Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD #6 pag 26-29

1. Haz un glosario de las palabras desconocidas, búscales el significado


y apréndetelo.

2. identifica y explica las principales características de la filosofía


moderna y contemporánea.

3. Haz un mapa conceptual donde sintetices las principales


características de la historia de la filosofía.

4. Identifica las principales corrientes filosóficas de la edad


contemporánea y establece las características centrales de cada una de
ellas.

5. Averigua otras corrientes de la filosofía contemporánea y explícalas.


Solución

 COSMOLOGÍA: Parte de la astronomía que estudia las leyes generales, el


origen y la evolución del universo.
 EMPÍRICO: Es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica,
experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico es de origen
griego “empíricos” que significa “experimentado".
 SUBORDINADO:
Persona que se encuentra bajo las órdenes de otra El general ordenó hacer manio
bras de ejercicio a sus subordinados.
 Psicoanálisis: Teoría psicológica que concede una importancia decisiva a la
permanencia en el subconsciente de los impulsos instintivos reprimidos por la
conciencia.

2. identifica y explica las principales características de la filosofía moderna y


contemporánea.
FILOSOFIA MODERNA: Las características que presenta la filosofía moderna, a
grandes rasgos, son:  

a) Desplazamiento de la cuestión teológica en favor de una mayor centralidad de


los problemas de la naturaleza y el hombre.  

Maticemos, desplazamiento, que no ruptura. Este desplazamiento se hace patente


por la situación de crisis, pero un análisis riguroso nos hace ver que, en el fondo,
la mayoría de los pensadores de la modernidad intentan, de una u otra forma,
fundamentar su visión de la realidad en Dios.  

De todas formas, hay una nueva forma de acercarse a la realidad en esta época
de crisis. Ésta va a venir suministrada por la naciente ciencia (Galileo) que al hacer
una interpretación mecanicista de la realidad física, le aporta una regularidad tal
que de ella es posible un conocimiento firme, seguro, matemático, indudable. Éste
comenzará a ser el paradigma nuevo del conocimiento y se buscará en todos los
ámbitos una seguridad semejante a la aportada por él.  

b) Insistencia en el sujeto humano como punto de partida del conocimiento. Ello


supone el abandono de la tesis del realismo ingenuo de la Antigüedad y el
Medioevo que sostenía que en el conocimiento se me da el objeto o cosa tal como
es, y tal como sería aunque yo no lo conociera.  

c) Primacía de la Gnoseología sobre la Ontología. Al desplazarse el interés de la


realidad tal como es al sujeto. Lo que nos interesa fundamentalmente –y esta
afirmación habría que matizarla mucho- es lo que el sujeto conoce. En
consecuencia, la filosofía primera, el saber fundamental y fundante de los otros, ya
no será la Ontología, reflexión sobre el ser, sino la Gnoseología o Teoría del
Conocimiento, reflexión sobre el conocer. De ahí que, quizás, el primer problema
que se plantearán los filósofos de la modernidad será el del alcance o límites de
nuestras facultades cognoscitivas.  

d) El concepto de verdad también varía. La verdad ya no es entendida en el


sentido clásico de “adecuación de la cosa con el intelecto”. Aunque a veces se
defina así o de forma parecida lo que se quiere decir es otra cosa. Las riendas del
conocimiento y por tanto de la verdad, propiedad del conocimiento, ya no estarán
en la cosa misma, sino en el propio intelecto del ser humano. Pero, ¿qué hay en el
entendimiento que pueda darme noción de verdad? La certeza. Es decir, el
sentimiento de seguridad que siempre acompaña a la posesión de la verdad. Aquí
estará el punto arquimédico, por eso, habrá que buscar los rasgos de esa certeza
que tienen que ser comunes a todos los seres cognoscentes.

