Está en la página 1de 17

Definición de Ciencias Biológicas

Las ciencias
biológicas, también llamada simplemente como biología, es
la disciplina que tiene como foco de estudio a los organismos vivos
y todo lo inherente a los mismos como ser su origen,
desarrollo, evolución y propiedades, entre ellas: la nutrición, el
desarrollo de su forma, la reproducción y la patogenia o las
enfermedades que presentan.
Las células son las que componen las formas de vida y disponen de una
bioquímica compartida, en tanto, el material genético de cada
organismo es el que transmite el carácter hereditario. El gen es la
unidad más básica que se hereda y está conformado por un fragmento
de ADN de un cromosoma que además codifica a una proteína.
Sin lugar a dudas, la biología es una de las ciencias que más campos de
estudios abarca y entonces así se pueden conocer detalles de la vida en
sus diferentes estadios y niveles. Por ejemplo, la biología molecular y
la biología genética se ocupan justamente del nivel atómico y
molecular; por su parte, la biología celular aborda el estudio de las
células, entre tantísimas otras.
Cabe destacarse que asimismo las ciencias biológicas se ocupan de
observar y de describir las interacciones que se producen entre las
diversas especies vivas y con sus entornos. En este último aspecto
resulta muy importante el conocimiento de las consecuencias que puede
desencadenar tal o cual acción llevada a cabo por un ser vivo, por
ejemplo el ser humano. Porque como ya está comprobado, acciones
desconsideradas contra el medio ambiente o el entorno natural, por
parte de las personas, llevarán al desequilibrio ecológico y complicarán
seriamente la salud del planeta.
Entonces, desde su lugar, las ciencias biológicas, deben colocar su foco
en estas interacciones para prevenir tales acciones nefastas. En este
particular caso, será la ecología, rama de estas ciencias, la que deberá
trabajar en función de la prevención y asimismo en alternativas que
sirvan para sanar aquella parte del ecosistema dañado.
También, cuando se producen ataques al entorno natural, además del
planeta, del suelo, de la vegetación, se afectará a la fauna, en tanto, en
este caso será la zoología,
Ciencias biológicas
TEORÍAS DE LA VIDA

2. 1. TEORÍA DE LA PANSPERMIA •La teoría de la panspermia es una de las más interesantes acerca
del origen de la vida en nuestro planeta. De hecho, esta teoría propone que la vida no se originó
en la Tierra, sino en cualquier otra parte del vasto universo.

3. •Está más que probado que las bacterias son capaces de sobrevivir en el espacio exterior, en
condiciones sorprendentes y durante largos períodos de tiempo, la teoría de la panspermia
supone que de esta manera, rocas, cometas, asteroides o cualquier otro tipo de residuo que haya
llegado a la Tierra, millones de millones de años atrás, trajo la vida a nuestro planeta

4. •Se sabe que desde Marte, enormes fragmentos de roca llegaron a la Tierra en varias
oportunidades y los científicos han sugerido que desde allí podrían haber llegado varias formas de
vida.

5. 2. TEORIA DEL CREACIONISMO •Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas
en doctrinas religiosas, según las cuales el Universo y los seres vivos provienen de actos específicos
de creación divina. Por extensión, el adjetivo de esta teoría se ha aplicado a cualquier opinión o
doctrina filosófica o religiosa que defienda una explicación del origen del mundo basada en uno o
más actos de creación por un Dios personal, como lo hacen, por ejemplo, las religiones.

6. •Esta teoría explica sobre el origen del universo, pues se basa en las Sagradas Escrituras
( BIBLIA), por un Dios supremo todopoderoso e inteligente. Las formas de creacionismo
nombradas anteriormente son consideradas formas de “creacionismos anti-evolución” porque
requieren la intervención directa de un creador

7. •Los creacionistas clásicos niegan la teoría de la evolución biológica y, especialmente, lo que se


refiere a la evolución humana, además de las explicaciones científicas sobre el origen de la vida.
Por esto rechazan todas las pruebas científicas (fósiles, geológicas, genéticas, etc.). En el
creacionismo clásico de origen cristiano se hace una interpretación literal de la Biblia y se sostiene
la creación del mundo, los seres vivos y el cataclismo del Diluvio Universal tal como está descrito
en ella.

