Está en la página 1de 10

Contratos modernos.

- Tomo: 3 / 1993

DISPONIBLE EN FORMATO DIGITAL EN RUBINZAL ONLINE

Revista de Derecho Privado y Comunitario

Tomo: 1993 - 3

ISBN: 978-950-727-045-1 | (COD. 705)

Páginas: 552 | Materia: Contratos / Comunitario

Fecha publicación: Enero 1997

Doctrina: Jorge Mosset Iturraspe - Contratos de colaboración empresaria. Eduardo A. Zannoni -


Contrato asociativo y sociedad (a propósito del proyecto de reformas al Código Civil de 1993).
Horacio Roitman - Contrato de joint venture. Aída Kemelmajer de Carlucci - El contrato de
turismo. Julio César Rivera - Cuestiones vinculadas a los contratos de distribución. Salvador
Darío Bergel - Notas sobre la contratación informática. Ramón Daniel Pizarro - El deber de
información en los contratos informáticos. Raúl E. Vera Ocampo, Francisca Fluxá, Estela
Colazzo y José Di Tullio - Contrato de garaje. Elena I. Highton - El leasing en el common law y
traslación de la noción al Derecho argentino. Ricardo L. Lorenzetti - La economía de servicios y
los contratos. Carlos A. Ghersi - La estructura contractual posmoderna. Derecho Comunitario:
Susana Czar de Zalduendo - Las empresas binacionales argentino-brasileñas y el Mercosur.
Mónica G. Witthaus y Sandra M. Wierzba - Mercosur: conflictos de leyes que comprometen
elementos de los contratos con especial referencia al contrato de franchising. Julián Peña -
Bibliografía sobre el Mercosur.

 DOCTRINA
 CONTRATOS DE COLABORACIÓN EMPRESARIA por JORGE MOSSET ITURRASPE
 I. El fenómeno de la empresa, pág. 7
 1. Noción de empresa, pág. 8
 2. La empresa como objeto, sujeto, persona o tertium genus, pág. 10
 3. La empresa y su "régimen constitucional", pág. 11
 4. El Derecho Comercial como Derecho de la empresa, pág. 12
 5. La empresa y la unificación del Derecho Civil y Comercial, pág. 13
 6. Relaciones entre el titular de la empresa y la empresa misma, pág. 14
 7. Grupo de interés que trasciende el interno de la empresa, pág. 14
 8. La concentración de empresas y la protección de la concurrencia, pág. 14
 9. Nuevas figuras jurídicas, pág. 15
 II. La empresa como elemento unificador del Derecho Civil y el Derecho Comercial, pág. 20
 1. El contrato plurilateral, pág. 23
 2. El contrato asociativo, pág. 26
 3. El contrato participativo, pág. 26
 4. El contrato de colaboración o de cooperación, pág. 27
 5. El contrato de agrupación o "agrupación de colaboración", pág. 30
 6. El contrato de unión transitoria, pág. 32
 7. El "contrato relacional", pág. 33
 8. Contratos de negocios, contratos de solidaridad y contratos de integración, pág. 33
 III. El consumidor como destinatario del quehacer de la empresa, pág. 34
 IV. La empresa y el proceso económico, pág. 45
 V. El porqué de la colaboración empresaria. Grandes, medianas y pequeñas empresas. La
concentración empresaria. Los agrupamientos, pág. 46
 VI. Colaboración para la producción, la distribución o el consumo. Las principales variantes, pág.
48
 Figuras contractuales más importantes en la colaboración para la producción de bienes o
servicios, para la distribución y el consumo. Los nuevos contratos de empresas, pág. 49
