Está en la página 1de 10

Régimen Cambiario
Colombiano I

1 © Ast urias Corporación Universitaria


Régimen Cambiario Colombiano I

Índice

1 Introducción ............................................................................................................................................................ 3
2 Antecedentes......................................................................................................................................................... 3
2.1 Régimenes Cambiarios de las Principales Monedas ......................................................... 5
2.2 Régimenes Cambiarios de los Países Industriales de Tamaño Mediano ............. 6
2.3 Régimenes Cambiarios de los Países en Desarrollo y en Transición ...................... 7
3 Resumen .................................................................................................................................................................. 9
4 Referencias Bibliográficas ........................................................................................................................... 10

02 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Régimen Cambiario Colombiano I

Objetivos
 Objetivo: Aprender cómo son los regímenes cambiarios en función de las
monedas principales, los países industriales de tamaño mediano, y los países en
desarrollo y en transición.

1 Introducción
El control de cambios internacionales en Colombia, al igual que en los demás países
latinoamericanos, surge en el año 1930 como una respuesta a la crisis económica
mundial consecuente de la posguerra y la “Gran Depresión”. Desde ese entonces, el
país ha convivido con una normativa cambiaria que, de acuerdo con la política
económica del momento, ha impuesto diversos grados de control a los activos
internacionales, que van desde el más absoluto control hasta la libertad total, con
1
algunos periodos de semi-liberalización.

En el presente capítulo, se expondrá lo referente al marco legal bajo el cual se


desarrolla el mercado cambiario en Colombia, su organización, las operaciones que
hacen parte del mismo, como son la importación y la exportación de bienes, el
endeudamiento externo, la inversión extranjera, la inversión de capital colombiano en el
exterior; los intermediarios del mercado cambiario y la vigilancia cambiaria.

2 Antecedentes
Tanto los regímenes cambiarios del actual sistema financiero y monetario internacional
como las características de este sistema, han cambiado radicalmente desde que se
celebró la reunión de Bretton Woods en 1944 que creó el FMI y el Banco Mundial. En el
sistema de Bretton Woods:

Los tipos de cambio eran fijos pero ajustables. El sistema tenía por objeto evitar la
“Objetivo: evitar la excesiva volatilidad de excesiva volatilidad que presuntamente caracterizaba a los tipos de cambio flotantes,
los tipos de cambio flotantes” evitar las depreciaciones competitivas y otorgar, en el marco de la supervisión
internacional, una flexibilidad que permitiera a los países hacer frente a desequilibrios
fundamentales.

Se consideraba que los flujos de capital privado sólo debían tener una función limitada
en el financiamiento de los desequilibrios de los pagos, y que el uso generalizado de
controles evitaría que dichos flujos fuesen inestables. 2

El financiamiento oficial otorgado para hacer frente a desequilibrios transitorios de los


pagos, principalmente por medio del FMI, se traduciría en un proceso de ajuste más
ordenado y permitiría evitar correcciones innecesariamente violentas de los desequilibrios

1
Recuperado de http://www.supersociedades.gov.co/inspeccion-vigilancia-y-
control/Regimen%20Cambiario/Paginas/Introduccion.aspx

03 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Régimen Cambiario Colombiano I

en cuenta corriente, y sus consiguientes repercusiones sobre los flujos comerciales, el


producto y el empleo.

En el sistema actual, los tipos de cambio de las principales monedas (principalmente el


dólar de EE.UU., el euro y el yen japonés) fluctúan de acuerdo con las fuerzas del
mercado, registrándose volatilidad en el corto plazo y, a veces, considerables cambios
de tendencia a mediano plazo. Algunos países industriales de tamaño mediano también
tienen regímenes de flotación basados en criterios de mercado, mientras que otros
países, entre ellos países europeos que no forman parte de la zona del euro, han
adoptado paridades más rígidas.

