Está en la página 1de 20

Civil 2 clase 24/3

PROGRAMA:
 Derecho real de dominio.
1. Concepto
2. Características
3. Facultades que confiere
4. Que restricciones le impone la ley (cc por ej.)
5. Copropiedad

 Modos de adquirir el dominio.


1. Modo de adquirir ¿que es?, y su importancia.
2. Tradición
3. Requisitos de la tradición
4. Efectos
 Posesión.

 Prescripción adquisitiva (Modo de adquirir (usucapión)).

 Acción reivindicatoria.

El dominio.
Lo regula:
CC.: libro 2, art 582 (define el derecho real de dominio) titulo 12 (reivindicación)
cpr: derecho fundamental art 19 nª24, 25
Ley de propiedad intelectual ley nº17336
Ley de propiedad nº19039
Ley minería
Co propiedad inmobiliaria ley nº19537

Derecho real de Dominio: art 582 cc (DEFINICION)


Aspectos relevantes:
1. La naturaleza que le atribuye el legislador a este concepto de el de un
DERECHO REAL.
*Derechos reales (cosas INCORPORALES) *
RECAEN SOBRE COSAS CORPORALES
Art 583 cc
Sobre las cosas incorporales hay una especie de propiedad, lo que nos llevaría a
pensar que existe un derecho de propiedad sobre cosas incorporales
*Derecho real puede caer a cosas incorporales (derechos sobre derechos) *

2. Facultades del propietario:


 Uso, goce y disposición

3. Dominio recae sobre cosas corporales (restringido por el art 582).


Art 583: el dominio puede recaer sobre cosas incorporales.
Art 584: dominio recae sobre producciones del talento y del ingenio.

4. Autonomía del titular


Puede gozar de ella arbitrariamente, lo que significa que sus facultades
como dueño (usar gozar y disponer) las puede ejercer de manera absoluta.
Sin embargo, a pesar de esta autonomía, por el legislador impone limites
como la ley y el derecho ajeno.

5. Legislador no hace una distinción entre dominio y propiedad.


*Código civil no distingue.
El cc dice que son sinónimos
La doctrina se divide:

1)
Derecho real de dominio (dominio): aquella que cae sobre cosas materiales.
Propiedad: recae sobre todo tipo de cosas (corporales o incorporales) que
sean susceptibles de apreciación pecuniaria (crédito, herencia)

2)

Dominio: rescata el carácter subjetivo del derecho, facultad que le


corresponde al titular de la cosa (PODER QUE LE DA EL DERECHO SOBRE LA
COSA).
Propiedad: carácter objetivo del derecho, cosa le pertenece al sujeto.

6. Derecho de dominio de carácter GENERAL (tiene limitaciones que impone


tanto el concepto, como en leyes especiales)
7. La definición del art 582 del cc, no se refiere al carácter exclusivo del
dominio, ni en la perpetuidad del derecho.

 Características de derecho (dominio)


1) Derecho Absoluto: se desprende del concepto del art 582, al conferirle
las mas amplias facultades al titular del dominio.

Independiente: no requiere de ningún otro derecho real para existir (no presupone).
ej.:
 El usufructo tiene que haber otro sujeto que tenga la propiedad de la cosa y que le haya entregado al usufructuario uso y
goce, lo que lo hace un derecho NO independiente.
 En el derecho real de uso, presupone que otro sujeto tenga la propiedad de la cosa y que se desprendan estas facultades.
 La servidumbre.

Existen restricciones contenidas en el mismo concepto y en la ley, por lo que no tiene un


ejercicio absoluto y no obstante el legislador le atribuye facultades, las cuales encuentran
su limite en la ley y el derecho ajeno.

2) Derecho Exclusivo:
Por dos razones:

1) Al titular del dominio se le atribuye la facultad de excluir a otros


sujetos
Aquel que es titular del derecho real de dominio, puede impedir que
otros usen, gocen o dispongan de la cosa.
Ej: el cartel de propiedad privada se permite, porque puede
impedir que otros utilicen las facultades que el derecho real de
dominio le concede

2) Se dice, además, que este derecho puede ser exclusivo ya que, solo
puede existir UN propietario independiente, o sea, NO PUEDE
HABER DOS SUJETOS QUE TENGAN LOS MISMOS PODERES
(facultades) SOBRE LA COSA.
*En la copropiedad, cada copropietario tiene uso, goce y disposición
de su parte de la cuota (cada uno es propietario de una parte
especifica).

3) derecho perpetuo: derecho subsiste mientras la cosa exista (si la


cosa existe, existe el derecho).
1) Si no se ejercen las facultades que confiere el derecho real de dominio, el derecho
no se extingue (derecho de domino, no este sujeto a un régimen de prescripción
extintiva).
Ej: nadie quita la propiedad por tener el terreno vacío.

Particularidad: Se puede perder el derecho en la posesión (otra persona la posee por un


tiempo determinado y la adquiere por prescripción adquisitiva.

2) Derecho de propiedad (conforme lo dispone la CPR en el art 19 nº4), puede estar


sujeto a expropiación por causa de utilidad publica. El estado esta obligado a
compensar al sujeto privado de su derecho de propiedad.
3) Existe un tipo de derecho de dominio, el cual es revocable. Este es la propiedad
fiduciaria art 733 y sig. del CC, se considera por el legislador es una limitación al
carácter perpetuo de dominio, ya que el derecho de propiedad dispone de una
condición de pasar a otra persona.
Ej: Testamentos con sustitución fideicomisada.
Le dejo la casa a mi sobrino hasta que mi hija termine su carrera.
4) *Sucesión por causa de muerte, cuando alguien es dueño de una cosa, los bienes
se trasmiten a los herederos, no trasmiten el dominio, si no el dominio de
herencia*.

4) Elasticidad y abstracción:

Se dice que es un derecho abstracto, ya que independiente de las facultades que tenga el
dueño, sigue el derecho real de dominio.
Ej: usufructo. El nudo propietario a pesar de que NO tiene las mismas facultades sigue
siendo dueño (independiente de las facultades que tenga).

