Está en la página 1de 22

IMAGEN DE PRESENTACIÓN

NOMBRE DE LA OBRA
PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN
En cumplimiento con el Decreto 112/2012, de 28 de junio, por el que se regula la producción y gestión
de Residuos de Construcción y Demolición y el Real Decreto 105/2008 de 1 de febrero por el que se
regula la producción y gestión de Residuos de Construcción y Demolición.

MES de 2018
ÍNDICE DEL DOCUMENTO

REGISTRO Y MODIFICACIONES DEL PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS....................................................................3

0. ACTA DE APROBACIÓN-ACEPTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RCD..............................................................4

1. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE GESTIÓN DE RCD....................................................................................................5

2. NORMATIVA APLICABLE EN MATERIA DE GESTIÓN DE RCD.............................................................................6

3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA........................................................................................................................................10

4. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS..........................................................................................11

5. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS......................................................................................................12

6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RCD EN OBRA.....................................................................................................13

7. SEGREGACIÓN IN-SITU DE RCD...............................................................................................................................15

8. OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN EN OBRA.......................................................................................................17

9. OPERACIONES DE VALORIZACIÓN IN SITU..........................................................................................................18

10. DESTINO PREVISTO DE LOS RCD.............................................................................................................................19

11. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL PROYECTO........................................20

12. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE RCD........................................................................24

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


2
“NOMBRE DE LA OBRA”
REGISTRO Y MODIFICACIONES DEL PLAN DE GESTION DE RESIDUOS
Fecha de creación Redactor del PGR Firma

FECHA

Fecha de Capítulo
Modificación Responsable y firma
modificación modificado

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


3
“NOMBRE DE LA OBRA”
0. ACTA DE APROBACIÓN-ACEPTACIÓN DEL PLAN DE GESTIÓN DE RCD
PROYECTO

NOMBRE DE LA OBRA

PRODUCTOR DE RCD PROMOTOR

REDACTOR DEL EGR REDACTOR EGR

REDACTOR DEL PGR Ane Emile Rodríguez Guerrero – eConst Consultoría Ambiental

POSEEDOR DE LOS
RESIDUOS

RESPONSABLE EJECUCIÓN
PGR

Una vez analizado el contenido del mencionado Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y Demolición, se hace
constar la conformidad con el mismo considerando que reúne las condiciones técnicas requeridas por el R.D.105/2008
y el Decreto 112/2012. Además, el PGR satisface los requerimientos y objetivos establecidos en el Estudio de Gestión
de RCD, que en su apartado 1.1. Antecedentes establece que en el Plan de Gestión de Residuos (PGR) se desarrollarán
y complementarán las previsiones contenidas en el mismo en función de los proveedores concretos y su propio sistema
de ejecución de la obra (referencia específica al PGR?).
De esta forma, en cumplimiento con lo establecido en el artículo 7 del Decreto 112/2012, de 26 de junio por el que se
regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición la Dirección Facultativa, que suscribe, procede
a la aprobación formal y el Promotor NOMBRE DEL PROMOTOR (Productor), que suscribe, procede a la aceptación
formal del reseñado Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición, quedando enterado el Contratista
principal (Poseedor).
Se advierte que, cualquier modificación que se pretenda introducir al Plan de Gestión de los Residuos de Construcción y
Demolición, aprobado, en función del proceso de ejecución de la obra, de la evolución de los trabajos o de las
incidencias y modificaciones que pudieran surgir durante su ejecución, requerirá de la aprobación de la Dirección
Facultativa y la aceptación por la propiedad, para su efectiva aplicación.
Firmado en Bilbao a 1 de enero de 2018

Productor de Residuos Poseedor de Residuos Dirección Facultativa

Nombre del Promotor

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


4
“NOMBRE DE LA OBRA”
1. INTRODUCCIÓN AL PLAN DE GESTIÓN DE RCD
El presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se redacta en base al Estudio de Gestión de
Residuos del proyecto “NOMBRE DE LA OBRA”, redactado de acuerdo con el Real Decreto 105/2008 por el que se
regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y demolición, así como con el Decreto 112/2012, de
26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción y demolición.

