Está en la página 1de 10

René Descartes

Introducción:
Nació el 31 de marzo de 1596, filósofo, científico y matemático considerado
como el fundador de la filosofía moderna.
Estudio en un colegio jesuita por 10 años, fue influenciado por la religión
católica, recibió una enseñanza en matemáticas, y el escolasticismo enfocado en
la comprensión de las doctrinas cristianas. Después curso derecho, en la
universidad y se licencio en 1616, aunque nunca llego a ejercer su profesión.
En 1618 se dispuso a seguir en la carrera militar, pero su interés principal estuvo
en las matemáticas y la filosofía a lo que dedico el resto de su vida; también
realizó experimentos de óptica. En 1628, después de vender unas propiedades
poseía en Francia, se trasladó a las Provincias Unidas y vivió en diferentes
ciudades (Amsterdam, Deventer, Utrecht y Leiden). A partir de 1637, cuando se
publica su primera obra, trabaja en los tres aspectos que mencione. En 1649 fue
invitado a acudir a Estocolmo para impartir clases de filosofía a la reina Cristina
de Suecia. Uno de los grandes inviernos le provocaron una neumonía, a
consecuencia de la cual falleció, en la capital sueca, el 11 de febrero de 1650.
Obras:
Su primera obra publicada fue Ensayos de filosofía, publicada en 1637, y
en donde también se incluían tres ensayos (Dióptrica, Geometría y
Meteoros).
A este le sucedía su más famoso escrito Discurso del Método, en donde
exponía sus deducciones filosóficas. A esta le siguieron otras muchas
obras entre ellas Meditaciones Metafísicas, publicadas en 1641; esta
también Los principios de la filosofía, publicada en 1644, estan son
dentro de las más destacadas, sus últimas obras fueron dedicadas a
Isabel Estuardo, reina de Bohemia que vivía en las Provincias Unidas y
con quien Descartes había entablado una profunda amistad.
Filosofía y Método:
Descartes trato de aplicar a la filosofía el razonamiento inductivo (que
parte de lo particular a lo general), concretamente el razonamiento
matemático.
"En nuestra búsqueda del camino directo a la verdad, no deberíamos
ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre
similar a las de las demostraciones de la aritmética y la geometría"- estas
fueron las palabras que utilizo Descartes para rechazar el pensamiento
escolástico que se utilizaba y dominaba la época. Por tanto él creía que no
se podía establecer ninguna verdad hasta no conocer todas las razones
para creerla.
Partiendo de este pensamiento planteo a su frase más celebre que
concibió como un único conocimiento que según Descartes, no poseía
forma de ataque ni por los más escépticos: "Pienso, luego existo". Esta
idea parte de que al dudar, la persona esta pensando, y si pienso existo.
Duda puesto que desde algún punto de vista no podemos diferenciar la
realidad del sueño, y además los sentidos no son los más confiables,
tiende a engañarnos muy a menudo. De allí parte su duda. Con esta idea
inviolable por cualquier duda, es esta su verdad fundamental de aquí
empieza a establecer un nuevo sistema de conocimientos.
Cree que toda la realidad se compone de tres sustancias. La primera
sustancia es la pensante o inteligente ( Descartes mantiene que esta
sustancia es atributo de las almas o del espíritu, concluyendo que todo lo
espíritu piensa), y la segunda es la extensa o física (nombrada así por
pensar que todo lo que es material es extenso). Y la tercera Dios, que no
es de este mundo Esto lleva a determinar dos materias que se llevan
juntas, puesto que para Descartes el alma habita en el cuerpo por tanto se
da materia y espíritu o cuerpo y almas. Este es uno de los grandes
dilemas que plantea la corriente racionalista y el problema radica en la
diferencia de las dos sustancias, esto crea las más variadas soluciones,
pero conducen a posiciones filosóficas bastante diferentes y distanciadas
entre sí.
