Está en la página 1de 28

1

AMERICA LATINA Y EL CARIBE EN EL CONTEXTO MUNDIAL


DE LOS PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL: PRODUCCIÓN DE HUEVOS

Peter W. Ormel1

Introducción

La ganadería en las Américas se inicia en la época colonial, cuando los españoles


en América Latina y el Caribe y los ingleses, franceses y holandeses en Norteamérica y
el Caribe, introducen muy exitosamente vacunos, equinos, porcinos, caprinos, ovinos y
aves de corral. Las únicas especies domésticas de granja existentes, antes de la
colonización europea de la Américas eran los camélidos sudamericanos y algunas aves
de corral como el pavo2.

Las especies de animales de granja traídas por los colonizadores y


conquistadores encontraron grandes ventajas para su desarrollo en todos los países de
la Región. Son varios los países con ventajas comparativas para poder considerar a la
ganadería como un factor importante dentro de su desarrollo económico y como posible
generador de divisas al participar en el comercio internacional.

Durante la última década se han detectado tendencias y perspectivas sobre la


producción y consumo de productos de origen animal3 que pueden abrir oportunidades
muy interesantes para aquellos países de América Latina y el Caribe que tengan
tradición, tecnología, recursos naturales y ventajas comparativas para producirlos.

Por considerarlo necesario y conveniente, la Oficina Regional para América Latina


y el Caribe de la FAO, pretende generar y actualizar periódicamente4 un documento de
información y un análisis simple sobre las estadísticas y tendencias de los principales
productos de origen animal, esto como un servicio del Secretariado de la Comisión de
Desarrollo Ganadero de la FAO para América Latina y el Caribe, hacia los tomadores de
decisiones para el desarrollo ganadero de la Región. Estos documentos pretenden
complementar los análisis que realiza el Departamento de estudios Económicos y
Sociales (ES) de la FAO haciendo énfasis en el contexto de América Latina y el Caribe.

Los productos de origen animal que serán considerados en estos documentos


son: carne y leche de vacuna, carne de cerdo, huevos y carne de ave. La información
estadística considerada es la existente en “FAOSTAT”5 del Centro Mundial de
Información Agraria (WAICENT) de la FAO y se está considerando el período de 1992 a
2000. La información analizada será agrupada por Continente o Región6: Africa, Asia,
Europa, América Latina y el Caribe7, Norteamérica, Oceanía y el Mundo. La Región de
América Latina y el Caribe también será analizada por países.

PANORAMA MUNDIAL DE LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS

1
Oficial Profesional Asociado en Producción Animal, FAO/RLC, peter.ormel@fao.org
2
Guajolote en México y algunos países de América Central
3
Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020. The
next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO, Roma, Italia.
4
Bianualmente
5
http://apps.fao.org/page/collections?subset=agriculture
6
El detalle de los países pertenecientes a cada región se encuentra en anexo I
7
Varias islas pequeñas no son tomadas en cuenta por falta de información detallada sobre la
producción de huevos.
2

En este documento se mostrarán, agrupadas por continente, las estadísticas y


tendencias de la población de gallinas, su porcentaje de la población avícola, la
producción de huevos y el rendimiento por gallina en el período comprendido entre 1992
y 2000. Estos datos se refieren a las gallinas, sin distinción entre sistemas de producción,
ni entre las especies mejoradas o criollas. Otras especies de aves, tales como los patos,
gansos, pavos y otros, son excluidas del presente análisis.

Población de gallinas

En el 2000 el inventario mundial de gallinas era de 5.082 millones de cabezas


(Cuadro N° 1) de las cuales el 59% se localizaban en Asia, el 12% en Europa, el 12% en
América Latina y el Caribe, el 10% en Africa, el 7% Norteamérica en y el 0,4% en
Oceanía. En el período analizado en este estudio, el inventario de mundial creció con
1.321 millones de cabezas, un incremento de 35% que se realizó gradualmente.

Cuadro N° 1: Población de gallinas (x 1.000.000 Cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Africa 415 427 438 449 435 435 482 498 501 21% 10%
Asia 1.721 1.826 2.153 2.330 2.574 2.689 2.738 2.882 2.989 74% 59%
Europa 728 690 684 669 649 636 630 625 628 -14% 12%
LAC 581 563 587 595 599 614 632 584 592 2% 12%
N. América 301 306 313 316 321 327 334 344 353 17% 7%
Oceanía 16 18 18 16 18 19 19 20 20 25% 0%
Mundo 3.761 3.830 4.194 4.375 4.596 4.721 4.834 4.953 5.082 35% 100%

Todos los continentes contemplados en este estudio muestran un incremento en


su inventario de gallinas, con excepción de Europa (Figura N° 1) que evidenció una
tendencia negativa de –14% en su inventario. Europa disminuye su inventario de 728
millones de cabezas en 1992 a 628 millones de cabezas en 2000. Esta disminución del
hato gallinero en Europa se evidencia en todas las subregiones de Europa, con
reducciones en Europa Occidental (-9%), en la Federación Rusa8 (-25%) y en los países
de Europa Oriental (-11%).

De los demás continentes considerados en el análisis, Asia muestra el


crecimiento más alto de todos con un aumento del 74%, seguido por Oceanía con 25%,
Africa con 21% y Norte América con 17%. América Latina y el Caribe muestra un
crecimiento limitado en su inventario de 2% durante la época analizada. El incremento de
1.268 millones de cabezas observado en Asia se debe particularmente a los cambios que
se produjeron en China e India. China logró incrementar su inventario con
aproximadamente 1.075 millones de cabezas en el período analizado, lo que significa
que China ocasionó el 85% del crecimiento del hato gallinero observado para todo el
continente asiático. India por su parte aumentó su hato de gallinas con 38% (a un total de
152 millones de cabezas en 2000), lo que representa el 3.3% del crecimiento regional.
Cabe destacar que Japón, el segundo país productor de huevos de la región, disminuyó
su hato gallinero en un 2%, alcanzando un total de 143 millones de cabezas en 2000.

Figura N° 1: Crecimiento de la población de gallinas entre 1992 y 2000

8
No existen datos disponibles en FAO-STAT sobre la población de gallinas en Belarus, República
de Moldova y Ucraina.
3

80% 74%

70%

60%

50%

40% 35%

30% 25%
21%
17%
20%

10% 2%
0%
Af rica Asia Europa LAC N. América Oceaní a Mundo
-10%

-20% -14%

Comparando el aumento de la población de gallinas con el crecimiento de la


población humana se puede observar un crecimiento mundial de 23% del número de
gallinas per cápita. Esta tendencia positiva se observa en la gran mayoría de las regiones
con excepción de Europa y América Latina y el Caribe donde se produjo una contracción
del número de aves per cápita de –14% y –9% respectivamente. En Asia el aumento per
cápita fue el mayor con 57%, mientras que Oceanía, Norte América y Africa lograron
incrementos per cápita moderados de 13%, 10% y 2% respectivamente.

Porcentaje de gallinas

El porcentaje de gallinas se obtiene dividiendo el número total de gallinas


ponedoras entre la población avícola total y es una indicación de las preferencias de
producción. Sin embargo, resulta importante recordar que el número de gallinas y el
inventario total avícola se refieren a todos los sistemas de producción, incluyendo a las
gallinas ponedoras y a los pollos de engorde. Por tanto, el porcentaje de gallinas varia
según la predominancia de un tipo de producción (Cuadro N° 2).

Cuadro N° 2: Porcentaje de gallinas


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Africa 45% 45% 45% 43% 41% 39% 42% 43% 43% -4%
Asia 33% 32% 35% 36% 38% 36% 42% 41% 41% 24%
Europa 33% 34% 34% 36% 34% 35% 35% 35% 36% 8%
LAC 39% 36% 36% 33% 31% 30% 30% 26% 26% -34%
N. América 19% 19% 19% 18% 18% 18% 18% 18% 19% -3%
Oceanía 20% 20% 20% 18% 19% 18% 17% 17% 17% -16%
Mundo 33% 32% 33% 34% 34% 33% 36% 35% 35% 7%
Durante el periodo del estudio (1992 – 2000), el porcentaje mundial de gallinas
incrementó de 33% en 1992 a 35% en 2000. Africa muestra el mayor porcentaje de
gallinas con 43%, seguido por Asia (41%), Europa (36%), América Latina y el Caribe
(26%), Norte América (19%) y Oceanía (17%). Sin embargo, es necesario observar que
el aumento mundial en el porcentaje de gallinas se debe únicamente a los hechos
registrados en Asia y Europa. En todas las demás regiones se observa una reducción del
porcentaje de gallinas.
4

En el Figura N° 2 se puede observar que Asia es el continente con el mayor


incremento en el porcentaje de gallinas, aumentado su porcentaje de gallinas del 33% a
41% entre 1992 y 2000. La mejora en el porcentaje de gallinas de Asia se debe
fundamentalmente a China quien aumentó su porcentaje de gallinas de 35% a 54% entre
1992 y 2000. Europa es la otra región donde se puede observar un aumento del
porcentaje de gallinas. Dentro del continente europeo, se observa una tendencia positiva
en los porcentajes de gallinas para Europa Oriental y la Federación Rusa con
incrementos de 14% y 41% respectivamente. Los países de Europeos Occidental
redujeron su porcentaje de gallinas con –16% para alcanzar un porcentaje de gallinas de
33% en 2000.