FILOSOFIA CONTEMPORÁNEA: Más exactamente, la filosofía contemporánea


comienza con la crisis del Idealismo alemán (Fichte, 1762-1814, Hegel, 1770-1831 y
Schelling, 1775-1854), en la segunda mitad del siglo XIX, como un intento de superación
del pensamiento hegeliano. Resulta muy difícil establecer las características de esta
época, como no sea la de la existencia de múltiples y opuestos sistemas filosóficos,
ninguno de los cuales parece dominar sobre el resto. Dada la puntualización anterior, se
puede arriesgar una caracterización común si nos limitamos a dos cuestiones:  escasa
valoración de la realidad trascendente (Dios y el mundo espiritual): tal vez éste es uno de
los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos pos hegelianos, pues de una u otra
manera la filosofía contemporánea se despreocupa de lo trascendente (con la excepción
de la fenomenología y de corrientes menores como el personalismo y la neo escolástica),
y en algunos casos parece definirse incluso por su oposición a lo trascendente (marxismo,
vitalismo, filosofía analítica, ...);   crisis de la razón: es también común la duda respecto de
que la filosofía pueda alcanzar una descripción racional de la realidad, al menos en el
sentido fuerte de racionalidad que ha dominado durante la mayor parte de la historia de la
filosofía: la razón como el instrumento para el conocimiento absoluto (objetivo, universal,
informativo y explicativo); en algunos casos porque expresamente se reivindica el
irracionalismo (Nietzsche), en otros porque se defiende, también expresamente, el ámbito
de la finitud (marxismo, existencialismo), y, finalmente, en otros porque se declara que
sólo las ciencias son capaces de obtener un verdadero conocimiento de la realidad
(positivismo, neopositivismo y filosofía analítica).

3. Haz un mapa conceptual donde sintetices las principales características de


la historia de la filosofía.
4. Identifica las principales corrientes filosóficas de la edad contemporánea y
establece las características centrales de cada una de ellas.
-Idealismo
-Existencialismo
-Empirismo
-Vitalismo
-Filosofía analítica

1. El idealismo: puede considerarse como un conjunto de corrientes filosóficas o teorias


que niegan totalmente la realidad al objeto del conocimiento, esto quiere decir, que el
idealismo niega completamente la existencia de todas las cosas independientes de la
conciencia humana.

2. El empirismo: se considera como la teoría filosófica que recalca el papel de la


experiencia en la vida, ligada también a la percepción normalmente sensorial, en la
creación del conocimiento, negando de manera absoluta la verdad enfatizando que el
hombre nunca sabe la verdad absoluta.

3. El existencialismo: se centraba en la libertad, emociones, la responsabilidad de cada


individuo además del análisis de la condición humana y también el significado de la vida.

5. Averigua otras corrientes de la filosofía contemporánea y explícalas.

-Idealismo: Tendencia a considerar el mundo y la vida de acuerdo con unos modelos de


armonía y perfección ideal que no se corresponden con la realidad. Y en filosofía conjunto
de corrientes filosóficas que niegan realidad al objeto del conocimiento, es decir, que
niegan la existencia de cosas independientes de la conciencia.

-Existencialismo: Cuestión fundamental sobre la existencia. Corriente filosófica europea


que considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia
humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia
subjetiva que la objetividad.

-Vitalismo: Cuestión fundamental sobre la existencia. Corriente filosófica europea que


considera que la cuestión fundamental en el ser es la existencia, en cuanto existencia
humana, y no la esencia, y que respecto al conocimiento es más importante la vivencia
subjetiva que la objetividad.

-Filosofía analítica: La filosofía analítica tiene como fundamento las ciencias naturales, la
lógica matemática y el análisis del lenguaje, es decir, el análisis lógico del lenguaje
científico o el análisis lingüístico del lenguaje común; con el propósito de esclarecer los
conceptos filosóficos y científicos

Para la filosofía analítica el objeto de la filosofía, en lugar de ser la metafísica es el


análisis del lenguaje desde las distintas escuelas o corrientes de pensamiento.

Los representantes más relevantes de la filosofía analítica son científicos matemáticos y


físicos, como Russell, uno de sus fundadores, Wittgenstein y Moore; de las dos escuelas
más importantes del Positivismo Lógico y la Lingüística, de Cambridge, y Oxford.

También podría gustarte