Tomando en cuenta su método podemos decir que planteo cuatro pasos
para garantizar la verdad del conocimiento científico a probar, son los
siguientes:
o Evitar la precipitación y la prevención, dudar de todo lo que se vea
claro y luzca distinto.
o Examinar cuidadosamente todas las partes del problema
o Ajustar de la parte más simple a la más compleja
o Enumerar todas las partes hasta estar seguro de no omitir ninguna

Para Descartes hay dos preceptos indispensables para emplear


correctamente las operaciones mentales: Intuición y deducción.
A esta estrategia se le denomina duda metódica, la cual sería el método
que él encontró para salvarnos de la duda y el escepticismo. Precisa que
lo más correcto es aplicar todas las virtudes en busca del bien. Además
cree en una relación entre el entendimiento y los sentidos, dice que no
hay nada que este en el entendimiento que no haya estado primero en el
sentido, es así como se crea una relación de dependencia. Esto lo logra
descifrar buscando en sí mismo, siempre creyó que las repuestas estaban
en los seres humanos comunes que levan una vida cotidiana, pero al
enfrentar sus problemas Descartes veía conocer sus virtudes y así
descifrar las mejores reacciones a las más diversas situaciones. Lo que le
hacía ver el mundo de manera positiva, es decir pensando que se puede
sacar lo mejor a todas las situaciones que nos impone la vida.
Resumiendo ganó experiencia. Este aprendizaje le enseño mucho pero
también crea tal diversificación de pensamiento que le lleva a pensar, no
creer en nada con mucha firmeza, esto por las diversas concepciones de
la vida que tiene cada ser humano.
Y buscando dentro de si mismo las respuestas para afinar su filosofía,
concluye que "La idea de que es o si existe Dios, que es éste un ente
perfecto, es tan cierta como puede serlo una demostración de geometría".
También define que todo responde a leyes y modos de la materia con
excepción de las almas, puesto que proceden de una naturaleza diferente.
Del racionalismo:
El racionalismo, se establece en el post-renacimiento, por esto esta
corriente filosófica, es una de las características del periodo moderno.
Define que el pensamiento humano tiende a equivocarse, con respecto a
las contingencias; la manera de ver la realidad según el concepto
racionalista es que esta no depende de una causa, la realidad es un ser
total que se sustenta en si, y a su vez se explica en sí mismo. Laplace
creyente de este pensamiento dice que "Si una inteligencia humana
potenciada llegase a conocer el estado y funcionamiento de todos los
átomos que componen el Universo, este le aparecería con la claridad de
un teorema matemático: el futuro sería para ella predecible y el pasado
deductible".
En pocas palabras la realidad es un ser autónomo que no depende, y se
explica por sí misma.
De este pensamiento se obtiene dos ideas básicas que simplifico hasta:
o Se debe tratar de entender las cosas como esencia o como un
hecho racional.
o El mundo siempre debe buscar el conocimiento omnicomprensivo
o total de la realidad, como indica Laplace, sin manifestar que seguir el
pensamiento nos llevará a ese estado planteado por Laplace.

Resalto la corriente racionalista puesto que Descartes sentará las bases


del racionalismo.
Ciencia:
Su filosofía denominada a veces como el cartesianismo, le lleva a explicar
equívocamente ciertos fenómenos físicos.
Renuncio a la teoría en la cual los planetas giraban en torno a sol, por ser
considerada en contra de la iglesia católica. Así que suplanto esta con una
nueva teoría en donde materia en diferentes estados flotaban alrededor
del sol, esta era la doctrina de los vórtices o torbellinos de materia etérea.
En el campo de la fisiología, sostuvo que parte de la sangre contenía un
fluido misterioso, al que denomino "espíritu animal", el propósito de este
fluido era viajar a través de los canales del cerebro donde alimentaba la
actividad muscular y de otros músculos.