En los países en desarrollo y en transición, se observa una gran variedad de regímenes,


y en muchos de estos países, la tendencia es adoptar regímenes más flexibles3. Esta
variedad de regímenes se da en un entorno que reúne las siguientes características:

 En parte por motivos de eficiencia y en parte por su limitada eficacia, los países
industriales generalmente han abandonado los controles de capital y las
economías de mercado emergente los han ido abandonando gradualmente. El
aumento de los flujos de capital internacional y la globalización de los mercados
financieros también es resultado de la revolución que se ha producido en las
telecomunicaciones y la tecnología de la información, que ha reducido
acusadamente los costos de transacción en los mercados financieros y ha
fomentado la continuación de la liberalización y desreglamentación de las
transacciones financieras internacionales.

 Los flujos internacionales de capitales privados financian una parte importante de


los desequilibrios en cuenta corriente, pero las variaciones de estos flujos a veces
parecen provocar perturbaciones macroeconómicas o ser un cauce importante, a
través del cual, dichas perturbaciones se transmiten al sistema internacional.

 Los países en desarrollo y en transición están cada vez más integrados en la


economía mundial, tanto en lo que se refiere al comercio de bienes y servicios
como a las transacciones financieras.

La enseñanza de las recientes crisis de los mercados emergentes es que en países con
importantes vínculos con los mercados mundiales de capital, los requisitos que deben
cumplirse para mantener una paridad fija son actualmente más exigentes en razón de la
mayor movilidad del capital. Por lo tanto, parece ser preferible adoptar regímenes que
otorguen una considerable flexibilidad para determinar el tipo de cambio, a menos que
el tipo de cambio se fije estableciendo una caja de conversión monetaria, unificando la
moneda con otra o adoptando otra moneda como moneda nacional (dolarización).

Es probable que la flexibilidad de los tipos de cambio de las monedas de los principales
países industriales siga siendo una característica clave del sistema. El paso al euro en
enero de 1999, marcó una nueva etapa en la evolución del sistema, pero el Banco
Central Europeo ha recibido la clara misión de enfocar la política monetaria hacia la
estabilidad de los precios internos y no hacia los tipos de cambio. En un entorno de

3
Datos del Fondo mundial Internacional

04 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Régimen Cambiario Colombiano I

creciente integración de los mercados de capital, es posible que muchos países


industriales de tamaño mediano, así como las economías en desarrollo y en transición,
sigan manteniendo paridades flotantes determinadas por el mercado, aunque a más
largo plazo quizás aumente el número de países que adopta paridades de tipo fijo. Por
lo tanto, las perspectivas son las siguientes:

 Es probable que los tipos de cambio entre el euro, el yen y el dólar sigan siendo
volátiles, pero no es probable, ni deseable, adoptar mecanismos para reducir la
volatilidad, ya que ello, impediría centrar siempre la política monetaria en los
objetivos internos de estabilización.

 Hay motivos para creer que, con el tiempo, varios de los países en transición de
Europa central y oriental, sobre todo los que se preparan para ingresar en la
Unión Europea, procurarán adoptar la disciplina de políticas y las estructuras
institucionales que permitan la eventual adopción del euro.

El enfoque del FMI sigue consistiendo en brindar asesoramiento a los países miembros
“FMI: brindar asesoramiento a los países sobre las repercusiones de los diversos regímenes cambiarios, considerar que la
miembros sobre las repercusiones de los
selección del régimen cambiario es un asunto que debe decidir cada país, y
diversos regímenes cambiarios”
proporcionar asesoramiento de políticas que sea compatible con el mantenimiento del
4
régimen seleccionado.

2.1 Régimenes Cambiarios de las Principales Monedas

EE.UU., el yen japonés y el marco alemán (junto con las monedas del mecanismo de
tipos de cambio del Sistema Monetario Europeo antes de que se introdujera el euro en
enero de 1999), y de las monedas de los otros grandes países industriales se han
caracterizado por una gran volatilidad a corto plazo, en cifras nominales y reales, y por
fuertes desalineaciones a mediano plazo.

