Está en la página 1de 31

Manual Practico

de Agricultura Orgánica

Proyecto “Mujeres y Jóvenes Indígenas


Lencas para Desarrollo Sostenible”
No. 9130 MAE/CISS/AID
Responsables:
Ing. Manuel de Jesús García Sánchez
Ing. Ewin Ricardo Gonzáles Alemán

Honduras 2012
Presentación

Luego de la visita de Jairo Restrepo, Ignacio Simón y Eugenio Gras, a Honduras en


Abril y Mayo del 2010, con el apoyo de Green Development Foundation (GDF-C.A.) y
el programa PROGRESO, el científico colombiano conoció la esperanza campesina
hondureña y centroamericana, que a pesar de los distintos ataques que ha sufrido se
mantiene firme, con alegría y resistencia. Es precisamente ha esta esperanza a la que le
dedicamos esta obra que hoy esta en sus manos.

Desde hace milenios en América latina se ha cultivado y sostenido a enormes


civilizaciones a base de la agricultura que no fue inventada en los pulcros laboratorios
donde se trata de manipular la vida. La agricultura es vida y los campesinos y
campesinas siempre lo han entendido.

Según Restrepo este es un buen momento para iniciar un nuevo proceso de


transformación en el campo, dejando a un lado la dependencia de los agroquímicos, las
certificaciones y las redes comerciales creadas por las grandes potencias. Los que se
plantean en una producción que se base en generar los insumos necesarios directamente
de la naturaleza y en equilibrio con esta, como dice Restrepo para no seguir en la
práctica del veneno y la muerte hay que recordar que “con agua y mierda no hay
cosecha que se pierda”.

Honduras es, según Restrepo, un lugar donde la resistencia cultural ha encontrado un


terreno muy fértil y desde donde se puede desiminar a toda la región centroamericana el
impulso por recuperar las enseñanzas que por cientos de años nuestros pueblos han
desarrollado en equilibrio con la madre naturaleza.

“La agricultura orgánica antes de ser un instrumento de transformación tecnológica es


un instrumento de transformación de la sociedad, no podemos hablar de una agricultura
digna donde se excluye la cultura y el ser, la persona que tiene los saberes y las personas
que han fundado la conquista de la tierra, los campesinos.”
Introducción
Los tecnócratas contemporáneos ostentaron el falso o dudoso privilegio de tener un
papel único y sin presidentes en el desarrollo de la agricultura industrial para el logro
del bienestar humano; sin embargo, los mismos son las especies que mas ha
desarrollado el poder de cometer un suicidio colectivo y de destruir toda la vida en la
tierra a partir del invento, la producción y la aplicación de tecnologías (maquinas,
venenos, fertilizante, etc) inadecuada y de origen bélico en los ecosistemas agrarios.

para superar la herencia de la actual crisis de la agricultura convencional, hay que


imprimir un nuevo paradigma, de una visión, y un nuevo comportamiento, pues es
inconcebible una solución radical y permanente sin una transformación al interior del
propio ser humano. La esperanza esta en cada SER, no esta en la sociedad, ni en los
sistemas o credos religiosos.

“La agricultura orgánica es entregarse al a terrea de desenterrar y rescatar el viejo


paradigma (no agotado) de las sociedades agrarias que participaron y garantizaron
durante mucho tiempo la autodeterminación alimentaria de sus comunidades, a través
del diseño de auténticos modelos de emprendimientos familiares rurales, donde
conjugaron sabiduría y habilidades para garantizar la sostenibilidad y el respeto por la
naturaleza; esta misma agricultura es mucho mas que una simple revolución en las
técnicas agrícolas de producción. Es la función practica de un movimiento espiritual, de
una revolución, para cambiar la forma de vivir de los seres humano”.

La agricultura orgánica es un sistema de producción que trata de utilizar al máximo los


recursos de la finca, dándole énfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biológica y al
mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar
fertilizantes y plaguicidas sintéticos para proteger el medio ambiente y la salud humana.
La agricultura orgánica involucra mucho más que no usar agroquímicos.
Los abonos orgánicos fermentados
Aspectos generales
La elaboración de los abonos orgánicos fermentados se puedes entender como un
proceso de semi-descomposición aeróbica (con presencia de oxigeno) de residuos
orgánicos por medio de poblaciones de microorganismos, quimioorganotróficos, que
existen en los propios residuos, con condiciones controladas, y que producen un
material parcialmente estable de lenta descomposición en condiciones favorables y que
son capaces de fertilizar a las plantas y al mismo tiempo nutrir la tierra.