 VII. Los procesos dialécticos: empresa y consumidor. Mercado y Derecho. El lucro y la ética.
Regulación y desregulación, pág. 56
 VIII. Modalidades de la colaboración, pág. 60
 IX. Igualdad o desigualdad en los distintos momentos del contrato de colaboración, pág. 64
 CONTRATO ASOCIATIVO Y SOCIEDAD (A propósito del Proyecto de Reformas al Código Civil
de 1993) por EDUARDO A. ZANNONI
 1. Sociedad y persona jurídica, pág. 67
 2. Otros contratos asociativos, pág. 69
 3. La relación asociativa interna como "simple sociedad" o "sociedad simple", pág. 72
 4. El tema en el Proyecto de Reformas de 1993, pág. 74
 JOINT VENTURES por HORACIO ROITMAN
 1. Introducción, pág. 79
 2. Concepto, pág. 79
 3. Derecho Comparado, pág. 81
 3.a) Estados Unidos de Norteamérica, pág. 81
 3.b) Italia, pág. 81
 3.c) Francia, pág. 81
 3.d) Latinoamérica, pág. 82
 3.e) Europa del Este, pág. 82
 4. El Derecho argentino. La posición negativa, pág. 83
 5. La situación actual, pág. 84
 5.a) Contratos de colaboración empresaria. Reforma de 1983 (ley 22.903), pág. 84
 5.b) Agrupaciones de colaboración (arts. 367 a 376, L. S.), pág. 85
 5.c) Uniones transitorias de empresas (arts. 377 a 383, L. S.), pág. 85
 5.d) Conclusión, pág. 86
 6. Tratado Mercosur, pág. 87
 7. Bibliografía, pág. 88
 EL CONTRATO DE TURISMO por AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI
 I. Introducción, pág. 101
 1. La evolución del turismo y de su régimen jurídico, pág. 101
 2. Los sujetos intervinientes, pág. 104
 3. El interés estatal en el turismo, pág. 104
 II. La tipicidad del contrato de turismo, pág. 107
 1. La tipicidad social, pág. 107
 2. La tipicidad jurídica. El contrato de viaje en las convenciones internacionales, pág. 109
 3. La tipicidad jurídica en algunas leyes del Derecho Comparado, pág. 110
 III. Especies del contrato de turismo tradicionalmente admitidas, pág. 110
 1. Nociones preliminares, pág. 110
 2. El contrato de intermediación de viajes (c. i. v.), pág. 111
 a) Tesis del mandato, pág. 111
 b) Tesis de la locación de obra, pág. 113
 c) Tesis del contrato de transporte, pág. 114
 d) Otras posiciones, pág. 114
 3. El contrato de organización de viaje (c. o. v.), pág. 115
 a) Concepto, pág. 115
 b) Causa y objeto del contrato de organización de viaje, pág. 116
 c) Noción de incumplimiento, pág. 117
 IV. Una nueva visión del fenómeno turístico: La directiva 90/134 del Consejo de la Comunidad
Europea y la ley francesa 92-645, pág. 118
 1. Nociones generales, pág. 118
 2. Concepto de forfait touristique, viaggi tutto compreso o "viajes combinados", pág. 119
 3. Operaciones no incluidas, pág. 120
 4. Calificación del contrato, pág. 120
 V. Contenido del contrato, pág. 121
 VI. El precio, pág. 122
 VII. Obligación de informar del "vendedor", pág. 123
 VIII. Obligaciones y cargas del viajero, pág. 125
 IX. Cesión del contrato, pág. 126
 X. Causales de extinción del contrato, pág. 127
 1. Imposibilidad sobreviniente, pág. 127
 2. Extinción del contrato por voluntad del operador sin culpa del viajero, pág. 130
 XI. Responsabilidad del organizador y del agente de viajes por los daños sufridos por el
consumidor del servicio de turismo, pág. 131
 1. Nociones preliminares, pág. 131
 2. La respuesta jurisprudencial, pág. 135
 3. El llamado daño a las vacaciones arruinadas (vacanza rovinata), pág. 141
 4. Acciones recursorias, pág. 142
 5. Los daños que causa el viajero al organizador, pág. 142
 6. Garantías del cumplimiento, pág. 143
 XII. Juez competente, pág. 143
 XIII. Las cláusulas arbitrales, pág. 144
 XIV. Prescripción, pág. 144
 XV. Bibliografía, pág. 145
 CUESTIONES VINCULADAS A LOS CONTRATOS DE DISTRIBUCIÓN por JULIO CÉSAR
RIVERA
 I. Introducción, pág. 149
 1. Antecedentes, pág. 149
 2. De la actividad mercantil, pág. 150
 3. De los contratos de distribución, pág. 151
 4. De los contratos de cooperación y dominación, pág. 152
 II. Elementos comunes y diferencias entre los diversos contratos de distribución comercial, pág.
152
 5. Planteo, pág. 152
 6. Rasgos comunes, pág. 153
 7. Rasgos diferenciadores, pág. 156
 a) Diferencias entre agencia y distribución, pág. 156
 b) Diferencias con la concesión, pág. 158
 III. Cuestiones comunes, pág. 159
 8. Planteo, pág. 159
 9. Forma y prueba, pág. 159
 10. Interpretación del contrato. Validez de las condiciones generales, pág. 160
 11. La cuestión de la duración del contrato. Preavisos e indemnizaciones, pág. 162
 a) Planteo del tema, pág. 162
 b) La Directiva de la Comunidad Económica Europea, pág. 163
 c) Otras leyes europeas, pág. 164
 d) Las soluciones del Derecho Comparado para la distribución propiamente dicha y la concesión,
pág. 167
 e) Las soluciones de la jurisprudencia nacional, pág. 169
 f) Soluciones excepcionales, pág. 171
 g) Crítica de los criterios judiciales. Conclusión sobre las indemnizaciones procedentes, pág. 171
 12. Otras cláusulas cuestionadas en el Derecho Comparado. La protección del consumidor, pág.
173
 13. Efectos frente a terceros, pág. 174
 14. El Proyecto de Reformas al Código Civil de 1993, pág. 176
 NOTAS SOBRE LA CONTRATACIÓN INFORMÁTICA por SALVADOR DARÍO BERGEL
 I. Ámbito de nuestra indagación, pág. 179
 II. Acerca de la categoría "contratos informáticos", pág. 180
 III. La tipicidad en los contratos de informática, pág. 182
 IV. Aspectos singulares de la contratación informática, pág. 185
 a) Acentuación de la distancia entre el proveedor de bienes y servicios informáticos y el usuario,
pág. 185
 b) Diferencia de objetivos perseguidos por las partes, pág. 186
 c) Dificultad relativa a la precisa individualización de la prestación, pág. 187
 d) Parámetros relativos al incumplimiento de la prestación, pág. 189
 e) Problemas suscitados por su redacción, pág. 190
 f) Predominio de los contratos mixtos, pág. 191
 g) Predominio de los contratos con condiciones predispuestas, pág. 192
 V. La vida del contrato, pág. 192
 a) El período precontractual, pág. 192
 b) El acuerdo de voluntades, pág. 199
 c) Cláusulas usuales en los contratos de informática, pág. 200
 d) La ejecución del contrato, pág. 205
 e) Cláusulas limitativas o exonerativas de responsabilidad en la contratación informal, pág. 212
 EL DEBER DE INFORMACIÓN EN LOS CONTRATOS INFORMÁTICOS por RAMÓN DANIEL
PIZARRO
 I. Aspectos generales, pág. 215
 a) Introducción, pág. 215
 b) El valor económico y jurídico de la información, pág. 217
 c) Existencia y límites del deber de informar, pág. 218
 1. El deber de informar. Concepto y contenido, pág. 218
 2. El deber de informar en el Derecho positivo, pág. 218
 3. Los límites del deber de informar, pág. 219
 4. El deber de informarse, pág. 221
 d) Los requisitos de la información, pág. 222
 II. Los contratos informáticos, pág. 222
 a) Caracterización, pág. 222
 b) Las particularidades de la contratación informática, pág. 224
 1. El distinto nivel de conocimiento de los contratantes, pág. 224
 2. La contratación por adhesión a condiciones generales como instrumento que puede potenciar
la brecha tecnológica existente entre ambos contratantes, pág. 225
 3. Las diferentes motivaciones de profesionales y clientes, pág. 225
 III. El deber de información en los contratos informáticos. Etapa precontractual, pág. 226
 a) El deber de información precontractual y su distinta proyección hacia el profesional y el cliente,
pág. 226
 b) La publicidad comercial y la oferta como elementos integrativos de la información al
consumidor, pág. 228
 c) El deber precontractual de informar como deber de medio, pág. 230
 d) Consecuencias que produce el defecto en la información precontractual. Justifica la ruptura de
las tratativas. Responsabilidad precontractual, pág. 230
 IV. El deber de información en los contratos informáticos. La información en la etapa contractual,
pág. 231
 a) El deber de información durante la celebración y ejecución de los contratos informáticos, pág.