8. • “Al día Cuarto…Dijo Dios: «Llénense las aguas de seres vivientes y revoloteen aves sobre la
tierra y bajo el firmamento.»…Dios creó entonces los grandes monstruos marinos y todos los seres
que viven en el agua según su especie, y todas las aves, según su especie. Y vio Dios que todo ello
era bueno...Los bendijo Dios, diciendo: «Crezcan, multiplíquense y llenen las aguas del mar, y
multiplíquense asimismo las aves sobre la tierra.»…Y atardeció y amaneció: fue el día Quinto…Dijo
Dios: «Produzca la tierra animales vivientes de diferentes especies, animales del campo, reptiles y
animales salvajes.» Y así fue…Dios hizo las distintas clases de animales salvajes según su especie,
los animales del campo según su especie, y todos los reptiles de la tierra según su especie. Y vio
Dios que todo esto era bueno…Dijo Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza. Que
tenga autoridad sobre los peces del mar y sobre las aves del cielo, sobre los animales del campo,
las fieras salvajes y los reptiles que se arrastran por el suelo.»…Y creó Dios al hombre a su imagen.
A imagen de Dios lo creó. Macho y hembra los creó." • Génesis, 1 - Bíblia Católica

9. 3. TEORÍA DE LA GENERACIÓN ESPONTÁNEA •También conocida como 'arquebiosis o


abiogénesis' es una antigua teoría biológica que sostenía que ciertas formas de vida (animal y
vegetal) surgen de manera espontánea a partir ya sea de materia orgánica, inorgánica o de una
combinación de las mismas.

10. •Creencia profundamente arraigada desde la antiguedad ya que fue descrita por Aristóteles,
luego sustentada y admitida por pensadores comoDescartes, Bacon o Newton, comenzó a ser
objetada en el Siglo XVII. Hoy en día la comunidad científica considera que esta teoría está
plenamente refutada.

11. •La teoría de la generación espontánea postulaba que el origen de la vida provenía por
ejemplo de el barro, el polvo o la comida descompuesta. •Por ejemplo una de las generaciones
espontáneas creídas era que si uno juntaba mucha basura allí nacerían ratas y ratones, hoy en día
sabemos que no es así, y también sabemos porque es que los roedores de este estilo hurgan
nuestros desperdicios.

12. •Gusanos, sapos y salamandras, entre otras criaturas también nacían de forma "espontánea".
•-Lo curioso es que la teoría de la generación espontánea fue apoyada durante varios siglos, desde
aproximadamente el siglo IV a.c. hasta finales del siglo XIX d.c., cuando fue substituida por la
Biogénesis.

13. 4. TEORIA QUIMIOSINTÉTICA •La teoría quimiosintética, conocida también como teoría
biosintética o teoría físicoquímica del origen de la vida, se fundamenta en la hipótesis de que la
vida en nuestro planeta se originó a partir de la agrupación (síntesis) de moléculas muy primitivas
en el origen de los tiempos y que fueron complejizándose hasta formar las primeras células. •En la
actualidad, la teoría quimiosintética es la más aceptada por los científicos. En ella se explica el
origen de la vida a partir de la evolución química y de los fenómenos físicos de la materia.

De acuerdo a la teoría del Big Bang, la tierra surgió hace unos 5.000 millones de años a partir de
una nube de gas de hidrógeno. Simultáneamente se originaron el sol y los demás planetas del
sistema solar. •Al principio, la temperatura de la tierra era extremadamente alta, pero poco a
poco se fue enfriando y comenzaron a formarse los océanos primitivos. •En ese entonces, la
atmósfera era muy diferente a la actual. Predominaban el vapor de agua, el metano, el amoníaco,
el dióxido de carbono y el hidrógeno.

15. •A diferencia de lo que sucede en nuestros días, en esa fase inicial no existía la capa de ozono,
por lo que todo tipo de radiaciones llegaba a la superficie de la tierra, incluyendo los rayos
ultravioletas y los infrarrojos. •Además, había muchísima energía producida por constantes
erupciones volcánicas, rayos y relámpagos. •Bajo este escenario es muy posible que los primeros
compuestos orgánicos en estos océanos primitivos, entre los cuales se encontraban carbohidratos,
lípidos y algunos aminoácidos, se hayan formado y destruido una y otra vez hasta que, finalmente,
encontraran cierta estabilidad para evolucionar.
CÉLULA:
La célula es la unidad básica, estructural y funcional de los seres vivos. La
palabra célula es de origen latín cellula.
En biología, las células se clasifican en 2 grandes tipos de células:

 las células eucariotas: que poseen núcleo celular y


 las células procariotas: que no poseen núcleo celular
La célula como unidad básica de todos los seres vivos, clasifica a los organismos
por la cantidad de células que lo componen siendo:

 organismos unicelulares: formados por una célula única como, por ejemplo, las
bacterias y los protozoarios, o
 organismos pluricelulares: de 2 o más células como, por ejemplo, los animales y
las plantas.
La célula significa también una pequeña celda, cavidad o hueco como célula de un
monasterio.

Asimismo, célula es un grupo que funciona de manera independiente dentro de


una organización general, bien sea política, religiosa o social como, por ejemplo,
"Los responsables fueron un grupo de personas pertenecientes a una célula de la
guerrilla".

