, cuando sea requerida, deberá ser calculada multiplicando la
presión de trabajo por 1.5.

6.2. Verificación del Diseño del Fabricante

6.2.1. Ensayos Requeridos

Para verificar el diseño de cada grupo de tamaño nominal mostrado en la Tabla Nº 5, solamente
será necesario ensayar hidrostáticamente un acople completa y ensamblado, del diámetro más
grande y rango continuado de presión más alta en el grupo de tamaña nominal respectivo,
considerando que los diseños de los componentes dentro del grupo son esencialmente los
mismos.

165
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Tabla Nº 5: Longitud Mínima del Anillo Central

Tamaño Nominal del Longitud Mínima


Tubo (m) (mm)
15 a ≤ 50 89
> 50 a ≤ 300 102
> 300 a ≤ 450 127
> 450 a ≤ 900 152
> 900 a ≤ 1,800 178
> 1,800 254

Para aprobar este ensayo el acople no deberá presentar fugas, ni goteos de agua a la presión
de ensayo y los aros extremos deberán cumplir con los siguientes criterios:

• Los aros extremos deberán ser de suficiente sección transversal y resistencia para soportar
el ensayo de presión hidrostática a 1.5 veces la máxima presión de trabajo.

• Después de ajustar los pernos del acople al torque recomendado por el fabricante, los aros
extremos no deberán presentar un giro mayor de 3.5º de su posición original antes del
ajuste.

6.2.2. Informe

El informe debe presentarse para demostrar que el ensayo hidrostático se ha realizado


apropiadamente.

6.3. Ensayo Hidrostático en Producción

6.3.1. Anillo Central de Acero

En muchos casos, la expansión en frío es parte del proceso normal de fabricación del anillo
central y de los aros extremos.

Los aros extremos podrán ser marcados o estampados directamente del almacén. Las piezas
correspondientes a una fabricación o roladas en caliente o soldadas en su junta, deberán ser
sometidas a un proceso de expansión en frío a esfuerzos superiores al punto de fluencia del
acero usado. Cuando esto sea impracticable, las costuras soldadas deberán ser examinadas
por radiografía o ultrasonido, de acuerdo con ANSI/ASME Código de Calderos o Recipientes a
Presión, Sección VIII, División 1 ó ANSI/ASME D1.1 ó por cualquier otro método de ensayo no
destructivo acordado entre el fabricante y el comprador.

Los huecos para los pernos podrán ser hechos con punzón, cortados en caliente o taladrados.

Este proceso perfecciona el tamaño del accesorio, ensaya el material original y las costuras
soldadas a tope. Cuando se ejecuta durante la fabricación, este proceso es considerado parte
integral de la inspección y elimina la necesidad de la prueba hidrostática.

166
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

6.3.2. Acoples de Fierro

El fabricante deberá calificar el diseño del producto, ensayándolo con la presión de ensayo de
acuerdo con el numeral 6.1.

El fabricante deberá mantener información sobre los acoples correspondientes al mayor


diámetro y ensayados al más alto rango de presión para cada grupo de tamaño nominal de la
Tabla Nº 5.

7.0. ROTULADO Y EMBALAJE

7.1. Rotulado

Los acoples deberán estar claramente rotulados con la siguiente información:

• Marca del fabricante.


• Número de modelo y tipo.
• Tamaño del tubo a unir (diámetro exterior).
• Espesor y longitud del anillo central.
• Rango de presión de trabajo.

7.2. Envase y Embalaje

Los acoples se deberán proteger cuidadosamente para evitar distorsiones, golpes u otros daños
durante el transporte. Si los acoples no son embarcados ensamblados como una sola unidad,
los pernos y las empaquetaduras deberán ser embalados separadamente en envases o
recipientes adecuados y resistentes al manipuleo y almacenamiento.

V. CONEXIÓN DOMICILIARIA DE AGUA POTABLE

1.0. GENERALIDADES

Esta especificación consiste en la ejecución de todos los trabajos referentes a las conexiones
domiciliarias de agua potable que son el movimiento de tierras (excavación, refine, nivelación,
relleno y eliminación de material excedente de las zanjas), así como el suministro e instalación
de cajas de registro, accesorios y tuberías necesarias para realizar la conexiones domiciliarias
convencionales.

