Está en la página 1de 73

Guía No 2.

Creación de empresa

UNIVERSIDAD EAN
FACULTAD DE ESTUDIOS EN AMBIENTES VIRTUALES

PROGRAMA
CREACIÓN DE LA EMPRESA – PREGRADO

GUÍA 2. RESULTADOS Y ANÁLISIS DEL ESTUDIO PILOTO DE MERCADOS

AUTORES

NANCY JOHANA SALINAS QUINTANA


GILMA ALEJANDRA VARGAS
ANDREA RUEDA TORRES

TUTOR

CASTILLO PRADA ROCIO DEL CARMEN

BOGOTÁ, D.C., 06 DE MAYO DE 2020


Guía No 2. Creación de empresa

CONTENIDO

INDICE DE FIGURAS………..…………………………………………………….…….………4
INDICE DE TABLAS……………………………………………………………………………..6
RESUMEN………………………………………………………………………………………...7
1. INFORME RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ………..……8

1.1. Análisis del entorno………………...……………………………………………………8

1.1.1. Diagrama producto de las cinco fuerzas de Porter………...…………….….……28

1.1.2. Características del sector de negocios…………………..….………….…………29

1.1.3. Conclusión sobre las fuerzas que impactan el sector de negocios…………….…32

1.1.4. Oportunidades y amenazas…………...…………………………….….…………34

1.1.5. Conclusión sobre la viabilidad del sector…...……………………………………35

1.2. Análisis de la demanda………………...……………………………………………….35

1.2.1. Descripción del perfil del segmento objetivo………………...…………………..35

1.2.2. Medición del comportamiento del cliente………...……………………...………38

1.2.3. Tamaño del mercado que tiene la oportunidad de negocio……………..………..40

1.2.4. Cifras y estadísticas sobre el consumo aparente que tendrá la oportunidad de


negocio……………………………………………………………………………42

1.3. Cálculo de la proyección de ventas………………………………………...…………..45

1.4. Análisis de la competencia…………..…………………………………………………45

1.4.1. Número de competidores que hay en el mercado y en el sector del negocio….…45

1.4.2. Identificación del nombre, ubicación, característica de la propuesta de valor,


ventaja competitiva, porcentaje del mercado atendido………………………..…46

1.5. Estrategias de Marketing Mix y ventas………………………………………………..47

1.5.1. Resultados del comportamiento del consumidor…………………..…………….47

2
Guía No 2. Creación de empresa

1.5.2. Porcentaje de aceptación del producto………………………………….…...…...48

1.5.3. Aceptación al reconocimiento económico del producto………………………….49

1.5.4. Canales de distribución y puntos de compra del producto……………...………..50

1.5.5. Mecanismos de comunicación y promoción del cliente………………...………..50

1.6. Conclusiones sobre las oportunidades y los riesgos del mercado………………..…….51

1.7. Monto de inversión proyectado de la realización de la investigación o piloto de


mercados………………………………………………………………………………..52

2. INFORME PLAN DE NEGOCIOS Y ESTRATEGIA DE MERCADEO.………..…….53

2.1. Naturaleza de la oportunidad de negocio……………………………..………………..53

2.1.1. Origen y descripción de la oportunidad de negocio…….……………………..…53

2.1.2. Justificación de la oportunidad de negocio……………..………………………..55

2.1.3. Ventaja competitiva de la oportunidad de negocio……..………………………..56

2.1.4. El equipo emprendedor………………………………………………………...…57

2.2. Estrategia de mercadeo e introducción al mercado...………………………………..…59

2.2.1. Objetivos del plan de mercadeo….....................…………………………..………59

2.3. Estrategia de introducción al mercado………………………………..………………..59

2.3.1. Estrategia de producto…………………………………………...……………….59

2.3.2. Estrategia de precio…………………………………...………………………….60

2.3.3. Estrategia de distribución………………………………...………………………61

2.3.4. Estrategia de promoción y comunicación……………...…………………………63

2.3.5. Estrategia de ventas………………………………………...…………………….58

2.4. Presupuesto de inversión en Marketing Mix………………..………………………….64

Referencias……………………………………………………………………………………….71

3
Guía No 2. Creación de empresa

INDICE DE FIGURAS

Ilustración 1. Ficha técnica encuesta investigación de mercado y sostenibilidad del sector


artesanal…………………………………………………………………………………………..10
Ilustración 2. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿A qué estrato socioeconómico
perteneces?......................................................................................................................................10
Ilustración 3. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿En qué rango de edad te encuentras?........11
Ilustración 4. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Con que genero te sientes identificado?...11
Ilustración 5. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Cuánto tiempo llevas en el sector
artesanal?........................................................................................................................................12
Ilustración 6. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Qué tipo de artesanía produces? y ¿Cuántas
líneas manejas?...............................................................................................................................12
Ilustración 7. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Está legalmente constituida tu empresa?..13
Ilustración 8. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Cuáles son tus canales de venta?..............13
Ilustración 9. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿En cuáles ferias, exposiciones, ruedas de
negocios y eventos comerciales locales, nacionales o internacionales participas o has participado
al menos una vez?...........................................................................................................................14
Ilustración 10. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Cuál es el tipo de comercialización actual
de tu empresa?.................................................................................................................................15
Ilustración 11. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Quiénes son tus principales clientes?.....16
Ilustración 12. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿En los dos últimos años cómo se reflejan
tus ventas?.......................................................................................................................................17
Ilustración 13. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Cuál es el medio de pago donde más
ventas recibe de sus clientes?.........................................................................................................18
Ilustración 14. Ficha técnica encuesta investigación de mercado artesanías, un artículo con valor
e impacto social en Colombia…………………………………………………………………….20
Ilustración 15. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿En qué rango de edad te encuentras?..20
Ilustración 16. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Con que genero te sientes
identificado?...................................................................................................................................21

4
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 17. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Cuáles son tus artesanías favoritas?...21
Ilustración 18. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Cuál es tu percepción de las
artesanías?.......................................................................................................................................22
Ilustración 19. Respuesta pregunta: ¿En qué canales de venta has comprado o te gusta comprar
artesanías?.......................................................................................................................................23
Ilustración 20. Respuesta clientes finales a la pregunta: Si un producto artesanal (ejemplo un
bolso o maleta) cuesta lo mismo que un producto de una marca reconocía ¿Cuál compraría?.....24
Ilustración 21. Respuesta clientes finales a la pregunta: Si los productos artesanales contaran las
historias como fueron creados y conocieras el artesano ¿Influenciaría la decisión de compra?...25
Ilustración 22. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Qué tipo de artesanía te gusta más?...25
Ilustración 23. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿En cuáles ferias, exposiciones y eventos
de artesanías locales, nacionales o internacionales vas normalmente o al menos asistió alguna
vez?.................................................................................................................................................26
Ilustración 24. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Ha comprado productos artesanales?.27
Ilustración 25. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Las compras de artesanías las realiza
para su uso personal o para regalos?..............................................................................................27
Ilustración 26. Diagrama fuerzas de Porter Jümüin……………………………………………..28
Ilustración 27. Perfil del usuario y comprador online nacional…………………………………36
Ilustración 28. Colombia versus otros países de la región………………………………………42
Ilustración 29. Pronóstico del valor del Internet retailing por categorías……………………….43
Ilustración 30. Comparación de ventas totales Expoartesanías 2019…………………...………44
Ilustración 31. Presupuesto ingresos Jümüin……………………………………………………45
Ilustración 32. Frecuencia de uso de Internet……………………………………………..…….47
Ilustración 33. Puntos de navegación predilectos para consulta y buscar en Internet………..…48
Ilustración 34. Porcentaje de compradores por sexo……………………………………………49
Ilustración 35. Relación de requerimientos de inversión………………………………………..52

5
Guía No 2. Creación de empresa

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Inversión Inicial…………………………………………………………………………64

Tabla 2. Ingresos presupuestados………………………………………………………………..65

Tabla 3. Costos de capacitación…………………………………………………………………65

Tabla 4. Costos de empaque, materiales ecológicos……………………………………………..66

Tabla 5. Costos de logística………………………………………………………………………66

Tabla 6. Gastos bancarios………………………………………………………………………..66

Tabla 7. Nomina Jümüin…………………………………………………………………………67

Tabla 8. Gastos de administración……………………………………………………………….69

Tabla 9. Presupuesto consolidado primer año Jümüin…………………………………………..70

6
Guía No 2. Creación de empresa

Resumen

Este documento contiene en el desarrollo de la actividad 1, las conclusiones de la investigación

de mercados, actualizando las fuerzas que impactarían el modelo de negocio, la viabilidad,

oportunidades, amenazas.

Así mismo, contiene el análisis de la oferta y la demanda, las proyecciones de ventas, el análisis
de la competencia y las estrategias que consideramos oportunas de Marketing Mix y ventas para
Jümüin.

En la actividad 2, exponemos el plan de negocio de Jümüin, la estrategia de mercadeo y el


presupuesto inicial para el desarrollo de nuestro piloto.

Palabras clave
Artesano, negocio, viabilidad, oferta, demanda, ventas, presupuesto, mercadeo, estrategia.

7
Guía No 2. Creación de empresa

1. INFORME RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

1.1 Análisis del entorno:

Como lo mencionamos en la guía anterior, nuestra investigación de mercados fue diseñada en dos
segmentos debido a que tendremos dos tipos de clientes; el primero los artesanos a quienes les
comercializaremos sus productos y el segundo los clientes finales, es decir aquellos que
compraran por medio de nuestra plataforma los productos.

Nuestro piloto se desarrolló en tres etapas:


a) Inicialmente diseñamos una encuesta dirigida a 30 artesanos mayores de edad, cuyo
contenido presenta preguntas cuantitativas y cualitativas, con el objetivo de establecer su
percepción frente al comercio en línea, así como, conocer los rasgos más importantes de
este sector económico.
Para visualizar la encuesta por favor abrir el archivo adjunto: MUESTRA ENCUESTA -
INVESTIGACIÓN DE MERCADO Y SOSTENIBILIDAD DEL SECTOR
ARTESANAL o diríjase al enlace: https://cutt.ly/iyjjCZq

b) Posteriormente, creamos una entrevista para realizarla de manera directa a 5 artesanos que
llevan varios años en esta bella labor, para conocer que opinión tienen frente al comercio
en línea, cuales son las oportunidades que consideran relevantes en este tipo de comercio
y si estuviesen dispuestos a incursionar en nuestro modelo de negocio.
Para visualizar las respuestas de las entrevistas por favor abrir el archivo adjunto:
ANÁLISIS RESULTADOS ENCUESTAS Y ENTREVISTAS, pestaña:
ENTREVISTAS.

8
Guía No 2. Creación de empresa

c) Por último, diseñamos una encuesta dirigida a 50 personas mayores de edad, que
habitualmente utilizan el comercio en línea. Esta encuesta presenta preguntas cuantitativas
y cualitativas, con la meta de conocer la percepción frente a las artesanías, sus hábitos de
compra y así determinar el grupo objetivo inicial al que llegaremos.
Para visualizar la encuesta por favor abrir el archivo adjunto: MUESTRA ENCUESTA -
INVESTIGACIÓN DE MERCADO ARTESANÍAS, UN ARTÍCULO CON VALOR E
IMPACTO SOCIAL EN COLOMBIA. o diríjase al enlace: https://cutt.ly/ryjjCfS

Durante el proceso debimos realizar los siguientes ajustes para preparar de manera correcta la
investigación:
a) La encuesta de artesanos se planteó para treinta artesanos, pero debimos reducir la
muestra a veinticinco debido a la disponibilidad de algunos de ellos, por esto volvimos a
realizar el cálculo de error muestral.

b) Las entrevistas fueron planeadas para cinco artesanos, pero un artesano en último
momento por motivos de disponibilidad canceló, es por esto, por lo que el análisis lo
realizamos con las 4 respuestas recibidas.

c) La encuesta de clientes finales tuvo tanta acogida e interés, que ampliamos su distribución
a cien personas, recibiendo un total de setenta y cinco respuestas. Esto nos llevo a
realizar un nuevo cálculo de error muestral.

Las encuestas las realizamos por medio de la herramienta Formularios de Google de manera
gratuita, los resultados los tabulamos y analizamos en Excel.

Como nuestro objetivo principal es determinar la viabilidad de nuestro modelo de negocio, a


continuación, presentamos los resultados obtenidos:

9
Guía No 2. Creación de empresa

Grupo 1 – Artesanos, Resultados Encuestas:

Ilustración 1. Ficha técnica encuesta investigación de mercado y sostenibilidad del sector


artesanal.

Fuente. Elaboración propia.

Ilustración 2. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿A qué estrato socioeconómico perteneces?

0,0%
¿A qué estrato socioeconómico

21,7%
Estrato 5 y 6
perteneces?