Las ventajas que presentan el proceso de elaboración del abono orgánico fermentado
son:
a) No se forman gases tóxicos ni surgen malos olores debido a los controles que se
realizan en cada etapa del proceso de fermentación, evitándose cualquier inicio de
putrefacción.
b) Se facilitar el manejo del volumen del abono, su almacenamiento, su transporte y la
disposición de los materiales para elaborarlos (se puede elaborara en pequeños o
grandes volúmenes, de acuerdo con las condiciones económicas y las necesidades de
cada productor)
c) Se puede elaborar en la mayoría de los ambientes y climas donde se realicen
actividades agropecuarias.
d) Se autorregulan “agentes patogénicos” en la tierra, por medio de la inoculación
biológica natural, principalmente de bacterias, actinomicetos, hongos y levadura,
entre otros.
e) Se da la posibilidad de utilizar el producto final en los cultivos, en un periodo
relativamente corto y costos muy bajos.
f) Por medio de la inoculación y reproducción de microorganismos nativos presente en
los suelos locales y levaduras, los materiales se transforman gradualmente en
nutrientes de excelente calidad disponibles para la tierra, las plantas y la propia
retroalimentación de la actividad biológica.
g) El crecimiento de las plantas es estimulado por una serie de fitohormonas y
fitoreguladores naturales que se activan a través de los abonos fermentados.
h) Los abonos orgánicos activan una serie de rizo-bacterias promotoras del crecimiento
de las plantas y de bio-protección.
i) No exige inversiones económicas muy altas en obras de infraestructura rural.
 j) Los materiales con los que se elaboran son muy conocidos por los productores y
fáciles de conseguirlos localmente.
k) Los diferentes materiales que se encuentran disponibles en las diversas zonas de
trabajo, mas de creatividad de los campesinos, hacen que se puedan variar las
formulaciones o las recetas, haciéndolas mas apropiadas a cada actividad
agropecuaria o condición rural.
l) Finalmente, los agricultores podrán experimentar un proceso de conversión de una
agricultura convencional hacia una agricultura orgánica, en un tiempo se puede
oscilar entre uno y tres años de trabajo permanente.
En el proceso de la elaboración del abono orgánico fermentado puede decirse que
existen dos etapas bien definidas:
La primera etapa por la que pasa la fermentación del abono es la estabilización, en las
que las temperaturas pueden llegar a alcanzar aproximadamente entre 70°C y 75°C si
no la controlamos adecuadamente, debido al incremento de la actividad microbiana.
Posteriormente la temperatura del abono comienza a caer nuevamente, dado al
agotamiento o la disminución de la fuente energética que retroalimentaba el proceso. En
este momento empieza la estabilización del abono y solamente sobresalen los materiales
que presentan una mayor dificultad para la degradación a corto plazo. A partir de aquí,
el abono pasa a la segunda etapa, que es la maduración, en la cual la degradación de los
materiales orgánicos que todavía permanecen es mas lenta, para luego llegar a su estado
ideal para su inmediata utilización.
Entre los principales factores que afectan el proceso de la elaboración de los abonos
orgánicos fermentados se destacan:
a) La temperatura: Está en función del incremento de la actividad microbiológica del
abono, que comienza después de la etapa de la mezcla de todos los ingredientes.
Aproximadamente, de catorce horas de haberlo preparado, el abono debe presentar
temperaturas que pueden superara fácilmente los 50°C, lo que es una buena señal
para continuar con las demás etapas del proceso. La actividad microbiológica puede
ser perjudicada por la falta de oxigenación y el exceso o escasez de humedad.
b) El PH (acidez): La elaboración de este tipo de abono requiere que el PH oscile
entre un 6% y un 7.5%, ya que los valores extremos inhiben la actividad
microbiológica durante el proceso de la degradación de los materiales. Sin embargo,
al inicio de la fermentación el PH es bien bajo, pero gradualmente se va auto-
corrigiendo con la evolución de la fermentación o maduración del abono.
c) La humedad: La humedad optima para lograr la máxima eficiencia del proceso de
la fermentación del abono, oscila entre el 50% y el 60% (en peso) o sea, los
materiales están vinculados a una fase de oxidación. Cuando la humedad es inferior
al 35%, se da una descomposición aeróbica muy lenta de los materiales orgánicos
que hacen parte del compuesto. Por otro lado, cuando la humedad supera el 60%, la
cantidad de poros que están libres de agua son muy pocos, lo que dificulta la
oxigenación de la fermentación, resultando un poco anaeróbica putrefacto, el cual
esta vinculado a una fase de reducción de la materia orgánica, que no es lo deseado
ni lo ideal para obtener un abono de buena calidad.
d) La aireación: la presencia del oxigeno o una buena aireación es necesaria para que
no existan limitaciones en el proceso aeróbico de la de la fermentación del abono,
se calcula que como mínimo debe existir de un 5% a un 10% de concentración de
oxigeno en los macroporos de la masa . sin embargo, cuando los microporos se
encuentran en estado anaeróbico (sin oxigeno) debido a un exceso de humedad, ello
puede perjudicar la aireación del proceso, y, en consecuencia, se obtiene un
producto de mala calidad.
e) El tamaño de las partículas de los ingredientes: la reducción del tamaño de las
partículas de los componentes del abono puede presentar la ventaja de aumentar la
superficie para su descomposición microbiológica, sin embargo el exceso de
partículas muy pequeñas puede llevar fácilmente a una compactación que favorece
el desarrollo de un proceso anaeróbico, lo que no es ideal para obtener un buen
abono orgánico fermentado. En algunos casos, este fenómeno se corrige mezclando
al abono materiales de relleno de partículas mayores, como son pedazos picados de
maderas, carbón vegetal grueso, etc. Por otro lado, la forma de preparar el bocashi
es variada y se ajusta a las condiciones y materiales y a los materiales que cada
campesino dispone e su finca o comunidad. Es decir, no existe una única receta o
formula para hacer los abonos; lo mas importante es el entusiasmo y la
disponibilidad del tiempo para ser creativo y así intentar superar la crisis que los
campesinos heredaron de la agricultura convencional de los venenos y los
fertilizantes químicos altamente saludables.
f) Relación carbono-nitrógeno: la relación teórica e ideal para la fabricación de un
buen abono de rápida fermentación se calcula que es de 1 a 25-35. las relaciones
menores pueden resultar en pérdidas considerables de nitrógeno por volatilización;
volatilizació n;
por otro lado, relaciones mayores resultan en una fermentación y descomposición
mas lenta y que en muchos casos es conveniente. En algunos momentos, bien
diferente del mundo campesino, los académicos disfrutan de los cálculos de las
relaciones del carbono y del nitrógeno que existen en los diferentes materiales que
se utilizan para los abonos; con la finalidad de facilitarles este ejercicio.

Abonos orgánicos fermentados tipo bocashi


La palabra bocashi es del idioma japonés y para el caso de la elaboración de los abonos
orgánicos fermentados, significa conocer al vapor los materiales del abono,
aprovechando el calor que se genera con la fermentación aeróbica de los mismos.

Principales aporte de los ingredientes utilizados para elaborar los abonos


orgánicos fermentados tipo bocashi y algunas recomendaciones

El carbón vegetal
Mejora la característica física del suelo, como su estructura, lo que facilita una mejor
distribución de las raíces, la aireación y la absorción de humedad y calor (energía). Su
alto grado de porosidad beneficia la actividad macro y microbiológica de la tierra, al
mismo tiempo que funciona con el efecto tipo “esponja sólida”, el cual consisten la
capacidad de retener, filtrar y liberar gradualmente nutrientes utilices a las plantas,
disminuyendo la perdida y el lavado de estos en la tierra. Por otro lado, las partículas
de carbón permiten una buena oxigenación del abono, de manera que no existan
limitaciones en el proceso aeróbico de la fermentación, otra propiedad de posee este
elemento es la de funcionar como un regulador térmico del sistema radicular de las
plantas, haciéndolas mas resistentes contra las bajas temperaturas nocturnas que se
registran en algunas regiones.

Recomendaciones:
La uniformidad del tamaño de las partículas influirán sobre la buena calidad del abono
que se utilizara en el campo. Con base en la practica, se recomiendas que las partículas
o pedazos de carbón no sean muy grandes.

La gallinaza o los estiércoles


Es la principal funciones de nitrógeno en la elaboración de los abonos orgánicos
fermentados. Su aporte básico consiste en mejorar las características vitales y de
fertilidad de la tierra con algunos nutrientes, principalmente con fósforo, potasio, calcio,
magnesio, hierro, manganeso, zinc, cobre y boro, entre otros elementos. Dependiendo
de su origen, puede aportar inóculos microbiológico y otros materiales orgánicos en
mayor o menor cantidad, los cuales mejoraran las condiciones biológicas, químicas y
físicas del terreno donde se aplicaran los abonos.

Recomendaciones:
La experiencia desarrollada por muchos agricultores viene demostrando que la mejor
gallinaza para la elaboración de los abonos orgánicos es la que se origina de la cría de
gallinas ponedoras bajo techo. Algunos agricultores han venido experimentando con
éxito la utilización de otros estiércoles de: conejo, caballo, ovejas, cabras, cerdos, vacas
y patos.

La miel o melaza de caña


Es la principal fuente energética para la fermentación de los abonos orgánicos. Favorece
la multiplicación de la actividad microbiológica; es rica en potasio, calcio, fósforo y
magnesio; y contiene micronutrientes, principalmente, boro, zinc, manganeso y hierro.

Recomendación:
Para lograr una aplicación homogénea de la melaza durante la elaboración de los abonos
orgánicos fermentados, se recomienda diluirla en una parte del volumen del agua que se
utilizara al inicio de la preparación de los abonos, en muchos casos se viene
sustituyendo por panelas, jugo de caña o azúcar morena.