El carácter elástico se refiere a la particularidad del derecho real de dominio, de


expandirse y contraerse. En el sentido en que, el titular del dominio puede desprenderse
de ciertas facultades, contrayéndose así el dominio. Y cuando se recuperen dichas
facultades, el dominio se expande.

27/03

Objeto del derecho de Dominio.

 Cosas corporales art 582


 Art 583, En las cosas incorporales hay también, derecho de propiedad. Ej.
usufructo.
 Art 584 producciones del talento y del ingenio, tipos de propiedad especiales,
regulados en leyes específicas.

La doctrina a entendido:
 Corral:
Resulta mas sencillo imaginarse las cosas corporales, ya es evidente materialmente
hablando donde caerán las facultades del dueño.
Cosas incorporales:
La propiedad atribuible a las cosas incorporales seria una propiedad semejante a la de las
cosas corporales en donde el legislador protege la propiedad (las facultades).

 Guzmán:

Se desarrolla en la edad media con los glosadores y comentaristas (no proviene del dº
romano).
 Bartolo de sasso ferrato

Le atribuye diversos significados al derecho real de dominio, para explicar porque es


titular de dominio de cosas incorporales.

1) El dominio genérico lo tendría quien tienen derecho a una cosa (corporal e


incorporal).

2) A quien le pertenece algo es titular del dominio sea que esta cosa sea, corporal o
incorporal (dominio genérico, definición).
Se distingue en ciertos puntos entre cosas corporales en incorporales:

3) La pertenencia plena de una cosa a su titular se produce en el caso de las cosas


corporales.
D de dominio se ejercía de manera mas plenas respecto de las cosas corporales.
En el caso de derechos reales como el usufructo: se dice que existe un derecho real que se
ejerce sobre la cosa ajena, el cual otorga algunas ventajas como usar y disfrutar la cosa
ajena (haciendo referencia a las facultades).

4) Hay que considerar al dominio como un todo. Si analizamos el contenido del


derecho de propiedad, nos referimos a las facultades que tiene el titular del
dominio.
Se distingue entre:

 Propiedad plena: concentra en su poder, todas las facultades (uso, goce y disfrute)
 Titular del derecho (no dueño, como en el usufructo) tiene solo las facultades de
gozo y disfrute, en cuyo caso la propiedad nuda queda en manos del propietario.

Código civil:
En el proyecto de 1853, nuestro legislador reconoce que el dominio se ejerce solamente
sobre las cosas corporales y que en el fondo sobre las cosas incorporales existe un tipo de
cuasi-propiedad.
La redacción del actual articulo 583, proviene del proyecto inédito del CC encontrado años
mas tarde. Y reconoce que sobre las cosas incorporales hay una especie de propiedad.

Guzmán se pregunta, ¿en nuestro cc cual seria el genero?, el genero no se hace cargo
sobre cual es el genero de propiedad. Sin embargo, se hace cargo de especies de
propiedad.
Según nuestro CC existen distintas especies de propiedad que dependiendo del objeto
(corporales, incorporales, reproducciones del talento y el ingenio). Cuyo elemento
común es la pertenencia de la cosa a una persona:
1) la cosa corporal: pertenece a su titular
2) la cosa incorporal: pertenece a su titular
3) las producciones del talento y el ingenio: pertenecen a quien la creo/la produjo.

Titular y las facultades que tiene el dueño (muy importante).

 Derechos personales: incorporales, sobre las cuales recae una especie de dominio.

Cuando hablamos de un derecho personal, hablamos de un crédito. En este NO


existe la relación entre el sujeto y una cosa. Si no mas bien es una relación entre
dos sujetos, unidos por un vinculo jurídico (por lo general contrato).
El titular del derecho personal o crédito tiene una facultad para exigirle al deudor
una prestación. Que le permite incluye exigirla rematando o embargando bienes.

TITULAR DEL CREDITO (o acreedor) TIENE SOLO FACULTADES.


Las cuales le pueden permitir por ej:
Ser dueño de los frutos del crédito (intereses)
No se puede negar el dominio en los derechos personales, pero se debe poner
ahínco en las facultades del acreedor o del titular del crédito derecho personal.

La pertenecía o relación del sujeto con una cosa es irrelevante.

En la CPR, el art 19 nº24 le da protección y le reconoce el carácter de garantía


constitucional al derecho de propiedad en sus diversas especies, sobre toda clase de
bienes corporales e incorporales.

Esta definición restringe el concepto ya que solo se refiere a bienes y no a cosas.

Guzmán dice que en la CPR esta contenida la propiedad como un genero.


Existe un derecho de propiedad en nuestra constitución que puede recae sobre, bienes
corporales o incorporarles.

Existen diferencias en la forma en como el legislador en el cc regulo la propiedad y como


loa hizo el constituyente.

La constitución protege las diversas especies de propiedad, sobre bienes corporales e


incorporales.
Califica como UN derecho de propiedad, que tendría diversas manifestaciones.
En el CC y en las leyes especiales habrá un derecho de propiedad según el objeto en cual
recaiga.
Según la doctrina:

Art 19 nº24: Esta definición restringe el concepto ya que solo se refiere a bienes y no a
cosas.
 Diferencia entre bienes y cosas.
- Bienes: cuando las cosas son susceptibles de apreciación pecuniaria.
- Cosas: mas extenso que los bienes.

*A los bienes se le exige la patrimoniedad de las cosas.


*Algunas cosas extramatrimoniales, no serian bienes y por lo tanto no estarían protegidos
por el art 19 nº24.
Ej.: derecho a la personalidad
Si existen cosas extramatrimoniales, no se podría poner un recurso de protección para
detener actuaciones arbitrarias o ilegales cuando se refieran a estas cosas cuando no sean
bienes.
Art 19 nº24, los derechos personales (comprende un derecho incorporal), si están
protegidos, pero se centran en las facultades del dueño.
Corral: el titular de un derecho personal es titular del dominio tanto para el cc como para
el cpr.

*Recordatorio: El legislador reconoce diversas especies de propiedad:


 Propiedad sobre cosas corporales: regulada y definida en el art 582cc (definición
de dominio se centra en cosas corporales).
 Propiedad sobre cosas incorporales.
 Propiedad sobre producciones del talento y el ingenio.
Objeto del dominio es diverso, según el objeto en cual recaiga.