Por tanto, en este Plan se desarrollarán y complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de
los proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra. Adicionalmente, si se considera necesario, se
modificarán determinados aspectos relacionados con la identificación de los residuos realizada en el correspondiente
Estudio de Gestión de RCD, con la finalidad de ajustarlas al máximo posible a la realidad de la ejecución de la obra.

Este Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición tiene por objeto concretar las condiciones que se
aplicarán para la gestión de los residuos de construcción y demolición (en lo sucesivo RCD) generados durante la
ejecución de la obra. A este fin, se designa a xxxxxxxxxx, como responsable de la correcta ejecución del PGR durante
la ejecución de la obra.

Ane Emile Rodríguez Guerrero, designado por el poseedor de los residuos para la redacción del presente Plan de
Gestión de Residuos, ha tenido en cuenta lo previsto en el Estudio de Gestión de RCD incluido en el proyecto redactado
por Redactor del EGR.

Por otro lado, cabe señalar que todos los materiales derivados de la demolición, recogidos en el proyecto, deberán
gestionarse adecuadamente según los gestores autorizados incluidos en el presente Plan de Gestión de Residuos, de
acuerdo con el principio de jerarquía contemplado en la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.

Igualmente y de acuerdo con el Decreto 112/2012, tras la finalización de las obras la Dirección Facultativa deberá
confeccionar y entregar al promotor-productor el informe final de gestión de residuos (IFG) verificado por un Colegio
Profesional, junto con la tabla del anexo III y los documentos acreditativos oportunos.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


5
“NOMBRE DE LA OBRA”
2. NORMATIVA APLICABLE EN MATERIA DE GESTIÓN DE RCD

NORMATIVA COMUNITARIA
 Reglamento (UE) Nº 715/2013 de la Comisión de 25 de julio de 2013 por el que se establecen criterios para
determinar cuándo la chatarra de cobre deja de ser residuo con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo.
 Reglamento (UE) N o 1179/2012 de la Comisión de 10 de diciembre de 2012 por el que se establecen criterios
para determinar cuándo el vidrio recuperado deja de ser residuo con arreglo a la Directiva 2008/98/CE del
Parlamento Europeo y del Consejo.
 Reglamento (UE) N o 333/2011 del Consejo de 31 de marzo de 2011 por el que se establecen criterios para
determinar cuándo determinados tipos de chatarra dejan de ser residuos con arreglo a la Directiva 2008/98/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo.
 Reglamento (CE) No 1418/2007 de la Comisión de 29 de noviembre de 2007relativo a la exportación, con
fines de valorización, de determinados residuos enumerados en los anexos III o IIIA del Reglamento (CE) no
1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, a determinados países a los que no es aplicable la Decisión
de la OCDE sobre el control de los movimientos transfronterizos de residuos.
 Reglamento (CE) nº 1013/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio, relativo a los traslados
de residuos.
 Directiva 2013/2/UE de la Comisión de 7 de febrero de 2013 que modifica el anexo I de la Directiva 94/62/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a los envases y residuos de envases.
 Directiva 2012/19/UE del Parlamento Europeo y del Consejo de 4 de julio de 2012 sobre residuos de aparatos
eléctricos y electrónicos (RAEE).
 Directiva 2008/103/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de 2008 que modifica la
Directiva 2006/66/CE, relativa a las pilas y acumuladores y a los residuos de pilas y acumuladores, por lo que
respecta a la puesta en el mercado de pilas y acumuladores.
 Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de2008 sobre los residuos y
por la que se derogan determinadas Directivas.
 Directiva 2006/66/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 6 de septiembre de 2006, relativa a las pilas y
acumuladores y sus residuos (deroga la Directiva 91/157/CEE).
 Directiva 2006/21/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 15 de marzo de 2006, sobre la gestión de los
residuos de industrias extractivas y por la que se modifica la Directiva 2004/35/CE.
 Directiva 2006/12/CE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos.
 Directiva 2005/20/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2005, por la que se modifica la
Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.
 Directiva 2004/12/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 11 de febrero de 2004, por la que se modifica
la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.
 Directiva 2003/108/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 8 de diciembre de 2003, por la que se
modifica la Directiva 2002/96/CE sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
 Directiva 2001/42/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de junio de 2001, relativa a la evaluación
de los efectos de determinados planes y programas en el medio ambiente.
 Directiva 2000/76/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de diciembre de 2000, relativa a la
incineración de residuos.
 Resolución del Consejo, de 24 de febrero de 1997, sobre una estrategia comunitaria de gestión de residuos.
 Directiva 1999/31/CE del Consejo, de 26 de abril 1999, relativa al vertido de residuos.
 Directiva 98/101/CE de la Comisión por la que se adapta al progreso Técnico la Directiva 91/157/CEE del
Consejo de 18 de marzo de 1991 relativa a las pilas y acumuladores que contengan determinadas materias
peligrosas.
 Directiva del Consejo 1999/31/CE, 26 de abril, relativa al vertido de residuos, dirigida a limitar el vertido de
determinados residuos.
 Directiva 96/61/CE, de 24 de septiembre de 1996, relativa a la prevención y al control integrado de la
contaminación (IPPC).