La levadura, tierra de floresta virgen o manto forestal y bocashi


Estos elementos constituyen la principal fuente de inoculación microbiológica para la
elaboración de los abonos orgánicos fermentados. Es el arranque o la semilla de la
fermentación. Los agricultores, para desarrollar su primera experiencia en la elaboración
de los abonos fermentados, utilizaron con éxito la levadura para pan en barra o en
polvo, la tierra de floresta o los dos ingredientes al mismo tiempo. Después, y ya con la
experiencia, seleccionaron una buena cantidad de su mejor abono curtido, tipo bocashi
(semilla fermentada), para utilizarlo constantemente como su principal fuente de
inoculación, acompañado de una determinada cantidad de levadura. Eliminaron así el
uso de la tierra de floresta virgen, evitando consecuencias graves para el deterioro del
suelo y del manto de los bosques.

Recomendaciones:
Después de haber logrado elaborar el primer abono fermentado, es recomendable
separar un poco de esta abono para aplicarlo como fuente de inoculación en la
elaboración de un nuevo abono; puede ir acompañado con la levadura para acelerar el
proceso de la fermentación durante los dos primeros días.

El carbonato de calcio o la cal agrícola


Su función principal es regular la acidez que se presenta durante todo el proceso de la
fermentación, cuando se esta elaborando el abono orgánico; dependiendo de su origen,
natural o fabricado, puede contribuir con otros minerales útiles a las plantas. En el
medio rural de América latina, comúnmente se le conoce con el nombre de cal agrícola
o cal dolomítica.

Recomendación:
En muchos casos, los campesinos vienen sustituyendo este ingrediente por la ceniza de
sus fogones, presentando excelentes resultados por el aporte de otros elementos
minerales para los cultivos. Son un excelente material para reemplazar la utilización de
la cal agrícola, la harina de roca o piedra, para la elaboración de abonos orgánicos
fermentados.

El agua
Tiene la finalidad de homogenizar la humedad de todos los ingredientes que componen
el abono. Propicia las condiciones ideales para el buen desarrollo de la actividad y
reproducción microbiológica, durante todo el proceso de la fermentación cuando se esta
elaborando los abonos orgánicos.

Recomendaciones:
Tanto la falta de humedad como su exceso son perjudiciales para la obtención final de
un buen abono orgánico fermentado. La forma mas practica de ir probando la humedad
ideal es por medio de la prueba del puñado o puño, la cual consiste en tomar con la
mano una cantidad de la mezcla y apretarla, de la cual no deberán de salir gotas de agua
entre los dedos y se deberá formar un terrón quebradizo en la mano.

El local
La preparación de los abonos orgánicas fermentados se debe hacer en un local que esté
protegido del sol, del viento y de la lluvia, ya que estos interfieren en el proceso de la
fermentación, sea paralizándola o afectando la calidad final del abono que se ha
preparado. El piso preferiblemente debe estar cubierto o revestido de cemento, o en
último caso, debe ser un piso de tierra bien firme con algunos canales laterales, de modo
que se evite al máximo la acumulación de humedad en el local donde se elaboran los
abonos. En cuanto a las medidas de los espacios necesarios para elaborar los abonos, de
una forma general es recordable considerar de 1.0 1.30 metros cuadrados de arrea, por
cada metro cúbico de materia prima que se desea preparar o comportar.

Recomendación:
En algunos lugares donde existen dificultades económicas para construir un mínimo de
infraestructura para elaborar los abonos, los campesino lo viene preparado al aire libre
protegiéndolo con una capa de pajas secas o alguna lona de plástico, la cual debe
quedar separada de la superficie del abono, para evitar acumular un exceso de humedad.
Por otro lado, también considerar las estaciones de varano para evitar las lluvias en la
preparación de los abonos.

Las herramientas
Palas, bieldos o tenedores metálicos, baldes plásticos, termómetros, manguera para el
agua, mascaría de protección contra el polvo y unas buenas botas, son las herramientas
más comunes y fáciles de conseguir en cualquier lugar, para preparar este tipo de abono.

Recomendaciones:
Para los casos donde se tenga que preparar grandes volúmenes de abonos, ya existen en
el mercado maquinas, diseñadas para producir o procesar desde 10 hasta 300 toneladas
de abono por hora.

El tiempo de duración para elaborar los abonos


Los agricultores que están iniciándose en la elaboración de los abonos orgánicos
fermentados, por lo general realizan esta actividad en aproximadamente quince días.
Los productores mas experimentados lo hacen en diez días. Para ello, durante los
próximos cuatro o cinco días de fermentación, revuelven o voltean el preparado dos
veces al día en algunos casos (en la mañana y en la tarde). Luego lo revuelven
solamente una vez al día, controlando la altura (un metro y cuarentena centímetros, en
lo máximo) y el ancho del montón (hasta dos metros y medio), de manera que sea la
propicia para que se de una buena aireación.

¿Cómo vienen los agricultores preparando, usando y guardando los abonos


orgánicos fermentados?
Una vez planificada y determinada la cantidad de abono orgánicos que se quiere
elaborar, se deben conseguir todo los ingrediente necesarios y escoger el local mas
apropiado para su preparación. Los agricultores han desarrollado distintas formas de
hacer sus propios abonos orgánicos fermentados, recuperando con sus creatividad el arte
de cultivar la tierra.

¿Cómo lo están preparando?


Tanto las cantidades y las proporciones de los ingredientes como la forma en que los
agricultores vienen preparando sus abonos orgánicos, demuestran claramente que la
elaboración de estos bioinsumos no se constituyen en un simple paquete de recetas de
transferencias tecnológicas, sino, por el contrario, las distintas formas de elaborarlos y
de calcular la proporción de sus ingredientes son el resultado del error y del acierto del
saber tradicional de la practica campesina ajustada a cada realidad.

La mezcla de los ingredientes


A continuación se proveen tres ejemplos. Algunos campesinos optan por mezclar todos
los ingredientes por camadas alternas hasta obtener una mezcla homogénea de toda la
masa de los ingredientes, a la cual poco a poco y por capas agregan el agua necesaria
para obtener la humedad recomendada (esta es la forma mas usual). Otros mezclan
todos los ingredientes en seco y al final, en una ultima volteada de toda la masa
mezclada, agregan el agua hasta conseguir la humedad adecuada. Finalmente, otros
campesinos subdividen todos los ingredientes en proporciones iguales y forman dos o
tres montones; luego mezclan todos los ingredientes de cada uno de los montones de
manera independiente, lo que facilita la distribución adecuada de todos los ingredientes
pues se agrega la cantidad de agua apropiada para controlar la humedad; y por ultimo
 juntan todos los montones que se mezclaron por separado, quedando al final una masa
uniforme que luego extienden en el piso donde se mezclo.
Bio-fertilizantes
Preparados
Y fermentados a base
De mierda de vaca

Proyecto “Mujeres y Jóvenes Indígenas


Lencas para Desarrollo Sostenible”
No. 9130 MAE/CISS/AID
¿Qué son los biofertilizantes?
Los biofertilizantes son abonos líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía
mineral, preparados a base de estiércol de vaca muy fresca, disuelta en agua y
enriquecida con leche, dulce de panela, y ceniza que se coloca a fermentar por varios
días en tanques plásticos bajo un sistema anaeróbico (sin presencia de Oxigeno) y
muchas veces enriquecida con harina de rocas molidas o algunos sales minerales como
son los sulfato de magnesio, zinc, cobre, etc.

¿Para que sirven los biofertilizantes?