231
 b) Consecuencias que genera el incumplimiento del deber contractual de información, pág. 233
 c) Acciones de nulidad por error y dolo, pág. 234
 1. Acción de nulidad del contrato por mediar error sobre la cualidad de la cosa (art. 926, Cód.
Civ.), pág. 234
 2. Acción de nulidad por dolo (art. 932, Cód. Civ.), pág. 234
 3. Acción de daños y perjuicios, pág. 235
 d) Acciones redhibitoria y quanti minoris, pág. 235
 1. Relaciones y diferencias con la acción de nulidad por error, pág. 235
 2. El conocimiento de la información y los vicios redhibitorios, pág. 237
 2.1. Supuesto en el que el vendedor efectivamente conoce los vicios o defectos ocultos de la
cosa vendida y guarda silencio, o los oculta, pág. 237
 2.2. El vendedor debía por razón de su oficio, conocer o haber conocido los vicios o defectos
ocultos de la cosa vendida, pág. 238
 2.3. El transmitente ignora el vicio, pág. 238
 2.4. La ley contempla expresamente la liberación del enajenante por vicios redhibitorios "si el
adquirente los conocía o debía conocerlos por su profesión u oficio" (art. 2170, Cód. Civ.), pág. 239
 3. El concepto de entrega y los bienes informáticos, pág. 240
 e) Quid de la responsabilidad contractual del proveedor de bienes y servicios informáticos, pág.