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


6
“NOMBRE DE LA OBRA”
 Directiva 94/62/CE del parlamento europeo y del consejo, relativa a envases y residuos de envases y directivas
2004/12/CE y 2005/20/CE que la modifican.
 Directiva 96/59/CE del Consejo, relativa a la eliminación de los policlorobifenilos (PCB) y de los
policloroterfenilos (PCT).
 Directivas 91/689/CEE y 94/904/CE del Parlamento Europeo y del Consejo sobre residuos peligrosos y
directiva 94/31/CEE que los modifica.
 Directiva 75/442/CEE del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a los residuos y directivas 91/156/CEE y
94/31/CE que la modifican.
 Directiva 91/156/CEE, de 18 de marzo de 1991, por la que se modifica la Directiva 75/442/CEE, relativa a los
residuos.
 Directiva 94/31/CE, de 27 de junio, que modifica a la Directiva 91/689/CEE, relativa a los residuos peligrosos.
 Directiva 101/1987/CEE, de 22 de diciembre de 1986, que modifica la Directiva 75/439/CEE, relativa a la
gestión de Aceites Usados.
 Decisiones de la Comisión, 2001/118/CE, de 16 de enero de 2001; 2001/119/CE, de 22 de enero de 2001;
Decisión 2001/573/CE del Consejo, de 23 de julio de 2001, por la que se modifica la Decisión 2000/532/CE de
la Comisión, de 3 de mayo de 2000, en lo que se refiere a la lista de residuos.
 Decisión 2006/329/CE de la Comisión, de 20 de febrero de 2006, por la que se establece el cuestionario que se
utilizará en los informes sobre la aplicación de la Directiva 2000/76/CE relativa a la incineración de residuos.
 Decisión 2003/33/CE del Consejo, de 19 de diciembre de 2002, por la que se establecen los criterios y
procedimientos de admisión de residuos en los vertederos, con arreglo al Art. 16 y al Anexo II de la Directiva
1999/31/CEE.
 Decisión 2004/249/CE de la Comisión, de 11 de marzo de 2004, relativa al cuestionario para los informes de
los Estados miembros acerca de la aplicación de la Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del
Consejo, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos.
 Decisión 2005/369/CE de la Comisión, de 3 de mayo de 2005, por la que, a efectos de la Directiva 2002/96/CE
del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, se definen las
normas para controlar su cumplimiento por los Estados Miembros y se establecen los formatos de los datos.
 Decisión 2001/171/CE de la Comisión, de 19 de febrero de 2001, por la que se establecen las condiciones para
la no aplicación a los envases de vidrio de los niveles de concentración de metales pesados establecidos en la
Directiva 94/62/CE relativa a los envases y residuos de envases.