Los biofertilizantes sirven para nutrir, recuperar y reactivar la vida del suelo, fortalecer
la fertilidad de las plantas y la salud de los animales, al mismo tiempo que sirve para
estimular la protección de los cultivos contra el ataque de insectos y enfermedades. Por
otro lado sirven para sustituir los fertilizantes químicos altamente solubles de la
industria, los cuales son muy caros y vuelven dependientes a los campesinos
haciéndolos cada vez más pobres.

¿Cómo funcionan los biofertilizantes?


Funcionan principalmente al interior de las plantas, activando el fortalecimiento del
equilibrio nutricional como un mecanismo de defensa de las mismas, a través de los
ácidos orgánicos, las hormonas de crecimiento, antibióticos, vitaminas, minerales,
enzimas y coenzimas, carbohidratos, aminoácidos y azucares complejas entre otros,
presentes en la complejidad de las relaciones biológicas, químicas, físicas y energéticas
que se establece entre las plantas y la vida del suelo.

Los biofertilizantes enriquecidos con cenizas o sales minerales, o con harinas de rocas
molidas, después de su periodo de fermentación (30 a 90 días), están listos y
equilibrados en una solución tampón y coloidal, donde sus efectos pueden ser superiores
de 10 a 100.000 veces las cantidades de los micronutrientes técnicamente
recomendados por la agroindustria para ser aplicados foliar mente, al suelo y a los
cultivos.

¿Qué materiales son permanentes e ingredientes necesarios para la


preparación de los biofertilizantes?
Los materiales permanentes para la preparación de los biofertilizantes son:

a) Tanque o toneles plástico de 200 litros de capacidad con aro metálico o tapas
roscadas, con la finalidad de quedar herméticamente cerradas para que se de una
buena fermentación del biofertilizante, por la razón que la fermentación del
biofertilizante es anaeróbica, o sea que se realiza sin presencia de oxigeno.

Observación:
En la realización de esta práctica en los grupos el proyecto provee un galón para la
realización de esta práctica.
b) Una válvula o pedazo de niple de 3/8 de diámetro adaptado a la tapa para permitir la
salida de los gases (principalmente metano y sulfhídrico) que se forma en el tanque
durante la fermentación del estiércol de vaca
En la zona este material se proporcionó manguera transparente y tapa gotera para
hacer este escape del galón donde se fermenta los materiales

c) Una botella de plástico desechable de uno a dos litros de capacidad donde ira un
extremo de la manguera para evacuar los gases.

Los ingredientes básicos necesarios para la preparación de los biofertilizantes en


cualquier lugar son:

• Estiércol de ganado fresco.


• Leche o suero.
• Melaza o jugo de caña.
• Ceniza de leña
• Agua sin tratar (agua de pozo)

Observaciones
Estos son los materiales y los ingredientes básicos necesarios para preparar los
biofertilizantes foliares más sencillos, para ser aplicados en cualquier cultivo y que
puedan ser preparados por cualquier campesino en cualquier lugar.

La adición de algunas sales minerales (Zinc, magnesio, cobre, hierro y cobalto,


molibdeno etc.) estas sales minerales o sulfatos puede ser sustituidos por cenizas de
leña o por harina de rocas molidas.

¿Cuales son las cantidades básicas de cada ingrediente para la


preparación de los biofertilizantes?
Si se tiene un barril de capacidad de 200 litros de agua se recomienda las siguientes
cantidades de materiales:
180 litros de agua
2-4 litros de leche
2-4 litros de melaza
Estiércol de ganado 100 libras
Ceniza de leña 25 libras

Sales minerales son opcionales de acuerdo con la exigencia y las recomendaciones para
cada cultivo, se puede sustituir por 10 libras de roca molida cuanto mayor las rocas que
se muelan mayor será el resultado final del biofertilizante.

¿Cuanto tiempo demora la fermentación para que el biofertilizante


este listo para aplicarlo?
Esperar un tiempo mínimo de 30 días de fermentación anaeróbica para abrirlo y
verificar su calidad por el olor y el color, antes de pasar a usarlo no debe de presentar
olor a putrefacción ni ser de color azul violeta. El olor característico debe de ser el de
fermentación, con color de una nata blanca de lo contrario tendríamos que descartarlo,
en lugares muy fríos el tiempo de la fermentación puede llevar hasta 60-90 días.
Como usar el biofertilizante.
La concentración de su aplicación en tratamientos foliares es de 5% al 10% o sea se
aplican de 5 a 10 litros del biopreparado por cada 100 litros de agua que se aplican
No olvidar colar bien el biofertilizante antes de aplicarlo otra medida de aplicación es de
1-1.5 litros de biofertilizante por cada bomba de 20 litros de capacidad.

¿Cuáles son las funciones de cada ingrediente al prepara los


biofertilizantes?
La función de cada ingrediente al preparar los biofertilizantes es aumentar la sinergia de
la fermentación para obtener una buena disponibilidad de los nutrientes para la vida de
las plantas y del suelo.

La leche o suero: Principalmente tiene la función de reavivar el biopreparado, de la


misma forma que lo hace la melaza; aporta proteínas, vitaminas, grasas y aminoácidos
para la formación de otros compuestos orgánicos que se generan durante el periodo de
la fermentación del biofertilizante, al mismo tiempo les permite al medio propicio para
la reproducción de la microbiología de la fermentación.

Melaza o jugo de caña: La principal función es aportar la energía necesaria para


activar el metabolismo microbiológico, para que el proceso de fermentación se
potencialice, a demás de aportar elementos en menor escala como son algunos
minerales, entre ellos: calcio, potasio, fósforo, boro, hierro, azufre, manganeso, zinc y
magnesio.

Las sales minerales: Activan y enriquecen la fermentación y tiene como función


principal, nutrir y fertilizar el suelo y las plantas, las cuales al ser fermentadas cobran
vida a través de la digestión y el metabolismo de los microorganismos presentes en el
tanque de fermentación, que fueron incorporados a través de la mierda fresca de vaca
que se utilizo. (Cuando se dificulta encontrar las sales minerales, estas pueden ser
sustituidas totalmente por la ceniza o la harina de rocas molidas).

La ceniza: Su principal función es proporcionar minerales y elementos trazas al


biofertilizante para activar y enriquecer la fermentación, las mejores cenizas son las que
se originan a partir de las gramíneas, cascaría de arroz o maíz.

La mierda de vaca: Tiene principalmente la función de aportar los ingredientes vivos


(microorganismos) para que ocurra la fermentación del biofertilizante . Aporta
especialmente “inóculos” o “semillas” de levadura, hongos, protozoos y bacterias; los
cuales son directamente los responsables de digerir, metabolizar y colocar de forma
disponible para las plantas y el suelo, todos los elementos nutritivos que se encuentran
en el caldo vivo que se esta fermentando en el tanque.
Por otro lado, la mierda de vaca contiene una gran cantidad diversificada de
microorganismos muy importantes para dar inicio a la fermentación biopreparado, entre
los cuales se destaca el Bacillus subtilis
subtilis.
Finalmente, otra gran ventaja que se presenta al trabajar los biofertilizantes con mierda
de vaca es que su microbiología tiene la característica facultativa de poder desarrollarse
tanto anaeróbicamente (sin presencia de oxigeno) como de forma aeróbica (en presencia
de oxigeno), lo que facilita el manejo de la fermentación por parte de los agricultores.