Debido a la irregularidad en el ancho de las calles, para la cuantificación del costo de las
tuberías, se usarán longitudes promedio.

167
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Figura Nº 01: Detalle de la conexión domiciliaria de agua potable – Planta

La Figura Nº 01 muestra el detalle esquemático en planta de la disposición de los accesorios


necesarios a instalar en una conexión domiciliaria; por su parte la Figura Nº 02 muestra el
detalle esquemático en elevación de la misma.

Toda conexión domiciliaria de agua consta de trabajos externos a la respectiva propiedad,


comprendidos entre la tubería matriz de agua y zona posterior al lado de salida de la caja del
medidor.

Su instalación se hará perpendicularmente a la matriz de agua potable con trazo alineado.

Sólo se instalar conexiones domiciliarias hasta el diámetro de 250 mm para redes secundarias.
No se permitirá instalar conexiones domiciliarias en líneas de impulsión, conducción, salvo en
casos excepcionales con aprobación de la Empresa.

168
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

2.0. MATERIALES

Son los materiales necesarios para la conexión domiciliaria, identificados en los esquemas
anteriormente presentados, se muestran en el siguiente cuadro:

Ítem Descripción Unidad Metrado


1 Tubería de conducción, PVC, 1/2” Und. 1
2 Codo PVC de 45º x 1/2” Und. 2
3 Unión presión rosca, PVC, 1/2” Und. 2
4 Válvula antifraude, 1/2” Und. 1
5 Niple estándar con tuerca, 1/2” Und. 2
6 Medidor horizontal Und. 1
7 Cimiento de límite de propiedad Und. 1
8 Tapa de concreto Und. 1
2
9 Losa de concreto de f’c = 140 Kg/cm Und. 1
10 Marco de fierro Und. 1
11 Caja de medidor Und. 1
2
12 Solado de concreto de f’c = 140 Kg/cm Und. 1
13 Llave de paso, 1/2”, bronce Und. 1
14 Llave de toma (corporation) Und. 1
15 Collarin de toma de fºfº para tuberías PVC Und. 1

Los accesorios son de PN 10

3.0. COMPONENTES DE LA CONEXIÓN

Las conexiones domiciliarias de agua, serán del tipo simple y estarán compuestas de los
siguientes elementos:

• Elementos de toma:

- Una abrazadera de derivación con su empaquetadura.


- Una llave de toma (corporation).
- Una transición de llave de toma a tubería de conducción.
- Una curva o cachimba de 90º ó 45º.

• Tubería de conducción.

• Tubería de forro de protección.

• Elementos de control:

- Dos llaves de paso.


- Dos niples estándar.
- Un medidor o niple de reemplazo.
- Dos uniones presión rosca.

• Caja de medidor con su marco y tapa.


• Elementos de unión de la instalación interior.

169
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

3.1. Elementos de Toma

La perforación de la tubería matriz en servicio se hará mediante un taladro tipo Muller o similar,
y para las tuberías recién instaladas la perforación se hará con cualquier tipo convencional, no
permitiéndose en ambos casos perforar con herramientas de percusión.

Las abrazaderas contarán con rosca de sección tronco cónico, que permita el enroscado total
de la llave de toma (corporation).
De utilizarse abrazaderas metálicas, éstas necesariamente irán protegidas contra la corrosión,
mediante un recubrimiento de pintura anticorrosiva de usa naval (2 manos) o mediante un baño
platificado. Al final de su instalación tanto su perno como su tuerca se le cubrirá con brea u otra
emulsión asfáltica.

La llave de toma (corporation) debe enroscar totalmente la montura de la abrazadera y la pared


de la tubería matriz perforada.

Figura Nº 02: Detalle de conexión domiciliaria de agua potable - Corte

3.2. Tubería de Conducción

La tubería de conducción que empalma desde la cachimba del elemento de toma hasta la caja
del medidor, ingresará a ésta con una inclinación de 45º.

3.3. Tubería de Forro de Protección

El forro que será de tubería de diámetro 100 mm, se colocará solo en los siguientes puntos:

• En el cruce de pavimentos para permitir la extracción y reparación de tuberías de


conducción.

170
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

• En el ingreso de la tubería de conducción a la caja del medidor. Este forro será inclinado
con corte cola de milano, con lo que se permitirá un movimiento o juego mínimo para
posibilitar la libre colocación o extracción del medidor de consumo.