240
 V. Conclusiones, pág. 241
 CONTRATO DE GARAJE por RAÚL E. VERA OCAMPO, FRANCISCA FLUXÁ, ESTELA
COLAZZO y JOSÉ DI TULLIO
 I. Concepto, pág. 243
 II. Naturaleza jurídica, pág. 244
 III. Objeto, pág. 245
 IV. Caracteres, pág. 245
 1. Comercialidad, pág. 245
 2. Bilateral oneroso, pág. 245
 3. Profesionalidad del garajista, pág. 246
 4. Consensual, pág. 246
 5. Contrato de adhesión, pág. 246
 6. Conmutativo, pág. 246
 V. Prueba del contrato, pág. 246
 VI. Comparación del contrato de garaje con otras figuras, pág. 247
 1. Playas de estacionamiento, pág. 247
 2. Depósito civil, pág. 247
 3. Locación de cosas, pág. 247
 4. Estacionamiento en la vía pública, pág. 248
 VII. Ley aplicable, pág. 248
 VIII. Obligaciones, pág. 248
 a) Del garajista, pág. 248
 1. Suministro de espacio para estacionar, pág. 248
 2. Guarda y custodia, pág. 248
 3. Medidas de seguridad, pág. 249
 4. Seguro, pág. 249
 5. Restitución del vehículo, pág. 249
 b) Del cliente. Pago del precio, pág. 249
 IX. Responsabilidad del garajista, pág. 250
 1. Principios generales, pág. 250
 2. Incumplimiento de las obligaciones (culpa: criterios de valoración), pág. 250
 3. Cláusulas limitativas de la responsabilidad, pág. 251
 4. Caso fortuito o fuerza mayor (robo a mano armada), pág. 252
 X. Seguros, pág. 253
 EL LEASING EN EL COMMON LAW Y TRASLACIÓN DE LA NOCIÓN AL DERECHO
ARGENTINO por ELENA I. HIGHTON
 1. Leasing y locación, pág. 255
 2. El leasing en el origen de los derechos de garantía, pág. 257
 3. El leasing en la Argentina, pág. 259
 4. Leasing y venta en garantía, pág. 265
 5. Leasing de retro, lease-back y venta en garantía, pág. 268
 6. El verdadero leasing y el leasing como derecho de garantía en la jurisprudencia
norteamericana, pág. 271
 7. Esclarecimiento de la distinción entre verdadero leasing y leasing como garantía, pág. 277
 8. Leasing de retro, lease-back y negocio indirecto de utilización de la figura como garantía, pág.
280
 9. Derechos de garantía y pacto comisorio, pág. 281
 10. Leasing y modalidad locación-venta constitutiva de pacto comisorio, pág. 284
 11. Leasing de retro, lease-back y pacto comisorio, pág. 285
 12. Leasing y opción de compra, pág. 286
 13. Conclusiones, pág. 289
 14. Bibliografía, pág. 292
 LA ECONOMÍA DE SERVICIOS Y LOS CONTRATOS por RICARDO LUIS LORENZETTI
 I. El desencuentro entre los servicios y los contratos, pág. 295
 1) El problema de la regulación de los servicios, pág. 295
 2) La tesis tripartita, pág. 297
 3) La tesis bipartita, pág. 298
 4) Un enfoque basado en los problemas, pág. 300
 II. Modelos históricos del contrato de servicios, pág. 301
 1) El contrato de servicios como relación jurídica real: la locación de servicios, pág. 301
 2) El contrato de servicios como relación jurídica familiar: el empleo doméstico, pág. 303
 3) El contrato de servicios como relación jurídica dominial: el "recurso de la empresa", pág. 303
 4) El contrato de servicios dependiente: el contrato de trabajo, pág. 304
 III. Concepto actual de contrato de servicios, pág. 305
 1) Contrato obligacional, pág. 305
 2) Es un contrato civil, pág. 305
 3) El servicio es un hacer con un valor específico y no un dar, pág. 305
 4) El servicio como actividad intangible, pág. 307
 5) La noción de obra, pág. 308
 A) La noción de resultado como producto de la actividad, pág. 308
 B) La noción de obra como bien reproducible, pág. 309
 C) La noción de obra como resultado, pág. 310
 D) La noción de obra como ejecución técnica, pág. 311
 6) Es una actividad profesional, pág. 311
 7) Está destinado a satisfacer un interés, pág. 312
 8) Conclusión sobre la tipicidad del contrato, pág. 312
 IV. Ubicación sistemática del contrato de servicios, pág. 313
 1. Servicios autónomos y dependientes: el contrato de trabajo como locación de servicios
subordinada, pág. 313
 I) La tipificación del contrato, pág. 313
 A) El trabajo es un servicio: noción de dependencia, pág. 313
 B) Dependencia económica: función retributiva y alimentaria de la contraprestación dineraria,
pág. 313
 C) Dependencia jurídica: poder de dirección y fiscalización, pág. 314