 La volatilidad ha sido considerablemente mayor que en el período 1945-1971,


cuando imperaba el sistema de Bretton Woods.

 Las oscilaciones a mediano plazo han sido considerables, e incluyeron la


apreciación del dólar en el período 1980-85 y del yen en 1990-95, y la posterior
depreciación de estas monedas.

 Estas fuertes fluctuaciones de los tipos de cambio, provocaron desalineaciones


con respecto a los parámetros económicos fundamentales, suscitando
interrogantes sobre la posibilidad de evitar dichas desalineaciones, o al menos
hacerlas más moderadas, y sobre las medidas necesarias para alcanzar estos
objetivos.

Las opiniones con respecto a la conveniencia de estabilizar los tipos de cambio de los
principales países industriales, y cómo lograrlo, han variado considerablemente. Algunos
analistas, sobre todo los que consideran que las paridades son siempre el reflejo de los
parámetros fundamentales y que los gobiernos y los bancos centrales no cuentan con

4
Fondo Monetario Internacional (2000), Los regímenes cambiarios en el contexto de la creciente integración de la
economía mundial Recuperado de: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062600s.htm

05 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Régimen Cambiario Colombiano I

mejor información que el mercado, propugnan la flotación pura, en tanto que otros
proponen la adopción de una moneda mundial única. Entre las propuestas intermedias
figuran la creación de zonas objetivo, la adopción de un régimen cambiario cuasi fijo
para las principales monedas basado en reglas de política monetaria encaminadas a
controlar el tipo de cambio, y la utilización de diversos mecanismos para coordinar la
política económica que tengan en cuenta los tipos de cambio.

En las circunstancias actuales, existen dos argumentos básicos para objetar cualquier
mecanismo que intente lograr una paridad considerablemente fija de los tipos de
cambio entre el euro, el yen y el dólar:

 El primero es que se requeriría centrar en gran medida la política monetaria en


satisfacer los requisitos de la estabilidad cambiaria, lo cual probablemente reñiría
con los objetivos internos, incluido el de lograr una estabilidad razonable de los
precios. Esta preocupación parece válida ya que, con frecuencia, las variaciones
de los tipos de cambio de las principales monedas han obedecido a divergencias
en las posiciones cíclicas de los países y en la orientación de la política monetaria
necesaria para lograr la estabilidad de los precios y apoyar el crecimiento.

 El segundo argumento es que las tres principales zonas monetarias no satisfacen


las condiciones que habitualmente reúne una zona monetaria óptima. La
evolución de la última década, ha puesto de manifiesto la falta de sincronización
en la actividad económica de estas zonas, y no hay motivos para creer que las
discrepancias entre una zona y otra irán desapareciendo en el futuro. Sin un
compromiso político como el que acompañó a la introducción del euro, todo
intento por fijar los tipos de cambio de este trío de países podría carecer de
credibilidad y ser rápidamente derrotado por las fuerzas del mercado.

Sin embargo, en el contexto de la supervisión que ejerce el FMI, se justificaría tratar de


detectar grandes desalineaciones potenciales y adoptar periódicamente medidas
correctivas.

2.2 Régimenes Cambiarios de los Países Industriales de Tamaño Mediano

En los últimos 25 años, los países industriales de tamaño mediano han hecho un gran
uso de los regímenes cambiarios fijos, especialmente en el marco del mecanismo de
tipos de cambio (MTC) del Sistema Monetario Europeo. La presencia de restricciones
residuales para la circulación internacional del capital, y el hecho de que las
autoridades estuviesen dispuestas a modificar las paridades antes de que surgieran
desequilibrios demasiado pronunciados, contribuyeron a la relativa eficacia del sistema
durante los años ochenta.

Posteriormente, sin embargo, el sistema fue objeto de grandes “perturbaciones


asimétricas” derivadas de la reunificación de Alemania, y se hizo más vulnerable debido
a la creciente movilidad del capital y la adopción de paridades más estrictas tras la
negociación del Tratado de Maastricht sobre la unión política y monetaria en 1991 . En
1992-93, el sistema fue objeto de grandes tensiones a raíz de las presiones
especulativas que ocasionaron el retiro de Italia y del Reino Unido.