El agua: Tiene la función de facilitar el medio liquido donde se multiplican todas las
reacciones bioenergéticas y químicas de la fermentación anaeróbica del biofertilizante.
Es importante resaltar que muchos microorganismos presentes en la fermentación, tales
como levadura y bacterias, viven mas uniformemente en la masa liquida, donde al
mismo tiempo, los productos sintetizados como enzimas, vitaminas, péptidos,
promotores de crecimiento, etc., se transfieren mas fácilmente.

¿Ventajas con la aplicación de los biofertilzantes?


Las ventajas y los resultados mas comunes que se logran con los biofertilizantes en los
cultivos, entre otros, son:
• Utilización de los recursos locales, fáciles de conseguirlos (mierda de vaca, melaza,
leche, suero, etc.)
• Inversión muy baja (galones plásticos, manguera transparente, botellas desechables,
tapagotera, etc.)
• Tecnología de fácil apropiación por los productores (preparación, aplicación,
almacenamiento)
• Se observa resultados a corto plazo.
• El aumento de resistencia contra el ataque de insectos y enfermedades.
• Eliminación de residuos tóxicos en las plantas.
• Mejoramiento y la conservación del medio ambiente y protección de los recursos
naturales.

Como fuente de nutrientes ¿Qué contienen los biofertilizantes y que


otras sustancias están presentes en ellos?
En los biofertilizantes fermentados a base de mierda de vaca, enriquecidos con algunas
sales minerales, harinas de rocas, cenizas y huesos, podemos encontrar, entre otros:

Elementos: Nitrógeno, potasio, fósforo calcio, magnesio, sodio, azufre, silicio, litio,
vanadio, cobre, molibdeno, plata, cromo, zinc, selenio, estroncio, yodo, cadmio,
cobalto, plomo, níquel y bromo entre otros.
Vitaminas: Tiamina piredoxinas, acido nicótico, acido pantotenico, riboflavina,
cobolamina, acido ascórbico, acido fólico, pro vitamina A, ergosterol, alfa amilasa y
aminoacilasa.
Ácidos orgánicos: Entre los principales se destacan aconitico, fumarico, glaucico,
cítrico, byssoclamico, carolinico, galico, glucoronico, láctico y purbelico.

En los biofertilizantes también podemos encontrar hormonas, hongos, bacterias y


levaduras muy importantes para lograr la producción de cultivos sanos y saludables,
“inmunes” al ataque de enfermedades y plagas.

Como se debe envasar los biofertilizantes y durante cuanto tiempo los


podemos almacenar.
Una ves listos los biofertilizantes con características de color ámbar y olor agradable de
fermentación, lo podemos envasar en recipientes oscuros, para que la luz no los afecte,
así sea de vidrio o de plástico. Otra alternativa y lo mas común es dejar el producto en
los mismos barriles o tanques donde se prepararon. El tiempo en que puede guardar el
biofertilizante puede oscilar entre seis meses a un año lo ideal es prepararlo según las
necesidades de los cultivos y planificar el volumen que se requiere.

Frecuencia de aplicaciones a los cultivos y al suelo


La aplicación de los biofertilizantes no se constituye en una recomendación permanente,
estática y no modificable, tanto la aplicación como la modificación, el numero de
aplicaciones al cultivo y al suelo y la frecuencias de la misma están determinadas por
las respuestas que vamos observando directamente en los cultivos en el transcurso de
todas las practicas orgánicas que introduzcamos

Cultivos que se aplica el biofertilizante


Se aplica en mayor frecuencia en cultivos de café, los frutales y las hortalizas en todas
las etapas del desarrollo

Mezclas y aplicaciones de los biofertilizantes con otros productos


Lo ideal es no mezclar los biofertilizantes con otros productos ya que algunas mezclas
pueden alterar al producto.

Porque se debe de aprender a preparar los biofertilizantes


Son muchos los motivos por las cuales los campesinos deben de aprender a preparar los
biofertilizantes:
• Por la autonomía que logran los campesinos a corto plazo al apropiarse de técnicas
sencillas de ejecutar directamente en el campo locales generados en la propia parcela
• Por la independencia que se logra del mercado de insumos y de tecnologías foráneas
ciclo dependientes.
• Por la eficiencia y la efectividad cuando medimos la productividad obtenida y los
efectos alcanzados a corto plazo por los recursos invertidos.
• Porque los biofertilizantes son biotecnologías fáciles de adaptar en condiciones
difíciles de campo las cuales pueden superar y ser tan productivas como las
convencionales que solo funcionan en condiciones optimas de clima y dependen de
insumos.
• Porque es una tecnología que mejora constantemente los recursos naturales como la
flora, la fauna, el suelo, el agua, y el medio ambiente.
• Porque es una tecnología saludable que fortalece la diversidad mineral de la
alimentación a través de la canasta de productos para el autoconsumo campesinos,
Por otro lado, mejora la salud y la nutrición de los consumidores al comprar alimento
mas rico en minerales, vitaminas y proteínas entre otros.
Elaboración de Microorganismos MM.

Proyecto “Mujeres y Jóvenes Indígenas


Lencas para Desarrollo Sostenible”
No. 9130 MAE/CISS/AID
Importancia de los microorganismos
El proceso de  agricultura orgánica inicia con prácticas encaminadas a recuperar la
fertilidad y vida del suelo, utilizando al máximo recursos de bajo costo, disponibles en
la finca o la comunidad. El excesivo uso de plaguicidas y fertilizantes químicos, ha
dado como resultado altos costos de producción, deterioro y contaminación de los
recursos naturales y daños en la salud humana En un suelo degradado debido al abuso
de agroquímicos, la actividad de los microorganismos es casi ausente mientras que en
un suelo fértil, la fauna y la flora microbiana presentes son las encargadas de regular los
procesos de intercambio entre el suelo y las plantas.

Las bondades de los microorganismos pueden ser aprovechadas, bajo el enfoque de la


agricultura ecológica, para dinamizar el proceso de transición de los suelos degradados
hasta conseguir la restauración del equilibrio biológico del suelo.
El uso de la tecnología de microorganismos para la agricultura fue desarrollada en los
años 80 por un japonés, el Dr. Teruo Higa y fue ganando popularidad a través de los
productos comerciales elaborados en laboratorios y conocidos como EM
(Microorganismos Eficaz). Por otro lado, se desarrollo una tecnología para reproducir
los microorganismos que viven naturalmente en nuestros bosques. Estos
microorganismos son llamados comúnmente “Microorganismos de Montaña” o MM.
Muchos de estos MM cumplen roles benéficos en los procesos biológicos de los suelos
y agro ecosistemas, y pueden ser encontrados en la capa superficial y orgánica de todo
suelo de un ecosistema natural donde no haya habido intervención depredadora del
hombre.
Los MM contienen un promedio de 80 especies de microorganismos de unos 10
géneros, que pertenecen básicamente a cuatro grupos:
Bacterias Fotosintéticas: Que utilizan la energía solar en forma de luz y calor, y
sustancias producidas por las raíces, para sintetizar vitaminas y nutrientes. Cuando se
establecen en el suelo, producen también un aumento en las poblaciones de otros
microorganismos eficaces, como los fijadores de nitrógeno, los actinomiceto y las
micorrizas (hongos).
Actonomycetos: Hongos benéficos que controlan hongos y bacterias patógenas
(causantes de enfermedades), y que dan a las plantas mayor resistencia frente a estos a
través del contacto con patógenos debilitados.
Bacterias productoras
Bacterias productoras de acido láctico: El ácido acido láctico posee la propiedad de
controlar la población de algunos microorganismos, como el hongo Fusarium. Además,
mediante la fermentación de materia orgánica, elaboran nutrientes para las plantas.
Levaduras: Bacterias que utilizan sustancias que producen las raíces de las plantas y
otros materiales orgánicos, para sintetizar vitaminas y activar otros microorganismos del
suelo.