En la cpr se le da protección a la propiedad en el 19nº24, con la particularidad de amparar


bienes corporales e incorporales.
Clasificaciones del derecho de propiedad en base a:

1) Titularidad:
 propiedad individual, en la que el titular es un particular y una sola persona.
 Propiedad asociativa o colectiva: donde el titular es un grupo de individuos.
Ej: cooperativas, copropiedad inmobiliaria respecto de los espacios
comunes (entrada de un edificio, escaleras, terrazas, etc.)
2) Naturaleza de su objeto:
 Propiedad común o civil: propiedad regulada en el código civil.
 Propiedades especiales: reguladas por leyes especiales (propiedades
intelectuales, indígena, industrial, copropiedad inmobiliaria), las normas de
nuestro cc en este caso son supletorias. (art 13cc principio disposiciones
especiales)

3) Integridad de sus facultades:


 Propiedad plena: facultades de uso, goce y disposición tanto material como
jurídica
 Nuda propiedad: titular solo tiene la facultad de la disposición jurídica, ya que el
uso y el goce le pertenecen al usufructuario. Esta nuda propiedad, se
reconoce en el art 582 inc 2 del CC.

4) Duración:
 Propiedad absoluta o perpetua: no esta sometida a una duración o
termino.
 Propiedad fiduciaria: es la que esta sujeta al evento de cumplirse una
condición y que tenga que traspasarse a otro el derecho real de dominio de
acuerdo con lo que señala el art 733 del CC.

Extensión del derecho real de dominio.

El derecho real de dominio se va a extender a la totalidad de la cosa que constituye su


objeto.
Importancia de la extensión:
- Sobre que cosas puedo ejercer facultades.
En las cosas muebles: los limites o deslindes materiales de la cosa son el limite en donde
se puede ejercer jurisdicción.
Ej: desde la carrocería hasta a dentro se puede ser dueño de un vehículo
En las cosas inmuebles:
Inmuebles por naturaleza: las tierras y las minas. En el caso de las tierras es muy
importate delimitar los terrenos para así corroborar la extensión del derecho.
Para dichos efectos existe la:
- Extensión vertical: el subsuelo. art 942 se autoriza cortar las raíces del vecino en
caso de que penetren su terreno. En caso de hallar minerales u objetos
arqueológicos, estos le pertenecen al estado (limitación)
Espacio aéreo: no es un bien en si mismo, sin embargo, el aire contenido en
ese espacio se considera como tangible y al este ser incomerciable, es
inapropiable.
- Extensión lateral: hacia los lados del inmueble, se delimita por los deslindes.
Para describir el inmueble se debe singularizar por los deslindes. *se totalizan
los Mts cuadrados.
1) Ocurre casos donde no se especifican los deslindes, para ello existen dos
servidumbres que contribuyen en esta materia. La servidumbre legal de
demarcación: establecida en el art 842 CC, permite a quienes son dueños de un
predio que fijen los limites con predios colindantes, fijado por los propios dueños.
2) Deslindes conocidos, pero sin cerco para delimitar físicamente el terreno. En estos
casos existe la servidumbre de cerramiento. Art 884 y sig., que estipula que el
sueño tiene derecho para cerrarlo por todas partes.

Contenido del dominio


 Contenido activo: va a estar conformado por las facultades que el legislador
reconoce en el dueño de la cosa. (que se puede hacer con la cosa).
 Contenido pasivo: se tienen deberes reconocidos a partir de la definición de
dominio que da el legislador y que se van a traducir en algunas limitaciones que va
a tener el dueño en el ejercicio de su derecho real.

- Contenido activo del derecho de propiedad.

Facultades o poderes que tiene el titular o dueño de la cosa.


Las doctrinas mas modernas dicen que el dueño tiene muchísimas facultades, por ello
critican a las doctrinas mas clásicas, que enumeran las facultades del dominio, señalando
que estas enumeraciones son incompletas y limitan innecesariamente el derecho (no de
todo real).
Se destacan 3 facultades clásicas reconocidas en la época del dº romano y que nuestro
legislador reconoció en nuestro que corresponden a las facultades de uso, goce y
disposición (disfrute o consumo material).

Legislador reconoce en el art 582 del CC la facultad de goce y la disposición (la de uso esta
contenida en el goce).
Estas tres facultades se pueden agrupar entre las que son:
- Facultades Materiales: son aquellas que se realizan por medio de actos de
carácter material y permiten el aprovechamiento material de la cosa que es
objeto de derecho. Facultad de uso, goce y disposición material.

- Facultades Jurídicas: se realizan o verifican a través de actos jurídicos y para su


ejecución se requiere de la facultad de disposición jurídica.

Facultades materiales del dominio:

 Facultad material de uso: confiere al titular el poder para ocupar la cosa, en todos
los servicios que la cosa pueda proporcionar, aun cuando vayan en contra de la
naturaleza de la cosa, pero sin que ello signifique aprovechar frutos o productos, o
que implique la destrucción inmediata de la cosa.
*No se pueden aprovechar de frutos y productos porque es parte de la facultad de
goce y cuando hay destrucción de la cosa es la facultad de disposición material.
Art 582 no enumera la capacidad de uso, por tanto, el legislador la entiende
comprendida en la facultad de goce (para utilizar los frutos de la cosa hay que usar
dicha cosa). Sin embargo, esta facultad es distinta e independiente. Además, es
mas fácil de reconocer respecto a las cosas que no generan frutos.

 Facultad de goce: permite al dueño beneficiarse y apropiarse de los frutos y


productos que da la cosa.
*Por definición los frutos los da la cosa en forma periódica y sin detrimento (daño)
de su sustancia
Los productos en cambio no tienen la misma periodicidad y producen un daño a la
cosa.
Los productos en general debieran asociarse a la facultad de disposición, al
producirle un daño a la cosa, pero nuestro legislador hace sinónimo frutos y
productos.