NORMATIVA ESTATAL
 Ley 5/2013, de 11 de junio, por la que se modifican la ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control
integrados de la contaminación y la Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
 Ley 11/2012, de 19 de diciembre, de medidas urgentes en materia de medio ambiente.
 Ley 22/2011, de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados.
 Ley 2/2011, de 4 de marzo, de Economía Sostenible.
 Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental.
 Ley 16/2002, de 1 de julio de Prevención y Control integrados de la Contaminación (IPPC).
 Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de envases.
 Ley 20/1986 básica de residuos tóxicos y peligrosos y R.D. 952/1997 y 833/1998 que la desarrollan.
 Real Decreto 815/2013, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de emisiones industriales y de
desarrollo de la Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación.
 Real Decreto 777/2012, de 4 de mayo, por el que se modifica el Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre
gestión de los residuos de las industrias extractivas y de protección y rehabilitación del espacio afectado por las
actividades mineras.
 Real Decreto 943/2010, de 23 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre
pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.
 Real Decreto 717/2010, de 28 de mayo, por el que se modifican el Real Decreto 363/1995, de 10 de marzo, por
el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas y el Real
Decreto 255/2003, de 28 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento sobre clasificación, envasado y
etiquetado de preparados peligrosos.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


7
“NOMBRE DE LA OBRA”
 Real Decreto 367/2010, de 26 de marzo, de modificación de diversos reglamentos del área de medio ambiente
para su adaptación a la Ley 17/2009, de 23 de noviembre, sobre el libre acceso a las actividades de servicios y
su ejercicio, y a la Ley 25/2009, de 22 de diciembre, de modificación de diversas leyes para su adaptación a la
Ley de libre acceso a actividades de servicios y su ejercicio.
 Real Decreto 1514/2009, de 2 de octubre, por el que se regula la protección de las aguas subterráneas contra la
contaminación y el deterioro.
 Real Decreto 1304/2009, de 31 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre,
por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
 Real Decreto 243/2009, de 27 de febrero, por el que se regula la vigilancia y control de residuos radioactivos y
combustible nuclear gastado entre Estados miembros procedentes o con destino al exterior de la comunidad.
 Real Decreto 2090/2008, de 22 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo parcial de la
Ley 26/2007, de 23 de octubre de Responsabilidad Medioambiental.
 Real Decreto 1802/2008, de 3 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento sobre notificación de
sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas, aprobado por el Real
Decreto 363/1995, de 10 de marzo, con la finalidad de adaptar sus disposiciones al Reglamento (CE) nº
1907/2006 del Parlamento Europeo y del Consejo (Reglamento REACH).
 Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores y la gestión ambiental de sus residuos.
 Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición.
 Real Decreto 509/2007, de 20 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la
Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la contaminación
 Real Decreto 508/2007, de 20 de abril, por el que se regula el suministro de información sobre emisiones del
Reglamento E-PRTR y de las autorizaciones ambientales integradas
 Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y
salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto.
 Real Decreto 679/2006, de 2 de junio, que regula la gestión de los aceites industriales usados.
 Real Decreto 252/2006, de 3 de marzo, por el que se revisan los objetivos de reciclado y valorización
establecidos en la Ley 11/1997 y por el que se modifica el Reglamento para su ejecución.
 Real Decreto 228/2006, de 24 de febrero, por el que se modifica el RD 1378/1999, de 27 de agosto, por el que
se establecen medidas para la eliminación y gestión de los policlorobifenilos, policloroterfenilos y aparatos que
los contengan.
 Real Decreto 1619/2005, de 30 de diciembre, sobre gestión de neumáticos fuera de uso.
 Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos.
 Real Decreto 9/2005, de 14 de enero, por el que se establece la relación de actividades potencialmente
contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
 Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos.
 Real Decreto 1481/2001, que regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
 Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de productos fitosanitarios.
 Real Decreto 1378/1999 por el que se establecen medidas para la eliminación y gestión de los PCB, PCT y
aparatos que lo contengan, y Real Decreto 228/06 que lo modifica.
 Real Decreto 782/1998, de 30 de abril, por el que se aprueba el Reglamento para el desarrollo y ejecución de la
Ley 11/1997, de Envases y Residuos de Envases.
 Real Decreto 1217/1997, de 18 de julio, sobre incineración de residuos peligrosos y de modificación del Real
Decreto 1088/1992, de 11 de septiembre, relativo a las instalaciones de incineración de residuos municipales.
 Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley
20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988,
de 20 de julio.
 Real Decreto 45/1996 por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores
que contengan determinadas sustancias peligrosas
 Real Decreto 363/1995 de aprobación del Reglamento sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación,
envasado y etiquetado de sustancias peligrosas.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