Estrato 1 y 2
Estrato 3 y 4
Estrato 3 y 4
Estrato 5 y 6
Estrato 1 y 2

78,3%
0 5 10 15 20

Fuente. Elaboración propia.

De acuerdo con los resultados, Jümüin se enfocará inicialmente a los artesanos de los estratos 3 y
4. Paulatinamente incluiremos a los artesanos de los estratos 1 y 2.

10
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 3. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿En qué rango de edad te encuentras?

0,0% 8,7%
56 años o mayor 21,7%
¿En qué rango de edad te

46 a 55 años 18 a 25 años
encuentras?

26 a 35 años
36 a 45 años
36 a 45 años

26 a 35 años 46 a 55 años
56 años o mayor
18 a 25 años 30,4%
39,2%
0 2 4 6 8 10

Fuente. Elaboración propia.

La estadística nos indica que nos debemos encauzar con los artesanos en el rango de 36 a 55 años.
Evidenciamos que en este grupo se encuentra la mayor concentración de artesanos y que
desafortunadamente las personas más jóvenes no se encuentran involucrados o interesados en
continuar con la tradición.

Ilustración 4. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Con que genero te sientes identificado?


0,0% 0,0% 0,0%
Prefiero no decir
¿Con que genero te sientes

17,4%
No binario Femenino
identificado?

Masculino
Bigénero
Bigénero
Masculino No binario
Prefiero no decir
Femenino
82,6%
0 5 10 15 20

Fuente. Elaboración propia.

Nuestro proyecto es inclusivo, pero evidenciamos que las mujeres están más interesadas en el
desarrollo de las artesanías.

11
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 5. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Cuánto tiempo llevas en el sector artesanal?


¿Cuánto tiempo llevas en

Más de 7 años
el sector artesanal?

30,5%
0 a 3 años
4 a 6 años
4 a 6 años
Más de 7 años
0 a 3 años
56,5% 13,0%
0 5 10 15

Fuente. Elaboración propia.

Es importante para nuestra idea de negocio contar con personas con experiencia en el sector
artesanal. Los resultados obtenidos en la encuesta validan nuestra conjetura, por lo cual
iniciaremos con aquellos que llevan más de 7 años desarrollando sus productos, que es donde se
encuentra la mayor concentración de artesanos activos.

Ilustración 6. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Qué tipo de artesanía produces? y ¿Cuántas


líneas manejas?

Otros
¿Qué tipo de artesanía
produces? y ¿Cuántas

Artículos para temporadas especificas


líneas manejas?

Productos alimenticios
Madera
Tejidos
Cerámicas
Marroquinería
Bisutería
Mochilas, sombreros, ruanas
0 1 2 3 4 5 6 7

3,0% Mochilas, sombreros, ruanas


18,2% 15,2%
Bisutería
Marroquinería
3,0% Cerámicas
6,1%
Tejidos
6,1% Madera
18,2%
Productos alimenticios
12,1% Artículos para temporadas especificas
18,2% Otros

Fuente. Elaboración propia.

12
Guía No 2. Creación de empresa

Esta pregunta la formulamos de manera abierta, debido a que queríamos conocer todas las
artesanías que desarrollan y analizar cuales se podrían incluir en nuestro modelo. Lo primero que
podemos observar es que, algunos artesanos se dedican a más de una actividad y que algunos
producen artículos que no son propiamente de una tradición ancestral, pero se consideran artesanía
por su proceso de elaboración, como las prendas de vestir u otros. Por lo anterior, nos inclinaremos
inicialmente solo por aquellos que si representan una herencia cultural.

Ilustración 7. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Está legalmente constituida tu empresa?


8,7% 17,4%
¿Está legalmente constituida

No me interesa estar 8,7%


constituido Sí
tu empresa?

En proceso No

No En proceso

No me interesa
Sí estar constituido

0 5 10 15 20 65,2%

Fuente. Elaboración propia.

Vemos con preocupación, que una amenaza del sector es la falta de legalización de la profesión
artesanal. Del grupo encuestado solo el 17.4% se encuentra legalmente constituido y para Jümüin
las relaciones comerciales deben ser transparentes y cumpliendo toda la normatividad colombiana
vigente.

Ilustración 8. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Cuáles son tus canales de venta?

Personalizado.
¿Cuáles son tus canales de

Voz a voz
Voz a voz entre mis amistades
Referenciados
venta?

Estoy en el proceso de generar publicidad


Ferias, exposiciones y eventos
Publicidad tradicional
Redes sociales
Pagina web o e-commerce
Punto físico
0 2 4 6 8 10 12 14 16

13
Guía No 2. Creación de empresa

2,3% 2,3%
Punto físico
2,3% 11,6% 0,0% Pagina web o e-commerce
Redes sociales
Publicidad tradicional
Ferias, exposiciones y eventos
34,9% 27,9% Estoy en el proceso de generar publicidad
Referenciados
Voz a voz entre mis amistades
Voz a voz
14,0% 2,3% Personalizado.
2,3%

Fuente. Elaboración propia.

Observamos que el canal de venta que más usan los artesanos es la referenciación persona a
persona, es decir sus clientes son personas que los contactan directamente por que ya conocen sus
productos. La segunda opción es el uso de redes sociales. Es por esto que Jümüin es altamente
viable, ya que ofrecemos la posibilidad de canalizar las ventas por medio de una plataforma que
no solo hará publicidad y resaltará las tradiciones artesanales, sino que permitirá la distribución de
los productos a mayor escala.

Ilustración 9. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿En cuáles ferias, exposiciones, ruedas de


negocios y eventos comerciales locales, nacionales o internacionales participas o has participado
al menos una vez?
participas o has participado al

Ninguno
nacionales o internacionales
exposiciones, ruedas de

Otros ferias organizadas por alcaldías


comerciales locales,
negocios y eventos
¿En cuáles ferias,

menos una vez?

Ferias de la CCB
La feria de las flores
San Alejo
Expoartesanías o feria del hogar
Almacenes de artesanías
Ferias universitarias
Ferias en los pueblos
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

14
Guía No 2. Creación de empresa

4,4%
Ferias en los pueblos
Ferias universitarias
22,2%
Almacenes de artesanías
40,0%
Expoartesanías o feria del hogar
San Alejo
2,2% La feria de las flores
2,2%
4,4% Ferias de la CCB
Otros ferias organizadas por alcaldías
11,1%
4,4% 8,9% Ninguno

Fuente. Elaboración propia.

Al formular está pregunta abierta, podemos evidenciar que la gran mayoría ha participado en varias
ferias artesanales. Analizando las experiencias recibidas, podemos determinar que la mayoría
considera que no son tan rentables, ya que la ganancia la obtienen quienes crean los eventos y los
stands en algunos casos son costosos o deben ser compartidos; sin embargo, los artesanos siguen
participando ya que es una alternativa publicitaría y para adquirir contactos. De igual manera,
podemos evidenciar que, a las grandes ferias, o las que son más conocidas, los artesanos
encuestados no asisten.

Ilustración 10. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Cuál es el tipo de comercialización actual


de tu empresa?

0,0% 7,4% Soy mayorista o


14,8%
comercialización actual de tu

Todas las anteriores vendo al por mayor


¿Cuál es el tipo de

Trabajo con distribuidores Soy minorista o


empresa?

directamente vendo al detal

Soy minorista o vendo al Trabajo con


detal distribuidores
directamente
Soy mayorista o vendo al
por mayor Todas las
anteriores
0 5 10 15 20 25 77,8%

Fuente. Elaboración propia.

15
Guía No 2. Creación de empresa

Un punto importante, es que la encuesta muestra que el 77.8% de los artesanos son minoristas, por
lo que Jümüin es la solución para la comercialización de sus trabajos. Adicionalmente, el 14.8%
trabaja con distribuidores, lo que desconocemos es si la comisión que les cobran es justa y el
impacto que tienen estos distribuidores para que este grupo acepte nuestra propuesta.

Ilustración 11. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Quiénes son tus principales clientes?

No tengo clientes - ventas esporádicas


¿Quiénes son tus principales

Clientes que llegan al punto de venta


Sin clasificación especifica
clientes?

Universitarios
Clientes fidelizados
Clientes de ferias
Familiares y/o amigos

0 2 4 6 8 10 12

3,3%
10,0% 16,7%
Familiares y/o amigos
10,0% Clientes de ferias
Clientes fidelizados
Universitarios
6,7% 20,0%
Sin clasificación especifica
Clientes que llegan al punto de venta
No tengo clientes - ventas esporádicas

33,3%

Fuente. Elaboración propia.

Formulamos está pregunta de manera abierta, para conocer como clasifican los artesanos sus
clientes, encontramos que sus ventas son muy parcializadas y que la mayoría de las personas que
compran artesanías son mujeres jóvenes.

16
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 12. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿En los dos últimos años cómo se reflejan
tus ventas?
¿En los dos últimos años cómo

Otros
Iniciando negocio
se reflejan tus ventas?

Por la pandemia actual, las ventas bajaron


El ultimo año bajaron mucho las ventas
Lista a empezar a vender
Se mantienen igual que años atrás
Bajaron considerablemente
No subieron y ni bajaron se mantienen igual
Aumentaron considerablemente
0 1 2 3 4 5 6 7

4,3% 4,3% 17,4% Aumentaron considerablemente


4,3%
No subieron y ni bajaron se mantienen igual
4,3%
Bajaron considerablemente
4,3%
Se mantienen igual que años atrás
Lista a empezar a vender
8,9%
El ultimo año bajaron mucho las ventas
26,1%
Por la pandemia actual, las ventas bajaron
Iniciando negocio

26,1% Otros

Fuente. Elaboración propia.

La respuesta a esta pregunta nos permitió conocer que el sector artesanal se encuentra estancado.
Es por esto, por lo que Jümüin sería un canal vital para incentivar la compra de artesanías en nuestro
país. Mostraría la labor artesanal desde otro punto de vista, permitiría que la gente se apropiara y
amara las tradiciones, fomentando a su vez la economía de un sector que solo es explotado por
personas inescrupulosas y organizaciones privadas que favorecen a grandes empresarios.

17
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 13. Respuesta de artesanos a la pregunta: ¿Cuál es el medio de pago donde más ventas
recibe de sus clientes?
donde más ventas recibe de sus

Trueque
¿Cuál es el medio de pago

Efecty
clientes?

Pagos por transferencias bancarias

Pago en efectivo

0 5 10 15 20 25

3,0% 3,0%

27,3% Pago en efectivo


Pagos por transferencias bancarias
Efecty
Trueque

66,7%

Fuente. Elaboración propia.

Los resultados indican que la mayoría de los artesanos no se encuentran bancarizados, esto puede
ser una amenaza para Jümüin, debido a que los pagos a los proveedores se realizarían por medio
de transacciones bancarias y para esto necesitamos que los artesanos formalicen su actividad.

18
Guía No 2. Creación de empresa

Grupo 1 – Artesanos, Resultados Entrevistas:

Seleccionamos cuatro artesanos conocidos y les planteamos 6 preguntas clave, con las cuales
buscamos confirmar si nuestro modelo es viable para este sector económico, estas son las
conclusiones:

¿A qué se dedica la ¿Cuántos años lleva


microempresa de Artesanías? la empresa constituida?
Podemos observar que tenemos varias Todos los artesanos que consultamos llevan
opciones de mercado, cada uno de ellos se varios años en el sector, lo que nos indica
dedica a un oficio diferente, lo cual amplia que podemos confiar en su perspectiva
nuestras líneas de producto. debido a la experiencia que han adquirido.

¿Que conoce o sabe sobre ¿Qué opina usted sobre el tema de poder
el comercio electrónico? vender sus productos por internet?
El conocimiento que poseen sobre Todos afirman que es una gran oportunidad
comercio electrónico es básico, es solo una por que pueden llegar a más personas y a
pequeña noción. Entienden a la vez que es diferentes lugares del mundo, pero nos
una nueva forma de comercialización, sin percatamos que no se atreven a
embargo, no la usan, no conocen los implementar este sistema en sus empresas.
procesos o las herramientas.

¿Qué opina usted sobre el tema de poder ¿Cuáles son los recursos tecnológicos
vender sus productos por internet? con que cuenta la microempresa?
Todos afirman que es una gran oportunidad Evidenciamos que poseen recursos básicos
por que pueden llegar a más personas y a y adicionalmente no aprovechan al máximo
diferentes lugares del mundo, pero nos su capacidad.
percatamos que no se atreven a
implementar este sistema en sus empresas.

¿Estaría dispuesto a que nosotras ¿Qué beneficios cree usted que obtendrá
ofreciéramos sus productos por internet? al vender sus productos en línea?
Los artesanos se encuentran abiertos a la Los artesanos identifican los beneficios del
posibilidad de incursionar en las ventas comercio en línea, es por esto que debemos
virtuales y si la propuesta les parece fortalecer nuestras estrategias para alcanzar
interesante contamos con ellos para iniciar las expectativas que poseen. En especial
nuestro modelo de negocio. con crecimiento y sostenibilidad.