"Sus estudios sobre óptica culminaron con el descubrimiento de la ley
fundamental de la reflexión: el ángulo de incidencia es igual al ángulo de
reflexión. La publicación de su citado ensayo sobre óptica supuso la primera
exposición de este principio. Además, el hecho de que Descartes tratara la luz
como un tipo de fuerza en un medio sólido preparó el terreno para la teoría
ondulatoria de la luz".
En el área de las matemáticas, su aporte más notable fue la sistematización de la
geometría analítica. Además intento clasificar a las curvas por el tipo de
ecuación que producen y a su vez contribuyo a la teoría de las ecuaciones.
Designo a las tres últimas letras del alfabeto como las de los números
desconocidos, y las primeras como la de los conocidos. Inventó el método de los
exponentes utilizadas en las potencias. También realizo las reglas de signos
utilizada para reconocer los signos que deben poseer las raíces en las
ecuaciones.
Aspectos relevantes:
De René Descartes utilizare su método de cuatro puntos, los cuales serán
utilizados al realizar la nueva corriente de pensamiento.
También utilizare su distinción entre mente y cuerpo.
Parámetro para mi concepción de Dios:
Se debe establecer ciertos parámetros para comprender primero a Dios.
Como propone Aristóteles los fenómenos son mejor tratados si se toman
bajo concepciones específicas. Primero considerare a Dios como el
creador de vida en el universo, por tanto es el creador indirecto de todas
las cosas que conocemos.
Para mi criterio Dios es energía, no posee sexo definido es simplemente
energía. Su poder esta fuera de nuestro alcance, por ser un Ser Superior
que se encuentra en un plano diferente al nuestro, su razonamiento
estando fuera de nuestra comprensión se debe tratar lo más
objetivamente posible, dejaremos de lado los milagros producidos por Él,
porque nublarán la comprensión y el pensamiento. De todas formas
basaré ciertos hechos con la siguiente frase que tomaré como afirmativa:
todo evento ocurre por un motivo. Deducida esta frase de mi experiencia
propia y seguramente de otras muchas personas en este mundo.
Debo poner en claro que Dios es simplemente el creador, y no es
representante del bien o del mal, sus acciones afectan de alguna manera
para bien o para mal, porque esta realidad o vida que conocemos se lleva
por causa y efecto. Dios esta en calidad de una energía, pero por creencia,
conocemos que Dios es perfecto por tanto al no conocer o haber
experimentado la perfección, debemos desconocer cual es el objetivo de
las acciones dictaminadas por el creador; pero como recalque podemos
establecer por experiencia que todo evento ocurre por un motivo,
teniendo en cuenta esto, Dios crea la vida por un motivo, el cual
desconocemos; por una razón, esta sería la de alcanzar una perfección.
Para lograr combinar el pensamiento y lograr la explicación debemos
hablar de lo que implica la religión. Porque esta también delimitará
algunos puntos para mi posterior comprensión.
La religión implica la aceptación por parte del ser humano de un
conjunto de creencias, ritos y pautas que someten al seguidor a atarse
con la divinidad o lo santo. Así pues toda religión toma a un santo o una
divinidad, pero este hecho esta conformado por un proceso histórico de
purificación comprendido en tres épocas:
o La época mágica
o El tabú
o El culto ritual o religión

Sé deben considerar estas bases para formular una explicación que


combine pero se guíe por la ciertos praámetros propuestos por la
formulación de una religión.
En este punto debemos evaluar los conocimientos que tenemos acerca de
Dios, y estos son poquísimos, lo que me lleva a preguntarme ¿Cómo amar
a Dios si no lo conocemos, en términos generales como amar algo que se
desconoce?. La respuesta a esta pregunta me la dame mi hermana: "no se
necesita conocer a Dios físicamente, puesto que se le siente en el corazón,
por la existencia de este sentimiento, creo que Dios es amor", la siguiente
pregunta fue si la fe (tomada como un sentimiento innato de la persona),
hace posible este conocimiento espiritual de Dios, la respuesta es "la fe es
la manera de aferrarse a la vida, es la esperanza que mantienen los seres
humanos para seguir viviendo, pero si, la fe hace posible el conocer a
Dios espiritualmente".