Figura N° 2: Crecimiento del porcentaje de gallinas entre 1992 y 2000

30%
24%

20%

8% 7%
10%

0%
Af rica Asia Eur opa LAC N. Amér ica Oceaní a Mundo
-3%
-4%
- 10%

- 20% -16%

- 30%

-34%
- 40%

Para las demás regiones del mundo se observa un decremento en el porcentaje


de gallinas, con una reducción de 34% en América Latina y el Caribe, 16% en Oceanía, -
4% en Africa y –3% en Norteamérica.

Producción de huevos

La producción de huevos en el mundo alcanzó un nivel de 50,4 millones toneladas


métricas (TM) en 2000 (Cuadro N° 3). En el año 2000 la región mas productora de
huevos en el mundo fue Asia con 28,5 millones TM (representando el 57% de la
producción mundial), seguida por Europa con 9,4 millones de TM (19%). Estas dos
regiones son seguidas por Norte América con el 11% y América Latina y el Caribe con el
10% de la producción mundial (5,4 y 4,8 millones TM respectivamente). Africa y Oceanía
producen cantidades más pequeñas con 2,0 y 0,3 millones TM respectivamente, lo que
representa el 4% y 1% de la producción mundial respectivamente.

Cuadro N° 3: Producción de huevos (x 1.000 TM)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Africa 1.603 1.657 1.721 1.770 1.709 1.709 1.900 1.958 1.970 23% 4%
Asia 16.613 18.150 20.806 22.456 24.973 25.872 26.877 28.071 28.519 72% 57%
Europa 10.203 9.819 9.718 9.519 9.339 9.434 9.557 9.403 9.445 -7% 19%
LAC 3.946 4.040 4.174 4.299 4.195 4.429 4.527 4.758 4.801 22% 10%
N. América 4.510 4.589 4.713 4.743 4.843 4.937 5.071 5.261 5.368 19% 11%
5

Oceanía 205 229 238 208 238 249 256 264 264 29% 1%
Mundo 37.080 38.484 41.369 42.995 45.297 46.630 48.187 49.715 50.368 36% 100%

Al fin del año 2000 el 72% de la producción mundial fue producido en Africa, Asia
y América Latina y el Caribe, regiones que entre ellas reúnen la mayoría de los países en
desarrollo. La gráfica en la Figura N° 3 muestra que la producción de huevos mundial
mantuvo un crecimiento sostenido de aproximadamente 4,0% anual en el período de
análisis.

Figura N° 3: Producción de huevos en el mundo (x 1.000 TM)

55000

50000

45000

40000

35000
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000

Se observa un estancamiento del crecimiento (1,3%) en 2000, debido esta última


probablemente a la crisis económica de los países del Sudeste Asiático.

Observamos que en el período de análisis la producción de huevos en el mundo


creció en un 36% (Figura N° 4). Todas las regiones muestran un crecimiento positivo, con
excepción de Europa. Africa, Asia y América Latina y el Caribe, reuniendo entre ellas la
gran mayoría de los países en vía de desarrollo, produjeron el 93% del crecimiento
mundial lo que significa que los países en desarrollo producirán cada año una porción
más grande de la producción mundial.

Asia fue la región que mostró el mayor aumento en su producción con


incrementos del 72% en los 9 años analizados. Este incremento se debe principalmente a
China e India, quienes lograron incrementos de producción de un 127% y 41%
respectivamente, en el período de análisis.

Figura N° 4: Crecimiento de la producción de huevos entre 1992 y 2000


6

80%
72%
70%

60%

50%

40% 36%
29%
30% 23% 22%
19%
20%

10%

0%
Af rica Asia Europa LAC N. América Oceaní a Mundo
-10%
-7%
-20%

Del aumento de 11,9 millones de TM de huevos que se observa en Asia, 10,3


millón TM (el 87%) se generaron en China. Sin embargo, China logró crecimientos
anuales mayores a 10% entre 1992 y 1996 y crecimientos mayores al 5,5% entre 1997 y
1999 (con excepción de 1997). En el 2000 el crecimiento anual de la producción de
huevos en China se redujo a 2,0%. Dentro de la región de Asia, cabe destacar el
crecimiento en la producción de huevos logrados en Kuwait con un incremento de
2256%.

Oceanía, Africa, América Latina y el Caribe y Norte América también muestran


incrementos importantes en la producción de huevos con crecimientos en la producción
de 29%, 23%, 22% y 19% respectivamente.

La ligera reducción observada para el continente europeo merece un análisis más


detallada. Dentro de la región europea, se observa una tendencia negativa para los
países europeos del CEI (-53%), mientras que la UE y Europa Oriental lograron mantener
su producción relativamente estable. Además es importante notar que la reducción en la
producción observada en los países del CEI se realizó entre 1992 y 1997. En 1998 y
1999 la producción en estos países volvió a mostrar un crecimiento moderado de
aproximadamente 1,5% anual, mientras que la producción se mantuvo estable en el año
2000.

Comparando los crecimientos de la producción de huevos con el crecimiento de la


población humana se puede observar que la mayoría de las regiones logró incrementar la
cantidad de huevos producidos per cápita. En Asía este aumento es el más marcado, con
un incremento de 53% en la producción de huevos per cápita entre 1992 y 1999. En Asia
la producción per cápita se incrementó de 5,1 kg a 7,7 kg. En el mismo período de
análisis China logró aumentar su producción de huevos de 7,0 kg en 1992 a 14,6 kg per
cápita en 1999, lo que representa un aumento del 108%.

Oceanía, Norteamérica, América Latina y el Caribe y Africa mejoraron la


producción de huevos per cápita en menor grado (con incrementos de 17%, 9%, 8% y 3%
respectivamente), mientras que en Europa la producción de huevos per cápita se redujo
en un –8%.

Rendimiento de huevos
7

Otro criterio que mide la productividad pecuaria es el rendimiento de huevos por


gallina (en kg/gallina). El promedio mundial del rendimiento de huevos durante el período
analizado se mantuvo estable alrededor de 9,90 kg/gallina en 2000. Africa muestra el
rendimiento más bajo con 3,94 kg/gallina, seguido por América Latina y el Caribe, Asia,
Oceanía, Europa y Norte América con un rendimiento de 8,11 kg, 9,54 kg, 13,38 kg,
15,04 kg y 15,21 kg/gallina respectivamente (Cuadro N° 4).

Cuadro N° 4: Rendimiento de huevos (en kg/gallina)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Africa 3.86 3.89 3.93 3.94 3.92 3.93 3.95 3.94 3.94 2%
Asia 9.65 9.94 9.66 9.64 9.70 9.62 9.82 9.74 9.54 -1%
Europa 14.02 14.22 14.21 14.23 14.40 14.84 15.18 15.04 15.04 7%
LAC 6.79 7.17 7.10 7.23 7.01 7.21 7.17 8.14 8.11 19%
N. América 15.01 14.98 15.06 15.02 15.07 15.07 15.18 15.27 15.21 1%
Oceanía 12.94 13.07 13.18 13.04 13.02 13.08 13.34 13.40 13.38 3%
Mundo 9.86 10.05 9.86 9.83 9.86 9.88 9.97 10.04 9.91 1%

El rendimiento se mantuvo aproximadamente estable todas las regiones incluidas


en este estudio (Figura N° 5), con excepción de América Latina y el Caribe donde se
observó un incremento de 19% entre 1992 y 2000, seguido por Europa con un
incremento de 7%. Oceanía, Africa y Norte América muestran incrementos pequeños en
el rendimiento de huevos por gallinas con crecimientos de 3%, 2% y 1% en los 9 años
comprendidos en el análisis. Asia es la única región que muestra una tendencia negativa
con una reducción de -1% en el rendimiento de huevos por gallina.