Si bien los frutos y los productos se adquieren porque alguien es dueño de una
cosa y representan su facultad de goce. En nuestro CC los frutos y productos se
adquieren por el modo de adquirir accesión (modo de adquirir especial, regulado
en los art 642 al 648 del CC).

- Frutos naturales (art 644): aquellos que da la naturaleza con o sin ayuda de la
industria humana. Ej.: manzanas que da un árbol, leche de la vaca, leña de un árbol
(que no se destruya por completo), etc.

- Frutos civiles (art 647): surgen de una relación contractual entre el dueño de la
cosa y alguien. Ej: pensiones, cánones de arrendamientos, intereses.

- Productos: aquellos que da la cosa, pero no tienen la periodicidad de los frutos y


para obtenerlos se requiere una destrucción de la cosa. Ej: la tala de una parte de
un árbol (el árbol entero depende de la facultad de disposición).

 Facultad de consumo material o físico de la cosa (facultad de disposición


material):

- Facultas mas características del derecho real de dominio.


- el titular, es el único que puede disponer de la cosa (otros derechos reales no la
tienen).
- Es tan amplio el poder del titular de la cosa que este puede hasta destruir,
transformar o degradar la cosa material (la ley y los derechos de otros son los
únicos limites).
1. Destruir: aniquilar (dejarla inservible) o abandonar algo.
2. Transformar: variar la naturaleza de la cosa, su forma o destino. Ej.:
cuando de un pedazo de madera alguien construye un mueble.
3. Degradar: realizar obras que implican desvalorizar algo. Ej.: en un
terreno demuelo una casa, desvalorizo el terreno.

Facultades jurídicas:

La facultad jurídica implica que el dueño de una cosa tiene la facultad desprenderse del
poder que tienen sobre la cosa (facultad de disposición), sea o no en favor de otra persona
y sea que lo realice por acto entre vivos, o por causa de muerte.

Esta facultad de disposición jurídica no solo es privativa del titular del dominio, esta es una
facultad que tienen todos los titulares de un derecho, por tanto, quien tienen un derecho
real o personal, también puede disponer jurídicamente de su derecho, pudiendo
igualmente desprenderse de este.

Las formas de disposición jurídica mas conocidas son; la enajenación, la renuncia de un


derecho y el abandono.

La facultad de disposición jurídica permite disponer por acto entre vivos (transferencia de
un derecho) o por causa de muerte (transmisión del derecho).

La Enajenación (forma de disposición jurídica mas importante):

Manifestación de la facultad de disposición jurídica que tiene el titular de un derecho.


Enajenación, es todo acto de disposición entre vivos, por el cual el titular del derecho lo
transfiere a otra persona, o constituye un derecho real que graba un derecho existente.
Ej.:
Habrá enajenación cuando, alguien le vende su derecho a un tercero y posteriormente
efectúa una tradición. dejando el titular de ser dueño.

en el concepto amplio se puede enajenar cuando se constituye un derecho real de


usufructo en favor de un tercero.

En sentido restringido la enajenación es solamente el acto por el actuar el titular trasfiere


su derecho a otra persona desde este punto de vista el usufructo no se considera
enajenación, pero si la compraventa seguida de tradición.

- Requisitos de la facultad de disposición jurídica.

Se debe cumplir con a lo menos 4 requisitos para contar con esta facultad:

- Capacidad de disposición: capacidad legal (capacidad de ejercicio art1445 cc),


actitud legal para disponer de los derechos. (los incapaces (menores o
discapacitados) actúan por un representante).
- Se debe ser titular del derecho: el que transfiere una cosa ajena no transfiere el
domino, solo los derechos que tenga sobre la cosa. Por ello se requiere que la
persona tenga titularidad del derecho (dueño).
- Derecho apto para ser trasferido:
- Inalienables: No puede ser trasferido, al no ser susceptibles de disposición jurídica
derechos personalísimos. ej.; derecho de alimento.
- Inapropiables.
- Incomerciables: no pueden ser transferidos.

- Que no existan prohibiciones legales o voluntarias para disponer de ese derecho:


Art 1464 CC (prohibiciones legales). Cosas que no pueden ser enajenadas. Ej.: no se
puede disponer jurídicamente de una cosa embargada, salvo tener permiso del
juez o del acreedor a cargo.
Prohibiciones voluntarias de enajenar (cláusulas de no enajenar): se relaciona con
la renuncia a la facultad de enajenar o la renuncia a la capacidad de la disposición
jurídica.
Por regla general en nuestro ordenamiento no se admite en términos generales las
prohibiciones de enajenar, esto dado al principio de la libre circulación de los
bienes y de las coas en general. Este principio se relaciona con un principio mas
amplio, que es el de la libertad de comercio que es la regla general en nuestro
ordenamiento.
Nuestro legislador prefiere la libre circulación de los bienes, demostrándolo en
normas como por ejemplo (manifestación del principio de la libre circulación de los
bienes):
- art 769. no se pueden constituir usufructos sucesivos o alternativos.
- Art 1317. Indivisión se puede pactar, pero no puede durar mas de 5 años.
- Art 2415, en materia de hipoteca, al dueño de un inmueble gravado con hipoteca
en favor a otro, aun así, puede enajenarlo
- Art 1962. Que permite al arrendador disponer del bien inmueble (arriendo
continúa con un nuevo dueño).

Hay casos excepcionales en que nuestro legislador autoriza a establecer una


prohibición para enajenar.
- En materia de propiedad fiduciaria, ley autoriza a prohibir la enajenación en casos
de fideicomiso o la propiedad fiduciaria art 751 (permite al propietario fiduciario,
que, bajo ciertas condiciones, se le pueda prohibir la enajenación).
- Art 793: permite al constituyente de usufructo prohibir que se arriende o que seda
el usufructo.
*¿que ocurre si en un contrato, las partes acuerdan una prohibición voluntaria de no
enajenar?