06 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Régimen Cambiario Colombiano I

En el período anterior a la introducción del euro y la formación de la Unión Monetaria


Europea en 1999, que eliminó el riesgo de crisis cambiarias en Europa y vindicó las
medidas para lograr la convergencia, el MTC funcionó relativamente bien y sin tropiezos.

Otros países industriales de tamaño mediano también han logrado mantener regímenes
de flotación durante períodos largos, aceptando que los tipos de cambio normalmente
varían, y a veces por un alto margen, en función de las fuerzas de mercado. Estos
países incluyen a Canadá, que inicialmente adoptó un régimen de flotación durante el
período 1952-60 restaurado en 1970 antes del colapso general del sistema de Bretton
Woods, Suiza, y Australia y Nueva Zelanda, que comercian con un diversificado número
de países, pero que a su vez dependen de sus exportaciones de productos básicos. Al
no tener un vínculo cambiario, estos países han tenido que establecer anclas nominales
para la política monetaria basadas en un compromiso creíble de mantener la inflación
baja, tarea facilitada, en algunos casos, por la adopción de metas de inflación y la
independencia operativa del banco central.

2.3 Régimenes Cambiarios de los Países en Desarrollo y en Transición

Los regímenes cambiarios de los países en desarrollo y en transición varían


considerablemente, desde la vinculación rigurosa a otra moneda hasta la flotación
relativamente libre y una gran diversidad de soluciones intermedias. Habida cuenta de
las grandes discrepancias que presentan estos países en cuanto a su situación
económica y financiera, ello no resulta extraño. Sin embargo, a medida que estos países
se han ido adaptando a las mayores oportunidades que ofrece una participación más
intensa en la economía mundial cada vez más integrada, y a los cambios en su propia
situación económica, han ido adoptando regímenes más flexibles por las siguientes
razones:

Los flujos brutos de capital hacia los países en desarrollo han aumentado
considerablemente desde principios de los años ochenta, y paralelamente ha
aumentado el riesgo de grandes y súbitos cambios de sentido en la dirección de
los flujos netos, lo cual dificulta el mantenimiento de una paridad fija.
 Como parte de la tendencia hacia la globalización, muchos países en desarrollo
han establecido relaciones comerciales con una gama más amplia de países. Los
países con regímenes vinculados a una sola moneda quedan expuestos a las
grandes fluctuaciones que pueden producirse entre las principales monedas.
Tras las crisis recientes de las economías de mercado emergente, desde el “efecto
tequila” de 1994-95 que se originó en México, hasta las crisis de Asia, Rusia y Brasil en el
período 1997-99, muchos observadores han llegado a la conclusión de que los
regímenes basados en paridades fijas son, de por sí, propensos a engendrar crisis y que
se debe alentar a los países de mercados emergentes, por su propio interés y el de la
comunidad internacional, a adoptar regímenes de flotación.

Al considerar esta conclusión, es importante subrayar que si bien las crisis recientes
afectaron directa y negativamente a muchas economías de mercado emergente
vinculadas a los mercados financieros mundiales, sólo tuvieron un efecto indirecto (a

07 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Régimen Cambiario Colombiano I

través de las variaciones de los precios internacionales de los productos básicos y los
flujos comerciales) sobre la mayoría de los países en desarrollo y en transición.

Además, al margen de la relativa inmovilidad de sus regímenes cambiarios,


“Rusia y Brasil: graves problemas fiscales. evidentemente fueron otros los factores que engendraron los problemas de los países
Países de Asia: deficiencias en el sector
más afectados. Concretamente, Rusia y Brasil padecían de graves problemas fiscales, y
financiero y empresarial”
los países de Asia afectados por la crisis presentaban deficiencias en el sector financiero
y el sector empresarial.