Figura N° 5: Crecimiento del rendimiento de huevos entre 1992 y 2000

25%

1 9%
20%

1 5%

1 0%
7%

5% 3%
2%
1%
1%

0%
Af r i ca Asi a Eur opa LAC N. Amér i ca Oceanía Mundo
-1 %

-5%

Dentro del continente europeo, los países de Europa Oriental y de la UE


incrementaron su rendimiento con 13% y 11% respectivamente, mientras que la
Federación Rusa obtuvo un incremento más moderado de 5%. Asia redujo su
rendimiento con -1%, debido en gran parte a China donde se observa una reducción en
el rendimiento de –2%. India incrementó ligeramente su rendimiento con 2%.
Disponibilidad de huevos

La base de datos de FAOSTAT no dispone de datos sobre el consumo de huevos


de gallinas ponedoras específicamente, sino de la disponibilidad de huevos en general
(incluyendo de otras especies). Por tanto, los datos de la disponibilidad de huevos que se
8

presentarán en este artículo, son promedios agregados de la disponibilidad de huevos de


todas las especies avícolas. Sin embargo, para América Latina y el Caribe se estima que
el huevo procedente de la gallina ponedora constituye la mayor fuente de huevos
disponibles para el consumo humano. La disponibilidad se calcula sobre la base de la
producción, las importaciones y exportaciones y los usos diferentes al consumo humano.
La disponibilidad representa una aproximación del máximo consumo de huevos
disponible a la población. Diferencias entre la disponibilidad per cápita y la producción per
cápita son, por tanto, mayormente debido a la exportación e importación de huevos.
Solamente existen datos de la disponibilidad per cápita hasta el año 1998.

La disponibilidad mundial de huevos aumentó de 6,5 kg/cápita en 1992 a 7,8


kg/cápita en 1998, lo que representa un aumento de 20%. Las regiones con menor
disponibilidad de huevos son Africa, Oceanía, América Latina y el Caribe y Asia con 2,1,
5,8, 7,6 y 7,7 kg de huevos/cápita/año respectivamente. Estas regiones son seguidas por
Europa y Norteamérica con disponibilidades respectivas de 12.1 y 13.7 kg/cápita/año en
el 1998.

El crecimiento mundial de la disponibilidad de huevos se debe casi


exclusivamente al incremento realizado en Asia. Asia muestra un incremento bastante
fuerte en la disponibilidad de huevos, con un crecimientos de 45% entre 1992 y 1998. El
resto de las regiones mundial mantuvo su disponibilidad de huevos per cápita
relativamente estable con crecimientos leves entre 0% y 5% /Africa, América Latina y el
Caribe, Norteamérica) o redujeron su disponibilidad de huevos (Europa y Oceanía con
reducciones de –5% y –6% respectivamente).

Algunas diferencias interesantes entre las regiones analizadas

La figura N° 6 permite una comparación por regiones entre el porcentaje de la


población de gallinas existentes en cada región y el porcentaje de la producción de
huevos obtenida.
9

Figura N° 6: Comparación del porcentaje de la población mundial de gallinas y el


porcentaje de la producción mundial huevos en 2000

Oceanía 1%
0%

11%
N. América 7%

4%
Africa 10% Producción
10% Población
LAC 11.6%

Europa 19%
12.4%

57%
Asia 59%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

La relación entre población y producción de huevos es similar a la relación


observada en artículos anteriores9,10,11,12, donde se comparó la población de ganado
vacuno, ganado lechero, ganado porcino y aves de carne con la producción de carne
vacuna, leche vacuna, carne porcina y carne de aves. Norteamérica, Europa y Oceanía
producen más huevos con un menor porcentaje de la población, mientras las regiones en
vía de desarrollo registran un porcentaje de población más alto que el porcentaje de
producción.

Las diferencias observadas en el párrafo anterior se explican en los datos


observados en el Cuadro N° 5 que presenta los porcentajes de crecimiento observados
en el porcentaje de gallinas, la población de gallinas, el rendimiento de huevos por gallina
y la producción de huevos por región.

En el ámbito mundial, el crecimiento productivo (36%) se logró en gran medida


sobre la base de un aumento de la población (35%) con menor influencia del crecimiento
del porcentaje de gallinas (12%). El rendimiento aportó muy poco (1%) en el crecimiento
productivo.

Cuadro N° 5: Comparación de porcentajes de crecimiento


Crecimiento porcentual de
Porcentaje de la Población de Rendimiento por Producción de
población total gallinas gallina huevos
Africa -4% 21% 2% 23%
Asia 24% 74% -1% 72%
Europa 8% -14% 7% -7%

9
Ormel y Arellano (2001). América Latina y el Caribe en el contexto mundial de los productos de
origen animal: carne vacuna. FAO, Santiago, Chile
10
Ormel y Arellano (2001). América Latina y el Caribe en el contexto mundial de los productos de
origen animal: leche vacuna. FAO, Santiago, Chile
11
Ormel y Arellano (2001). América Latina y el Caribe en el contexto mundial de los productos de
origen animal: carne porcina. FAO, Santiago, Chile
12
Ormel y Arellano (2001). América Latina y el Caribe en el contexto mundial de los productos de
origen animal: carne de aves. FAO, Santiago, Chile
10

América Latina y el Caribe -34% 2% 19% 22%


N. América -3% 17% 1% 19%
Oceanía -16% 25% 3% 29%
Mundo 7% 35% 1% 36%

El cuadro N° 5 nos indica que el aumento en la producción de huevos se fundó en


la gran mayoría de las regiones sobre un incremento de la población. Únicamente
América Latina y el Caribe y Europa muestran una tendencia opuesta. En América Latina
y el Caribe el incremento de la producción (22%) fue logrado mayormente sobre la base
de una mejora del rendimiento (19%) con pocos cambios en la población de gallinas
(2%). En Europa se observa una reducción de la población (-14%) y un aumento del
rendimiento (7%), resultando en una rebaja moderada en su nivel de producción (-7%).

Un análisis más detallada de las tendencias europeas confirma esta tendencia.


Europa Oriental y Europa Occidental mantuvieron su producción de huevos (0% y 1% de
incremento respectivamente) sobre la base de una mejora del rendimiento (13% y 11%
respectivamente) y a pesar de una reducción de la población (-11% y –9%
respectivamente). La excepción es la Federación Rusa donde se observa una relación
más estrecha entre la producción y la población. La Federación Rusa redujo su
producción (-22%) mayormente sobre la base de una reducción de la población de
gallinas (-25%).

PRODUCCIÓN DE HUEVOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

En esta sección se analizará la producción de huevos a nivel subregional y países


en América Latina, para esto se consideran 4 subregiones13: el Cono Sur, los Países
Andinos, América Central y el Caribe y por su dimensión territorial Brasil y México se
presentan de forma individual. Se hicieron algunas adecuaciones en la ubicación de los
países dentro de las 4 subregiones, considerando los sistemas de producción y grado de
desarrollo pecuario de los países, de esta forma Cuba, Haití y República Dominicana se
agrupan en América Central mientras que Belice, los Guyanas y Surinam forman parte de
los países del Caribe. Los datos por país se encuentran en anexos II a VI.

Población de gallinas (Anexo II)

Brasil es el país con mayor número de gallinas del continente con un total de 330
millones de cabezas, que representa el 56% de la población total de gallinas de la región
(Cuadro N° 6). Le siguen México con 105 millones de cabezas (18%), los Países Andinos
con 72,3 millones (12%), el Cono Sur con 40 millones (7%), América Central con 32,1
millones (5%) y el Caribe con 12,5 millones (2%). Entre Brasil, los Países Andinos y
México se reúnen más del 86% de la población regional de gallinas.

Cuadro N° 6: Población de gallinas en América Latina y el Caribe (x 1.000.000 de


cabezas)
Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
México 125.0 126.0 130.0 130.0 130.0 133.0 150.0 103.0 105.0 -16% 18%
Brasil 315.0 296.0 310.0 310.0 318.0 330.0 330.0 330.0 330.0 5% 56%
Países Andinos 56.9 60.5 64.7 71.7 68.1 69.7 69.2 68.4 72.3 27% 12%
Cono Sur 38.7 36.7 38.8 38.9 37.9 37.9 38.0 38.5 40.0 3% 7%

13
En el Anexo 1 se relacionan los países por subregión de América Latina y el Caribe.
11

América Central 33.9 32.7 32.4 32.0 32.3 31.2 31.8 31.8 32.1 -5% 5%
Caribe 11.3 11.4 11.5 12.4 12.4 12.4 12.5 12.6 12.5 11% 2%
LAC 580.9 563.4 587.5 594.9 598.7 614.2 631.6 584.2 591.9 2% 100%

La región de América Latina y el Caribe presenta un crecimiento de 2% en la


población de gallinas entre el 1992 y 2000 (Figura N° 7). Este promedio agregado
disimula diferencias importantes entre subregiones. Los países que presentaron un
aumento muy importante de su población de gallinas son los Países Andinos , mientras
que el Caribe, el Cono Sur y Brasil registraron un crecimiento más moderado en la
población de gallinas (con crecimientos de 11%, 5% y 3% respectivamente). En América
Central y México se resitraron reducciones en su población de gallinas de –5% y –16%
respectivamente.