19
Guía No 2. Creación de empresa

Grupo 2 – Clientes finales, Resultados Encuestas:


Ilustración 14. Ficha técnica encuesta investigación de mercado artesanías, un artículo con valor
e impacto social en Colombia.

Fuente. Elaboración propia.

Ilustración 15. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿En qué rango de edad te encuentras?

9,3% 10,7%
56 años o mayor
¿En qué rango de edad te

8,0%
46 a 55 años 18 a 25 años
encuentras?

26 a 35 años
36 a 45 años
36 a 45 años
26 a 35 años 38,7% 46 a 55 años
33,3% 56 años o mayor
18 a 25 años

0 10 20 30 40

Fuente. Elaboración propia.

Es interesante el resultado alcanzado, debido a que la encuesta llego específicamente a personas


que han realizado compras por Internet y notamos actividad en todos los rangos de edades. Sin
embargo, para Jümüin inicialmente nos enfocaremos en el rango de 26 a 45 años, personas por lo
general activas laboralmente.
20
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 16. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Con que genero te sientes identificado?
0,0% 1,3%
¿Con que genero te sientes

Prefiero no decir
2,7%
Femenino
identificado?

No binario
Masculino
Bigénero 25,3% Bigénero
No binario
Masculino 70,7%
Prefiero no decir
Femenino

0 10 20 30 40 50 60

Fuente. Elaboración propia.

Los resultados nos indican que son las mujeres las que más realizan compras por Internet.

Ilustración 17. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Cuáles son tus artesanías favoritas?

Otros (bordados, hamacas, alpargatas…)


¿Cuáles son tus artesanías

Madera
Ruanas
favoritas?

Cerámicas
Sombreros
Marroquinería
Bisutería
Mochilas
0 5 10 15 20 25 30 35 40

14,1%
22,8% Mochilas
1,3% Bisutería
7,4% Marroquinería
Sombreros
Cerámicas
12,1% Ruanas
Madera
25,5%
8,7% Otros (bordados, hamacas, alpargatas…)
8,1%

Fuente. Elaboración propia.

Podemos percibir que las preferencias de las personas con relación a las artesanías, es comprar
aquellas que son elementos personales que pueden llevar consigo a todas partes. Resalta el interés
por las mochilas debido a que son los productos artesanales más conocidos y la bisutería en todo
tipo de materiales. Al crear esta pregunta con respuesta abierta podemos ver que las personas no

21
Guía No 2. Creación de empresa

solo compran un producto. Esta información es útil debido a que podemos conocer cuáles serán los
primeros productos que comercializaremos y los siguientes a integrar según el acogimiento de
Jümüin.

Ilustración 18. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Cuál es tu percepción de las artesanías?

Otra
¿Cuál es tu percepción de

Las artesanías es arte y estoy de acuerdo con su valor…


las artesanías?

Las artesanías son cultura con un impacto social y…


Las artesanías no son tan bonitas que los productos…
Las artesanías son de baja calidad y no remplazaría un…
Las artesanías son muy costosas
Las artesanías son únicas y admirables
0 10 20 30 40 50 60

0,6% Las artesanías son únicas y admirables

Las artesanías son muy costosas


31,8% 31,8%
Las artesanías son de baja calidad y no remplazaría un
producto convencional
Las artesanías no son tan bonitas que los productos
convencionales
Las artesanías son cultura con un impacto social y
ambiental positivo para nuestro planeta
Las artesanías es arte y estoy de acuerdo con su valor
6,4% comercial
1,3% Otra
28,0% 0,0%

Fuente. Elaboración propia.

Esta pregunta la formulamos abierta para conocer una opinión más personal de las artesanías.
Nos motiva el hecho que el 31,8% de las personas las consideran únicas y admirables, seguido de
un 28% de personas que opina que tienen impacto social y ambiental. Esto valida que Jümüin será
una gran oportunidad para continuar posicionando el valor de la labor artesana.

22
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 19. Respuesta pregunta: ¿En qué canales de venta has comprado o te gusta comprar
artesanías?
¿En qué canales de venta has comprado o

Otra
te gusta comprar artesanías?

Ferias, eventos y exposiciones


Online en paginas como Mercado Libre, Exito.com,
Amazon, Etsy, Groupon..
Pagina web directa del artesano

WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram

Redes sociales (Instagram, Facebook..)

Punto físico

0 10 20 30 40 50 60 70

3,8% Punto físico

Redes sociales (Instagram, Facebook..)

37,8% WhatsApp, Facebook Messenger o Telegram


32,7%
Pagina web directa del artesano

Online en paginas como Mercado Libre,


Exito.com, Amazon, Etsy, Groupon..
Ferias, eventos y exposiciones

3,2% Otra
7,1% 12,8%
2,6%

Fuente. Elaboración propia.

La encuesta muestra, que mayoría de las personas compra artesanías directamente en punto físico,
pero podemos validar que una de las formas de mayor comercialización de los productos
artesanales son las ferias, eventos y exposiciones. Afortunadamente para Jümüin la compra de
artesanías por páginas web o redes sociales no es popular y es el nicho al que nos vamos a enfocar.
Es un mercado poco explorado del que nos podemos adueñar utilizando las herramientas y
publicidad correctas.

23
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 20. Respuesta clientes finales a la pregunta: Si un producto artesanal (ejemplo un bolso
o maleta) cuesta lo mismo que un producto de una marca reconocía ¿Cuál compraría?
bolso o maleta) cuesta lo mismo que un
producto de una marca reconocía ¿Cuál

Otra
Si un producto artesanal (ejemplo un

Me daría igual comprar cualquiera de los dos


El artesanal porque puedo pedir rebaja o un descuento
compraría?.

adicional
El artesanal porque admiro los detalles únicos de los
artesanos
Podría evaluar los dos productos para tomar una decisión

El de la marca que conozco por calidad y seguridad


El de la marca que conozco porque me daría miedo comprar
algo que no conozco
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

7,2% 1,0% 4,1% El de la marca que conozco porque me daría miedo


8,2% comprar algo que no conozco
3,1% El de la marca que conozco por calidad y seguridad

Podría evaluar los dos productos para tomar una


decisión
El artesanal porque admiro los detalles únicos de los
29,9% artesanos
El artesanal porque puedo pedir rebaja o un descuento
adicional
Me daría igual comprar cualquiera de los dos
46,4%
Otra

Fuente. Elaboración propia.

Las respuestas a estas preguntas nos permiten establecer que la mayoría de las personas están
dispuestas a cambiar marcas reconocidas por productos artesanales, si estos muestran calidad y
detalle. Por esto uno de nuestros objetivos es transmitir historias, costumbres con la venta de cada
producto.

24
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 21. Respuesta clientes finales a la pregunta: Si los productos artesanales contaran las
historias como fueron creados y conocieras el artesano ¿Influenciaría la decisión de compra?
fueron creados y conocieras el
Si los productos artesanales
contaran las historias como

No influenciaría.
artesano ¿Influenciaría la
decisión de compra?

No lo creo, los productos de marcas reconocidas son la


mejor opción
Tal vez, podría hacer una comparación con los productos de
otras marcas
Si, porque podré ver el valor de las artesanías sin importar su
precio
Si, porque lo compraría con más confianza y felicidad

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

0,0% 4,0%
Si, porque lo compraría con más confianza
6,7% y felicidad
37,3% Si, porque podré ver el valor de las
artesanías sin importar su precio
Tal vez, podría hacer una comparación con
los productos de otras marcas
No lo creo, los productos de marcas
reconocidas son la mejor opción
No influenciaría.
52,0%

Fuente. Elaboración propia.

Estas respuestas ratifican que nos debemos centrar en crear un portal que no solo venda productos,
sino que en el proceso cuente las historias de los artesanos, sus ancestros, su cultura, que se esmere
en resaltar la historia de estas labores.

Ilustración 22. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Qué tipo de artesanía te gusta más?

Otra
¿Qué tipo de artesanía te gusta

No tengo idea de los tipos de artesanías, pero me gustan.


Artesanía en orfebrería (oro, plata u otros metales)
Artesanía en tejeduría
Artesanía en vidrio
más?

Artesanía en cerámica
Artesanía en cuero
Artesanía en madera
Artesanía contemporánea o neoartesanía
Artesanía tradicional popular
Artesanía indígena
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

25
Guía No 2. Creación de empresa

0,0%
15,8% Artesanía indígena
19,7%
Artesanía tradicional popular
Artesanía contemporánea o neoartesanía
Artesanía en madera
6,4% Artesanía en cuero
17,1% Artesanía en cerámica
3,8% Artesanía en vidrio
Artesanía en tejeduría
9,8% Artesanía en orfebrería (oro, plata u otros metales)
4,3%
No tengo idea de los tipos de artesanías, pero me gustan.
10,3% 12,8%
Otra

Fuente. Elaboración propia.

Los productos más buscados por los encuestados son los productos realizados por indígenas, la
tejeduría y la orfebrería. Estos artículos sumados a los que mayor comercialización de los artesanos
podrían ser nuestras primeras líneas de productos.

Ilustración 23. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿En cuáles ferias, exposiciones y eventos
de artesanías locales, nacionales o internacionales vas normalmente o al menos asistió alguna vez?

Ninguno
¿En cuáles ferias, exposiciones y

nacionales o internacionales vas


normalmente o al menos asistió
eventos de artesanías locales,

La feria de Cali
Buro
Feria de los artesanos en Bogotá (Alcaldía)
alguna vez?

La feria de las flores


San Alejo
La feria del calzado y marroquinería
Expoartesanías o feria del hogar
Almacenes de artesanías
Ferias universitarias
Ferias en los pueblos
Sitio de fabricación
0 5 10 15 20 25 30 35

1,1% 8,5% 3,2%


Sitio de fabricación
1,1% Ferias en los pueblos
6,4% Ferias universitarias
Almacenes de artesanías
5,3% 33,0% Expoartesanías o feria del hogar
La feria del calzado y marroquinería
7,4% San Alejo
La feria de las flores
Feria de los artesanos en Bogotá (Alcaldía)
1,1% Buro
2,1% La feria de Cali
22,3% 8,5% Ninguno

Fuente. Elaboración propia.

26
Guía No 2. Creación de empresa

Por las respuestas podemos determinar que las personas les gusta las ferias por la diversidad de
productos que encuentran, sin embargo, mencionan que en algunas los productos son
excesivamente costoso, como el caso de los productos ofrecidos en Buro y Expoartesanías. Es por
esto, por lo que el comercio en línea puede ser una buena opción.

Ilustración 24. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Ha comprado productos artesanales?

Nunca he comprado 2,7% 0,0%


¿Ha comprado productos

No, pero me gustaría


Sí, de origen nacional
artesanales?

conocer más 28,0%


Sí de origen nacional e Sí, de origen internacional
internacional
Sí de origen nacional e
Sí, de origen internacional 2,7% internacional
No, pero me gustaría
Sí, de origen nacional conocer más
66,6% Nunca he comprado
0 10 20 30 40 50 60

Fuente. Elaboración propia.

Con esta pregunta, pretendíamos validar las respuestas anteriores y conocer cual origen de
fabricación prefieren. Tenemos buena respuesta sobre las artesanías de origen nacional, esto ratifica
que nuestro modelo de negocio es altamente viable.

Ilustración 25. Respuesta clientes finales a la pregunta: ¿Las compras de artesanías las realiza para
su uso personal o para regalos?

Solo uso personal, amo


No he comprado artesanías 4,0%
¿Las compras de artesanías

12,2% las artesanías.


personal o para regalos?
las realiza para su uso

para un fin determinado


4,0% Compro para mí y para
Solo para regalar. regalar.

Compro para mí y para Solo para regalar.


regalar.
Solo uso personal, amo las
79,7% No he comprado
artesanías.
artesanías para un fin
0 20 40 60 80 determinado

Fuente. Elaboración propia.

Los resultados de esta pregunta nos orientan en la selección de los tipos de publicidad.

27
Guía No 2. Creación de empresa

1.1.1 Diagrama producto de las cinco fuerzas de Porter

Ilustración 26. Diagrama fuerzas de Porter Jümüin.

Fuente. Elaboración propia.

28
Guía No 2. Creación de empresa

1.1.2 Características del sector de negocios


Es importante mencionar que, en Colombia, de acuerdo con nuestra investigación, las estadísticas
del sector económico artesanal se canalizan por intermedio de la Organización Artesanías de
Colombia. Esta entidad, se encuentra validada por la Presidencia de la Republica, trabaja en
conjunto con el Ministerio de Comercio, el DANE, ProColombia y las diferentes Cámaras de
Comercio del país, para llevar el control de las cifras, la distribución de apoyos y subsidios a la
población vulnerable que pertenece a este gremio, a la organización de eventos, publicidad, entre
otros para el fortalecimiento del sector.