 D) Dependencia técnica, pág. 316
 E) Temporalidad, pág. 316
 F) El criterio objetivo y la causa del contrato, pág. 317
 G) El problema de la colaboración autónoma y dependiente, pág. 318
 II) La calificación del contrato laboral, pág. 319
 A) La expansión de lo laboral, pág. 319
 B) El resurgimiento de los servicios autónomos, pág. 319
 III) Conclusión, pág. 320
 2. Los servicios a los consumidores, pág. 321
 I) El problema del ámbito de aplicación, pág. 321
 II) Conclusión, pág. 323
 LA ESTRUCTURA CONTRACTUAL POSMODERNA por CARLOS A. GHERSI
 I. Introducción, pág. 325
 II. El cambio fordismo-posfordismo, pág. 327
 a) La ruptura histórica, pág. 328
 b) Cambio cultural-estructural, pág. 329
 c) Del fordismo del "consumismo" al posmodernismo de los "servicios", pág. 330
 III. El contrato posmoderno, pág. 333
 IV. Conclusión-reflexión, pág. 338
 COMENTARIOS CRÍTICOS DE JURISPRUDENCIA
 PARTE GENERAL. Director de área: JULIO CÉSAR RIVERA
 I. Fuentes del Derecho Civil, pág. 343
 1. Jurisprudencia. Fallos plenarios, pág. 343
 II. Personas, pág. 344
 1. Incapaces. Representación promiscua. Criterio de actuación del Ministerio Pupilar, pág. 344
 2. Insanos. Cambio de competencia del tribunal posterior a la sentencia de interdicción, pág. 344
 III. Actos jurídicos, pág. 345
 1. Objeto. Conformidad con la moral y las buenas costumbres. Lobbies, pág. 345
 2. Vicios de los actos jurídicos. Lesión. Ignorancia. Dolo, pág. 347
 3. Forma. Instrumentos públicos. Actuaciones administrativas, pág. 348
 OBLIGACIONES. Director de área: ALBERTO J. BUERES. Colaborador: ROBERTO A.
VÁZQUEZ FERREYRA
 1. Capitalización de intereses, pág. 351
 2. Prueba de la culpa médica, pág. 355
 3. Hurto de automotor de una playa de estacionamiento, pág. 358
 CONTRATOS. Director de área: JORGE MOSSET ITURRASPE. Colaborador: RICARDO LUIS
LORENZETTI
 1. El boleto de compraventa inmobiliaria, la posesión legítima y la tercería de dominio, pág. 359
 2. Causa fuente de las obligaciones que surgen de la continuación de la locación: el contrato, el
hecho ilícito, la ley y la conducta social típica, pág. 361
 3. El embargo y la frustración del fin del contrato, pág. 364
 4. La excepción de incumplimiento contractual, pág. 366
 DERECHOS REALES. Responsable de área: ELENA I. HIGHTON. Colaboradora: BEATRIZ
AREÁN
 1. Propiedad horizontal, pág. 369
 1.1. Contribución al pago de las expensas comunes: pretensión de exención por parte de
determinadas unidades, pág. 369
 1.2. Obras nuevas: demolición, pág. 370
 1.3. Asamblea judicial: procedencia, pág. 371
 1.4. Demanda dirigida contra la Administración del Consorcio, pág. 373
 2. Restricciones y límites al dominio, pág. 374
 2.1. Derecho de los propietarios ribereños, pág. 374
 2.2. Camino de sirga: naturaleza jurídica, pág. 375
 3. Usufructo. Daños al inmueble. Fallecimiento del usufructuario, pág. 376
 FAMILIA. Directora de área: AÍDA KEMELMAJER DE CARLUCCI. Colaboradora: GRACIELA
MEDINA
 I. Aplicabilidad inmediata de la ley 23.515, pág. 379
 II. Régimen patrimonial del matrimonio, pág. 380
 1. Calificación de los bienes, pág. 380
 2. Liquidación y partición de la sociedad conyugal, pág. 381
 III. Divorcio y separación, pág. 381
 1. Causales, pág. 381
 a) Separación de hecho, pág. 381
 b) Injurias, pág. 384
 c) Alcoholismo, pág. 384
 2. Efectos, pág. 384
 a) Daños y perjuicios derivados del divorcio, pág. 384
 b) Falta de legitimación del ex cónyuge para peticionar la quiebra por créditos originados antes
de la sentencia de divorcio, pág. 386
 c) Exclusión de la vivienda común, pág. 387
 3. Cuestiones procesales en el juicio de divorcio, pág. 388
 a) Prueba, pág. 388
 4. Alimentos, pág. 388
 a) Influencia de la Ley de Convertibilidad sobre los alimentos, pág. 388
 b) Fijación del quántum, pág. 390
 IV. Filiación biológica, pág. 390
 1. Especial referencia a la prueba biológica, pág. 391
 2. Otros medios de prueba, pág. 391
 V. Adopción, pág. 392
 1. Anulabilidad absoluta, pág. 392
 2. Prejudicialidad de la acción penal. Nulidad, pág. 392
 VI. Esponsales, pág. 393
 SUCESIONES. Director de área: EDUARDO A. ZANONNI. Colaboradora: ADRIANA M.