Figura N° 7: Crecimiento en la población de gallinas en América Latina y el Caribe en el


período 1992 - 2000

30% 27%

25%
20%
15%
11%
10%
5%
3%
5% 2%

0%
-5% México Brasil Países Cono Sur América Caribe LAC
Andinos Central
-5%
-10%
-15%
-20% -16%

Los países del Cono Sur presentan crecimientos muy diversos en la población de
gallinas, siendo Paraguay el país con el mayor crecimiento (48%), seguido por Uruguay
(8%). Argentina y Chile Muestran reducciones en su población de gallinas de -5% y –7%
respectivamente. Para los Países Andinos las diferencias son menores, todos los países
muestran un crecimiento positivo moderado o fuerte, con el mayor crecimiento registrado
en Perú (50%) y menores en Bolivia, Venezuela, Colombia y Ecuador (27%, 20%, 19% y
18% respectivamente).

En América Central la gran mayoría de los países muestra un incremento


moderado de la población de gallinas con un rango de crecimientos entre 8% y 16%. Las
excepción son Costa Rica y Cuba donde se observa una reducción de la población (-15%
y –50% respectivamente) y Guatemala donde se observa un crecimiento fuerte (35%).

El inventario de gallinas de los países del Caribe representa el 1% de la población


de la región. En el período de análisis 3 países presentan una reducción de la población
mayor a –10%, 2 países una reducción entre –-8%% y –10%, 6 países no muestran
cambios (0%), 1 país incrementa la población con 7% y 2 países muestran un incremento
mayor a 25%. Los países que mostraron los incrementos mayores son Guyana (200%) y
las Bahamas (131%).

Comparando los crecimientos de la población de gallinas con el crecimiento de la


población humana8 de la región se observa la tendencia opuesta a la que fue notada en
12

el ámbito mundial. El número de gallinas per cápita de América Latina y el Caribe se


redujo en un –9% entre 1992 y 1999. La mayoría de las subregiones muestran una
reducción de gallinas per cápita. Las subregiones que muestran un incremento positivo
en el número de gallinas per cápita, son los Países Andinos y el Caribe (11% y 3%
respectivamente). Los demás subregiones muestran tendencias negativas (Brasil -5%, el
cono Sur –6%, América Central -17% y México -25%).

Porcentaje de gallinas (Anexo III)

El promedio del porcentaje de gallinas en América Latina y el Caribe es de 26%


en 2000, observándose un -34% de reducción con relación al porcentaje observado en
1992 (Cuadro N° 7). Los países con mayor porcentaje de gallinas son Cuba, Jamaica,
Guadalupe, Granada, las Antillas Holandesas San Cristóbal y Nieves y Montserrat con
porcentajes de gallinas mayores a 40%. La subregión de Brasil muestra el mayor
porcentaje de gallinas agregado con 35%.

Al analizar individualmente los países de las subregiones se observan variaciones


menores en el Cono Sur y Países Andinos y diferencias mayores en América Central y el
Caribe. Los países del Cono Sur muestran porcentajes de gallinas relativamente
similares entre 31% y 33% para el año 2000, con excepción de Chile donde se observa
un porcentaje de 11%. Entre los Países Andinos se destaca Colombia y Perú como los
países con los mayores porcentajes de gallinas (ambos países 22%). Venezuela y
Ecuador tienen los menores porcentajes de gallinas con 11% y 6% respectivamente.

Cuadro N° 7: Porcentaje de gallinas en América Latina y el Caribe


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
México 44% 44% 45% 36% 33% 36% 35% 23% 22% -50%
Brasil 49% 45% 46% 42% 39% 37% 37% 35% 35% -29%
Países Andinos 19% 19% 19% 19% 17% 16% 15% 14% 15% -23%
Cono Sur 35% 31% 29% 28% 26% 25% 24% 24% 24% -32%
América Central 28% 27% 26% 25% 24% 22% 22% 21% 21% -26%
Caribe 24% 24% 24% 24% 22% 22% 22% 22% 22% -7%
LAC 39% 36% 36% 33% 31% 30% 30% 26% 26% -34%

Los países de América Central presentan una gama amplia en sus porcentajes de
gallinas. Los países con mayores porcentajes de gallinas son Cuba (40%), El Salvador
(38%) y Nicaragua (34%). Los dos países con los menores porcentajes de gallinas son
República Dominicana y Costa Rica con 9% y 10% respectivamente.

El Caribe también muestra una variabilidad relativamente grande en los


porcentajes de gallinas. Los países con mayor porcentaje de gallinas son San Cristóbal y
Nieves, Guadalupe, las Antillas holandesas, Granada y Jamaica con 75%, 68%, 52%,
48% y 45% respectivamente. Los dos países con menor porcentaje de gallinas son
Puerto Rico (11%) y Guyana (10%).

Figura N° 8 Crecimiento del porcentaje de gallinas en América Latina y el Caribe entre


1992 y 2000
13

0%
México Brasil Países Andinos Cono Sur América Central Caribe LAC
-10% -7%

-20%

-23%
-30% -26%
-29%
-32%
-34%
-40%

-50%
-50%
-60%

En la Figura N° 8 se observa que el porcentaje de gallinas para América Latina y


el Caribe decreció un 34% en el período 1992 y 2000. Se destaca las reducciones
observadas en México y el Cono Sur.

Para el Cono Sur se observa una reducción del porcentaje de gallinas para todos
los países entre –25% y –37%. De los países pertenecientes a los Países Andinos, Perú
fue el único país que mostró una tendencia positiva para el crecimiento del porcentaje de
gallinas (15%). Todos los demás países redujeron su porcentaje de gallinas, con las
mayores reducciones observadas para Bolivia (-46%) y Ecuador (-47%).

En América Central, Guatemala y Haití lograron incrementos en el porcentaje de


gallinas con crecimientos respectivos de 3% y 11%. Los demás países de la subregión
redujeron su porcentaje de gallinas entre –19% y –36%. En el Caribe existe mucha
variación en el crecimiento del porcentaje de gallinas entre países. Surinam incrementó
su porcentaje de gallinas en 159% entre 1992 y 2000. Guadalupe, Granada, Martinica y
Guyana francesa aumentaron su porcentaje entre 19% y 23%. Dominica, Montserrat,
Trinidad y Tobago y las Antillas holandesas mantuvieron el porcentaje relativamente
estable (incrementos entre -4% y 4%). El resto de los países del Caribe redujo su
porcentaje de gallinas entre –8% y –17%.

Producción de huevos (Anexo IV)

La producción de huevos en América Latina y el Caribe alcanzó los 4,8 millones


de TM en 2000 (Cuadro N° 8), con México siendo el productor más grande con una
producción de 1,6 millones de TM, lo que representa el 34% de la producción total de la
región. De las otras subregiones Brasil produce 1,4 millones TM (29%), seguido por los
Países Andinos con 805 mil TM (17%), el Cono Sur con 485 mil TM (10%), América
Central con 402 mil TM (8%) y el Caribe con 75 mil TM (2%).

Cuadro N° 8: Producción de huevos en América Latina y el Caribe (x 1.000 TM)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
México 1161 1234 1246 1242 1236 1329 1461 1635 1634 41% 34%
Brasil 1319 1333 1385 1415 1373 1466 1390 1400 1400 6% 29%
Países Andinos 603 647 693 768 705 743 763 791 805 34% 17%
Cono Sur 424 417 425 438 435 434 451 463 485 14% 10%
América Central 366 337 351 361 372 383 389 394 402 10% 8%
Caribe 72 73 73 75 74 74 73 75 75 3% 2%
LAC 3946 4040 4174 4299 4195 4429 4527 4758 4801 22% 100%
14

Entre 1992 y 2000 la región de América Latina y el Caribe logró un incremento del
22% en su producción de huevos, siendo México el país que más aportó a este
incremento al incrementar su producción con 41% pasando de 1,2 millones TM en 1992 a
1,6 millones TM en 2000 (Figura N° 9). Eso representa un incremento ligeramente mayor
a 470 mil TM para México, mientras toda la producción de América Latina y el Caribe
aumentó 854 mil TM en el mismo período. Eso significa que México contribuyó con el
55% del aumento registrado.