• No debe colocarse forro en el trazo que cruzan las bermas, jardines y/o veredas.

3.4. Elementos de Control

El medidor será proporcionado y/o instalado por la empresa. En caso de no poderse instalar
oportunamente, el Contratista lo reemplazará provisionalmente con un niple. Deberá tenerse en
cuenta que la base del medidor tendrá una separación de 5 cm de luz con respecto al solado.

En cada cambio o reparación de cada elemento, necesariamente deberá colocarse


empaquetaduras nuevas.

3.5. Caja del Medidor

La caja de registro esta constituida por una caja de registro de concreto f´c = 140 Kg/cm2
conformada por módulos prefabricados y de dimensiones indicadas, la misma que va apoyada
2
sobre el solado de fondo de concreto, también de f’c = 140 Kg/cm , y espesor mínimo de 5 cm.

Las unidades deberán mostrar caras uniformes y sin vestigios de cangrejeras o vacíos que
denoten el inadecuado vibrado durante el vaciado; asimismo debe verificarse que posterior a
este, hayan sido adecuadamente curadas. No se aceptarán cajas que presenten fisuras,
abolladuras, signos de fragua inadecuada del concreto, cangrejeras, o superficies que se
desmoronen con relativa facilidad.

La tapa de la caja de registro además de ser normalizada, deberá cumplir también con las
condiciones exigidas en las normas técnicas correspondientes. La caja de registro deberá
instalarse fuera del retiro de la propiedad.

La tapa de la caja se colocará al nivel de la rasante de la vereda, deberá cumplir con las
siguientes condiciones: resistencia de abrasión (desgaste por fricción), facilidad de operación y
no propicio al robo.

Se debe tener en cuenta que la caja se ubicará en la vereda, cuidando que comprometa sólo un
paño de ésta. La reposición de la vereda será de bruña a bruña. En caso de no existir vereda, la
caja será ubicada en una losa de concreto f’c = 140 Kg/cm2 de 1.00 x 1.00 x 0.05 m sobre una
base debidamente compactada.

3.6. Elementos de Unión con la Instalación Interior

Para facilitar la unión con la instalación interior, se instalará a partir de la cara exterior de la caja
un niple de 0.30 m. El propietario hace la unión estableciendo una llave de control en el interior
de su propiedad.

4.0. EQUIPO

Para la buena ejecución de la conexión domiciliaria se requiere un camión de transporte,


cuerdas, poleas y montacargas.

171
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

5.0. MICROMEDIDOR

Se considera el suministro completo a pie de obra del medidor de velocidad de agua, de


diámetro 12.5 - 19 mm., conforme a lo descrito en los planos del proyecto, y en la hoja técnica
del fabricante u ordenado en forma escrita por el Supervisor.

La construcción y el montaje de los accesorios se harán conforme al diseño mostrado en los


planos del proyecto, las especificaciones técnicas constructivas y las recomendaciones del
fabricante o lo ordenado en forma escrita por el Supervisor, a excepción del trabajo
específicamente incluido dentro de otras partidas de contrato.

6.0. CONTROLES

Los controles que se harán están relacionados con la recepción de las cajas de registro para
agua potable, verificando la calidad y buenas condiciones de las mismas. En caso de que algún
elemento presente notorias averías, roturas ó deficiencias en su fabricación, estos serán
apartados del resto a fin de que sean devueltos al fabricante o proveedor.

Aceptación de la partida, las conexiones domiciliarias serán aceptadas, una vez que se tenga la
conformidad de la calidad y buenas condiciones de los elementos entregados, verificadas por
personal capacitado para ello.

172
Presidencia del Consejo de Ministros Especificaciones
Fondo para la Igualdad Técnicas

Elaborado Por:
Jorge Luis Olivares Vega
Ing. Sanitario

Equipo Técnico de la ST-CAFI


Carlota Huaroto Munarez
Secretaria Técnica Fondo para la Igualdad

Gustavo Echegaray Cabrera


Ing. Sanitario

Yvan Darwin Vega Nolazco


Ing. Sanitario

Arturo Isla Zevallos.


Ing. Agrónomo

Ita Jara Huallpe


Arquitecta

173

También podría gustarte