Para resumir Dios es para mí la energía creadora de todo, directa o
indirectamente, pero no por eso mantiene una relación con nosotros, más
bien la vida tiene contacto e influencia en nosotros. Aristóteles dijo que la
naturaleza es una imitación del orden divino, como tal tratare a la vida
como el organismo autónomo.
Como varias religiones proponen un pilar base, siendo este la revelación,
que sería la manifestación directa de Dios o la voluntad divina expresada
de alguna manera, mi corriente de pensamiento no planteara una de
estas, como propuso Descartes, dudare de todo lo que no se presente
claro.
Pensamientos semejantes de los dos filósofos:
A continuación expondré los pensamientos semejantes de los dos filósofos, esta
dará algunos puntos que respaldaran las posteriores deducciones de mi
pensamiento con respecto a la comprensión de Dios. (realizare este cuadro en la
siguiente etapa del proyecto)
Pensamiento E.F.E:
Esta sería el nombre de la nueva corriente de pensamiento, E.F.E, es por
los tres puntos que son los pilares de este pensamiento:
o Equilibrio
o Fe
o Experiencia

Equilibrio:
Utilizare el recurso del silogismo. Tomando que Dios es perfecto, si la
perfección es el equilibrio. Deduzco que Dios es el equilibrio.
Con este silogismo tomado afirmativamente hablare sobre el equilibrio
como el primer punto de mi pensamiento, y se da por la concepción que
tengo de Dios, Dios es perfecto. Nuestra capacidad de razonamiento es
limitada, frente a esta perfección, pero puede ser definida.
Para dar esta definición desde mi punto de vista, primero debemos
hablar acerca del bien y el mal. El bien es la sustancia que existiendo en
sí, muestra todos los sentimientos unívocamente hablando, como son:
amor, sinceridad, amistad, entre otros.
El mal, es la sustancia que evoca todo los sentimientos unívocamente
hablando, contrarios al bien, como son: odio, temor, dolor entre otros.
Explicada mi concepción del bien y el mal debo apoyar la definición de
perfección en frase muy conocida: todos los extremos son malos, frase
que debe necesariamente basarse o tomar como fundamento la
experiencia que es mi tercer punto. - en esta frase pronunciada por
muchísimos seres humanos que no necesitan ser filósofos, más bien son
las personas comunes que discernieron y concluyeron esta frase como
afirmativa frente a otras muchas frases.
Al tomar esta frase como una verdad, o una afirmación, esta me lleva a la
definición bajo mi concepción de Dios esta sería: Dios es la energía
equilibrada perfectamente entre el bien y el mal (el bien y el mal como
ideas unívocas).
Como tal el equilibrio entre el bien y el mal sería la meta común a largo
plazo de todo ser. En otras palabras la perfección es la meta de un ser
imperfecto, debemos entender que para lograr esto, no-solo se debe
adaptarse, se debe realizar un cambio.
Las adaptaciones permiten la mejor manera para aprovechar los recursos
naturales o creados por el mismo, pero no son fuente de progreso
verdadero, no produce un cambio espiritual. Estas adaptaciones son más
bien creadoras de la comodidad en nuestro caso, porque siendo un
animal "superior", que no posee depredadores naturales, es un animal
que busca la comodidad, el lujo y la competición, esta competición propia
de la naturaleza de un animal solo puede ser justa si se compite entre
seres humanos, dejando de lado todas las posibles ventajas creadas por el
ambiente social (influencia de la sociedad), que posee un ser sobre otro.