En este contexto, celular también se denomina el establecimiento carcelario donde


los reclusos se encuentran incomunicados o el vehículo en donde se traslada
personas detenidas.

La célula fotoeléctrica o fotovoltaica es un dispositivo electrónico que permite


convertir la energía lumínica en energía eléctrica mediante el efecto fotoeléctrico.

De manera general, se denomina celular a lo que es relativo a las células o lo que


está constituido por células.

En América, celular es un teléfono portátil que en otros países como, España es


conocido como móvil.
QUÉ ES REINO ANIMAL:
El reino animal, también conocido en latín como Animalia (animal)
o Metazoos (metazoa), es un conjunto de seres vivos que comparten
características relevantes que los distingue de otros.
Los animales que conforman este reino poseen una gran diversidad morfológica y
conductual, son seres de carácter pluricelular, eucariota, heterótrofo (es decir, se
alimentan de otros seres vivos), su reproducción es sexual y locomoción
autónoma. Por ello, los animales, incluso el ser humano, son organismos muy
complejos.

Ahora bien, los animales que conforman ese reino se clasifican en diversos filos o
tipos de organización taxonómicas, siendo los más distinguidos los animales
invertebrados (no poseen columna vertebral) y los vertebrados (poseen columna
vertebral y cráneo) que a su vez pertenecen al filo de los cordados.

En consideración a este punto, es importante resaltar que la taxonomía es la


ciencia que se aplica para la jerarquizar y clasificar sistemáticamente los grupos
animales y vegetales.

Vea también el significado de Taxonomía.

Característica del reino animal


En el planeta Tierra existen un número considerable de animales que se logran
diferenciar gracias a que se diferencian por especie, composición celular y la
alimentación que llevan a cabo. Entre las principales características están:

Eucariotas: animales cuyas células contienen un núcleo celular definido debido a


su membrana nuclear.
Pluricelulares: son los organismos constituidos por dos o más células las cuales
tienen funciones especializadas.
Heterótrofos: los animales necesitan ingerir y absorber nutrientes de otros seres
vivos debido a que tienen la imposibilidad de producir sus propios alimentos.
Aerobios: los animales respiran, incluso a través de la piel, el oxígeno que
obtienen del medio ambiente (agua, aire, suelo) que son los espacios donde se
desenvuelven.
Reproducción: los animales se reproducen sexualmente, por ello hay células
sexuales denominadas masculinas y femeninas. Sin embargo, existen algunos
invertebrados cuya reproducción es asexual, es decir, a través de la mitosis.
Desarrollo: los animales pueden desarrollarse y nacer de diferentes maneras
según su especia. Algunos animales son ovíparos (se desarrollan y nacen de
huevos), vivíparos (se desarrollan y nacen directamente de la madre) y
ovovivíparos (los huevos permanecen dentro de la hembra hasta su nacimiento).
Definición de Reino Vegetal

Por Reino Vegetal se


entiende toda la variedad de plantas que existen en el planeta, que
también es conocido como reino plantae.
Se calcula que existen más de 300.000 especies descritas de plantas y
curiosamente la mitad se encuentran en los ecosistemas tropicales, pues
las condiciones climáticas y el efecto del sol propician esta circunstancia.
A pesar de la gran diversidad, la mayoría de plantas comparten
algunas características similares: predominantemente son verdes,
realizan la fotosíntesis y viven en el suelo casi en su totalidad.
En cuanto a su estructura, las plantas presentan tres partes
diferenciadas: las raíces, los tallos y las hojas. Las raíces forman su
parte subterránea y las estabilizan en el suelo, siendo su función
principal absorber el agua y los minerales de la tierra. El tallo es la
parte esencial de la planta y sus tejidos también almacenan agua y
alimento (existen tallos herbáceos y leñosos). En cuanto a las hojas es
donde se realiza la fotosíntesis (el proceso de asimilación de la luz solar,
el agua y el anhídrido carbónico que se transforman en
sus nutrientes principales).
Clasificación de las plantas y taxonomía
La comunidad científica ha creado un sistema de clasificación para poder
entender y catalogar toda la variedad de plantas del planeta.

Asi, el Reino vegetal se divide en grupos que se van reduciendo de


forma gradual en función de los parecidos entre las plantas de cada
grupo.
Partes de una célula

Partes de una célula


A continuación veremos todas las partes que constituyen las células
animal y vegetal, además de explicar cuáles son sus funciones y en qué
tipo de células se presentan. Además, concluiremos mencionando en
qué se diferencian estos dos tipos de células.

1. Membrana plasmática
La membrana plasmática, también llamada membrana celular o
plasmalema, es la frontera biológica que delimita el interior de la
célula con su exterior. Recubre toda la célula, y tiene como función
principal la regulación del ingreso y la salida de sustancias, permitiendo
la entrada de nutrientes y la excreción de residuos de desecho.