Aparte de México, otra subregión que logró un incremento importante en su


producción de huevos fueron los Países Andinos con un crecimiento de 34%. El Cono
Sur, América Central, Brasil y el Caribe incrementaron su producción con 14%, 10%, 6%
y 3% respectivamente.

Los crecimientos realizados por países individuales difieren dentro de las


diferentes subregiones. En el Cono Sur, Paraguay y Uruguay muestran un crecimiento
fuerte de 67% y 43% respectivamente, mientras que en Argentina se observa un
crecimiento ligero de 12%. Chile reduce se producción de huevos en un –7%. Dentro de
los Países Andinos, Perú muestra un crecimiento fuerte de 67%, seguido por Bolivia,
Colombia y Venezuela con crecimientos entre el 28% y 37%. Ecuador muestra un
crecimiento ligero de 7%.

Figura N° 9: Crecimiento en la producción de huevos en América Latina y el Caribe


entre 1992 – 2000

45% 41%
40%
34%
35%
30%
25% 22%
20%
14%
15%
10%
10% 6%
3%
5%
0%
México Brasil Países Cono Sur América Caribe LAC
Andinos Central

América Central logró un crecimiento ligero de 10% durante los 9 años del
estudio. Costa Rica (28%), Panamá (35%), Guatemala (37%), Honduras (41%) y
República Dominicana (45%) muestran crecimientos moderados a fuertes. Haití, El
Salvador y Nicaragua muestran crecimientos ligeros a moderados de 9% a16%. Cuba es
el único país de América Central donde se observa una reducción fuerte (-43%) en la
producción de huevos.

En el Caribe, 2 países lograron crecimientos muy fuertes de 129% y 224% (las


Bahamas y Guyana respectivamente). Otros países con crecimientos moderados a
fuertes son Belice (23%), Dominica (25%), Santa Lucia (45%) y Surinam (64%). Jamaica,
Trinidad y Tobago, Martinica, Granada, San Vicente y Granadinas, Antillas holandesas,
Guyana francesa, las Islas Vírgenes estadounidenses y Montserrat mantuvieron su
producción de huevos relativamente estable entre –5% y 9%. Puerto Rico, Guadalupe,
15

Barbados, San Cristóbal y Nieves y Antigua y Barbuda redujeron su producción de


huevos entre –15% y –23%.

En comparación con el crecimiento de la población humana, 19 de los 40 países


pertenecientes a la región lograron una tendencia positiva en la producción de huevos
per cápita. Los países que mostraron mayor incremento en la producción de huevos per
cápita son Perú (34%), Uruguay (35%), Surinam (57%), las Bahamas (105%) y Guyana
(205%). Países donde se observa una mayor reducción en la producción per cápita son
Guadalupe (-23%), Barbados (-25%), Puerto Rico (-26%) y Cuba (-45%).

Rendimiento de huevos (Anexo V)

El rendimiento de huevos por gallina de la región alcanzó un promedio agregado


de 8,11 kg en el año 2000 (Cuadro N° 9). La subregión de México alcanzó el nivel más
alto, con un rendimiento de 15,56 kg. México es seguido por América Central, el Cono
Sur y los Países Andinos con rendimientos de huevos por gallina de 12,49 kg, 12,13 kg y
11,14 kg/gallina respectivamente. El Caribe y Brasil muestran los rendimientos más bajos
de la subregión de 8,11 kg y 4,24 kg/gallina respectivamente.

Cuadro N° 9: Rendimiento de huevos en América Latina y el Caribe (en kg/gallina)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
México 9.29 9.79 9.59 9.55 9.51 9.99 9.74 15.87 15.56 68%
Brasil 4.19 4.50 4.47 4.57 4.32 4.44 4.21 4.24 4.24 1%
Países Andinos 10.58 10.69 10.71 10.71 10.36 10.65 11.02 11.58 11.14 5%
Cono Sur 10.95 11.35 10.94 11.25 11.48 11.45 11.87 12.02 12.13 11%
América Central 10.80 10.28 10.84 11.29 11.51 12.29 12.24 12.40 12.49 16%
Caribe 6.38 6.37 6.36 6.06 5.96 5.99 5.82 5.94 5.97 -6%
LAC 6.79 7.17 7.10 7.23 7.01 7.21 7.17 8.14 8.11 19%

Los países del Cono Sur muestran una diferencia en el rendimiento, siendo
Argentina y Chile los países con mayor rendimiento (14,3 kg y 11,9 kg respectivamente) y
Paraguay y Uruguay los países con menor rendimiento (8,5 kg y 9,3 kg respectivamente).
Entre los Países Andinos, Colombia es el país con mayor rendimiento (15,9 kg) y Bolivia
el de menor (5,4 kg). América Central muestra un promedio de 12,5 kg, con la mayor
parte de los países mostrando un rendimiento entre 11,8 kg y 17,1 kg. Países con menor
rendimiento son Nicaragua (9,0 kg), Panamá (7,6 kg) y Haití (2,5 kg). Para el Caribe el
rendimiento varía entre 0,7 kg a 9,1 kg, con un promedio de 6,0 kg. Países con mayor
rendimiento son Puerto Rico (11,8 kg), Guadalupe (12,3 kg) y Martinica (18,8 kg).

La Figura N° 10 nos muestra que entre 1992 y 2000, el rendimiento de


huevos/gallina se incrementó con 19% para la región de América Latina y el Caribe.
México mostró el crecimiento más alto de 68%, seguido de lejos por América Central y el
Cono Sur con 16% y 11% respectivamente. En el Caribe se observa una tendencia
negativa en el rendimiento de huevos por gallina con una reducción de –6% en el período
de estudio.

Figura N° 10: Crecimiento en el rendimientos de huevos en América Latina y el Caribe


entre 1992 - 2000
16

80%
68%
70%

60%

50%

40%

30%
19%
20% 16%
11%
10% 5%
1%
0%
México Brasil Países Andinos Cono Sur América Central Caribe LAC
-10% -6%
-20%

Entre los países del Cono Sur, Uruguay logró incrementar su rendimiento con
33%, mientras que Argentina y Paraguay lograron un crecimiento más moderado (17% y
13% respectivamente). Chile mantuvo su rendimiento estable (0% de crecimiento). En la
subregión de los Países Andinos fueron Colombia y Venezuela los únicos países con una
tendencia positiva moderada (10% y 15% respectivamente). Perú y Bolivia mantuvieron
su rendimiento aproximadamente estable (2% y 1% de crecimiento respectivamente).
Ecuador redujo su rendimiento con –10%,.

En América Central, la República Dominicana y Costa Rica se destacan con un


incremento fuerte en su rendimiento (35% y 51% respectivamente), mientras que
Honduras, Panamá y Cuba muestran un crecimiento moderado (12%, 16% y 25%
respectivamente). Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Haití mantuvieron rendimiento
aproximadamente estable entre –2% y 3%. En el Caribe, la gran mayoría de los países
mantuvieron su rendimiento relativamente estable (entre –4% y 1% de crecimiento). Los
países que lograron un incremento en el rendimiento de huevos por gallinas fueron
Guyana, Guadalupe, Santa Lucia y Surinam con 8%, 11%, 45% y 78%. Los países que
mostraron una reducción en el rendimiento son Trinidad y Tobago y San Cristóbal y
Nieves (ambos –5%), Montserrat (-7%) y Guyana francesa (-27%).

Disponibilidad de huevos per cápita en América Latina y el Caribe

Los datos sobre la disponibilidad de huevos en América Latina y el Caribe


comprenden huevos de diferentes especies por razones indicadas anteriormente. No
existen datos de la disponibilidad de huevos para algunos países del Caribe: Puerto Rico,
Guadalupe, Martinica, Guyana francesa, las Islas Vírgenes Estadounidenses, Montserrat,
Islas Cayman, Anguila, Aruba, Islas Vírgenes Británicos y las Malvinas. El promedio
agregado para el Caribe refleja entonces únicamente los países con datos sobre la
disponibilidad de huevos.

La disponibilidad de huevos en América Latina y el Caribe se mantuvo estable en


7.5 kg/cápita entre 1992 y 1998. La subregión con mayor disponibilidad de huevos
vacuna es México con 13,1 kg/cápita en el 1998. Los demás regiones presentan una
disponibilidad relativamente similar entre 3,9 y 6,9 kg/cápita.