3 posturas:
- Para algunos autores estas cláusulas de no enajenar tienen plena validez.
1. Primer argumento:
Ya que en el Dº privado se puede hacer todo aquello que no se encuentre
expresamente prohibido.
No existe una norma legal que prohíba las cláusulas de no enajenar.
Regla general: cláusulas de no enajenar pactos por las partes, serian válidas.
2. Segundo argumento:
Cuando el legislador quiere prohibir estas cláusulas, lo dice en forma expresa. Ej.:
art 769, en que se prohíbe constituir usufructos sucesivos.
3. Tercer argumento:
Art 53 del reglamento del conservador de bienes raíces, que permite inscribir
prohibiciones convencionales sobre inmuebles, siendo estas cláusulas de no
enajenar prohibiciones convencionales sobre inmuebles.

- Para otros autores, las cláusulas de no enajenar no serian válidas.


1. Primer argumento:
Si las partes las llegan acordar en un contrato no tendría ni un valor. Se
fundamentan en el mensaje del código civil, el cual esta inspirado en la libre
circulación de los bienes.
2. Segundo argumento:
Si se quisiera como regla general, no se habría autorizado en ciertos casos.
3. Tercer argumento:
Art 582, el dueño de la cosa puede hacer lo que quiera con ella (facultad de
disposición arbitraria).

- Otros dicen que las cláusulas de no enajenar tendrían validez en algunos casos.

Art 1126.
Debe cumplir con al menos dos requisitos, para que valga la clausula de no
enajenar:
1. Debe tratarse una prohibición que no sea perpetua.
2. Debe haber un interés legitimo para establecer la prohibición (si
enajenación daña a un tercero, la clausula seria valida)
Ej.:
o Cuando se le dona un bien a una persona que es disipador (adicto al
juego) y se establece una clausula de no enajenar – es valida porque lo
protege de que se gaste su $$$.
o Testador le deja una casa a su nieto, pero esta casa es una institución
para adultos mayores, por lo que el nieto al recibir la casa, esta tenia
una clausula de no enajenar, recibiendo solo un arriendo mensual por
ella. En caso de enajenarla se estaría afectando a la institución para los
adultos mayores.

 Limitaciones o restricciones al derecho de propiedad (limitaciones al dominio).

Restricciones: inmanentes (desde adentro) del dominio (emanan de la propia naturaleza


del Dº), haciendo, en definitiva, que el derecho no se pueda ejercer de manera irracional o
abusiva.

Limitaciones: se establecen desde afuera del derecho (dominio). Y restringen o constriñen


la actitud normal que tienen el derecho. Disminuye el contenido normal del derecho,
menoscaba o comprime las facultades normales del titular. Ej.: la servidumbre (se le
quitan facultades al dueño).
Se clasifican en 2:

 Restricciones genéricas: nacen del concepto y naturaleza misma del derecho de


propiedad (inmanentes al dominio), Art 582 implica un ejercicio racional y no
abusivo del derecho.
Buscan asignarle un sentido normal al ejercicio del derecho de dominio.
*Dueño tiene que ejercer sus facultades de manera normal, sin infringir la ley o el
derecho ajeno.
Estas pueden ser positivas (que permite) o negativas (como no podría comportarse
el dueño en relación con otros)
 Restricciones específicas o legales con razón de interés social: le quitan facultades
de las que confiere el dominio (impide el ejercicio de ciertas facultades), pudiendo
estas restricciones ser de utilidad publica o utilidad privada.

Restricciones genéricas:
Limites naturales que tiene el derecho real de dominio, lo que implica que el ejercicio de
las facultades del dueño debe ser racional y no abusivo.

Teoría del abuso del derecho: nos orienta en torno a que tipo de situaciones va significan
un abuso a las facultades entregadas por el legislador.
Esta teoría del ejercicio del abuso del derecho opera en el ejercicio de cualquier derecho
real como personal.

El supuesto básico de esta teoría es la sig. pregunta;


¿es posible que una persona incurra en responsabilidad al ejercer un derecho propio y
lesiono o daño un interés jurídicamente, no protegido por el derecho?

Dos posturas respecto de la responsabilidad que se podría generar en torno al ejercicio de


los derechos;

1) El ejercicio de los derechos es absoluto, por tanto, quien ejerce un derecho no


importa como ejerza ese derecho, no puede incurrir en responsabilidad. Y ni,
aunque produzca un daño, no esta obligado a indemnizar. (postura absoluta)

2) Los derechos se deben ejercer siempre teniendo en cuenta los fines que ha
previsto el legislador. El que excede los fines, incurre en responsabilidad.

 Requisitos para considerar un abuso en el derecho:

1) Ejercicio de un derecho, legal (se debe ejercer un derecho, que se ve


aparentemente apegado a la ley).
2) Daño a un interés no protegido por el derecho.
3) Que el daño producido, sea un daño que no reporta ni una utilidad aquel que
ejerce el derecho.
Estos dos últimos son muy importantes para analizar casos.
Ejemplo de situaciones de abuso:
Vecino que llega a un barrio malo, construye un muro de 6 metros de altura para
evitar robos. Esta acción afectó a su vecino el cual no tiene servidumbre, dejándolo
sin luz natural.
*Esta acción, corresponde al ejercicio de un derecho de manera legal, ya que nada
le impide construir un muro de 6 metros.
Genera un daño, ya que el vecino pierde la luz natural y no tiene servidumbre para
reclamar por sus derechos (daño a un interés no protegido en una norma jurídica).
Es un daño antisocial, ya que se pudo prevenir la delincuencia con un muro de 4
metros que cumpliera su función (lo que no le reporta ni una utilidad al dueño).
Además, afecta a un tercero (vecino), que ahora no tiene luz y vive lleno de moho.
Restricciones positivas:
Se asocian a la teoría del abuso del derecho.

En chile no existe ninguna norma que se refiera sistemáticamente al abuso del


derecho. En nuestro ordenamiento jurídico, el abuso del derecho deriva del
principio en de que, aquel que ejerce un derecho, lo debe hacer de forma forma
racional y no abusiva.

En nuestro ordenamiento jurídico existe el principio de la responsabilidad, por


tanto, quien cause daño a otro, por culpa, esta obligado a indemnizar.

Combinando estos dos principios, se puede llegar a las soluciones que ha


propuesto el derecho comparado.
Hay dos alternativas de solución.