8
“NOMBRE DE LA OBRA”
 Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para ejecución de la ley 20/1986, de
14 de mayo, básica de residuos tóxicos y peligrosos
 Orden AAA/1783/2013, de 1 de octubre, por la que se modifica el anejo 1 del Reglamento para el desarrollo y
ejecución de la Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y residuos de Envases, aprobado por Real Decreto
782/1998, de 30 de abril.
 Orden AAA/661/2013, de 18 de abril, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto
1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en vertedero.
 Orden ARM/795/2011, de 31 de marzo, por la que se modifica el Anexo III del Real Decreto 679/2006, de 2
de junio, por el que se regula la gestión de los aceites industriales usados.
 Orden 304/2002 del Ministerio de Medio Ambiente, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos, y corrección de errores publicada en B.O.E. del
12/03/2002.
 Orden de 25 de octubre de 2000, por la que se modifican el anejo 1 del Real Decreto 45/1996, de 19 de enero,
por el que se regulan diversos aspectos relacionados con las pilas y los acumuladores que contengan
determinadas materias peligrosas, y el anexo I del Real Decreto 1406/1989, de 10 de noviembre, por el que se
imponen limitaciones a la comercialización y uso de ciertas sustancias y preparados peligrosos.
 Orden de 27 de abril de 1998 por la que se establecen las cantidades individualizadas a cobrar en concepto de
depósito y el símbolo identificativo de los envases que se pongan en el mercado a través del SDDR.
 Plan Nacional Integrado de Residuos 2008-2015 y Plan Nacional de Residuos de Construcción y Demolición
2001-2006.
 Toda aquella normativa de Prevención y Seguridad y Salud que resulte de aplicación debido a la fabricación,
distribución o utilización de residuos peligrosos o sus derivados. 

NORMATIVA AUTONÓMICA
 Ley 3/1998, de 27 de febrero, general de protección del medio ambiente del País Vasco. TÍTULO III.
Ordenación de las actividades con incidencia en el medio ambiente. Capítulo IV. Residuos
 Decreto 183/2012, de 25 de septiembre, por el que se regula la utilización de los servicios electrónicos en los
procedimientos administrativos medioambientales, así como la creación y regulación del registro de
actividades con incidencia medioambiental de la Comunidad Autónoma del País Vasco.
 Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos de construcción
y demolición.
 Decreto 49/2009, de 24 de febrero, por el que se regula la eliminación de residuos mediante depósito en
vertedero y la ejecución de los rellenos.
 Decreto 64/2006, de 14 de marzo, por el que se establece la regulación del Listado Vasco de Tecnologías
Limpias
 Decreto 46/2001 de 13 de marzo, por el que se regula la gestión de los neumáticos fuera de uso en el ámbito de
la Comunidad Autónoma del País Vasco.
 Decreto 259/1998, de 29 de septiembre, por el que se regula la gestión del aceite usado en el ámbito de la
Comunidad Autónoma del País Vasco.
 Orden de 10 de septiembre de 2012, de la Consejera de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura
y Pesca, por la que se aprueba el Listado Vasco de Tecnologías Limpias