Según la publicación “El sector artesano en Colombia – Caracterización”, de Artesanías de


Colombia (2.018), esta entidad revela que el último Censo Económico al sector fue realizado en
el año 2.018, cuyas cifras indican que:
a) En Colombia existen 29.066 artesanos caracterizados, esto quiere decir que se
encuentran clasificados por:
• Distribución geográfica: Departamentos y municipios, zona de residencia.
• Sexo, Pertenencia étnica, Población vulnerable.
• Características socioeconómicas: Ingreso promedio, fuente principal de
ingreso, rol laboral en la actividad artesanal, formas de comercialización,
participación en ferias, principales dificultades, entre otros.
b) La mayor concentración de artesanos se encuentra en los departamentos Nariño,
Sucre, Córdoba, Boyacá, Cesar, Atlántico y Tolima.
c) En las zonas donde se encuentran ubicadas las poblaciones indígenas, las artesanías
son uno de los ingresos más relevantes para el sostenimiento de la población.
d) Nivel educativo:
• El 17% de la población artesana no posee estudios.
• El 18% cuenta con educación básica primaria.
• 8% culmino estudios de educación básica secundaria.
• Se revela que existe alta deserción escolar en las dos etapas.
• Solo el 3% cuenta con estudios universitarios.

29
Guía No 2. Creación de empresa

e) El aprendizaje la tradición artesanal se realiza por voluntad propia y no está


tecnificado:
• 48.32% aprende en casa.
• 14.39% en talleres particulares.
• 7.32% en cursos de capacitación.
f) La producción de artesanías se realiza 24.41% totalmente a mano y el 57.10% utiliza
herramientas sencillas.
g) Los oficios con más producción son tejeduría, madera y cerámica.
h) Los problemas más comunes con los que se enfrenta el sector al momento de
producción y comercialización son:
• Escasez de mano de obra.
• Inestabilidad.
• Falta de personal capacitado.
i) El 82.38% de artesanos no pertenece a ninguna asociación gremial.
j) Formas de comercialización:
• La mayor comercialización se realiza en el taller o hogar del artesano.
• 0.30% en plazas de mercado.
• 11.58% en otros sitios populares.
• 0.03% participa en ferias artesanales.
• 0.01% realiza las ventas de manera ambulante.
k) Ubicación geoIlustración de comercialización:
• 85.16% en los municipios de origen.
• 8.18% en otros municipios.
• 3.45% en otros departamentos.

Sin embrago, para nuestro grupo objetivo inicial, que son los artesanos de Bogotá y
Cundinamarca, tomamos la información revelada en el artículo “Características
sociodemográficas de la población artesanal de Cundinamarca” y el artículo de Beleño C.,

30
Guía No 2. Creación de empresa

Serrano D., “Diagnóstico del sector artesanal en Bogotá”, ambos de la organización Artesanías de
Colombia. (2.018). En estos observamos que las características del sector de acuerdo con el
último Censo Económico son:
a) En Cundinamarca:
• Existen 1.390 Artesanos. 78% son mujeres y el 22% Hombres.
• 7% pertenece a una etnia indígena, el 93% no se reconoce en ningún grupo
étnico.
• El 59.7% viven en zona urbana, 39.3% vive en zona rural y el 1% en
resguardos indígenas.
• El 34% de los artesanos se considera vulnerable.
• El 79% su ingreso promedio mensual es menos de un salario mínimo legal, el
15% entre uno y dos salarios y solo el 6% recibe más de 2 salarios mínimos.
• El 34% de los hogares artesanos tienen como fuente principal de ingreso su
oficio y 84% de los artesanos trabaja de forma independiente.
• 76% comercializa sus productos de manera directa, 15% por intermediarios,
18% puntos de venta y 11% en asociaciones.
• El 51% de los artesanos de Cundinamarca han participado en ferias.
• Las principales dificultades de comercialización son: el desconocimiento y la
alta competencia.

b) Para Bogotá, las cifras son las siguientes:


• Existen 2.229 artesanos. De estos solo 100 fueron caracterizados.
• Se encuentran ubicados principalmente en Suba, Kennedy, Ciudad Bolívar,
Fontibón, Engativá y Bosa.
• 97% vive en zona urbana, el 2% en zona rural y 1% en resguardos indígenas.
• El 87% trabaja de manera independiente.

31
Guía No 2. Creación de empresa

1.1.3 Conclusión sobre las fuerzas que impactan el sector de negocios


De acuerdo con la información obtenida con las encuestas, las entrevistas y la información
recolectada de las entidades del Estado, las fuerzas que impactarían nuestro modelo en este sector
de negocios son:

Amenaza de competencia potencial: Como lo mencionamos en nuestro trabajo inicial,


encontramos pocas páginas que se dediquen exclusivamente a la de venta de artesanías en
Colombia. Nuestra mayor competencia son las grandes plataformas de ventas, aquellas que
permiten la comercialización de todo tipo de artículos.

En cuanto al sector económico en general, las amenazas latentes que percibimos son:
a) La tradición artesanal se está perdiendo con el paso del tiempo.
b) Las formas de comercialización son locales, no masivas. No se fructifica la buena
imagen de las artesanías a nivel mundial.

Rivalidad entre competidores: En nuestro primer análisis definimos que nuestro mayor
competidor podría ser Artesanías de Colombia, debido al apoyo gubernamental y su
reconocimiento a nivel nacional. Sin embargo, como nuestro modelo de negocio es un portal de
venta directa de artesanías, Artesanías de Colombia sería un rival indirecto, su principal ingreso
no son las ventas. Esto significa que podemos vincularnos con esta entidad para impulsar nuestro
proyecto o por el contrario enfocarnos en aquella población de artesanos que no pertenecen a
ninguna agremiación y crear una red independiente de artesanos que realmente sean beneficiarios
de nuestro modelo.

En cuanto a nuestra competencia directa, la forma en la que debemos crear diferencia es en


trasmitir historias, las páginas que competirían con nosotros solo venden artículos, no se
preocupan por determinar si son originales, su origen, sus características más relevantes. Jümüin
creara tendencias y conciencia en los dos tipos de clientes que tendremos.

32
Guía No 2. Creación de empresa

Poder de negociación con los proveedores: Según las encuestas y las entrevistas nos inclinamos
a iniciar nuestro negocio con los artesanos de Bogotá y Cundinamarca, lo que nos permitirá un
contacto más cercano con nuestros proveedores. Crearemos una propuesta sólida, transparente,
que muestre todos los beneficios que tendrían al comercializar su arte con nosotros.

Queremos que Jümüin, tenga relaciones de valor, no solo transacciones, es por esto que, en la
negociación con los artesanos, los apoyaremos con la formalización de sus empresas e
incluiremos capacitaciones de diferentes indoles, como el manejo de residuos, el
aprovechamiento consciente de recursos y de bajo impacto ambiental, seguridad industrial, entre
otros.

Poder de negociación con los compradores: Como habíamos comentado anteriormente, uno de
nuestros propósitos más importantes con Jümüin, es apropiar nuestros orígenes, nuestros
ancestros y sus tradiciones. Queremos brindar a nuestros clientes finales no solo son un producto,
deseamos que conozcan la historia que conlleva el proceso de fabricación, los valores,
costumbres de nuestros artesanos. Queremos llegar no solo a clientes extranjeros, queremos que
cada persona que ingrese a nuestro portal se lleve consigo algo de Colombia.

Amenaza de productos sustitutos: Ratificamos nuestra primera observación, las amenazas


latentes que no solo están afectando el sector artesanal si no en gran medida la economía
colombiana y son las réplicas chinas de baja calidad que se encuentran en varios portales a
precios irrisorios y los productos de marcas internacionales ya posicionadas.

33
Guía No 2. Creación de empresa

1.1.4 Oportunidades y amenazas


DOFA CON RELACIÓN AL GRUPO ARTESANOS

Oportunidades:
Debilidades:
Ya conocemos cuales son los
El nivel de escolaridad de los artesanos y
productos que mejor acogida tienen en
su mínimo conocimiento del comercio
el mercado, entonces podemos lanzar
electrónico. Debemos buscar la manera
nuestro modelo con líneas específicas.
de mostrar las ventajas de este sistema de
Así mismo, al poseer contacto directo
comercialización y que confíen en
con los artesanos podemos conocer la
nuestra plataforma.
calidad de los productos.

Amenazas:
Fortalezas: La competencia con las grandes
Durante la investigación de mercados, empresas de comercio en línea.
identificamos nuestras habilidades Según Guerrero J., en su publicación
como grupo de trabajo. Cada una tiene “Hábitos del eCommerce: así están
una profesión distinta y para este comprando los colombianos en
proyecto cada una aporta su experiencia 2019”, las personas usan los
laboral, lo que puede garantizar el éxito buscadores en primera instancia y si
del emprendimiento. no logramos posicionar nuestro portal
perderemos oportunidades.

DOFA CON RELACIÓN AL GRUPO CONSUMIDOR FINAL

Oportunidades
Ya conocemos las preferencias y los
Debilidades:
principales clientes de las artesanías,
No tenemos una base de clientes que
esto nos permitirá hacer publicidad
prefieran este tipo de producto.
específica y encaminar los canales de
comunicación a lograr un objetivo clave.

Fortalezas: Amenazas:
Contamos con conocimiento en Que las personas prefieran réplicas de
tecnología, comercio en línea, mercadeo baja calidad a menor precio, o productos
y contaduría sustitutos de marcas reconocidas.

34
Guía No 2. Creación de empresa

1.1.5 Conclusión sobre la viabilidad del sector


Podemos establecer por los resultados obtenidos y el análisis realizado que, JÜMÜIN ES
ALTAMENTE VIABLE, debido a que contamos con un grupo de artesanos dispuestos a
incursionar en el comercio en línea, conocemos los productos más apetecidos en el mercado, así
como, los hábitos de compra de los consumidores finales, debido a esto sabemos que estrategia
utilizar para enfocar nuestros esfuerzos en posicionar nuestra página. Adicionalmente, contamos
con experiencia en diseño web, mercadeo y contaduría para cubrir todos los frentes del
emprendimiento.

1.2 Análisis de la demanda


1.2.1. Descripción del perfil del segmento objetivo
Para el caso de Jümüin nuestro segmento objetivo se divide en dos:
CLIENTES FINALES ONLINE

Geográfico: Demográfico:
JÜMÜIN ofrecerá sus servicios para - Entre los 26 a 45 años
clientes que se encuentren ubicados en - Diferentes géneros
Colombia - Bancarizado y compradores online
- Casados - solteros

Socioeconómico:
- Clase media, media-alta y alta.
- Ingresos más de dos salarios mínimos
(SMLV),
-Amantes de las artesanías genuinas y de
la cultura
- Profesionales

Psicográfico:

- Son personas educadas, cultas, conocedores de los oficios artesanales y el valor


que estos representan.
- Conocedores de tecnología
- gustosamente compran on-line

35
Guía No 2. Creación de empresa

El perfil del consumidor son principalmente mujeres con edades comprendidas entre los 26 a 45
años, adicional según información del DANE en Bogotá por cada 100 mujeres hay 91 hombres
de los cuales de 3.747.944 son mujeres y 3.433.604 son hombres.

Para el segmento Jümüin se estima que los clientes generen en ingresos un promedio de más de
dos salarios mínimos.

El 8 de marzo de 2018 el MinTIC (Ministerio de Tecnologías de la información y las


comunicaciones) afirmo que el 81% de las mujeres en Colombia accede a Internet.

Según el DANE, en una encuesta de consumo de cultura realizada en el año 2017 “las personas
de más de 12 años el (31,6%) asistieron a ferias y exposiciones artesanales 26,8%), teatro, ópera
o danza (18,2%) y exposiciones, ferias o muestras de fotografía, pintura, grabado, dibujo,
escultura o artes gráficas (11,6%)” esto nos brinda una muestra importante que las artesanías
ocupan un primer lugar en el consumo de cultura en Colombia.

A continuación, se relaciona el perfil del usuario en general del comparado Online en Colombia:

Ilustración 27. Perfil del usuario y comprador online nacional.

36
Guía No 2. Creación de empresa

Fuente: BlackIndex: REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA (2019)

USUARIOS – ARTESANOS

Geográfico:
Jümüin ofrecerá sus servicios para
Artesanos que se encuentren ubicados en
Bogotá y Cundinamarca

Demográfico:
- Entre los 36 a 55 años.
- Mujeres y Hombres.
- Casados – solteros.

Socioeconómico: Psicográfico:
- Estratos 3 y 4 Su estilo de vida se caracteriza por ser
- Estratos 1 y 2 Bohemios, Hippie, Ecológicos,
- Estudios básicos y universitarios andariegos; con una actitud entusiasta,
- Ingresos de más de un salario mínimo. creativa, toman riesgos y aman lo que
hacen.