1. Aplicar al abuso del derecho, las reglas de la responsabilidad civil


extracontractual.
¿En que caso?
- Cuando se ejerce un derecho con la intención de dañar a otro (cuando hay dolo).
- cuando se ejerce sin dolo, pero sin el cuidado o la diligencia que los hombres
emplean en sus negocios propios (con culpa)
*alternativa que se ajusta a nuestro ordenamiento jurídico (Art 2314 y sig. del CC)
(Responsabilidad extracontractual).

Críticas a esta aplicación de los principios de responsabilidad extracontractual: emplea


elementos como el dolo y la culpa, que no son requisitos propios de la teoría del abuso del
derecho (lo que se busca es saber si el acto el útil para el autor).

2. Segunda solución, planteada para saber como se puede encausar la teoría del
abuso del derecho; teoría del abuso del derecho es independiente a la
actividad civil extracontractual, y que habrá abuso del derecho cuando el titular
realiza actos contrarios a los fines económicos o sociales del derecho. Y por
tanto el acto no reporta una apreciable utilidad a su titular o, simplemente
tienen por finalidad de dañar a otro.
Legislaciones modernas han acogido esta postura. Estas examinan el comportamiento
externo del titular del derecho (examinan solo la externalidad del acto, siendo así, mas
objetivo).

Critica: criterio poco preciso y que puede dar lugar a arbitrariedades judiciales, ya que el
fin económico y social que tiene el derecho y la utilidad del acto, como no están definidos
por la ley, lo va a tener que apreciar el juez, lo que podría dar lugar a la arbitrariedad
judicial.
*aclaración: (para no confundir la colisión de los derechos, con el abuso del derecho)

Colisión de derecho: supone la existencia de dos derechos (reales o personales) que


chocan entre si. Estos tienen criterios de solución que están establecidos generalmente
por el legislador.
1) Jerarquía de los derechos (mayor o menor rango).
2) En situaciones es que los derechos son de igual jerarquía y no pueden convivir
ambos derechos (ej: los dos contenidos en la ley), se recurre al criterio de utilidad
presente en el art 56 del código de aguas.
- El abuso del derecho: se ejerce el derecho dando un interés o prerrogativa jurídica.

Sanciones que recibe el titular del derecho si ejerce abuso en el derecho;


1) Indemnización de perjuicio (se debe reparar el daño) Art 2314 CC.
2) Cesen los actos abusivos.
Se fundamentan en el Art 2314 CC, (ya que no hay normas que establezcan una
sanción al abuso de derechos).
Restricciones negativas:
Son limitaciones que se imponen a la facultad de excluir que tiene el titular de derecho de
dominio.
Cuando hablamos del carácter exclusivo del derecho del dominio, se dice que el dueño
tiene la facultad de restringir que cualquier persona ejerza actos sobre bienes de su
propiedad.

Limitaciones a la facultad de excluir:

1) Derecho de uso inocuo: derecho que se le podría conferir a un tercero para


aprovecharse de una cosa ajena por razones de utilidad, sin que el dueño sufra
perjuicio o que su perjuicio sea menor (cuantía despreciable).
Aprovechamiento que tenga el carácter de útil para quien lo ejerza.
No esta reconocido en la ley, por tanto, no es una limitación al dominio. Sin
embargo, se cree que esta reconocido de forma implícita en el Art 2499 inc 3.

2) El derecho de acceso forzoso o coactivo: este derecho, esta concebido en razón de


una manifiesta necesidad. La ley le concede a una persona transitar ocasional o
transitoriamente a un predio ajeno con el fin de llevar a cabo un acto relacionado
con una cosa que le pertenece o esta a su cargo, o para cualquier otro fin admitido
por la ley ej: si se cae el perro al patio del vecino, puedo ir a buscarlo.
En nuestro código no hay normas generales que lo sustenten. Se recurre a casos
generales ej: Art 620: se pueden cazar las abejas. Art 943: cuando se caen frutos a
un terreno ajeno, el dueño de los frutos puede ir a buscarlos a la casa de su vecino
y este esta obligado a permitir el acceso.

3) Principio del mal menor: se concede a un tercero un derecho para aprovecharse de


la cosa ajena con el fin de salvar de un peligro un bien o un interés jurídico de
mayor valor.
Este principio este contenido en el código penal en el Art 10 nº7.
Se exime de daños por resguardar un bien mayor. Ej: se choca una casa para evitar
atropellar a alguien
CP no se refiere al dueño de la cosa que recibió daño. Sin embargo, este no debería
estar obligado a tolerar el daño.
Solución: se plantea la aplicación de la equidad como principio integrador del
derecho. Por ello va a depender del caso, si es que se debe tolerar el daño o si el
tercero esta obligado a reparar o indemnizar y en la medida que debe hacerlo.

Restricciones específicas del derecho de propiedad.

- Se les asocia a una finalidad de tutelar el interés social.

- Se clasifican en restricciones de utilidad privada y restricciones de utilidad publica.

 Restricciones de utilidad publica:


Restricciones en razón a un bien a la utilidad.

1. Expropiación: (dentro de sus causales, es explicita la utilidad publica)


- Otros autores consideran que es una privación al Dº de propiedad.
- Se le priva la propiedad a una persona por alguna razón. A esta persona se
le indemniza.
2. En interés de seguridad y el ornato publico: ley de urbanismo y de construcción.
3. Código sanitario (en razón a la salubridad publica).
4. Restricción vehicular.
5. En razón al interés del patrimonio cultural.

 Restricciones de utilidad privada:

1. Deriva del estatuto de las relaciones de vecindad (conjunto de reglas que


establecen dº y deberes de personas debido a que viven en estado de
vecindad, proximidad o de cercanía.)
- Estas relaciones de cercanía conllevan ciertas restricciones en el uso y goce
del derecho de propiedad, en post de una vida comunitaria. Ej, ruidos
molestos, raíces de árbol, mascotas, etc.
- La doctrina establece ciertos criterios generales respecto de como debe
desenvolverse las relaciones de vecindad. Estos criterios son; que se debe
tratar de ejercer los derechos con normalidad y considerando el destino de
los bienes contiguos. Quienes no consideren el destino de los bienes
contiguos va a viciar la relación de vecindad, siendo quienes provocara el
problema.
- Los derechos siempre deben ejerce de manera racional y no abusiva.
(al ser un principio general aplica en este caso.)
Se dice que manifestaciones de como se debe desenvolver las relaciones de buena
vecindad, las encontramos en los Art 941 y 942 del CC.