NORMATIVA LOCAL
No existe legislación específica en materia de residuos en el municipio de xxx.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


9
“NOMBRE DE LA OBRA”
3. DESCRIPCIÓN DE LA OBRA
DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Incluir descripción de la obra

DATOS DE EMPLAZAMIENTO DE LA OBRA

Incluir breve descripción de la ubicación de la obra

DIRECCIÓN POSTAL Dirección de la obra


NÚMEROS FIJOS Localización catastral
CATASTRALES
COORDENADA UTM X 524.951 COORDENADA UTM Y 4.745.622

INCLUIR IMAGEN DE LOCALIZACIÓN DE LA OBRA

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


10
“NOMBRE DE LA OBRA”
4. IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS
De manera concordante con el EGR, este Plan de Gestión de Residuos vuelve a realizar la identificación de residuos,
codificada con arreglo a la lista europea de residuos publicada por la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero y a sus
modificaciones posteriores, incluyendo en este mismo apartado la estimación de cada uno de ellos.

INCLUIR PANTALLAZO DE LA ESTIMACIÓN DEL EGR y descripción general de la fuente de procedencia de los
datos.

Asimismo, como necesidad de adaptación y concreción de los residuos previsibles de la obra, el PGR procede a la
revisión de la estimación de cantidad de residuos a generar.

Así, de acuerdo con el anexo I apartado a) del Decreto 112/2012, es preciso realizar la cuantificación de residuos
previamente identificados en arreglo a la Lista Europea de Residuos (Códigos LER) publicada por Orden
MAM/304/2002 de 8 de febrero y a sus modificaciones posteriores.

DENSIDA VOLUME
LER MATERIAL Peso (t)
D (t/m³) N (m³)

RCD DE NATURALEZA PÉTREA


17 01 01 Hormigón 1,50

17 01 03 Tejas y materiales cerámicos 1,50

RCD DE NATURALEZA NO PELIGROSA


17 02 01 Madera 0,60
17 08 02 Materiales de construcción a base de yeso 1,20
17 02 03 Plásticos 0,90
17 04 05 Metales 1,50
03 03 08 Papel y cartón 0,90
17 02 02 Vidrio 1,50
PELIGROSOS Y OTROS
17 09 03 Otros residuos peligrosos que contienen sustancias peligrosas 0,50
20 03 01 Basuras generadas por los operarios 0,90
TOTAL ESTIMACIÓN RCD -
Las estimaciones que se ofrecen en la tabla a continuación, están basadas en los datos ofrecidos por el Estudio de
Gestión de Residuos:

DESVIACIONES CON RESPECTO AL ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


11
“NOMBRE DE LA OBRA”
5. IDENTIFICACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS
De acuerdo con el anexo I apartado h) del Decreto 112/2012, se realiza en este apartado del Plan de Gestión de
Residuos de Construcción y Demolición el inventario de residuos peligrosos que se generarán como consecuencia de
la ejecución de las obras. Éstos, se codificarán de acuerdo con:

- Real Decreto 833/1988 de 20 de julio por el que se aprueba el reglamento para ejecución

- Real Decreto 952/1997, de 20 de junio, por el que se modifica el Reglamento para la ejecución de la Ley
20/1986, de 14 de mayo, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1988,
de 20 de julio.

Ello implica la codificación de acuerdo con las siete tablas contenidas en dichos RD, que asignan números y letras en
función de sus características.

TABLA 1. TABLA 2. TABLA 3. TABLA 5.