37
Guía No 2. Creación de empresa

Colombia Co (2019) menciona “Colombia cuanta con un amplio legado artesanal que además de
transmitir nuestra cultura, se ha perfilado como un producto de exportación reconocido a nivel
internacional. Las artesanías de Colombia se han posicionado como mercancías de alta calidad y
variedad que constituyen una de las cartas de presentación que tenemos ante el mundo. Nuestra
amplia geografía y cultura, así como la experta utilización de materiales que implementan
nuestros artesanos, son algunas de las características que el país posee en este sector”

Inicialmente nuestro proyecto ira enfocado en artesanos de la ciudad de Bogotá y de


Cundinamarca, la mayoría mujeres Artesanas que oscilan en una edad de 36 a 55 años.

1.2.2. Medición del comportamiento del cliente


Después de ejecutar el instrumento de encuestas y entrevistas y realizado la tabulación como
análisis de datos la investigación se juntó en la búsqueda de consultar otras fuentes de
información consultadas en internet dedicas al análisis del comportamiento del cliente, estudios
de mercado y creación de empresa:

CLIENTES FINALES ONLINE


• ¿Hacia dónde va el comercio electrónico en Colombia?
https://journal.ean.edu.co/index.php/plou/article/view/1371/1331
Según el anterior articulo menciona que “Colombia representa hoy en día, una gran
oportunidad para el comercio electrónico. La política del gobierno colombiano que
incluye masificación y apropiación de tecnologías digitales, el crecimiento económico y
los cambios en los hábitos de compra del consumidor colombiano donde Internet juega un
rol cada vez más importante. La gestión y representatividad de entidades como la Cámara
Colombiana de Comercio Electrónico están logrando que iniciativas de negocios
electrónicos que hace unos años podrían parecer una aventura incierta sean hoy exitosas
en términos económicos”

38
Guía No 2. Creación de empresa

Para Jümüin nuestra tienda virtual es una excelente oportunidad ya que nuestro país va en
un amplio crecimiento en el e-commerce, los analistas pronosticaron que en el 2020 la
industria del e-commerce crecerá en un 17% de todas las ventas del sector retail.

• Así usan la tecnología las mujeres en Colombia


https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/MinTIC-en-los-
Medios/64128:Asi-usan-la-tecnologia-las-mujeres-en-Colombia
La Viceministra de Economía Digital, Juanita Rodríguez Kattah, menciona que “La
actividad que toma más fuerza en las mujeres que utilizan Internet es el uso de redes
sociales: el 87% usa Internet para ingresar a ellas; el 82% para comunicarse; y el 74%
para su entretenimiento”

Jümüin según las encuestas realizadas el 71,6% de sus clientes serían mujeres una
conveniencia para la tienda virtual, dentro de ese 74% de entretenimiento están las
compras on-line que favorece la venta de los productos artesanales que ofrecerá JÜMÜIN.

• Que buscan los consumidores de artesanías


https://www.eje21.com.co/2019/12/compradores-de-8-paises-buscaran-negocios-en-feria-
de-artesanias-de-colombia/
afirmó Flavia Santoro, presidenta de la agencia estatal ProColombia que “Los
consumidores a nivel mundial buscan una historia detrás de cada producto que transmita
la sensación de originalidad e innovación, pero sin sacrificar el concepto y técnicas
tradicionales que acompañan un producto artesano”

Jümüin se interesa por brindar al consumidor lo que espera de cada producto, e


incentivado que detrás de cada artesanía exista una historia, procesos de ecodiseño y se
conserven las tradiciones culturales.

39
Guía No 2. Creación de empresa

USUARIOS – ARTESANOS
Según el resultado de las encuestas a los artesanos el 91% son minoristas y cuentan con
poco conocimiento sobre el comercio electrónico ya que la mayoría de sus ventas se dan
por asistencias a ferias o eventos presenciales.

• #Artesano Digital reconoce a cuatro talleres artesanales


http://artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Noticia/artesanodigital-reconoce-a-cuatro-
talleres-artesanales_13805
El 15 de noviembre de 2019 Artesanías de Colombia reconoce por primera vez a cuatro
talleres artesanales que incursionaron en el mundo digital Crochet Cosas; Lanas de Tenjo;
Blü by Jennifer Llanos y Juan Avella Joyería cada uno de ellos cuenta con su tienda
virtual, como características de estos emprendedores es que son profesionales
universitarios y con un ingreso económico atractivo.

En Jümüin nos enfocaremos en ayudar a todos los artesanos de la ciudad de Bogotá y


Cundinamarca a que sus productos puedan ser comercializados por medio de una tienda
virtual y adicional vayan obteniendo conocimiento del comercio electrónico sin que ellos
tengan que invertir en la creación de la tienda virtual, pero si tengan acceso a ella.

1.2.3. Tamaño del mercado que tiene la oportunidad de negocio

Se toma como referencia respecto al tamaño del mercado las dos ferias más importantes que
realiza Artesanías de Colombia que son:

• EXPOARTESANOS EN MEDELLIN:
Según el informe Expoartesanos la memoria 2019, esta feria obtuvo 30.798 visitantes un
23% menos que en el 2018. Con unas ventas de $ 3,991,878,929 un 2% menos que en el
2018.

40
Guía No 2. Creación de empresa

• EXPOARTESANIAS EN BOGOTA:
Según el informe de ventas de Expoartesanías 2019, esta feria obtuvo 82.667 visitantes un
crecimiento del 6% Vs 2018. Con unas ventas de $17.217.811.620 un 8% de crecimiento
versus el año anterior.

En cuanto Etsy según información en su página web “Durante el segundo trimestre, los
vendedores de Etsy vendieron unos mil cien millones de dólares estadounidenses en
productos (lo que conocemos como ventas de mercancía bruta o GMS), lo que supone un
aumento del 21,4 % en comparación con el segundo trimestre de 2018. El número de
compradores activos aumentó un 19 % con respecto al año anterior y alcanzó los 42,7
millones”

41
Guía No 2. Creación de empresa

1.2.4. Cifras y estadísticas sobre el consumo aparente que tendrá la oportunidad de


negocio
Según BlackIndex: REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA (2019) el comercio
electrónico presenta el siguiente comportamiento:

Ilustración 28. Colombia versus otros países de la región.

Fuente: BlackIndex: REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA (2019)

42
Guía No 2. Creación de empresa

Ilustración 29. Pronóstico del valor del Internet retailing por categorías.

Fuente: BlackIndex: REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA (2019)

Según BlackIndex reporte del e-commerce en Colombia (2019) Desde 2013 hasta 2019, las
ventas de retail en Colombia a través de e-commerce elevaron su valor total exponencialmente,
pasando de $471 millones de dólares a $5,207 millones.

43
Guía No 2. Creación de empresa

Las categorías líderes en el e-commerce son moda, productos multimedia y artículos para el
hogar. Se debe destacar la categoría de Comidas y bebidas que ha tenido un crecimiento grande
posicionándose como una de las categorías líderes y con mejor proyección de crecimiento en los
próximos años

Para el caso de Jümüin se presenta una oportunidad según estas estadísticas indicadas en este
informe.

En cuanto el consumo de Artesanías:


Artesanías de Colombia es la entidad más fuerte a la difusión del sector artesanal colombianos,
una de las ferias más importantes es Expoartesanías que para el 2019 les represento las siguientes
ventas.

Ilustración 30. Comparación de ventas totales Expoartesanías 2019.

Fuente: Informe de ventas totales Expoartesanías 2019.

44
Guía No 2. Creación de empresa

1.3. Cálculo de la proyección de ventas

En Jümüin esperamos cobrar 20% de comisión sobre producto vendido. El porcentaje de


comisión incluye, publicidad, suscripción, capacitaciones y otros agregados de valor.

Para el primer año esperamos obtener las siguientes ventas mensuales.


Ilustración 31. Presupuesto ingresos Jümüin

Fuente: Informe de ventas totales Expoartesanías 2019.

1.4. Análisis de la competencia

1.4.1. Número de competidores que hay en el mercado y en el sector del negocio


Los 3 competidores directos más fuertes para Jümüin serian:
• ETSY
• AMAZON HANDMADE
• ARTESANIAS DE COLOMBIA

En cuanto los indirectos serian:


• MERCADO LIBRE
• ÉXITO.COM
• GRUPON

45
Guía No 2. Creación de empresa

1.4.2. Identificación del nombre, ubicación, característica de la propuesta de valor, ventaja


competitiva, porcentaje del mercado atendido
a) ETSY:
• Ubicación para iniciar a vender: https://etsy.com/shell
• Característica de la propuesta de valor: Comprar artículos hechos a mano, compras
fáciles y seguras, un mercado imaginativo y pueden crear una tienda en Etsy
• Ventaja competitiva: se dedica exclusivamente a la venta de cosas originales y “vintage”
y en cuanto los vendedores les ofrece la posibilidad de poder vender los productos que
ellos hacen, ellos escogen el precio en que pueden venderlos, agregar tags a ellos y pagos
rápidos y seguros.
• Porcentaje del mercado actualmente atendido: El número de compradores activos
aumentó un 19 % con respecto al año anterior 2018 y alcanzó los 42,7 millones. (Etsy
Staff 2019)

b) AMAZON HANDMADE
• Ubicación para iniciar a vender: https://sellercentral.amazon.es/handmade/
• Característica de la propuesta de valor: oferta de productos amplia, diversificación y el
cliente en el centro de la estrategia.
• Ventaja competitiva: el valor que se percibe de esta marca es el servicio, los precios y la
logística, “Otra ventaja de Amazon es su algoritmo incorporado para compras
recomendadas. Alguien puede visitar Amazon para comprar un producto distinto al tuyo,
y tu producto puede aparecer en una compra recomendada” (buulbox.com 2018)
• Porcentaje del mercado actualmente atendido: “El % total de consumidores que
atiende Amazon es de más de 250 millones “(buulbox.com 2018)

c) ARTESANIAS DE COLOMBIA
• Ubicación para iniciar a vender: Tienda Virtual:
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/Contenido/ListaTag.jsf?tag=Tienda%
20Virtual

46
Guía No 2. Creación de empresa

• Tienda Física: Bogotá, El Chicó Bogotá, Las Aguas Bogotá, Boho Expo Medellín,
Museo de Arte Moderno Cartagena, Centro Histórico Cartagena, Plaza La Serrezuela
• Característica de la propuesta de valor: El valor de lo hecho a mano
• Ventaja competitiva: es la única entidad apoyada por el gobierno y la única en Colombia
• Porcentaje del mercado actualmente atendido: No hay información al respecto

1.5. Estrategias de Marketing Mix y ventas


1.5.1. Resultados del comportamiento del consumidor

CLIENTES FINALES ONLINE:


De acuerdo con las encuestas realizadas el 78% de los consumidores de artesanías han comprado
en tiendas físicas, el 6,8% en tiendas ONLINE y el 27% en redes sociales.

Sin embargo, los datos suministrados por REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA
(2019) afirman que” los colombianos que tienen acceso a la red le dan una frecuencia de uso alta
a la herramienta. En líneas generales, ocho de cada diez personas encuestadas en este estudio
navegan en la red diariamente, y lo hacen, en su mayoría, desde sus teléfonos móviles y en sus
hogares o sitios de trabajo”

Ilustración 32. Frecuencia de uso de Internet

Fuente: BlackIndex: REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA (2019)

47
Guía No 2. Creación de empresa

1.5.2. Porcentaje de aceptación del producto

CLIENTES FINALES ONLINE:


REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA (2019) menciona que “según datos de
Mercado Libre, el Marketplace líder en Latinoamérica, el perfil del consumidor ha cambiado
considerablemente durante los últimos tres años, especialmente el valor del ticket promedio, el
cual se cuadruplicó, aproximadamente. También se evidencia que el dispositivo predilecto para
hacer las compras en su sitio web es el smartphone”

Ilustración 33. Puntos de navegación predilectos para consulta y buscar en Internet

Fuente: BlackIndex: REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA (2019)

Los MARKETPLACES ocupan un lugar importante en las estadísticas, un 37% y allí entrarían la
tienda virtual Jümüin.

En cuanto a ETSY que es una plataforma única que ofrece productos artesanales únicos de
empresarios creativos de todo el mundo cuenta con más de 46 millones de compradores activos.

USUARIOS – ARTESANOS:
De acuerdo con el resultado de las encuestas observamos que el canal de venta que más usan los
artesanos es la referenciación persona a persona, es decir sus clientes son personas que los
contactan directamente por que ya conocen sus productos, la segunda opción es el uso de redes
sociales. Es por esto por lo que vemos que nuestra idea es altamente viable, ya que ofrecemos la
posibilidad de canalizar las ventas por medio de una plataforma que no solo hará publicidad y
48
Guía No 2. Creación de empresa

resaltará las tradiciones artesanales, sino que permitirá la distribución de los productos a mayor
escala.