Si hay obligación de pago de gastos comunes, dicha obligación le corresponde al dueño.


Obligaciones reales o popter rem, constituyen una obligación de utilidad privada al
derecho de dominio. El deudor de estas obligaciones va a estar determinado por la
persona que es poseedor o propietaria de la cosa. Se traspasan al sucesor de manera
automática (al cambiar de dueño, se traspasan están obligaciones).

2. Cargas reales: gravámenes periódicos o intermitentes que impone la ley o


el contrato y que pesan u obligan al dueño o al poseedor de la cosa.
Ej: contribuciones sobre bienes raíces (4 veces al año).
(restricción para el dueño, porque lo obligan).

Hipótesis de responsabilidad civil que pueden afectar al dueño en su calidad de tal:

- La responsabilidad por ruina de un edificio por falta de reparación


Art 2323 CC.
- Art 228 CC, responsabilidad del dueño por las cosas que se arrojan
de un edificio.

 Copropiedad y comunidad.

Comunidad: nace cuando un mismo derecho pertenece a dos o mas sujetos en forma
conjunta.
Doctrinariamente se reconocen dos tipos de comunidad, comunidad pro- indiviso y la
comunidad pro-divisa.

Pro-indiviso: aquella en que el derecho que tienen cada comunero, se extiende a toda la
cosa y a cada una de sus partes.
*según la doctrina es la verdadera comunidad.
Pro-diviso: cada uno de los titulares ejerce derechos sobre una parte físicamente
determinada de una cosa única. (parte que corresponde al sujeto).

 Indivisión de condominio o copropiedad.

- Comunidad o indivisión (genero):


Se produce cuando varias personas tienen sobre la totalidad de la cosa y sobre
cada una de sus partes, derechos de idéntica naturaleza o un solo derecho.

- El condominio o la copropiedad (especie): cuando dos o mas personas tienen


conjuntamente sobre la totalidad de la cosa y sobre cada una de sus partes un
derecho de propiedad.
La propiedad que tiene cada uno de los dueños no recae sobre una parte especifica
de la cosa.
Es un tipo de comunidad y los copropietarios son un tipo de comuneros.

 Tipos de comunidad:

Comunidad romana:
Se distinguía una parte ideal o abstracta a cada comunero, que se denominaba
cuota o alícuota de la cosa y se distinguía de la cosa por si misma.
Una cosa era la cosa sobre la cual se ejercía el derecho y por otra parte estaba
cada cuota que le pertenecía al comunero. (sobre cada cuota el comunero tiene un
derecho de dominio absoluto.)

Sobre la cosa misma, ningún propietario tiene un derecho exclusivo, porque los
derechos de uno están limitados por los derechos del otro. cualquier acto jurídico
sobre la cosa, requiere el consentimiento de todos.

Critica: no es exclusiva, además al considerar la cuota o parte que tienen cada


comunero, es individualista y antieconómica, porque nadie querría adquirir una
parte de una cosa para ser copropietario con otro.

Comunidad germana:
Comunidad colectivista, la cosa pertenece a una colectividad formada por los
copropietarios.
La colectividad (todos los miembros de la comunidad) son dueños de una cosa.
Derecho de goce de los comuneros, limitados por el ejercicio de los derechos de
los demás.

*nuestro código civil, se influye en la propiedad romana.

 Naturaleza jurídica del derecho de copropiedad (¿que tipo de derecho es?).

Concepción clásica:
En el derecho romano, la propiedad era una modalidad que estaba fragmentada
en cuotas, que tenia cada uno de los titulares.
Para el derecho romano, la copropiedad es una especie de propiedad.
(reconoce los derechos sobre la cosa y los derechos sobre la cuota).

Postura de Henri Capinat:


Derecho real distinto al dominio.
Cada titular tiene derecho:
- Adquirir frutos.
- Uso de la cosa.
- Intervenir en la administración.

Fuentes de la comunidad.

1. Hecho: muerte de una persona, que deja dos o mas herederos, forma la
comunidad hereditaria.

2. Voluntad del titular: puede nacer de:

- un contrato: dos o mas personas adquieren una cosa por cualquier


titulo translaticio de dominio

- cuasicontrato de comunidad: Art2304 y sig, Art1307 y sig CC.

3. Ley: puede establecer una comunidad. Por ejemplo: la ley de copropiedad


inmobiliaria (ley 19.537).
Se pone de ejemplo, los condominios, coexiste un derecho de propiedad (casa,
departamento, bodega), con el derecho de propiedad de espacios comunes
(ascensores, parques, conserjería).

 Clases de indivisión.

1. Atendiendo a su objeto:
Singulares: sobre uno o mas objetos singulares. ej: copropietarios de una
casa (comunidad respecto de una cosa singular).
Universales: comunidad sobre cosa universal ej: Herederos (comunidad
que tienen los herederos)

*importancia: comunicabilidad de las cuotas sobre las cosas, o sea, si yo


soy dueño de parte de una cosa (sea universal o singular), la pregunta es,
¿soy dueño de bienes determinados o de una parte física de la cosa o no?

2. Atendiendo a la fuente (fuentes de la indivisión):


- Hecho: muerte-
- Voluntad: contratos o cuasicontrato de la copropiedad.
- Ley: ley de copropiedad inmobiliaria.

3. Atendiendo a la duración:

- Comunidades temporales: tienen una duración en el tiempo. Y son


aquellas que están destinadas a dividirse la voluntad de las partes.
Este tipo de comunidades, son las reglas generales que establece el
legislador en el Art 1317 CC .
Legislador sostiene que, en este tipo de propiedad, los bienes no
circulan ya que quedan en manos de los comuneros. Por tanto, la
indivisión es temporal (nadie esta obligado a permanecer en una
comunidad).
La partición del objeto puede siempre pedirse, a menos que se haya
dispuesto lo contrario (contempla como excepción que los comuneros
hayan pactado la indivisión, estos son los llamados “pactos de
indivisión”).
Excepciones:
Los pactos de indivisión pueden ser establecidos por las partes, pero es
temporal. Solo dura 5 años (puede ser renovado).