Comparación entre subregiones y conclusiones


17

Las diferencias entre el porcentaje de la población gallinera y el porcentaje de la


producción de huevos en las diferentes subregiones de América Latina y el Caribe son
distintas a las diferencias observadas anteriormente para las regiones del mundo. La
Figura N° 11 nos muestra que México muestra la mayor productividad de todas las
subregiones de América Latina y el Caribe. México es seguido por América Central, el
Cono Sur y los Países Andinos que muestran una productividad ligeramente menor, pero
aún mantienen un porcentaje más alto de la producción en relación a la población. El
Caribe tiene un porcentaje poblacional ligeramente más alto que su participación en la
producción. Lo sorprendente de la información dada en la figura N° 11 es la muy baja
productividad de Brasil, donde este país solía mostrar una positión opuesta en análisis
concerniendo otros productos básicos de origen animal (carne de vacuna, porcina y de
aves y leche vacuna).

Figura N° 11: Comparación del porcentaje de la población de gallinas y el porcentaje de


la producción de huevos para LAC en 2000

29.2%
Brasil 55.7%

México 34.0%
17.7%

Países Andinos 16.8%


12.2%

Cono Sur 10.1%


6.8%

América Central 8.4%


5.4%

1.6%
Caribe 2.1%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

Población Producción

La comparación de los crecimientos del porcentaje de gallinas, la población de


gallinas y el rendimiento por gallina nos permite detallar un poco más cómo se realizaron
los cambios observados en la producción de huevos (Cuadro N° 10). América Latina y el
Caribe aumentó su producción de huevos en un 22%, basándose mayormente en un
incremento del rendimiento (19%) y en mucho menor grado en un de la población (2%).

Cuadro N° 10: Comparación de porcentajes de crecimiento de las subregiones de


América latina y el caribe
Crecimiento porcentual de
Porcentaje de Población de Rendimiento por Producción de
gallinas gallinas gallina huevos
México -50% -16% 68% 41%
Brasil -29% 5% 1% 6%
Países Andinos -23% 27% 5% 34%
Cono Sur -32% 3% 11% 14%
América Central -26% -5% 16% 10%
Caribe -7% 11% -6% 3%
LAC -34% 2% 19% 22%
18

Las subregiones con mayor crecimiento en la producción de huevos fueron


México y los Países Andinos con 41% y 34% de crecimiento de la producción de huevos
respectivamente. México logró su aumento productivo sobre la base de una mejora en el
rendimiento por gallina (68%) y a pesar de una reducción en su población productiva de
gallinas ponedoras. Los Países Andinos muestran una relativamente fuerte expansión de
la población (27%) y un menor incremento en el rendimiento (5%).

América Central y el Cono Sur, similar a México, muestran incrementos de la


población (10% y 14% respectivamente) mayormente basados en una mejora del
rendimiento por gallinas (16% y 11% respectivamente) y a pesar de una reducción de la
población (-5% en el caso de América Central) y con poco crecimiento de la población de
gallinas ponedoras (3% en el caso del Cono Sur). Brasil y el Caribe basaron su aumento
de la producción (6% y 3%
Recuadro N° 1: Expansión de la respectivamente) mayormente en una
población de gallinas ponedoras expansión de la población (5% y 11%
respectivamente) con un incremento muy
El crecimiento de la población de ligero del rendimiento (en el caso de
gallinas tiene una influencia marcada Brasil; 1%) o mostrándose un deterioro del
sobre el crecimiento de la producción rendimiento (-6% en el caso del Caribe).
huevos. Esta relación se pudo
comprobar mediante el cálculo de la En el caso actual de la producción
correlación. Calculando la correlación de huevos se pudo determinar que el
entre el crecimiento de la producción y el crecimiento de ésta se ha basado
crecimiento de los factores de mayormente en una expansión de la
“población” y “rendimiento”, se observó población (Recuadro N° 1). Posiblemente
que existe únicamente una correlación esta diferencia en la estrategia de
muy fuerte entre el crecimiento de la aumentar la producción, en relación con la
producción y el crecimiento de la producción de otros productos básicos de
población (0,981) mientras que para el la producción animal, depende del sistema
factor “rendimiento” la correlación era de producción y la especie. No obstante,
insignificante (0,002). pareciera importante impulsar futuras
mejoras productivas sobre la base de la
Regresiones lineares simples productividad (rendimiento por gallina)
arrojaron resultados significatovos para para poder satisfacer las demandas
la relación entre producción y población crecientes de huevos. Esta es una
(r2 = 0,98), mientras la relación entre tendencia que debe ser considerada en la
producción y rendimiento es inexistente definición y aplicación de políticas de
(r2 = 0,02). La regresión linear múltiple desarrollo ganadero, tomando en
mostró que los dos factores (población y consideración la mejora en el manejo
rendimiento) resultan en una definición reproductivo, nutricional y sanitario de las
ligeramente mejor para explicar la gallinas, dentro de un programa adecuado
producción (r2 = 0.997). de mejoramiento genético.
19

ANEXO I: Listado de países por región

Africa
Alegría Angola Benin Botswana Tr Br Oc Ind Burkina Faso
Burundi Camerún Cape Verde Rp Afr Cent Chad Comoras
Congo, Rp Dem Congo, Rp Costa Marfil Jibuti Egipto Guinea Eq
Eritrea Etiopía Etiopía Pdr Gabón Gambia Ghana
Guinea Guinea-Bissau Kenya Lesotho Liberia Libia
Madagascar Malawi Malí Mauritania Mauricio Mayotte
Marruecos Mozambique Namibia Níger Nigeria Reunión
Rwanda Sao Tome Prn Senegal Seychelles Sierra Leone Somalia
Africa del Sur Sta. Helena Sudan Swazilandia Tanzania Togo
Túnez Uganda Sahara Occ. Zambia Zimbabwe

Asia
Afganistán Armenia Azerbaiyan Bahrein Bangladesh Butan
Brunei Darsm CHINA Camboya China, h.kong Chipre Timor orient
Palestina Georgia India Indonesia Irán Iraq
Israel Japón Jordán Kazajstan Rp Corea D P Rp Corea
Kuwait Kirguistan Laos Líbano Macao Malasia
Maldivas Mongolia Myanmar Nepal Omán Pakistán
Filipinas Qatar Arabia Saud. Singapur Sri Lanka Siria
Tayikistán Tailandia Turquía Turkmenistán Em Arab Un Uzbekistan
Vietnam Yemen

Europa
Albania Andorra Austria Bel-lux Belarus Bélgica
Bosnia Herc Bulgaria Is Anglo-Norm. Croacia Rp Chec. Checoslov.
Dinamarca Estonia Is Faeroe Finlandia Francia Alemania
Gibraltar Grecia Santa Sede Hungría Islandia Irlanda
Is de Man Italia Letonia Liechtenstein Lituana Luxemburgo
Macedonia Malta Moldavia Rp Mónaco Países Bajos Noruega
Polonia Portugal Rumania Fed Rusa San Marino Eslovaquia
Eslovenia España Is Svalbard Suecia Suiza UK
Ucrania Yugoslavia Sfr Yugoslavia

LAC
Anguila Antigua Barb Argentina Aruba Bahamas Barbados
Belice Bolivia Is Vírgenes GB Brasil Islas Caimán Chile
Colombia Costa Rica Cuba Dominica Rep Dominica Ecuador
El Salvador Islas Malvinas Guyana Fran Granada Guadalupe Guatemala
Guyana Haití Honduras Jamaica Martinica México
Montserrat Antillas Hol. Nicaragua Panamá Paraguay Perú
Puerto Rico Georgia sur Sn Crist Nieves Sta. Lucia San Vicente Suriname
Trinidad Tob Islas Turc Caic Is Vírgenes Uruguay Venezuela
USA

Norteamérica
Canadá USA Bermuda Groenlandia Sn Pier Mq
20

Oceanía
Samoa Amer Australia Is de Canton Is Christmas Is Cocos Is Cook
Fiji Islands Fr Polinesia Guam Is Johnston Kiribati Is Marshall
Micronesia Is Midway N Marianas Nauru N. Zelandia N. Caledonia
Is Niue Is Norfolk Is Pacifica Palau Papua N Guin Is Pitcairn
Samoa Is Salomon Tokelau Tonga Tuvalu Is Minor USA
Vanuatu Is Wake Is Wallis Fut

Caribe
Anguila Antigua Barb Aruba Bahamas Barbados
Belice Is Vírgenes GB Islas Caimán Dominica Guyana Fran
Granada Guadalupe Guyana Jamaica Martinica
Montserrat Antillas Hol. Puerto Rico Sn Crist. Nieves Sta. Lucia
Sn Vicente Surinam Trinidad Tob Is Turcas Caic Is Vírgenes USA