1.5.3. Aceptación al reconocimiento económico del producto

CLIENTES FINALES ONLINE:


Según información suministrada por Mercado Libre el comportamiento es el siguiente en cuanto
comparas por ONLINE:

Ilustración 34. Porcentaje de compradores por sexo.

Fuente: BlackIndex: REPORTE DEL ECOMMERCE EN COLOMBIA (2019)

Respecto a la aceptación de compras en línea por nuestro público objetivo ocupa un porcentaje
Importante según los datos anteriormente mencionados (26 a 45 años público objetivo de
JÜMÜIN concentra un 68%)

49
Guía No 2. Creación de empresa

USUARIOS – ARTESANOS:
Los artesanos mencionan que están dispuestos a tener sus productos por internet si:
• Si es un mercado justo, obteniendo crecimiento y sostenibilidad.

1.5.4. Canales de distribución y puntos de compra del producto

CLIENTES FINALES ONLINE:


Para Jümüin Tienda virtual será el principal punto de comunicación con los clientes, apoyados en
las redes sociales como Facebook, Instagram, Twitter e incluso LinkedIn.

USUARIOS – ARTESANOS:
El Punto de venta será la tienda virtual Jümüin, adicional se tendrá canales de distribución de
entregas a domicilio o entidades de envíos.

1.5.5. Mecanismos de comunicación y promoción del cliente

CLIENTES FINALES ONLINE:


Manejaremos la tecnología como medio de impulso de nuestros productos, apoyándonos con
marketing a través de internet y sus redes sociales.

USUARIOS – ARTESANOS:
Inicialmente se le comunicara de la tienda virtual a los artesanos por medio de Ferias, eventos,
redes sociales y presencialmente.

50
Guía No 2. Creación de empresa

1.6. Conclusiones sobre las oportunidades y los riesgos del mercado

La oportunidad más relevante para Jümüin, es incursionar en un mercado, que el sector artesanal
ha dejado de lado, al momento es poco explorado; entendemos que esto es producto del nivel de
escolaridad y la baja conectividad que poseen los artesanos.

Este sector ha dejado abierto un nicho en Colombia, que es usado por portales extranjero no hay
grandes portales dedicados de manera exclusiva a la comercialización de artesanías. Estas
páginas de comercio no muestran esfuerzos de mercadeo para el grupo económico, lo cual
representa una ventaja, podemos consolidarnos realizando propuestas concretas a los artesanos y
comercializando productos únicos de alta calidad a precios accesibles; adicionalmente, nuestra
competencia indirecta (Artesanías de Colombia) podría ser un aliado si nosotras lo decidiéramos.

En nuestro modelo, queremos contar nuestras tradiciones, compartir nuestra cultura. Dentro de
nuestros objetivos es hacer nuestro máximo esfuerzo para que este sector económico sea más
justo e incluyente. Queremos crear conciencia ecológica, compartir conocimientos con los
artesanos y vincularlos a capacitaciones que mejoren su productividad.

Esto puede ser un riesgo, sino sabemos trasmitir las historias y creamos planes concretos para
atraer a los clientes correctos en el momento correcto, esto aplica también para nuestros clientes
artesanos. Así mismo, debemos conocer que cambios pueden tener nuestras estrategias realizando
revisiones periódicas y los ajustes correspondientes.

51
Guía No 2. Creación de empresa

1.7. Monto de inversión proyectado de la realización de la investigación o piloto de


mercados

Se estima una inversión Inicial para realizar el MVP y realizar una validación de mercado en la
cual costa de plataforma web, contenido para la web, herramientas de gestión, publicidad,
insumos de empaque y oficina y almacenamiento de las artesanías. Aquí no se estima personal
fijo porque el equipo puede hacer el MVP por las diferentes competencias.

Ilustración 35. Relación de requerimientos de inversión.

Fuente: Elaboración propia

52
Guía No 2. Creación de empresa

2. INFORME PLAN DE NEGOCIOS Y ESTRATEGIA DE MERCADEO

2.1. Naturaleza de la oportunidad de negocio

2.1.1. Origen y descripción de la oportunidad de negocio


En el 2019 la feria líder en el sector artesanal, Expoartesanías cierra su vigésima novena edición
con la asistencia de cerca de 83.000 visitantes y más de $17.000 millones en ventas, lo que
representa un incremento en ventas directas del 7%. Expoartesanías enalteció los rostros de
quienes, a través del trabajo elaborado con sus manos, logran visibilizar a las comunidades de
donde provienen, lo que permitió a los visitantes realizar un viaje por la diversidad colombiana, y
explorar los colores, texturas, sonidos, sabores, moda y diseño de todas las regiones de nuestro
país. (Artesanías de Colombia, 2019)

Así como Expoartesanías logró impulsar el sector durante dos semana de feria, en diferentes
regiones se realizan ferias locales o eventos donde los artesanos aprovechar estos espacios para
comercializar y vender sus productos directamente pero lamentablemente no son los
suficientemente largos o accesibles para muchos de ellos así que algunos artesanos se ven
obligados comercializar sus productos con terceros y aceptando negociaciones que no los
benefician y aumenta su precio de venta a los clientes finales dejando menor rentabilidad para los
artesanos y una percepción equivocada a los clientes finales, evidenciando las dificultades para la
venta de artesanías con valores inferiores que se paga por cada artesanía y la falta de espacio para
exponerlas son algunos de los problemas que deben enfrentar cada día los artesanos cada vez con
menos oportunidades para difundir y lanzar su producción al mercado nacional, y mucho menos a
nivel internacional.

De acuerdo a nuestra investigación de mercado y consultado algunas fuente secundarias de


estudios observamos una gran problemática en el sector artesanal y concluimos que el trabajo
artesanal se relaciona con algo antiguo o ancestral, pero en muchas ocasiones se evidencia la falta
de desconocimiento dentro de la sociedad actual y el distanciamiento de nuestra raíces y

53
Guía No 2. Creación de empresa

ancestros que como resultado las artesanías pueden ser discriminadas y desvalorizadas
representado una de las principales dificultades del gremio artesanal, debido a esto se ha creado
una barrera desde la perspectiva discriminatoria de la sociedad que impide que los artesanos y sus
artesanías tengan un mejor prestigio, mejor desarrollo económico, mejor calidad de vida e
inclusión social.

A su vez, la pobreza en la que viven muchos artesanos no corresponde con la admiración que se
profesa hacia estos productos. Esta admiración no ha tenido un correlato en la situación de vida
de los artesanos. Muchos de estos artesanos pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3
encontrándose entre las edades mayores de 40 años a los 60 (Datos propios de la investigación)
años con algunas desventajas y situaciones que obedecen a las condiciones estructurales de
nuestra sociedad enfrentando múltiples retos y dificultades en los canales de comercialización, en
los precios bajos de sus elaboraciones que no compensan ni retribuyen el esfuerzo ni el tiempo
invertido para la realización de las artesanías, además el oficio artesanal no goza del
reconocimiento y prestigio social con respecto de otras ocupaciones y trabajos.
Y cómo si no fuera poco lo anterior evidenciamos la fuerte barrera de la evolución tecnología y
tendencias de los nuevos canales de comercialización online dejando completamente rezagado a
estos artesanos que no cuentas con habilidades digitales y mucho de hecho ni siquiera tiene
acceso internet.

De acuerdo con lo anterior observamos una oportunidad de negocio de impacto social para
apoyar al sector de artesanos de Colombia con los lineamientos del octavo objetivo de desarrollo
sostenible (ODS) de las Naciones Unidas que impulsa el trabajo decente y crecimiento
económico con ingresos de calidad creando las condiciones y nuevas oportunidades para los
artesanos. En Jümüin tenemos como meta lograr niveles más elevados de productividad
económica mediante la diversificación e inclusión de los artesanos, brindado una plataforma
tecnológica e innovación centrándose en comunicar al mundo las artesanías con gran valor
añadido junto a su creación, técnica y materias de nuestros artesanos como protagonistas de cada
obra.

54
Guía No 2. Creación de empresa

2.1.2. Justificación de la oportunidad de negocio


Con base a lo anterior Jümüin realizamos una investigación con los clientes finales y observamos
que el 78,7% de las personas realiza compra de artesanías en puntos físicos con participación de
ferias, eventos o exposiciones pero lo más interesante es que el 26,7% han realizado compras por
redes sociales y un 14,7% compras en algunas páginas de venta de artesanías datos positivos que
evidencia la evolución de los clientes y la revolución tecnológica que brinda canales de
comunicación y ventas directos.

El avance de la tecnología y la posibilidad de comprar con un solo clic ha atraído a más


consumidores colombianos al comercio electrónico. Según la Presidenta Ejecutiva de la Cámara
Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) María Fernanda Quiñones, para finales de 2018 el
crecimiento del ecommerce incrementó alrededor de 20%. Dicha cifra se tradujo en
aproximadamente 17 billones de pesos. Además, se presenta como una de las opciones más
viables para generar mayores ingresos y más empleos. Se estima que el comercio electrónico,
actualmente, representa el 1.5 del PIB nacional (ACIS, 2019).

Gracias a esta evolución Jümüin podrá brindar una plataforma dinámica e innovadora que tendrá
en cuenta la experiencia del cliente y generando una conexión directa y vital rompiendo las
barreras actuales del mercado con una disposición de las artesanías en cualquier momento y
desde cualquier parte de Colombia con un impacto casi inmediato en la dinámica comercial y
económico del sector artesanal de Colombia.

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), entrega detalles sobre el crecimiento


acelerado que ha tenido el comercio electrónico en Colombia en los últimos años. Solamente
entre 2017 y 2018, el valor de las compras realizadas y pagadas a través de internet creció el 20%
y el número de transacciones realizadas en ese periodo de tiempo subió el 53%. Esta tendencia de
compras a través de internet se ha mantenido en los últimos años y se espera que continúe en el
futuro cercano, pues cada vez más los colombianos están viendo en el medio digital una

55
Guía No 2. Creación de empresa

alternativa conveniente, segura y cómoda para realizar compras cotidianas (América Retail,
2020).

El sector artesanal en Colombia representa el 15% de la ocupación en el sector manufacturero


con 350.000 personas aproximadamente y se caracteriza por las técnicas de fabricación, por
combinar materiales e innovar los formatos; asimismo, los oficios más importantes son la
tejeduría con el 58%, la madera con el 13,5% y la cerámica con el 7,4% (Portafolio, 2019).
Un sector que a pesar de los diferentes dificultades y barreras presenta grandes oportunidades de
crecimiento e innovación al que le apostamos con la implementación de tecnología y
comunicación en Jümüin.

2.1.3. Ventaja competitiva de la oportunidad de negocio


La ventaja competitiva de Jümüin es el trabajo colectivo con los artesanos para comunicar al
mundo a través de la tecnología cada detalle, historia, creencia y pasión de nuestro artesanos
colombianos.

Compartir la visión y cultura de la sostenibilidad y de protección al planeta que día a día los
artesanos implementan en sus procesos de forma natural y responsable un punto de partida para
Jümüin a la hora de comunicar y vender de forma responsable.

Transmitiremos la esencia de los artesanos al momento de crear y disfrutar del proceso de


producción como momentos felices. sabemos que psicológicamente y la neurociencia evidencian
que la felicidad no se encuentra en las cosas sino en las experiencias y las emociones, en las
relaciones humanas, sinónimos del “hecho a mano” qué los clientes finales sentirán esa conexión
comprando productos hechos con amor y pasión que transformará su vida al sentir productos con
alto valor espiritual.

56
Guía No 2. Creación de empresa

2.1.4. El equipo emprendedor


Tenemos la gran fortuna de tener un equipo multidisciplinario donde cada miembro del equipo ha
experimentado la conexión directa o convive con artesanos una característica en común que nos
llevó a la creación de Jümüin compartiendo la visión y admiración por su trabajo y talento.

Comenzaremos por Andrea Rueda estudiante de Mercadeo, Tecnóloga en Mercadeo y ventas,


con más de 20 años de experiencia en el área comercial un elemento importante para Jümüin ya
que sus conocimientos y ardua experiencia en la gestión comercial, el manejo de equipos, la
motivación y el permitirme ofrecer experiencias memorables tanto a los clientes finales como a
los artesanos.

A ella le apasiona este proyecto porque se conecta con su esposo, un diseñador industrial
dedicado hace más de 11 años a la labor artesanal, con él ha conocido esta hermosa profesión que
lastimosamente es muy poco reconocida en Colombia y quisiera llevar a esta comunidad a un
reconocimiento total en nuestro país.