Indivisión forzosa: comunidades perpetuas.


- Comunidades perpetuas: no pueden dividirse, tienen una finalidad
determinada que hace que no se cumpla si se divide. Tienen su fuente
en la ley y son muy pocos casos (dado a que al legislador no le gustan
las comunidades).
Caso contenido en el CC: Art 851 CC, medianería, comunidad de los
predios colindantes, respecto las cecas, paredes o fosos que dividen los
dos predios. (aquí hay una indivisión forzosa de la ley)

Otro caso lo encontramos en la ley 19537, ley de copropiedad


inmobiliaria (regula todo lo que tiene que ver con los condominios), se
establece una indivisión perpetua, respecto de, por ej, áreas comunes.

 Derechos de los comuneros.

Distinción entre la cuota y la cosa común.

- Cuota o parte: porción ideal intelectual, fija, indeterminada o


determinable, a la que cada comunero tiene derecho sobre la cuota
común.
Es importante determinar las cuotas, dado a que se debe determinar el
Beneficio, cargas, como deben responder y que parte material le
corresponde después de realizar su partición.

 Derechos sobre la cuota: cada comunero es dueño de su cuota o


parte, (tienen derecho de propiedad sobre su cosa o parte), por
tanto, puede disponer libremente de ella. O sea, puede venderla,
hipotecarla, etc., Sin necesitar del consentimiento de nadie.

Los actos sobre cuotas están reconocidos por el legislador, Art 1812
CC (vender la cuota), 2714 (hipoteca de la cuota), 892
(reivindicación de la cuota determinada, proindiviso de una cosa
singular)

El legislador reconoce dueños de la cuota.

Partición: la cuota, se traduce en la adjudicación de bienes


determinados y específicos (se le atribuyen bienes a la cuota).

Es importante conocer los resultados de la partición, porque si esta


bien hecha, los derechos se mantienen, mientras que si no lo esta,
puede caducar. Partición, tiene efecto retroactivo.

Derechos sobre la cosa común:

Ninguno de los comuneros, podrá disponer de la cosa completa,


solo de sus partes. Por lo que solo se reconocerán los derechos de
usos y goce, los cuales podrían ser regulados por los comuneros (Sin
embargo, la regla general es que no se regule). En estos casos se
aplicará las normas de cuasicontrato de comunidad, establecidas en
los Arts, 2304 al 2313.

Art 2305, el derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa


común, es el mismo del de los socios

¿Existe o no, administrador que gestione los bienes comunes?


(Art2081)
Si no existe:
- todos los comuneros van a tener facultad de administración y las
decisiones se deben tomar unanimidad.
- Cada uno de los comuneros tiene derecho de oposición respecto de los
actos de los demás (Demás ius prohibendi , nº1, 2081 cc). Este derecho
a veto debe ser oportuno y no se pueden oponer a los actos de
conservación (no procede el derecho de veto).

- Mandato tácito y reciproco entre los comuneros.

 Entre los comuneros existiría un mandato que seria reciproco y


tácito, por el hecho de ser comuneros. Es independiente a los
contratos de sociedad y se encuentra en el Art 2081 CC.

 La jurisprudencia ha entiendo, que en virtud del art 2305 que


remite sobre el art 2081, se debe entender que entre los
comuneros también hay un mandato tácito y reciproco,
específicamente a lo que se refiere en los actos de conservación
de la cosa.

 Sin embargo, hay parte de la doctrina que no reconoce este


mandato tácito y reciproco entre los comuneros, porque
además del art 2081, esta el art 2307, que estipula que, si un
comunero contrae deudas en pro de la comunidad, esta
obligado a pagar. (no paga el resto por su deuda). Por tanto, el
mandato tácito y reciproco, opera solo en actos de
conservación, pero no en materias de obligación porque para
eso esta la norma del art 2307 CC.

 Hoy en día existen formas de comunidad, que permiten que los


acuerdos sean determinados por la elección de una mayoría de
los comunes, como por ej, en la copropiedad inmobiliaria
(condómino), en general, se adoptan los acuerdos por la
mayoría (actos colectivos).

En el CPC, se regulan ciertos casos de administración que no


requiere la unanimidad.

Si existe:

- Una persona realiza los actos de administración, puede ser elegido, ya sea por
unanimidad, o por la mayoría absoluta de los comuneros, dependiendo del
régimen en el que nos encontremos.
Hay algunos casos en que la administración de la comunidad se determina de
acurdo con las normas que establece la ley, es el caso por ejemplo; de la sociedad
conyugal.
En la sociedad conyugal (no es sociedad, ni comunidad), mientras los conyugues
están casados, el marido es el administrador. Pero cuando termina, por
fallecimiento (por ejemplo), se forma una comunidad entre el conyugue
sobreviviente y los herederos del fallecido. Y el administrador de esa comunidad,
por mandato legal, va a ser el conyugue sobreviviente.

Actos de aprovechamiento sobre la cosa común:

Cuando nosotros hablamos de aprovechamiento, nos referimos a actos


de goce, lo que se relaciona con los frutos (civiles o naturales).
El destino de los frutos esta establecido en el Art 2310 CC, que estipula
que los frutos de la cosa común deben dividirse entre los comuneros en
consideración de la cuota. (facultad del dueño).
Aunque los comuneros se pueden dividir de la forma que dispongan la
distribución de los frutos.

Obligaciones de los comuneros:

Los comuneros están obligados a contribuir con la expensa (gastos)


necesarios para conservar la cosa y esto en proporción a sus cuotas.
Arts 2309, 2305 y art 2081 Nº3.

En las innovaciones (arreglos o mejoramientos), todos deben estar de


acuerdo y todos deben pagar por dicha innovación (arts 2305 y 2081
Nº4).

Se debe restituir lo que se saca de la comunidad. Si se saca dinero, por


ej, se debe restituir con intereses corrientes (art 2308 cc).

También podría gustarte