América Central
Cuba Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras
Nicaragua Panamá Rep Dominicana Haití

Países Andinos
Bolivia Colombia Ecuador Perú Venezuela

Cono Sur
Argentina Chile Paraguay Uruguay
21

ANEXO II: Población de gallinas por subregión de América Latina y el Caribe

Población de gallinas del Cono Sur (en millones de cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Argentina 21.0 19.0 20.5 720.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 -5% 3%
Chile 8.6 8.7 7.9 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 8.0 -7% 1%
Paraguay 5.4 5.3 6.0 6.4 6.4 6.4 6.5 6.5 8.0 48% 1%
Uruguay 3.7 3.8 4.5 4.5 3.5 3.5 3.5 4.0 4.0 8% 1%
Cono Sur 38.7 36.7 38.8 38.9 37.9 37.9 38.0 38.5 40.0 3% 7%

Población de gallinas de los Países Andinos (en millones de cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Colombia 18.5 20.6 21.7 23.9 22.0 23.0 21.3 19.2 22.0 19% 4%
Venezuela 10.0 11.0 12.0 12.4 12.7 10.8 11.2 12.0 12.0 20% 2%
Perú 12.0 12.2 13.0 16.0 15.0 17.0 17.5 18.0 18.0 50% 3%
Bolivia 9.8 10.0 11.3 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 12.5 27% 2%
Ecuador 6.6 6.7 6.7 6.9 5.9 6.5 6.7 6.7 7.8 18% 1%
Países Andinos 56.9 60.5 64.7 71.7 68.1 69.7 69.2 68.4 72.3 27% 12%

Población de gallinas de América Central (en millones de cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Guatemala 5.3 6.0 6.4 6.9 7.2 7.2 7.2 7.2 7.2 35% 1%
República Dominicana 4.0 4.0 4.1 4.1 4.2 4.1 4.3 4.3 4.3 8% 1%
Cuba 10.5 8.3 7.0 5.8 5.6 5.1 5.3 5.3 5.3 -50% 1%
El Salvador 2.9 2.9 3.0 3.0 3.1 3.1 3.1 3.1 3.1 9% 1%
Honduras 3.1 2.9 3.3 3.5 4.0 3.3 3.4 3.5 3.5 13% 1%
Nicaragua 2.9 3.0 3.0 3.0 3.2 3.2 3.4 3.4 3.4 16% 1%
Costa Rica 1.9 2.0 2.0 2.0 1.6 1.7 1.7 1.7 1.7 -15% 0%
Panamá 1.9 2.3 2.2 2.1 1.9 2.0 2.0 1.8 2.2 16% 0%
Haití 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 11% 0%
América Central 33.9 32.7 32.4 32.0 32.3 31.2 31.8 31.8 32.1 -5% 5%
22

Población de gallinas del Caribe (en miles de cabezas)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 del total
Jamaica 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 4.500 0% 1%
Puerto Rico 1.650 1.630 1.470 1.520 1.400 1.280 1.280 1.280 1.280 -22% 0%
Trinidad y Tob. 2.500 2.500 2.500 2.600 2.600 2.500 2.500 2.500 2.500 0% 0%
Guyana 400 530 810 1.000 1.200 1.200 1.200 1.200 1.200 200% 0%
Suriname 870 880 900 1050 800 800 800 800 800 -8% 0%
Belice n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Guadalupe 175 145 140 119 126 135 135 135 135 -23% 0%
Martinica 80 80 80 80 80 80 80 80 80 0% 0%
Bahamas 650 650 600 1000 1200 1350 1500 1550 1500 131% 0%
Barbados n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Granada 105 105 105 105 105 105 105 105 105 0% 0%
S. Vicente/Gren 70 70 70 70 70 70 70 70 70 0% 0%
Santa Lucia 70 70 70 70 70 53 70 70 70 0% 0%
Antillas holand. 70 70 70 70 70 70 70 70 70 0% 0%
Guyana franc. 50 62 55 70 73 75 75 75 75 50% 0%
S. Cristóbal/Niev. 50 50 50 50 45 45 45 45 45 -10% 0%
Dominica 40 45 50 50 50 50 50 50 50 25% 0%
Is. Vírg. EE.UU. n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Antigua y Barb. 38 38 38 34 33 33 33 33 33 -13% 0%
Montserrat 14 14 15 15 15 15 15 15 15 7% 0%
Caribe 11333 11440 11524 12404 12438 12362 12529 12579 12529 11% 2%
23

ANEXO III: Porcentaje de gallinas por subregión de América Latina y el Caribe

Porcentaje de gallinas del Cono Sur


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00
Argentina 53% 42% 40% 36% 37% 36% 33% 33% 33% -37%
Chile 17% 16% 13% 13% 12% 12% 11% 11% 11% -34%
Paraguay 45% 45% 45% 46% 45% 43% 43% 43% 32% -29%
Uruguay 41% 40% 46% 46% 32% 30% 29% 31% 31% -25%
Cono Sur 35% 31% 29% 28% 26% 25% 24% 24% 24% -32%

Porcentaje de gallinas de los Países Andinos


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Colombia 25% 25% 23% 23% 24% 27% 22% 20% 22% -12%
Venezuela 14% 15% 15% 15% 14% 11% 11% 11% 11% -22%
Perú 19% 21% 20% 25% 19% 21% 22% 22% 22% 15%
Bolivia 31% 24% 22% 22% 21% 19% 16% 15% 17% -46%
Ecuador 11% 11% 11% 11% 7% 6% 7% 5% 6% -47%
Países Andinos 19% 19% 19% 19% 17% 16% 15% 14% 15% -23%

Porcentaje de gallinas de América Central


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Guatemala 29% 29% 33% 35% 34% 31% 30% 30% 30% 3%
Rep. Dominicana 12% 12% 12% 12% 10% 10% 11% 10% 9% -24%
Cuba 53% 55% 47% 42% 45% 38% 40% 40% 40% -23%
El Salvador 47% 43% 44% 41% 43% 40% 37% 35% 38% -19%
Honduras 31% 25% 25% 25% 26% 19% 21% 19% 19% -36%
Nicaragua 48% 40% 39% 36% 41% 37% 36% 32% 34% -31%
Costa Rica 14% 14% 13% 12% 10% 10% 10% 10% 10% -30%
Panamá 23% 24% 21% 21% 20% 22% 16% 15% 19% -19%
Haití 28% 30% 27% 33% 39% 39% 30% 31% 31% 11%
América Central 28% 27% 26% 25% 24% 22% 22% 21% 21% -26%
24

Porcentaje de gallinas del Caribe


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Jamaica 53% 64% 64% 64% 50% 47% 47% 45% 45% -15%
Puerto Rico 13% 13% 11% 12% 11% 11% 11% 11% 11% -17%
Trinidad y Tob. 26% 23% 25% 23% 23% 25% 25% 25% 25% -2%
Guyana 13% 13% 13% 13% 11% 10% 10% 10% 10% -20%
Suriname 14% 16% 26% 40% 33% 30% 40% 36% 36% 159%
Belice n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Guadalupe 55% 48% 56% 57% 79% 68% 68% 68% 68% 23%
Martinica 27% 24% 29% 32% 32% 32% 32% 32% 32% 20%
Bahamas 38% 38% 38% 37% 34% 39% 30% 31% 30% -22%
Barbados n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Granada 40% 40% 39% 38% 42% 50% 58% 48% 48% 18%
S. Vicente/Gren 38% 37% 37% 35% 35% 35% 35% 35% 35% -8%
Santa Lucia 30% 30% 29% 28% 28% 20% 27% 27% 27% -12%
Antillas holand. 54% 54% 52% 52% 52% 52% 52% 52% 52% -4%
Guyana franc. 33% 51% 50% 56% 38% 39% 39% 39% 39% 19%
S. Cristóbal/Niev. 85% 83% 83% 83% 75% 64% 64% 75% 75% -12%
Dominica 26% 27% 26% 26% 26% 26% 26% 26% 26% 1%
Is. Vírg. EE.UU. n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Antigua y Barb. 42% 42% 42% 38% 37% 37% 37% 37% 37% -13%
Montserrat 40% 40% 42% 42% 42% 42% 42% 42% 42% 4%
Caribe 24% 24% 24% 24% 22% 22% 22% 22% 22% -7%
25

ANEXO IV: Producción de huevos por subregión de América Latina y el Caribe

Producción de huevos del Cono Sur (en miles de TM)