Hombres contra hombres, buscando ganar, buscado el lujo y la
comodidad. Como conclusión propia llego a pensar que: los problemas
no existirían si nuestro objetivo fuese alcanzar la perfección divina. Esta
es el equilibrio de las dos sustancias unívocas, bien y mal.
Para la lograr el equilibrio, se debe lograr primero perder la subjetividad,
que se da por las emociones, que es el producto de los sentimientos, y
estos a su vez son dados por los sentidos. El punto es llegar a ser lo más
objetivo posible, este es el primer paso para alcanzar el equilibrio; el
lograr la objetividad máxima. Porque para tomar las decisiones se debe
conocer las ventajas y desventajas del problema y lo mismo acerca de la
posible o las soluciones, pero se debe dejar de lado la situación
emocional, parte de ser imperfectos es poseer estas emociones y/o
sentimientos que al ser producto de los sentidos, fallan en varios de los
casos, el resultado es entorpecer el razonamiento y tender a escoger la
solución menos correcta.
Esto posee ciertas excepciones, como el miedo y la fe, que en este caso
deben ser tratadas como virtudes más no como sentimientos o
emociones. Si la persona en un supuesto logra eliminar toda sus
sentimientos o emociones esta debe pasar a otro nivel, otra realidad en
donde se pueda omitir estas virtudes; como son el temor o miedo y la fe.
No se puede perder el miedo en esta realidad, todos dependemos del
miedo para sobrevivir, si alguien superara todos los miedos, esta
supuesta persona no podría existir en un mundo o una realidad como
esta. Debe existir otra realidad u otro mundo donde las personas no
posean contacto son otras, en pocas palabras un mundo nada material.
Además de que sin fe, el ser humano se desplomaría, la fe es el apoyo
natural, incondicional del propio ser.
El punto básico del equilibrio en la concepción de Dios, es conocer que
es, como se forma Dios, según mi criterio.
Fe:
Utilizando la distinción entre cuerpo y mente realizada por Descartes,
debemos tener en cuenta que la fe es una de las virtudes propias que
poseen todo los seres humanos, dentro de su mente, .
Deduzco que Dios es cuestión es de fe. A Dios no se lo puede tocar, ver,
oír. Pero se lo puede sentir, afirma mucha gente, este sentimiento es
producto sin duda de la fe que tiene un hombre, la fe es una de las
virtudes innatas de un ser humano recalco. Y podemos así concebirla,
puesto que para vivir se necesita una apoyo espiritual, dado no por Dios,
directamente, es más bien el sublime concepto que representa Dios, el
que sirve como apoyo, pero el sentimiento de apoyo verdadero viene de la
fe. 8
Somos seres imperfectos, que necesitamos creer en algo y este algo debe
cumplir algunos requisitos, allí se ve lo complicado que somos los seres
humanos, repito somos imperfectos. En fin los requisitos son varios y
según el gusto, cada uno escoge (muchas veces no se puede escoger), su
propio Dios; pero el sentimiento que formula esta credibilidad en Dios,
debo dejar en claro es la fe.
La fe es la base de toda religión, la fe es el verdadero apoyo; Dios es
creador, no es fuente de milagros, no es el protector del desamparado, no
es quien perdona nuestros pecados, no es quien juzgara lo bueno o lo
malo.
Así cuando busquemos ayuda espiritual, deberemos buscarla en uno
mismo, la fe se presenta en todos, y es esta la que apoya soluciones a los
problemas.
El creer en Dios no es acto de fe, es un hecho, una creencia simplemente.
Un acto de fe es luchar frente a un problema que no te permite lograr tú
meta, allí demuestras tu fe, el acto de permite demostrar. Entonces el
acto de fe involucra esperanza, y sabiduría. La esperanza se da porque
aun sabiendo que volverás a caer, que cometerás otro error, posees
esperanza para no desfallecer. Y sabiduría, porque de cada caída,
aprenderás algo nuevo, y muchas veces este nuevo conocimiento te
permitirá afrontar otro problema.