Nuestro segundo miembro es Alejandra Vargas estudiante de Contaduría Pública, Tecnóloga


Profesional en sistemas y Desarrollo de Software con experiencia en manejo de personal y
administración de inventarios. Cuenta con amplia práctica como asistente contable. Recurso clave
en Jümüin por sus conocimientos en elaboración de estados financieros, control y manejo de
archivo, contabilización, manejo de nómina, presupuestos, tributación, facturación, inventarios,
elaboración de informes, pago a proveedores, trámites de importación y exportación, entre otros.
Dentro de sus cualidades cuento la honestidad, la capacidad de escucha, la resolución de
conflictos, la franqueza e inteligencia emocional.

57
Guía No 2. Creación de empresa

Para Alejandra le apasiona Jümüin puesto que su madre es artesana hace más de 25 años,
conozco sus virtudes, el amor por el oficio, el esfuerzo y dedicación detrás de cada artículo, las
ganas de transmitir sus conocimientos y la lucha día a día para posicionar su labor. Es por esto,
por lo que ella desea mejorar la calidad de vida de su madre y la de miles de artesanos en nuestro
país, lograr que las personas conozcan un poco más de los oficios tradicionales y hacer que
sientan el mismo orgullo que siento de mis ancestros.

Por último, nuestro tercer miembro del equipo emprendedor es Johana Salinas estudiante de
Ingeniería de Sistemas y profesional en Marketing Digital con más de 10 años de experiencia en
el ámbito empresarial y sector de tecnología con pasión por el emprendimiento. Su mayor
cualidad es su facilidad de detectar problemáticas y resolver problemas con estrategia
innovadores de alto nivel tecnológico e implementación de herramientas digitales.

Ella ha ganado más de 7 hackathons con el Mintic y ha participado en evento nacional e


internacionales. Actualmente es una altruista y voluntaria en varias comunidades internacionales
que lucha por la reducción de género e inclusión de la mujer en campo de tecnología como
Google Women Techmakers y Women in Data Science de la Universidad de Stanford.

Actualmente es líder de dos comunidades Data Science Fem en (Medellín - Colombia) y Magenta
Codes (Estocolmo - Suecia) inspirando a mujeres a iniciar sus carreras en IT. Su vínculo con los
artesanos es a través de la familia de su esposo donde su suegro cuenta con más de 30 años de
experiencia en las artesanías con cerámicas y ha podido vivir la experiencia de creación y amor
por el arte e historia de las cerámicas del Carmen de Viboral de Antioquía un mundo que ella
considera mágico la cual cree completamente que Jümüin puede transmitir ese valor intangible e
intrínseco que tiene las artesanías para que más persona lo disfruten y lo puedan adquirir
fácilmente sin la necesidad de asistir a ferias o eventos.

58
Guía No 2. Creación de empresa

2.2. Estrategia de mercadeo e introducción al mercado

2.2.1 Objetivos del plan de mercadeo

Los objetivos principales de Jümüin que se desarrollarán en el plan de mercadeo serán los
siguientes:
• Dar a conocer la marca entre el público objetivo, concretando acciones que impacten a los
usuarios nuevos y lograr que adquieran el servicio y productos de Jümüin
• Delimitar la posición concreta que se pretenda alcanzar en el mercado
• Definir el posicionamiento del lanzamiento contando con una estrategia de comunicación.
• Captar nuevos clientes
• Incrementar número de transaccione

2.3. Estrategia de introducción al mercado

2.3.1. Estrategia de producto

Las estrategias de servicio en JÜMÜIN serán las siguiente:


• Impulsaremos un cambio positivo en Colombia sobre el valor de las artesanías, conectado
así compradores y vendedores artesanos,
• Capacitaremos a los vendedores artesanos en temas con Marketing verde, productos
ecológicos y la importancia de reciclar y crear.
• Acogeremos diferentes sabidurías artesanales alimentando una cultura de diversidad e
inclusión.

59
Guía No 2. Creación de empresa

2.3.2. Estrategia de precio

Para Jümüin es muy importante generar un experiencia e impacto a los clientes finales por eso
tenemos en cuenta los siguientes elementos para la fijación garantizando la rentabilidad del
negocio con una imagen de exclusividad al mejor precio que apoya el sector artesano de forma
sostenible.

Partimos esta estrategia de precio donde comprendimos que lo más importante para los clientes
finales es el precio y garantía de las artesanías como el factor número uno que determina o
influyente la compra. Así que implementaremos para la primera fase las siguientes estrategias:

a) Estrategia de precios fijos y específicos: Nuestro objetivo con esta estrategia es para
aumentar la percepción de valor de las artesanías y poder venderlo a un precio justo y
único; En Jümüin cada artesanía será parte de una colección exclusiva con una sola
unidad en su tipo de diseño y características. Sabemos que la decisión de compra puede
estar ligada a una parte emocional pero también lógica donde no solo cuenta esta su
aspecto y el impulso de “lo quiero comprar”, si no se evalúa cada detalle de la
producción, técnica, artesano y diseño.
b) Estrategia de precios por ubicación geológica: Todas las artesanías en Jümüin tendrán
incluido en su precio el valor de envió, pero de acuerdo con la geolocalización del cliente
final podemos brindar un descuento en su compra de acuerdo al tipo de producto, precio
original y monto total del pedido.
c) Estrategia de precios por paquete o combo: Para garantizar mayores volúmenes de
venta, realizaremos un descuento a aquellos clientes finales que compren un paquete de
productos complementarios o relacionados. En ese caso, el precio es más bajo que si
compran cada producto por separado. Esta estrategia de precios es muy práctica para
visualizar la gama de artesanías.

60
Guía No 2. Creación de empresa

d) Estrategia de test A/B a los precios: esta estrategia nos ayudará aumentar la conversión
de nuestra plataforma con una ventaja competitiva de entender y conocer nuestros clientes
finales para renovar nuestras portafolio y estrategias de ventas.

2.3.3. Estrategia de distribución


La distribución de los productos es una de nuestras ventajas estratégicas, es por esto que en
Jümüin nuestro método de distribución será el siguiente:
a) Estrategia de distribución exclusiva: La distribución exclusiva será nuestra estrategia
más fuerte. Será de tres formas, la primera la conseguiremos buscando alianzas con
transportadoras conocidas en el país, la segunda usando las plataformas de envío cuando
el cliente lo solicite de manera urgente y por último a medida que Jümüin crezca
compraremos nuestra propia flota de transporte y contrataremos personal idóneo para esta
labor.
b) Estrategia de distribución selectiva: Jümüin tendrá una bodega de almacenaje de los
productos artesanales, sin embargo, dependiendo si contamos con el stock en el momento,
se distribuirá directamente desde el punto de fábrica de nuestro artesano, a la ubicación
del cliente final.

2.3.4. Estrategia de promoción y comunicación


En Jümüin somos conscientes de que los hábitos de compra y gasto de los clientes cambian, así
que nuestra prioridad es trabajar en la comunicación del contenido y la promoción online y
offline con las siguientes estrategias:

a) Estrategia de contenido: es una técnica en la que se proporciona material valioso y


relevante a nuestros clientes finales sobre arte, cultura, historia e impacto ambiental con la
esperanza de impulsar el compromiso y el valor de las artesanías. Donde tendremos
nuestro blog, podcast y videos de historias de nuestros artesanos produciendo alto
contenido visual. Estamos seguros de que a nuestros clientes finales le encantará y
contarán con la seguridad de construir una conexión con Jümüin.

61
Guía No 2. Creación de empresa

b) Estrategia de SEO: consiste en agregar un lenguaje de marcado estructurado para ayudar


a los motores de búsqueda a indexarlos correctamente. Y, debido a que esto facilita que el
motor de búsqueda conozca la información aumentando la clasificación y ayuda a Google
a poner los productos frente a las personas adecuadas todo esto se trabaja de la mano con
el contenido que genera autoridad de marca y confianza, generando leads.
c) Estrategia Google Shopping: Aquí utilizaremos la plataforma de anuncios Google
Shopping, que muestra a los usuarios los productos relacionados con sus búsquedas en
Google, y cuando ese usuario hace clic en un artículo, se le dirige directamente a la
plataforma de Jümüin.
d) Estrategia de vídeo: Crearemos un canal de YouTube con videos que mostrarán el
proceso de producción, técnicas, materiales y el artista y responderán las preguntas
relevantes de los clientes finales para mantener la conversión de nuestra plataforma
Jümüin.
e) Estrategia de SEM y Publicidad Digital paga: Las pautas son (y seguirán siendo) una
rápida evolución que cambian continuamente la forma en que las personas interactúan con
las marcas en línea. Aplicaremos prácticas al implementar campañas estratégicas que
involucren a los clientes potenciales, creen defensores de la marca y, finalmente,
alimenten el resultado final. Posiblemente estaremos en Facebook, Twitter e Instagram
implementando continuamente nuevas funciones y estrategia de acercamiento con nuestra
audiencia.
f) Estrategia de soporte: En Jümüin el soporte es lo más importante para la mayoría de los
clientes. Integraremos Zendesk como canal de soporte y chat en vivo para atender a los
clientes con la disponibilidad de la mensajería instantánea con respuestas claras y
seguimiento.
g) Por último, la estrategia de Emailing Marketing: El objetivo es brindar información
con productos recomendados y promociones específicas de acuerdo a la navegación
digital de un cliente; y de seguimiento personalizados para reorientar a los clientes con
carritos abandonados.

62
Guía No 2. Creación de empresa

2.3.5. Estrategia de ventas

En Jümüin sabemos que para este año 2020 y la situación mundial del COVID19 el mercado está
alcanzando el punto de evolución más rápido, por lo cual necesitamos experimentar diferentes
estrategias de ventas que deberían ayudar a aumentar las ventas en el próximo año y fortaleciendo
las ventajas competitivas de nuestro negocio y comenzaremos con las siguientes:

a) Estrategia de múltiples medios de pagos con el objetivo de hacer que los clientes disfruten
de sus compras ofreciéndoles diferentes y cómodos medios de pagos. Lo más importante
es ofrecerles los medios de pago que necesitan, así como los beneficios que desean.
b) Estrategia de cupones y descuento: proporcionar diferentes tipos de descuentos utilizando
cupones:
• Cupón de descuento para la primera compra invitar a conocer los productos y
nuestro servicio.
• Cupones trimestrales: ofrece un descuento sólido y fijo en productos o tipos de
productos para incentivar la recompra.
• Cupón por recomendación: se brinda un cupón para los recomendados de los
clientes que se convierte en un cupón para el cliente por realizar esta opción.
• Cupones especiales para recompensar a clientes leales. El programa de
fidelización de clientes es una excelente manera de aumentar sus ventas. Debe
proporcionar descuentos y cupones especiales para recompensar a sus clientes, que
han estado con usted durante mucho tiempo.
• Cupón de descuentos para recuperar carritos abandonados. Es posible que los
clientes abandonen sus compras y un cupón que les dará a estos tipos de clientes
un descuento fijo si regresan.
• Tarjetas de regalos para brindar la oportunidad de que la persona que va a ser la
beneficiaria seleccione la artesanía más a sus gustos y preferencias.

63
Guía No 2. Creación de empresa

2.4. Presupuesto de inversión en Marketing Mix


Presentamos el presupuesto de Jümüin el cual valida que nuestra idea de negocio es viable y rentable.
Tabla 1. Inversión Inicial

RELACIÓN DE REQUERIMIENTOS DE INVERSIÓN


Etapa para desarrollar el PMV, realizar validaciones comerciales, técnicas, de mercado. Inversiones mínimas
Fase 1
requeridas para que la iniciativa comience operación. Monto Requerido durante los primeros 6 meses de operación.
Nombre de Elemento (Materia Prima, Equipos…) Cant. Vr. Unitario Fase Costo Total
Servidores $25.000 x mes (lo necesitamos por 6 meses para el MVP) 6 $ 25.000 Fase 1 $ 150.000
Plantilla en WordPress para WooCommerce (MVP) 1 $ 300.000 Fase 1 $ 300.000
Fotografías (Sesión de fotos por día $ 400.000 con edición de fotos) 4 $ 400.000 Fase 1 $ 1.600.000
Dominio 1 $ 50.000 Fase 1 $ 50.000
Impresora 1 $ 600.000 Fase 1 $ 600.000
Google Suite $25.000 por mes 6 $ 25.000 Fase 1 $ 150.000
Insumos iniciales (Impresora, papel para tarjeta e impresiones) 1 $ 800.000 Fase 1 $ 800.000
Materias primas de empaque (Cajas, Cinta, plástico burbuja...) 1 $ 1.500.000 Fase 1 $ 1.500.000
Publicidad Digital (Facebook Abs y Google Adwords) 1 $ 2.000.000 Fase 1 $ 2.000.000
Celular con minutos 6 $ 50.000 Fase 1 $ 300.000
Servicios de diseño y edición de vídeos e imágenes $500.000 x mes 6 $ 500.000 Fase 1 $ 3.000.000
Plataforma de Emailing - MailChimp $40.000 por mes 6 $ 40.000 Fase 1 $ 240.000
Admin para Instagram $70.000 por mes 7 $ 70.000 Fase 1 $ 490.000
Zendesk 6 $ 40.000 Fase 1 $ 240.000
Estantes para almacenamiento de las artesanías 2 $ 800.000 Fase 1 $ 1.600.000
TOTAL $ 13.020.000
Fuente. Elaboración propia