Cuando se dan las siguientes condiciones es probable que un país adopte algún tipo de
régimen cambiario fijo:

 La participación en los mercados internacionales de capital es reducida.

 La proporción del comercio que se realiza con el país cuya moneda se esté
considerando como vínculo es elevada.

 Las perturbaciones económicas que podría sufrir el país son similares a las que
confronta el país cuya moneda se esté considerando como vínculo.

 Las autoridades están dispuestas a renunciar a la independencia monetaria a


cambio de la credibilidad monetaria del país socio.

 La economía y el sistema financiero ya dependen considerablemente de la


moneda de ese país.

 A raíz de los altos niveles de inflación heredados, resulta atractiva la estabilización


basada en el tipo de cambio.

 La política fiscal es flexible y viable.

 El mercado laboral es flexible.

 El nivel de reservas internacionales es elevado.

Si los países se evalúan aplicando estos criterios, parecería que las paridades fijas
siguen siendo una opción sensata para las economías pequeñas con una política
monetaria relativamente estable, y cuyo comercio exterior se realiza principalmente con
un solo país, tales como las pequeñas economías insulares del Caribe y del Pacífico o
los países de la zona del franco CFA. Para estos países, generalmente no se justifica el
costo de intentar aplicar una política monetaria independiente.

Algunas agrupaciones regionales importantes de economías de mercado emergente


(entre ellas la ASEAN y el Mercosur) están en condiciones de mantener vínculos
diversificados con países industriales y, al mismo tiempo, su comercio intrarregional es
significativo. El problema para estos países es que las fluctuaciones del tipo de cambio
dentro de la agrupación, así como frente a los países industriales, pueden tener efectos
desestabilizadores.

Una opción para resolver este problema sería crear algún tipo de mecanismo monetario
y cambiario regional. Sin embargo, en la actualidad ninguna de estas agrupaciones de
países cuenta con las estructuras institucionales o el consenso político necesarios para

08 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Régimen Cambiario Colombiano I

lograr una integración económica, o para aplicar una política monetaria y cambiaria a
escala regional, como la que fue gestándose en Europa a lo largo de muchos años.

A más corto plazo, una alternativa más factible sería crear mecanismos menos explícitos
“Alternativa factible a c/p: crear mecanismos
de coordinación de la política cambiaria. Antes de la crisis reciente, la política cambiaria
menos explícitos de coordinación de la de los países de la ASEAN se coordinaba en forma de facto a través de la política
política cambiaria” nacional que limitaba las fluctuaciones del tipo de cambio frente al dólar de EE.UU.
Análogamente, antes de que se adoptara un régimen de flotación para el real brasileño
a principios de 1999 en el marco del MERCOSUR, las fluctuaciones del real frente al
peso argentino estaban limitadas por las políticas de Argentina y Brasil con respecto al
tipo de cambio frente al dólar de EE.UU.

La adopción de una paridad fija implica que las autoridades encargadas de formular la
política económica se comprometen explícita o implícitamente a limitar el grado de
fluctuación del tipo de cambio a fin de anclar las expectativas privadas con respecto a la
evolución del tipo de cambio nominal y la política monetaria subyacente. Las paridades
fijas más estrictas son las cajas de conversión monetaria en que la política monetaria se
supedita totalmente al régimen cambiario. En un régimen de este tipo, no hay ningún
margen para ajustar el tipo de cambio real por medio de variaciones del tipo de cambio
nominal. Por lo tanto, cuando cambian las circunstancias, los ajustes deben efectuarse
por vías tales como por ejemplo los precios y los costos internos, el nivel de la actividad
económica y el empleo.

En todos los regímenes cambiarios, exceptuando el régimen de flotación absoluta,


debe preverse una política auxiliar que permita ejercer influencia en el mercado de
divisas a través de intervenciones y controles oficiales. La clave es recordar que
probablemente no convenga una actitud de desatención benévola con respecto al tipo
de cambio. Cuando el mercado de divisas es poco desarrollado y está dominado por un
número relativamente pequeño de agentes, es probable que el tipo de cambio se vuelva
inestable si las autoridades no proporcionan algún tipo de orientación y respaldo.