Identificación
Los microorganismos de montaña son: hongos, bacterias, micorrizas, levaduras y otros
organismos benéficos. Los cuales viven y se encuentran en el suelo de montañas,
bosques, lugares sombreados y sitios donde en los últimos 3 años no se han utilizado
agroquímicos. Estos microorganismos habitan y se desarrollan en un ambiente natural.
En el suelo se reconocen fácilmente por la formación de micelios blancos debajo de la
hojarasca

Recolección de microorganismos de montaña


Para asegurar mayor efectividad de los microorganismos en el suelo es recomendable
que se tomen de la zona cercana al sitio donde se van a utilizar; ya que están adaptados
al tipo de materia orgánica, temperatura, humedad y otras condiciones del clima.
Para recolectar los microorganismos de montaña de los lugares seleccionados, se aparta
la capa de hojas de la superficie, luego debajo de esta se toma la hojarasca en
descomposición, que contiene los microorganismos, y luego la colocamos dentro de
bolsas o sacos

Reproducción de microorganismos de montaña


Luego de haber recolectado los microorganismos de montaña (MM) se procede a la
reproducción, en medio sólido y posteriormente en medio líquido.
Reproducción de Microorganismos de Montaña en medio Sólido
(MMS)
Materiales y equipo para preparar 5 quintales de microorganismos en medio solidó
3 qq de microorganismos de montaña
2 quintales de semolina de arroz
2 galones de melaza
Baril plástico de 200 litros con tapadera y cincho metálico

Pasos
1. Limpieza y desmenuzado del material.
Eliminar piedras y palos gruesos. Desmenuzar todo el material manualmente

Agregar semolina de arroz.


Agregar 2 quintales de semolina a los microorganismos de montaña, mezclando de manera
manual. Repetir 2 a 3 veces el volteo hasta conseguir una mezcla uniforme

Agregar agua miel a la mezcla.


Colocar el agua miel en una regadera o perforar un recipiente de lata, que permita
humedecer la mezcla uniformemente. Diluir melaza con agua.

La humedad se determina realizando la “prueba del puño”, que consiste en tomar un puñado
de material, al oprimirlo con la mano debe formar una bolita sin escurrir agua, al tocarla con
el dedo debe desmoronarse con facilidad

Colocar la mezcla dentro del barril.


Hacer capas de 15 centímetros, y con un mazo de madera, apelmazar dentro del barril hasta
compactar bien cada capa. Al terminar de llenar el barril debe dejarse un espacio vacío de
unos 10 centímetros entre la tapadera y el material compactado.

Sellado del barril


Cerrar y sellar con aro metálico, hule ó plástico el barril. Dejar en reposo por 30 días, en
un lugar fresco y sombreado para favorecer su reproducción y luego utilizarlos.

Al destapar el barril se siente un olor agradable a fermentado y la coloración del MMS debe
ser café

Reproducción de microorganismos de montaña en medio líquido


(MML)
La reproducción de microorganismos de montaña en medio líquido, se realiza para
incrementar la cantidad de microorganismos benéficos reproducidos en medio sólido.
Materiales y equipo para preparar 180 litros de microorganismos líquidos:
12 libras de microorganismos sólidos
1 galón de melaza
180 litros de agua sin cloro
Un barril plástico de 200litros de capacidad, con tapadera y cincho metálico.
1 saco de manta o sintético.
Mezclar en 150 litros de agua sin cloro con 1 galón de melaza y remover con una paleta
de madera.

Sumergir el saco con microorganismos sólidos, dentro del barril, como si fuera bolsita
de té
Llenar el barril con agua hasta completar . 180 litros.
Cerrar y sellar el barril; dejarlo en reposo . protegido de la luz, sol y lluvia.

Reproducción
• La aplicación foliar de microorganismos líquidos se recomienda desde 5 a 15 días, después
de elaborados. Actúan como estimulantes de crecimiento y fructificación. Dosis: 1 litro de
MML por bomba 4 galones.
• Si el MML tiene más de 15 días de preparado, se recomienda aplicar por posturas antes de
sembrar o después de establecido el cultivo (tronqueado). Dosis: 2 litros de MML por
bomba de 4 galones.
• Puede aplicarse al bocashi. Esta aplicación mejora la absorción de nutrientes e incrementa la
flora benéfica del suelo. Se recomienda utilizar 2 litros de MML por bomba de 4 galones.
• Riegos de plantines: ¼ de litro de MML por galón de agua.
Caldos minerales preparados
a base de azufre (sulfocálcio)

Proyecto “Mujeres y Jóvenes Indígenas


Lencas para Desarrollo Sostenible”
No. 9130 MAE/CISS/AID
Sulfocalcio
El azufre es reconocido mundialmente como uno de los más antiguos productos
utilizados para el tratamiento de muchos cultivos, su uso se puede remontar hasta el año
3000 AC, y en Grecia fue largamente pregonado por Hesíodo.
Hoy de forma industrializada y en diferentes presentaciones, es muy empleado
principalmente para tratar enfermedades en los cultivos como el mildéu y el oídio mas
popularmente conocido como cenicilla.
También controlan varios insectos, ácaros, trips, cochinillas brocas sarnas royas
algunos gusanos masticadores, huevos algunas especies de pulgones.
El azufre es usado de distintas formas: en polvo y en la forma de varios compuestos a
base de calcio. Él azufre, a pesar de no ser soluble en agua lo podemos preparar en
forma de excelentes emulsiones que lo viabilizan para se empleado en pulverizaciones.
Uno de los objetivos de este trabajo es presentar algunas formulaciones, muy sencillas
de cómo venimos trabajando el azufre con los agricultores, a saber, en la forma de
caldos minerales solubles para ser aplicados directamente en los cultivos, en diferentes
concentraciones.

Caldo sulfocálcico (azufre+cal)


Este caldo consiste en una mezcla de azufre en polvo (20kilos) y cal (10kilos), que se
pone a hervir agua durante 45 a 60 minutos, formando así una combinación química
denominada “poli-sulfuro de calcio”.
Esta es una manera muy práctica de hacer soluble el azufre en agua, a través de la cal y
la presión del calor que recibe durante el tiempo en que está hirviendo la mezcla.
El caldo sulfocálcico fue empleado por primera vez para bañar animales vacunos contra
la sarna, siendo solamente en 1886, en California, comprobada su viabilidad como un
producto con características insecticidas. En 1902 esta mezcla paso al dominio popular
y, a partir de esa época comenzó a ser ampliamente divulgada y usada, principalmente
para el control de cochinillas, ácaros, pulgones y trips

Polisulfuro de calcio
Es el producto obtenido por la ebullición de una mezcla de lechada de cal y azufre. El
líquido obtenido, una vez destacado, es de color amarillo anaranjado y contiene
cantidades variables de polisulfuro de calcio.