WAGMAISTER
 I. Principios generales, pág. 395
 II. Apertura del proceso sucesorio, pág. 396
 1) Generalidades, pág. 396
 2) Objeto del juicio, pág. 396
 3) Las partes en el juicio sucesorio, pág. 397
 a) Herederos, pág. 397
 b) Acreedores, pág. 398
 III. Aceptación y renuncia de la herencia, pág. 398
 1) Generalidades, pág. 398
 2) Aceptación de la herencia con beneficio de inventario, pág. 398
 a) Plazo para el beneficio de inventario, pág. 398
 b) Pago a acreedores y legatarios, pág. 399
 IV. Derechos y obligaciones de los herederos, pág. 399
 1) Generalidades, pág. 399
 2) Compensación por uso exclusivo, pág. 399
 3) Acción reivindicatoria, pág. 400
 4) Acción de petición de herencia, pág. 400
 5) Derechos emergentes de un royalty, transmisión a los herederos del contratante beneficiario,
procedencia, pág. 400
 V. Declaratoria de herederos, pág. 401
 1) Generalidades, pág. 401
 2) Citación de herederos, pág. 401
 3) Relación con la posesión de herencia, pág. 401
 4) Inscripción, pág. 402
 VI. Comunidad hereditaria, pág. 403
 VII. Administración, pág. 403
 1) Designación del administrador, pág. 403
 2) Facultades del administrador, pág. 403
 VIII. Partición, pág. 404
 1) Principios generales, pág. 404
 2) División provisional, pág. 405
 3) Partición judicial, pág. 406
 a) Cuenta particionaria, pág. 406
 b) Adjudicación de créditos, pág. 406
 c) Designación de partidor, pág. 406
 d) Designación de escribano inventariador, pág. 406
 IX. Colación, pág. 407
 1) Valor colacionable, pág. 407
 2) Excepciones a la obligación de colacionar, pág. 407
 3) Dispensa, pág. 407
 4) Otras hipótesis, pág. 408
 X. Sucesión legítima y legitimaria, pág. 408
 1) Derecho de representación, pág. 408
 2) Sucesión de los cónyuges, pág. 409
 a) Exclusión del cónyuge supérstite, pág. 409
 b) Divorcio vincular, pág. 409
 3) Legítima de los herederos forzosos, pág. 410
 4) Sucesión vacante, pág. 412
 XI. Sucesión testamentaria, pág. 413
 1) Institución de herederos, pág. 413
 2) Interpretación del testamento, pág. 413
 3) Testamento ológrafo, pág. 414
 a) Requisitos, pág. 414
 b) Protocolización, pág. 414
 c) Nulidad, pág. 414
 4) Legados, pág. 415
 a) Principios generales, pág. 415
 XII. Cargas, pág. 415
 1) Principios generales, pág. 415
 2) Honorarios, pág. 415
 3) Clasificación, pág. 416
 XIII. Sanciones conminatorias. Sucesión. Procedencia, pág. 417
 CONCURSOS. Director de área: HORACIO ROITMAN, pág. 419
 SEGUROS. Director de área: HORACIO ROITMAN, pág. 441
 DERECHO COMUNITARIO
 LAS EMPRESAS BINACIONALES ARGENTINO-BRASILEÑAS Y EL MERCOSUR por SUSANA
CZAR DE ZALDUENDO
 I. El proceso de integración argentino-brasileño, pág. 457
 II. Caracterización de las empresas binacionales, pág. 460
 a) Propiedad y control subregional, pág. 461
 b) La cuestión sobre las formas jurídicas, pág. 463
 c) Actividades permitidas a las binacionales, pág. 465
 d) Aportes al capital de las binacionales, pág. 466
 III. Tratamiento de las empresas binacionales, pág. 467
 IV. Procedimiento para la formación de empresas binacionales, pág. 469
 a) Autoridad de aplicación, pág. 469
 b) Procedimiento, pág. 471
 c) Control y seguimiento, pág. 473
 V. ¿Extensión del régimen al Mercosur?, pág. 473
 MERCOSUR: CONFLICTOS DE LEYES QUE COMPROMETEN ELEMENTOS DE LOS
CONTRATOS, CON ESPECIAL REFERENCIA AL CONTRATO DE FRANCHISING por MÓNICA G.