Crec. Porc. del
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00 total
Argentina 256.0 249.6 253.1 270.5 265.6 262.3 278.4 285.7 285.7 12% 6%
Chile 102.1 103.1 93.8 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 95.0 -7% 2%
Paraguay 40.4 38.0 46.8 40.4 42.8 45.0 45.0 45.0 67.6 67% 1%
Uruguay 25.8 26.3 31.0 31.7 31.9 31.9 32.5 37.0 37.0 43% 1%
Cono Sur 424.2 416.9 424.7 437.6 435.2 434.2 450.9 462.7 485.3 14% 10%

Producción de huevos de los Países Andinos (en miles de TM)


Crec. Porc. del
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00 total
Colombia 267.4 301.0 315.0 346.8 296.5 316.0 322.7 338.7 350.0 31% 7%
Venezuela 122.5 132.7 147.7 148.9 156.7 151.3 157.8 167.9 167.9 37% 3%
Perú 106.7 107.0 115.9 144.2 130.0 149.4 154.5 161.3 162.6 52% 3%
Bolivia 53.0 54.0 61.0 68.0 68.0 68.0 68.0 68.0 68.0 28% 1%
Ecuador 53.1 52.2 53.9 60.0 54.0 58.0 60.3 55.5 56.8 7% 1%
Países Andinos 602.7 646.8 693.5 767.8 705.2 742.6 763.2 791.4 805.3 34% 17%

Producción de huevos de América Central (en miles de TM)


Crec. Porc.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00 del total
Guatemala 79.8 90.1 95.5 103.7 108.9 108.9 109.0 109.0 109.0 37% 2%
Rep. Dominicana 42.0 43.2 43.1 45.2 46.8 48.0 48.9 53.6 60.9 45% 1%
Cuba 104.9 68.1 70.3 63.7 57.7 60.2 59.3 59.3 59.3 -43% 1%
El Salvador 47.3 40.1 44.1 44.6 43.9 50.0 50.8 52.3 53.0 12% 1%
Honduras 29.4 28.9 32.3 33.7 40.8 39.6 40.9 41.4 41.4 41% 1%
Nicaragua 26.0 26.5 26.7 27.2 28.7 28.7 30.3 30.3 30.3 16% 1%
Costa Rica 21.2 23.0 23.5 25.9 27.1 27.2 27.2 27.2 27.2 28% 1%
Panamá 12.4 13.6 12.1 13.1 14.1 16.8 19.0 17.0 16.7 35% 0%
Haití 3.5 3.4 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 3.8 9% 0%
América Central 366.4 336.7 351.2 360.7 371.8 383.0 389.0 393.8 401.5 10% 8%
26

Producción de huevos del Caribe (en miles de TM)


Crec. Porc. del
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
'92-'00 total
Jamaica 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0 28.0 0% 1%
Puerto Rico 19.3 18.9 17.3 18.0 16.6 15.1 15.1 15.1 15.1 -21% 0%
Trinidad y Tob. 9.5 9.5 9.5 9.5 9.5 9.0 9.0 9.0 9.0 -5% 0%
Guyana 2.1 2.9 4.5 5.5 6.5 6.8 6.8 6.8 6.8 224% 0%
Suriname 3.1 3.2 3.5 4.0 3.0 4.8 3.3 4.9 5.0 64% 0%
Belice 1.4 1.4 1.5 1.5 1.5 1.6 1.6 1.7 1.7 23% 0%
Guadalupe 1.9 1.6 1.7 1.4 1.5 1.7 1.7 1.7 1.7 -15% 0%
Martinica 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 -2% 0%
Bahamas 0.5 0.5 0.4 0.7 0.9 1.0 1.1 1.1 1.1 129% 0%
Barbados 1.3 1.2 1.3 1.1 1.3 0.8 1.0 1.0 1.0 -23% 0%
Granada 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0% 0%
S. Vicente/Gren 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0.6 0% 0%
Santa Lucia 0.4 0.4 0.6 0.6 0.5 0.4 0.5 0.5 0.5 45% 0%
Antillas holand. 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0% 0%
Guyana franc. 0.4 0.7 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.5 9% 0%
S. Cristóbal/Niev. 0.4 0.4 0.4 0.4 0.3 0.3 0.3 0.3 0.3 -14% 0%
Dominica 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 25% 0%
Is. Vírg. EE.UU. 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0% 0%
Antigua y Barb. 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 -17% 0%
Montserrat 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0% 0%
Caribe 72.3 72.8 73.3 75.2 74.2 74.1 73.0 74.7 74.8 3% 2%
27

ANEXO V: Rendimiento de huevos por subregión de América Latina y el Caribe

Rendimiento de huevos en el Cono Sur (en kg/gallina)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Argentina 12.2 13.1 12.3 13.5 13.3 13.1 13.9 14.3 14.3 17%
Chile 11.8 11.8 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 11.9 0%
Paraguay 7.5 7.2 7.8 6.3 6.7 7.0 6.9 6.9 8.5 13%
Uruguay 7.0 7.0 7.0 7.1 9.1 9.1 9.3 9.3 9.3 33%
Cono Sur 11.0 11.4 10.9 11.2 11.5 11.4 11.9 12.0 12.1 11%

Rendimiento de huevos en los Países Andinos (en kg/gallina)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Colombia 14.5 14.6 14.5 14.5 13.5 13.7 15.2 17.6 15.9 10%
Venezuela 12.3 12.1 12.3 12.0 12.3 14.0 14.0 14.0 14.0 15%
Perú 8.9 8.8 8.9 9.0 8.7 8.8 8.8 9.0 9.0 2%
Bolivia 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 5.4 1%
Ecuador 8.0 7.8 8.0 8.7 9.2 9.0 9.0 8.3 7.3 -10%
Países Andinos 10.6 10.7 10.7 10.7 10.4 10.6 11.0 11.6 11.1 5%

Rendimiento de huevos en América Central (en kg/gallina)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Guatemala 15.0 15.0 15.0 15.0 15.1 15.1 15.1 15.1 15.1 1%
República Dominicana 10.5 10.8 10.5 11.0 11.3 11.7 11.4 12.5 14.2 35%
Cuba 10.0 8.2 10.0 11.0 10.3 11.7 11.2 11.2 11.2 12%
El Salvador 16.6 13.8 14.9 14.9 14.2 16.1 16.4 16.9 17.1 3%
Honduras 9.5 9.9 9.8 9.6 10.2 12.0 12.0 11.8 11.8 25%
Nicaragua 9.0 9.0 8.9 9.1 9.0 9.0 9.0 9.0 9.0 1%
Costa Rica 10.9 11.5 11.7 13.0 16.5 16.5 16.5 16.5 16.5 51%
Panamá 6.5 5.9 5.6 6.1 7.4 8.4 9.5 9.3 7.6 16%
Haití 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 -2%
América Central 10.8 10.3 10.8 11.3 11.5 12.3 12.2 12.4 12.5 16%
28

Rendimiento de huevos en el Caribe (en kg/gallina)


Crec.
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000
‘92-‘00
Jamaica 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 6.2 0%
Puerto Rico 11.7 11.6 11.8 11.8 11.8 11.8 11.8 11.8 11.8 1%
Trinidad y Tob. 3.8 3.8 3.8 3.7 3.7 3.6 3.6 3.6 3.6 -5%
Guyana 5.3 5.5 5.6 5.5 5.4 5.7 5.7 5.7 5.7 8%
Suriname 3.5 3.6 3.9 3.8 3.8 6.0 4.1 6.2 6.3 78%
Belice n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Guadalupe 11.1 11.0 11.8 12.0 12.2 12.3 12.3 12.3 12.3 11%
Martinica 19.1 18.9 18.9 18.8 18.8 18.8 18.8 18.8 18.8 -2%
Bahamas 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 0.7 -1%
Barbados n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Granada 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 8.8 0%
S. Vicente/Gren 9.1 9.1 9.1 9.1 9.1 9.1 9.1 9.1 9.1 0%
Santa Lucia 5.1 5.2 8.2 8.0 7.0 8.4 7.4 7.4 7.4 45%
Antillas holand. 7.3 7.3 7.3 7.3 7.3 7.3 7.3 7.3 7.3 0%
Guyana franc. 8.2 11.0 8.7 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 6.0 -27%
S. Cristóbal/Niev. 7.0 7.0 7.0 7.0 6.7 6.7 6.7 6.7 6.7 -5%
Dominica 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 0%
Is. Vírg. EE.UU. n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a
Antigua y Barb. 4.7 4.7 4.7 4.7 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 -4%
Montserrat 4.5 4.5 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 4.2 -7%
Caribe 6.4 6.4 6.4 6.1 6.0 6.0 5.8 5.9 6.0 -6%

También podría gustarte