Como fungicida figura en primera línea y para su preparación hay numerosas formulas.
En 1852 Grison sugirió el uso de una solución preparada, hirviendo cal apagada y
azufre en aguas y dejando luego descantar la mezcla. Esta solución se conoció por
mucho tiempo como “Agua Grison” y fue la precursora del polisolfuro con azufre y cal,
que por ebullición en agua, entran en solución.
Cal
Para obtener los mejores resultados es indispensable usar cal viva (CaO) de la mejor
calidad que tenga por lo menos un 90% de oxido de calcio y ojala con no mas del 5% de
contenido de magnesio porque este forma compuesto insoluble que aumenta la cantidad
de sedimento formado. En cuanto más rápidamente se apague la cal, mejor porque el
calor desprendido ayuda a la cocción.
Cuando no es fácil conseguir cal viva (oxido de calcio), como recurre entre nosotros, se
puede usar cal apagada, también llamada cal hidra o de construcción, pero esta tiene que
ser de la mejor calidad y debe de usarse una tercera parte mas por peso, de lo indicado
en la formula, la cal vieja que ha sido apagada al aire, no debe de usarse puesto que por
la absorción de CO2 se ha convertido en carbonato de calcio (CaCO3).

Azufre.
Existen varias formas de azufre comercial, como las flores de azufre, el azufre común
en terrones y el azufre, finamente molida.
La flor de azufre es la mejor calidad para la preparación del polisolfuro, pero si el azufre
molido esta finamente pulverizado, puede usarse, siendo considerablemente mas barato.
Los nuestros son un poco más impuros, pero también sirven.

Formulas
Son muy numerosas como lo es la literatura del producto. La mayoría de los
investigadores dicen que las mejores proporciones para que la cal y el azufre entren en
solución, en la cantidad apropiada del agua, son las de una libra de cal por 2 a 2 ¼ de
azufre y en la mayoría de las formulas los productos van en dicha proporción.

Las tres formulas mas comunes son las siguientes:

Formula No 1

Ingredientes Cantidad
Cal viva 80 libras
Azufre comercial molido 160 libras
Agua para obtener al final una cantidad de 50 galones

Con esta formula se obtiene una concentración de 32° Bé a 34° Bé. La desventaja de la
misma es que como hay relativamente poca agua, se pierden materiales por la formación
de compuestos insolubles, como el sulfito de calcio (CaSO3) o quedan azufre y cal sin
combinar. Se considera sin embargo, que si los materiales son buenos, la calidad y
concentración del polisolfuro obtenido compensa las desventajas anotadas. Esta
solución contiene entre 25-26% de azufre total, disuelto.
Formula No 2
Ingredientes Cantidad
Cal viva 50 libras
Azufre comercial molido 100libras
Agua, para obtener al final una cantidad de 50 galones
Esta es la mas popular da las formulas. El residuo es relativamente escaso
Formula No 3
Ingredientes Cantidad
Cal viva 50 libras
Azufre comercial molido 100 libras
Agua para obtener al final una cantidad de 65 galones

Como aquí se usa una cantidad mayor de agua, el polisulfuro resultante es menos
concentrado y hay menos residuos.
A partir de los productos que se obtienen en nuestro comercio, es difícil conseguir altas
concentraciones, a menos que se reduzca considerablemente la cantidad de agua usada.
En la preparación hay que tener dos precauciones: Mantener el volumen de agua
constante y evitar la sobrecocción. Cuando esta ocurre, es común observar que el
líquido se torna de un color verdoso debido a la precipitación de azufre coloidal, con la
disminución de la efectividad del líquido.

Formula para preparar 100 litros de caldo Sulfocálcico


Ingredientes cantidad
Azufre en polvo 20 Kg.
Cal viva o apagada 10 Kg.
Agua 100 litros

Materiales
• Fogón y leña de buena calidad.
• Balde metálico.
• Paleta de madera o un mecedor.

Como prepararlo
1 Paso
Colocara el agua a hervir en el balde metálico y cuidar de mantener constantemente el
volumen de agua.

2 Paso
Después de que el agua esta hirviendo, agregarle simultáneamente la cal con mucho
cuidado, principalmente con el azufre, pues en contacto directo con las llamas del fogón
es inflamable. Otra alternativa es mezclar en seco azufre y tanto la cal como el azufre en
un recipiente, para luego agregarlo lentamente al agua en que esta hirviendo.
3 Paso
Revolver constantemente la mezcla con el mecedor de madera durante
aproximadamente 45 minutos a una hora; cuanto mas fuertes sea el fuego, mejor
preparado quedara el caldo.
Observaciones
No olvidarse de mantener constante el volumen del agua de caldo, durante todo el
tiempo que hierve la mezcla. Para esto, con una vasija se repone poco a poco el
volumen del agua que se va evaporando.
4 Paso.
El caldo estará listo cuando, después de hervir aproximadamente 45 minutos a una hora,
se torna de color vino tinto o color teja de barro o color ladrillo. Dejarlo reposar
(enfriar), filtrar y guardar en envases oscuros y bien tapados, se le debe de agregar de
una a dos cucharadas de aceite (comestible) para formar un sello protector de caldo,
evitando con esto su degradación con el aire (oxigeno) del interior de los recipientes.
Guarde por tres meses y hasta un año en lugares protegidos del sol.
5 Paso.
Después de retirar todo el caldo del recipiente metálico donde se preparo, en el fondo
del mismo sobra un sedimento arenoso de un color verde amarillento, como resultado
de los restos del azufre y la cal que no se mezclaron durante la preparación del caldo.
Este subproducto no se debe descartar, por lo contrario constituye lo que denominamos
pasta sulfocálcica, la cual debe de homogenizarse y guardarse en recipientes bien
cerrados con un poco de aceite para protegerla de la degradación que puede sufrir,
finalmente, esta pasta se destina para ser empleada en el tratamiento de troncos y ramas
de árboles que están atacados principalmente por cochinilla, brocas o taladradores y
árboles que hayan sufrido podas, principalmente en los cultivos de mango aguacate y
cítricos.

Algunas ideas de cómo aplicarlo:


• Para enfermedades en cebolla, fríjol, habichuela, diluya de ½ litro a un litro de
caldo sulfocálcico en 20 litros de agua.
• En frutales para control de ácaros, diluya 2 litros de caldo por 20 litros de agua
principalmente para citricultura.
• Para trips en cebolla ajo y otros cultivos diluyan ¾ de litro en 20 litros de agua.
• Para trips del fríjol y del tomate diluya un litro de caldo para 20 litros de agua.
Recomendaciones
• No aplicar este caldo en los cultivos de fríjol, habichuela cuando estén en floración.
• No aplicar el caldo sulfocalcico a plantas como zapallo pepino, melón, sandia,
(cucurbitáceas) pues en la mayoría de los casos las quema. La mejor recomendación
para controlar las cenicillas de estos cultivos es usar el azufre en polvo mezclado
con sal; otra alternativa para el control de las cenicillas seria el caldo a base de
bicarbonato de Sodio.