64
Guía No 2. Creación de empresa

Tabla 2. Ingresos presupuestados


PRESUPUESTO JÜMUIN
INGRESOS
COSTO VALOR VENTAS
RUBRO UNITARIO CANTIDAD MENSUAL
PROMEDIO (ESPERADO)
Bolsos en cuero $250.000 500 $125.000.000
Bisutería combo mujer (aretes, reloj,
$200.000 800 $160.000.000
collar)
Mochilas (Clases: Wayuu, arahuaca,
$150.000 800 $120.000.000
antioqueña)
Sombreros (Clases: Vueltiao,
$150.000 500 $75.000.000
Aguadeño, o llanero)
Artículos decoración (Clases
$120.000 1.000 $120.000.000
variadas)
TOTAL, MENSUAL $600.000.000
VALOR REAL RECIBIDO
$120.000.000
20% COMISIÓN
Fuente. Elaboración propia

Tabla 3. Costos de capacitación


PRESUPUESTO JÜMUIN
COSTOS DE CAPACITACIÓN
COSTO
RUBRO FRECUENCIA HORAS
UNITARIO *
Campañas de relacionamiento de la marca $3.950.114 Cada 3 meses 4
Capacitaciones Marketing Verde $- Cada 6 meses 30
Capacitaciones Productos Ecológicos $1.455.000 Cada 6 meses 32
Capacitaciones de reciclaje $- Cada 6 meses 5
Cursos de seguridad industrial $6.320.182 Cada 6 meses 8
Conversatorios de artesanos sobre su labor $300.000 Cada 3 meses 2
TOTAL $12.025.295
* Valores sin IVA
Fuente. Elaboración propia

65
Guía No 2. Creación de empresa

Tabla 4. Costos de empaque, materiales ecológicos


PRESUPUESTO JÜMUIN
COSTOS DE EMPAQUE
COSTO
RUBRO FRECUENCIA
UNITARIO *
30 cajas de cartón (10 paquetes) $ 435.000 mensual
20 cajas troqueladas (10 paquetes) $ 569.000 mensual
50 bolsas de papel (10 paquetes) $ 447.600 mensual
100 bolsas en papel en bagazo de caña (5 unidades) $ 15.000 mensual
TOTAL $ 1.466.600
Fuente. Elaboración propia

Tabla 5. Costos de logística


PRESUPUESTO JÜMUIN
COSTOS DE LOGÍSTICA
COSTO
RUBRO FRECUENCIA
UNITARIO *
Envíos a Bogotá $ 18.050 Según ventas
Envíos a otras ciudades (promedio) $ 26.870 Según ventas
TOTAL $ 44.920
TOTAL, PROMEDIO ENVIOS MENSUAL
$ 4.492.000
POR DEVOLUCIONES, CAMBIOS U OTROS
Fuente. Elaboración propia

Tabla 6. Gastos bancarios


PRESUPUESTO JÜMUIN
GASTOS BACARIOS
RUBRO COSTO UNIT.
Cuota de manejo $16.800
Costo manejo tarjeta $3.000
Costo por transacción (3,600 operaciones mensuales clientes finales) $10.800.000
Costo por transacción (100 operaciones mensuales con artesanos) $ 300.000
TOTAL, MENSUAL $ 11.119.800
Fuente. Elaboración propia

66
Guía No 2. Creación de empresa

Tabla 7. Nomina Jümüin

Fondo de
Salud Pensión Solidaridad
NOMINA JÜMÜIN Apropiación: Apropiación: Pensional
TOTAL, Empleado Empleado Apropiación:
AUXILIO DE
DEVENGADO Empleado
TRANSPORTE
MES

CARGO SALARIO 4,00% 4,00% 1,00%

Gerente $1.755.606 $0 $ 1.755.606 $ 70.224 $ 70.224 $0


Ing. Sistemas $1.755.606 $0 $ 1.755.606 $ 70.224 $ 70.224 $0
Auxiliar bodega $ 877.803 $ 102.854 $ 980.657 $ 39.226 $ 39.226 $0
Secretaria $ 877.803 $ 102.854 $ 980.657 $ 39.226 $ 39.226 $0

Caja de
Salud Pensión ARL ICBF SENA Compensación
NOMINA JÜMÜIN Apropiación: Apropiación: Apropiación: Apropiación: Apropiación: Familiar
Empleador Empleador Empleador Empleador Empleador Apropiación:
Empleador
Ejemplo Riesgo
CARGO 8,50% 12,00% 3,00% 2,00% 4,00%
II
Gerente $ 149.227 $ 210.673 $ 18.329 $0 $0 $ 70.224
Ing. Sistemas $ 149.227 $ 210.673 $ 18.329 $0 $0 $ 70.224
Auxiliar bodega $ 83.356 $ 117.679 $ 10.238 $0 $0 $ 39.226
Secretaria $ 83.356 $ 117.679 $ 10.238 $0 $0 $ 39.226

67
Guía No 2. Creación de empresa

PRIMA DE
VACACIONES CESANTÍAS INT CESANTÍAS
SERVICIOS
(Provisión Mensual) (Provisión Mensual) (Provisión Mensual)
NOMINA JÜMÜIN (Provisión Mensual)
Apropiación: Apropiación: Apropiación:
Apropiación:
Empleador Empleador Empleador
Empleador

CARGO 4,17% 8,33% 1,00% 8,33%

Gerente $ 73.209 $ 146.242 $ 17.556 $ 146.242


Ing. Sistemas $ 73.209 $ 146.242 $ 17.556 $ 146.242
Auxiliar bodega $ 40.893 $ 81.689 $ 9.807 $ 81.689
Secretaria $ 40.893 $ 81.689 $ 9.807 $ 81.689

NOMINA JÜMÜIN TOTAL


VALOR NOMINA
APROPIACIÓN MENSUAL
MENSUAL EMPLEADO
CARGO COMPAÑÍA
Gerente $ 1.615.158 $ 2.587.307
Ing. Sistemas $ 1.615.158 $ 2.587.307
Auxiliar bodega $ 902.204 $ 1.445.233
Secretaria $ 902.204 $ 1.445.233

$ 8.065.080

Total nómina mensual gasto empresa


Fuente. Elaboración propia

68
Guía No 2. Creación de empresa

Tabla 8. Gastos de administración


PRESUPUESTO JÜMUIN
GASTOS ADMINISTRACIÓN
COSTO
RUBRO
UNITARIO
Alquiler oficina/bodega $ 1.607.680
Gastos de servicios públicos $ 184.407
Internet y telefonía $ 159.244
Mantenimiento equipos $ 300.000
Aseo y oficios varios $ 1.445.233
TOTAL, MENSUAL $ 3.696.564
Fuente. Elaboración propia

69
Guía No 2. Creación de empresa

Tabla 9. Presupuesto consolidado primer año Jümüin


PRESUPUESTO JÜMUIN
RUBRO MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9 MES 10 MES 11 MES 12
Ingresos $120.000000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000 $120.000.000

Costos de
$ - $ - $ 4.250.114 $ - $ - $ 12.025.295 $ - $ - $ 4.250.114 $ - $ - $ 12.025.295
capacitación
Costos de $
$ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600 $ 1.466.600
empaques 1.466.600
Costos de
$ .492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000 $ 4.492.000
Logística
Gastos de
$ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080 $ 8.065.080
Nómina
Gastos de
$ .696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564 $ 3.696.564
operación
Gastos
$ 1.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800 $ 11.119.800
bancarios
Publicidad $ .000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000 $ 1.000.000
Total, Costos
$ 29.840.044 $ 29.840.044 $ 34.090.158 $ 29.840.044 $ 29.840.044 $ 41.865.339 $ 29.840.044 $ 29.840.044 $ 34.090.158 $ 29.840.044 $ 29.840.044 $ 41.865.339
y Gastos

RESULTADO
$ 90.159.956 $ 90.159.956 $ 85.909.843 $ 90.159.956 $ 90.159.956 $ 78.134.661 $ 90.159.956 $ 90.159.956 $ 85.909.843 $ 90.159.956 $ 90.159.956 $ 78.134.661
MENSUAL
Inversión
$ 13.020.000
inicial
Saldo mes 1 $ 77.139.956
Fuente. Elaboración propia

70
Guía No 2. Creación de empresa

Referencias.
DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) (2017).
COLOMBIA - Encuesta de Consumo Cultural - ECC 2017

Colombia Co. (s. f.). Artesanías de Colombia, una muestra del país al mundo. Recuperado 1 de
mayo de 2020, de https://www.colombia.co/extranjeros/negocios-en-colombia/exportacion/la-
sabrosura-de-las-artesanias-colombiana/

Paiño, A. S. (2014). ¿Hacia dónde va el comercio electrónico en Colombia? Ploutos, 4(1), 17-24.

BlackSip. (2019). Reporte de Industria: ecommerce en Colombia 2019. Recuperado de


https://content.blacksip.com/blackindex-reporte-del-e-commerce-en-colombia-2019

Beleño Quimbayo, C., & Serrano Rodríguez, D. (2019). Diagnóstico del sector artesanal en
Bogotá: resultados del levantamiento de información realizado por Artesanías de Colombia en la
ciudad de Bogotá.

Serrano Rodríguez, D. (2019). Informe de ventas totales Expoartesanías 2019.

ConnectAmericas. (s. f.). Recuperado 30 de abril de 2020, de


https://connectamericas.com/es/inicio

Cámara de Comercio de Bogotá. (2016, julio 2). El valor de la identidad local en las artesanías.
Recuperado 1 de mayo de 2020, de https://www.ccb.org.co/Clusters/Cluster-de-Joyeria-y-
Bisuteria/Noticias/2016/Junio-2016/El-valor-de-la-identidad-local-en-las-artesanias

Artesanías de Colombia. (2015). Cundinamarca y su sector artesanal. Recuperado de


http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/cundinamarca-y-su-sector-
artesanal_11286

71
Guía No 2. Creación de empresa

Artesanías de Colombia. (s. f.). Sistema de Información Estadístico de la Actividad Artesanal.


Recuperado de http://www.artesaniasdecolombia.com.co/PortalAC/C_sector/sistema-de-
informacion-estadistico-de-la-actividad-artesanal_9429

Artesanías de Colombia. (s. f.). El sector en Colombia El sector artesano en Colombia


Caracterización. Recuperado de
http://www.artesaniasdecolombia.com.co:8080/PortalAC/C_sector/caracterizacion_81

Ministerio de comercio. (2018). Características sociodemográficas de la población artesanal de


Cundinamarca. Recuperado de
http://www.artesaniasdecolombia.com.co/Documentos/Contenido/32022_cundinamarca.pdf

Beleño Quimbayo, C., & Serrano Rodríguez, D. (2019). Diagnóstico del sector artesanal en
Bogotá: resultados del levantamiento de información realizado por Artesanías de Colombia en la
ciudad de Bogotá.

Saferbo S.A. (s. f.). Transportes de paquetes y mercancías en Colombia - Saferbo. Recuperado 3
de mayo de 2020, de https://www.saferbo.com/cotizador.php

ENEL. (2019). Tarifario enero 2019. Recuperado de https://www.enel.com.co/content/dam/enel-


co/espa%C3%B1ol/personas/1-17-1/2019/Tarifario-enero-2019.pdf

Abarza, F. (2019, septiembre 12). Ejemplos de estrategias de distribución de éxito. Recuperado 1


de mayo de 2020, de https://www.beetrack.com/es/blog/estrategias-de-distribucion-ejemplos

BUSINESS ALLIANCE FOR SECURE COMMERCE. (2018, febrero 1). Tarifa Capacitación a
Domicilio. Recuperado 1 de mayo de 2020, de https://web.bascbogota.com/node/35

72
Guía No 2. Creación de empresa

CECAR. (s. f.). Curso online y gratuito sobre marketing verde y gestión ambiental. Recuperado 2
de mayo de 2020, de https://cecar.edu.co/ori/becas/becas-para-estudiantes/item/1399-catedras-
del-instituto-de-altos-estudios-sobre-america-latina-francia.html

Asociación de Recicladores de Bogotá ARB. (2017, febrero 1). Capacitación y Asesoría en


Educación Ambiental. Recuperado 3 de mayo de 2020, de
https://asociacionrecicladoresbogota.org/capacitacion-y-asesoria-en-educacion-ambiental/

Costo de vida en Bogotá, Colombia. (2020, mayo 1). Recuperado 3 de mayo de 2020, de
https://www.expatistan.com/es/costo-de-vida/bogota

73

También podría gustarte