Este problema se ve exacerbado si no existe un largo historial de políticas


macroeconómicas estables capaces de anclar las expectativas del mercado. Por lo
tanto, en la práctica, incluso los países en desarrollo y en transición que mantienen
regímenes cambiarios relativamente flexibles habitualmente recurren a la política
monetaria y a las intervenciones oficiales para influir sobre el tipo de cambio . La
intervención es generalmente más eficaz en países en que el acceso a los mercados
internacionales de capital es limitado, de modo que las autoridades tienen mayor
capacidad para influir sobre las condiciones del mercado de divisas comprando o
5
vendiendo moneda extranjera directamente.

3 Resumen
 El control de cambios internacionales en Colombia surge en el año 1930.

5
Fondo Monetario Internacional (2000), Los regímenes cambiarios en el contexto de la creciente integración de la
economía mundial Recuperado de: https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/062600s.htm

09 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.
Régimen Cambiario Colombiano I

 En el sistema actual, los tipos de cambio de las principales monedas


(principalmente el dólar de EE.UU., el euro y el yen japonés) fluctúan de acuerdo
con las fuerzas del mercado, registrándose volatilidad en el corto plazo y a veces
considerables cambios de tendencia a mediano plazo.

 Los países industriales de tamaño mediano han hecho un gran uso de los
regímenes cambiarios fijos, especialmente en el marco del mecanismo de tipos
de cambio (MTC) del Sistema Monetario Europeo.

4 Referencias Bibliográficas
 Blomerg y Hess (1997), Politics and Exchange Rate Forecast. Journal of
International Economics. Agosto 1997.

 Calderón (1995), La Tasa de Cambio Real en Colombia. Mitos y Realidades.


Coyuntura Económica, junio.

 Calderón (1997), "La Tasa de Cambio Real: 1960:1990, ¿Por qué se devaluó? 1990-
1996: Porqué se revaluó" en Los Determinantes de la Tasa de Cambio Real en
Colombia. Universidad de los Andes.

 Calvo Reinhgart y Vegh (1995), "Targeting the real Exchange Rate: Theory and
Evidence". Journal of Development Economics 47(1) June.

 Carrasquilla, Galindo y Patrón (1994), "Devaluación Nominal, Tasa de Cambio Real


e Inflación: Un enfoque estructural" en Mercado de Capitales XIV Simposio.
Asobancaria.

 Carrasquilla y Junguito (1993), "Manejo Cambiario, Inflación y Crecimiento: El Caso


Colombiano 1990-1993. Desarrollo y Sociedad No. 32.

 Echavarría y Gaviria (1992), "Los Determinantes de la Tasa de Cambio y la


Coyuntura Actual en Colombia". Coyuntura Económica. Diciembre.

 LUGARI CASTRILLÓN, MARÍA, Derecho cambiario: derecho de la moneda


extranjera. Jurisprudencia y doctrina, Librería del Profesional, Bogotá, DC, 1994.
Régimen cambiario colombiano: derecho de la moneda extranjera , Legis, Bogotá,
DC, 1998.

 IBÁÑEZ NAJAR, JORGE ENRIQUE, . Alcances y límites de las potestades


reguladora y reglamentaria: la división de competencias existentes entre la ley y
el acto administrativo normativo; sea regulador o reglamentario., en: Vniversitas,
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, DC, diciembre de 2003.

 GUEVARA, CÉSAR TULIO, .Exposición de motivos de la Ley 31 de 1992., en:


Revista de la maestría en Derecho Económico , Javegraf, Bogotá, DC, 2002.

010 ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Not a Técnica preparada por Ast urias Corporación Universit aria. Su dif usión, reproducción o uso t ot al
o parcial para cual quier ot ro propósit o queda prohibida. Todos l os derechos reservados.

También podría gustarte