Nota
El azufre es un excelente acaricida, y en muchos casos se comporta como controlador
de algunos insectos, como pulgones, huevos y gusanos de muchas mariposas. En la
ganaderías se usa como un magnifico controlador de la garrapata

Como perfeccionar la eficiencia del uso de caldo sulfocálcico


Una vez preparado el caldo sulfocalcico, lo dejamos en reposo por algunas horas para
que se enfríe, luego lo filtramos y, antes de envasarlo, podemos medir su concentración
con un areómetro o hidrómetra de Baumé, que fácilmente se encuentra en el comercio a
bajo precios. Esta medición de la concentración del caldo tiene la finalidad de hacerlo
más eficiente en su uso para algunos cultivos.
Elaboración de extracto
de repelente orgánico

Proyecto “Mujeres y Jóvenes Indígenas


Lencas para Desarrollo Sostenible”
No. 9130 MAE/CISS/AID
Repelentes orgánicos.
Los extractos hidroalcohólicos se hacen de alcohol puro de 96 grados y plantas.
Los extractos pueden actuar como insecticidas, fungicidas, nematicidas, o repelentes,
dependiendo de la planta que uno utiliza para su elaboración. La función del alcohol es
de extraer las sustancias, o las propiedades, de las plantas. A este tipo de extracto de
alcohol con agua se le llama una tintura.

Materiales para producir extractos hidroalcohólicos


2 litros de alcohol de 96 grados.
1 litro de agua.
1 litro de vinagre.
1 recipiente plástico de boca ancha que tengan capacidad de mínimo 5 litros, que es
igual a 1.5 galones.

Plantas medicinales y especies, frescas.


Se agrega la cantidad de planta necesaria para que el agua y alcohol apenas la tapen en
el recipiente. Plantas que se pueden utilizar.

Plantas con acción insecticida:


Nim, chile picante (jalapeño), eucalipto, pimienta negra, azul de mata, clavo de olor,
mostaza, apasote, cilantro criollo, flor de muerto, etc.

Plantas con acción repelente contra insectos:


Ajo, ajenjo, artemisia, sábila, ruda, gavilana, comino. Cebolla, jengibre.

Plantas con acción fungicida:


Ajo, romero, madero negro, zacate de limón.

Plantas con acción nematicida:


Sábila, madero negro.

Plantas con acción bactericida:


Tomillo, pimienta negra, ruda, canela.

También se puede experimentar y usar


Plantas del jardín o silvestres que note que son muy resistentes a ciertos insectos y
enfermedades. Sobre todo van a ser plantas con olores fuertes y sabores desagradables.
Por ejemplo, si ve una planta que los insectos no tocan a la par de otras que si comen,
esto significa que ella puede tener sustancias que la hacen resistente hacia ese insecto.

Procedimiento
Pique finamente la planta a utilizar y colóquela dentro de un recipiente plástico de boca
ancha. Agregue el alcohol, vinagre y el agua, asegúrese que los trozos de planta queden
apenas tapados por el líquido.

El recipiente se tapa en forma hermética, es decir que quede bien sellado, sin que entre
aire. Para hacer esto se puede poner un plástico entre la tapa y el recipiente. Se deja en
reposo por 8 días. La mayor extracción de las sustancias de la planta va a ocurrir en
estos días. Pasados los 8 días, se destapa y se cubre con una manta o franela para que se
evapore el exceso de alcohol. Se deja así en reposo por 22 días.
El extracto se puede almacenar hasta por 2 años en un lugar donde no le pegue
directamente la luz. Por esta razón también es mejor guardarlo en un recipiente de
vidrio oscuro, tapado. A la hora de usar el extracto, cuele la cantidad que se ocupa y
deje el resto en el recipiente con los trozos de planta.

Extractos de plantas en agua se pueden hacer de la misma forma utilizando agua en


lugar de alcohol. Simplemente se pica o se machaca la planta, se mezcla con agua y se
aplica dentro de 3 días.

DOSIS
Es importante experimentar con las dosis de los extractos hidroalcohólicos, porque
depende de cada cultivo. Si la dosis se excede, puede producir quemas o pérdidas totales
de plantaciones.

En el caso de hortalizas de hoja, como la lechuga y el repollo, se debe dejar de usar el


extracto 15 días antes de la cosecha para que las hojas no sepan amargas.

Las pegas
Las pegas se utilizan para asegurar que haya mejor penetración del producto que uno
está aplicando al cultivo. Ayudan a que los productos no se laven con facilidad si llueve
 justo después de haber hecho una aplicación. Las pegas se usan cuando se aplican
abonos foliares, repelentes y plaguicidas orgánicos y sintéticos. Se agregan con el
producto a aplicar en la misma bomba de espalda o motobomba.

Si quiere seguir el modelo de la agricultura orgánica, la pega que usted usa también
tiene que ser orgánica.
Pegas orgánicas incluyen la clara de huevo, la sábila, la tuna, la linaza y el almidón de
yuca. El almidón de yuca se puede comprar en cualquier supermercado o farmacia para
mayor facilidad.

• Para hacer una pega de sábila, extraiga el gel del centro, agréguele agua y licue la
mezcla. Hierva esta mezcla por 3 a 5 minutos y déjela en reposo por un día.
• Para hacer la pega de tuna, pique la hoja, agregue agua y licue. Deje la mezcla en
reposo por un día.
• La pega de clara de huevo se hace simplemente batiendo la clara.
• Si se hace de linaza o almidón de yuca, agregue agua hervida y deje en reposo hasta
que se espese.

Las dosis a utilizar son muy bajas, generalmente de 30 CC, que es igual a 1 onza por
bomba de espalda de 16 litros.
Tratamiento de semilla
a base de ceniza

Proyecto “Mujeres y Jóvenes Indígenas


Lencas para Desarrollo Sostenible”
No. 9130 MAE/CISS/AID
Tratamiento de semilla a base de ceniza
El caldo de ceniza, es una alternativa sostenible y sencilla para la prevención, control y
nutrición de las especies vegetales, protegiendo las semillas de problemas de de plagas y
enfermedades, así asegurar una semilla sana para la siembra.

Las cenizas de plantas (madera, rastrojos, etc.) tienen un alto contenido en potasio,
calcio, magnesio y otros minerales esenciales para ellas. Puede ser usado como
fertilizante, si se sabe que no contiene metales pesados u otros contaminantes.

El K cumple funciones trascendentes en la fisiología de las plantas. Actúa a nivel del


proceso de la fotosíntesis, en la traslocación de fotosintatos, síntesis de proteínas,
activación de enzimas claves para varias funciones bioquímicas, mejora la nodulación
de las leguminosas, etc. etc.
Asimismo, una buena nutrición potásica aumenta la resistencia a condiciones adversas
como sequías o presencia de enfermedades. Esta composición de minerales presentes en
la ceniza y en combinación con el jabón común, hacen de este biopreparado una
excelente alternativa económica y eficaz para la nutrición vegetal y para el control de
enfermedades fungosas.

Ingredientes para la preparación del caldo de ceniza


• Ceniza (madera o rastrojo)
• Panela de dulce (diluida en agua)
• Agua

Preparación
La elaboración del caldo de ceniza para el tratamiento de semilla, ya sea de hortalizas,
granos básicos, frutales, café etc. En una cubeta plástica, se pone a diluir las panela de
dulce, una ves listo, se remoja la semilla a tratar, posteriormente se aplica la ceniza.
Una vez realizado esto esta listo para ser utilizado en las semillas que el productor
quiere tratar.

Uso y recomendación
La utilización del tratamiento de semilla a base de ceniza lista con la miel de panela de
dulce se aplica a las semillas tales como: maíz, fríjol, frutales, papa, café, etc. Para el
control de plagas y enfermedades.
Se recomienda con la ceniza preparada con la miel de panela de cubrir totalmente la
semilla.

También podría gustarte