Está formada por dos capas en las que se pueden encontrar glúcidos,
fosfolípidos y proteínas, y constituye una barrera permeable selectiva,
esto quiere decir que, al tiempo que mantiene estable la célula, dándole
forma, puede cambiar de tal forma que permita la entrada o salida de
sustancias.

2. Pared celular
Se trata de una estructura propia de la célula vegetal, como las que
se pueden encontrar en las plantas y en los hongos. Es una pared
adicional a la membrana plasmática, que otorga rigidez y resistencia a la
célula. Está formada, fundamentalmente, de celulosa.
3. Núcleo
El núcleo es la estructura que permite diferenciar entre las células
eucariotas, que lo tienen, con las procariotas, que carecen de él. Se trata
de una estructura que contiene todo el material genético, siendo su
principal función la de protegerlo.

Este material genético se encuentra organizado en forma de cadenas


de ADN, cuyos segmentos son genes que codifican para diferentes
tipos de proteínas. Este ADN, a su vez, se engloba en estructuras más
grandes llamadas cromosomas.

Otras de las funciones asociadas al núcleo celular son:

 Generar ARN mensajero (ARNm) y recomponerlo en proteínas.


 Generar pre-ribosomas (ARNr).
 Organizar los genes en cromosomas para preparar la división
celular.

4. Membrana nuclear
Se trata de una estructura que, al igual que sucede con la membrana
plasmática envolviendo la célula, la membrana nuclear es una estructura
que envuelve con doble membrana lipídica el núcleo, permitiendo la
comunicación del interior del mismo con el citoplasma.

 Quizás te interese: "Nucleoplasma: qué es, partes y funciones"

5. Nucléolo
Es una estructura que se encuentra dentro del núcleo. Su función
principal es sintetizar ribosomas, desde sus componentes de ADN,
para forma ARN ribosómico (ARNr). Esto está relacionado con la
síntesis de proteínas, por este motivo, en células con una síntesis
proteica alta se pueden encontrar muchos de estos nucléolos.

6. Cromosomas
Los cromosomas son las estructuras en las que se organiza el material
genético, y son especialmente visibles cuando se da la división celular.

7. Cromatina
Es el conjunto de ADN, proteínas, tanto histonas como no histonas, que
se encuentra en el interior del núcleo celular, componiendo el material
genético de la célula. Sus unidades básicas de información son los
nucleosomas.

8. Citoplasma
El citoplasma es el medio interior de la célula, que podría llamarse el
cuerpo de la misma. Se trata de un entorno líquido formado,
fundamentalmente, por agua y otras sustancias, en donde se pueden
encontrar algunos orgánulos. El citoplasma es el medio en el que se dan
muchos procesos químicos importantes para la vida.

Se puede dividir en dos secciones. Una, el ectoplasma, es de


consistencia gelatinosa, mientras que la otra, el endoplasma, es
más fluida, siendo el lugar en donde se encuentran los orgánulos. Esto
es asociado con la principal función del citoplasma, que es la de facilitar
el movimiento de los orgánulos celulares y protegerlos.
Diferencia entre Célula animal y
vegetal
Las células animales son las que se encuentran en los animales y las células
vegetales son las que podemos encontrar en las plantas y algas.

Ambas células se clasifican como eucariotas, pues presentan un núcleo definido


donde se almacena el material genético. Además en ellas se distinguen una
membrana plasmática, organelos membranosos como mitocondrias y retículo
endoplasmático, citoplasma y citoesqueleto.

Las células son la porción más pequeña de materia viva capaz de realizar todas las funciones de
los seres vivos, es decir, reproducirse, respirar, crecer, producir energía, etc.
Existen dos tipos de células con respecto a su origen, células animales y células vegetales :
En ambos casos presentan  un alto grado de organización con numerosas estructuras internas
delimitadas por membranas.
La membrana nuclear establece una barrera entre el material genético y el citoplasma.
La principal diferencia entre células animales y vegetales es la presencia de
una pared celular y de cloroplastos en la célula vegetal. En la tabla siguiente se
resumen las diferencias entre estas células:

Célula animal Célula vegetal

Pared celular Ausente. Presente.

Nutrición Heterótrofa. Autótrofa.

Vacuolas Pequeñas: poseen una o más. Una gran vacuola central.

Centriolos Presentes. Ausente.

Cloroplastos Ausentes. Presentes.

Membrana plasmática Presente. Contiene colesterol. Presente. No contiene colesterol.

Almacenamiento energético Glucógeno. Almidón.

Plasmodesmata Ausente. Presente.

Glioxisomas Ausente. Presente.

También podría gustarte