Realizo este análisis, puesto que aquí podemos ver que no necesitamos
rezarle a Dios para llevar una buena vida. La fe, en el ejemplo anterior fue
el primer paso, y seguramente el más duro, pero si se lleva a cabo,
podemos obtener varios beneficios. Por eso es que determino a la fe como
otra idea de mi pensamiento; primero porque estoy convencido de que es
la virtud innata del ser humano, además la fe siempre a sido un pilar muy
importante al momento de creer en Dios, por tanto lo involucra, y es Dios
el tema principal de este proyecto.
Quiero recalcar mi idea de la fe como pilar de mi pensamiento con esta
frase pronunciada por Napoleon, "Hay cuatro cosas que ponen al hombre
en acción: interés, amor, miedo y fe"
Es esta frase una de las que apoyan mis convicciones y respaldando de
alguna manera mi pensamiento.
El punto básico de la fe en mi pensamiento es la de cómo conocer a Dios.
Yo deduzco que por medio de la fe.
Experiencia:
Incluyo la experiencia porque creo que esta es el propósito o objetivo a
corto plazo de todos los seres humanos en la vida. La vida siendo la
realidad en la que los seres vivos realizan sus actividades, la realidad en
donde podemos escoger la actividad que queramos.
También plateo que vida es experimentar además de ser el objetivo. Si
experimentar es el objetivo, es obvio que experimentar es parte de vivir,
puedo decir que la vida es el sinónimo de experimentar.
Ahora relacionando, la naturaleza es una creación de orden divino, al
momento de crear la naturaleza, implanta la vida así que la vida o el
experimentar es propio de los seres humanos, es decir que nosotros
desembarcamos en este mundo y en esta realidad para experimentar, el
resto de los seres vivos busca llegar a asemejarse a nosotros, ¿por qué?,
porque nosotros somos el animal existente mejor adaptado para vivir en
estas condiciones. A mi parecer lo que dio paso a que seamos mejor
adaptados, es nuestra debilidad, es esta la que nos hace cometer los
errores y como tal ser seres imperfectos.
La debilidad, es producto de emociones, es por eso que la debilidad nos
aleja de ser seres objetivos y nos arrastra solamente a buscar adaptarnos,
más no a mejorar. Es decir la debilidad produce adaptabilidad, pero no
produce perfección. Más bien es la objetividad que nos acerca un poco
más a la perfección.
Con esta información podemos ver que Dios es un ser que logro
experimentar todo, después supo obtener la objetividad necesaria para,
avanzar a un nivel superior, en donde pudo liberarse de sus miedos y de
su fe mediante el equilibrio correcto del bien, y el mal. Dios posee tal
grandeza por tener todas las experiencias, por dejar de lado emociones,
es sencillamente energía omnipotente.
Sabemos que no están todas las respuestas, al mundo de preguntas que
pueden existir, pero que mundo más aburrido si conociéramos todas las
respuestas.
Bibliografía:
MICROSOFT, Enciclopedia Encarta 2001, Aristóteles, 2001
MICROSOFT, Enciclopedia Encarta 2001, René Descartes,
2001
SOFTKEY, Infopedia en Español, Religión, Londres–
Inglaterra, 1997
SOFTKEY, Infopedia en Español, Filosofía, Londres–
Inglaterra, 1997
VARIOS, Epistemología, Sociología, Ética, Axiología,
Sociopolítica y Filosofía de la religión, filosofía 11, Editorial
Santillana S.A, Bogotá –Colombia, 1995.
http://www.proverbia.net/citas_autor.asp?
apellidos=Arist
%F3teles&autor=ARISTOTELE&page=2,
Proverbios, 2002-12-08, Quito - Ecuador.
htmlhttp://www.librolibre.org.ni/DocPo./verdad/razon/griegos/a
ristoteles.html, Aristóteles, 2002-12-08, Quito - Ecuador

También podría gustarte