WITTHAUS y SANDRA M. WIERZBA
 1. Los propósitos del Mercosur, pág. 477
 2. Algunas pautas para la solución de controversias en base a las normas de integración
vigentes, pág. 478
 3. Derecho Internacional Privado: los conflictos de leyes que comprometen elementos comunes
a los contratos, pág. 480
 a) Ley aplicable a la forma del contrato, pág. 481
 b) Ley aplicable a la capacidad de las partes contratantes, pág. 483
 c) Ley aplicable al fondo del contrato, pág. 484
 4. Concepto y problemática del franchising, pág. 486
 5. Conflictos derivados de la internacionalidad del contrato de franchising, pág. 487
 6. Tareas de normalización de las regulaciones técnicas en el Mercosur, pág. 489
 7. Normas específicas relativas a materias relacionadas con el contrato de franquicia comercial,
dictadas dentro del ámbito del Mercosur, pág. 490
 a) Productos alimenticios, pág. 490
 b) Productos industriales, pág. 491
 c) Prácticas desleales: procedimientos aplicables a las mismas, pág. 492
 d) Asuntos aduaneros, pág. 492
 e) Transporte terrestre y marítimo, pág. 493
 f) Inversiones, pág. 493
 g) Moneda, pág. 494
 8. La cuestión de la propiedad industrial en el Mercosur, pág. 494
 a) Signos que pueden o no ser registrados como marca, pág. 497
 b) Protección de las marcas notorias, pág. 498
 c) Inscripción previa de la marca o denominación comercial del franquiciante por parte de un
tercero, pág. 499
 d) Caducidad de la marca por falta de uso, pág. 501
 e) Marcas de defensa, pág. 502
 9. Regulación del contrato de franchising y/o contratos de licencia, pág. 503
 a) Contratos de franchising, pág. 503
 b) Contratos de licencia, pág. 504
 1) Argentina, pág. 505
 2) Brasil, pág. 506
 3) Paraguay, pág. 506
 4) Uruguay, pág. 507
 10. El contrato de franchising y las obligaciones laborales, pág. 508
 11. Legislación de interés para el contrato de franchising vigente en la Comunidad Económica
Europea o sus Estados partes, pág. 510
 a) Marcas, pág. 510
 b) Patentes, pág. 511
 1) Tratado para la concesión de patentes europeas, pág. 511
 2) Convenio de Luxemburgo sobre la patente comunitaria, pág. 512
 c) Derechos del consumidor, pág. 514
 12. Reflexión final, pág. 515
 BIBLIOGRAFÍA SOBRE EL MERCOSUR. Recopilación: JULIÁN PEÑA
 Bibliografía general, pág. 517
 Problemática jurídica en general, pág. 521
 Instituciones, pág. 522
 Justicia e integración, pág. 522
 Solución de controversias, pág. 523
 Derecho Constitucional, pág. 523
 Derecho Privado en general, pág. 524
 Empresas binacionales, pág. 526
 Derecho Tributario, pág. 527
 Propiedad intelectual, pág. 528
 Derecho Laboral, pág. 529
 Cláusulas de salvaguardia, pág. 529

También podría gustarte