TABLA 4. TABLA 6. TABLA 7.
CATEGORÍAS DE OPERACIONES DE TIPO GENÉRICO DE CARACTERÍSTICAS
RESIDUOS TRATRAMIENTO CONSTITUYENTES ACTIVIDAD PROCESO
RESIDUOS DE PELIGROSIDAD
Q________ R ó D________ C_______ A_______ B_______
L,P,S,G_______ H_______

Por lo tanto, los residuos peligrosos que se prevé se generarán se corresponden a las características de la siguiente tabla:

CODIFICACIÓN DEL RD 833/88 Y RD


DESCRIPCIÓN CÓDIGO LER
952/97

15 01 10*
Envases Restos de envases contaminados por las sustancias
contaminados Q5//R13//S12//C41//H5//A280//B0019
que contienen.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


12
“NOMBRE DE LA OBRA”
6. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE RCD EN OBRA
A continuación, se describen las medidas que se tomarán en la obra con el fin de prevenir la generación de residuos.
Estas medidas deben interpretarse por el poseedor de los residuos como una serie de directrices a cumplir a la hora de
elaborar el Plan de Gestión de Residuos.

Bajo el concepto de prevención de residuos, se incluyen todas aquellas medidas que consigan reducir la cantidad de
residuos de construcción y demolición (RCD) que sin su aplicación se producirían, o bien que consigan reducir la
cantidad de sustancias peligrosas contenidas en los RCD que se generen, disminuyendo el carácter de peligrosidad de
los mismos, mejorando de esta forma su posterior gestión tanto desde el punto de vista medioambiental como
económico.

También, se incluyen dentro del concepto de prevención todas las medidas que mejoren la reciclabilidad de los
productos que con el tiempo se convertirán en residuos, en particular disminuyendo su contenido en sustancias
peligrosas. Todas las medidas deben apuntar a la reducción en origen de la generación de RCD.

Empresa contratista se compromete al cumplimiento de las medidas propuestas en el Estudio de Gestión de


Residuos para la prevención de la generación de Residuos de Construcción y Demolición:

Se establecen las siguientes pautas las cuales deben interpretarse como una clara estrategia por parte del poseedor de los
residuos, aportando la información dentro del Plan de Gestión de Residuos, que él estime conveniente en la obra para
alcanzar los siguientes objetivos.

Incluir medidas de prevención del PGR a modo de compromiso de cumplimiento.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


13
“NOMBRE DE LA OBRA”
7. SEGREGACIÓN IN-SITU DE RCD
En base al artículo 8 del Decreto 112/2012, de 26 de junio, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción y demolición, deberán separarse en fracciones, cuando, de forma individualizada para cada una de
dichas fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la supere las siguientes cantidades:

Hormigón 10 t
Ladrillos, tejas y cerámicos 10 t
Metales En todos los casos
Madera En todos los casos
Vidrio 0,25 t
Plásticos En todos los casos
Papel y cartón 0,25 t
Yeso de falsos techcos, molduras y paneles En todos los casos

TABLA DE SEGREGACIÓN
Atendiendo a las cantidades estimadas en el presente Plan de Gestión de RCD, la segregación de residuos en obra
atenderá a lo establecido en la siguiente tabla:

OBLIGACIÓN REDISTRIBUCIÓ
PESO DE N PESO
LER RESIDUO
(t) SEGREGACIÓ
N

MEDIOS A IMPLANTAR EN OBRA PARA LA SEGREGACIÓN DE RCD


Teniendo en cuenta los datos anteriores, los medios a implantar en obra para una correcta segregación de los residuos
atendiendo a las obligaciones de la normativa vigente son los siguientes:

 Se implantarán X contenedores para el acopio de los residuos de hormigón y


cerámicos.

 Se instalarán sacas o big-bags, similares a los que se muestran a la imagen a la


derecha para el acopio de madera, yeso, plásticos, metales y papel y cartón que se
irán trasladando al gestor intermedio a medida que se generen.

 Se instalará un punto de acopio de residuos peligrosos, con los medios de retención


adecuados con bidones metálicos herméticos para depositar los residuos de envases

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


14
“NOMBRE DE LA OBRA”
contaminados. Mediante la implantación de este método se evitarán posibles derrames de productos peligrosos
y se asegurará la segregación de la fracción peligrosa del resto.

Empresa contratista delegará en empresa de contenedores la contenerización y transporte de los Residuos de


Construcción y Demolición que se generen durante la obra. De esta forma, la empresa citada, autorizada como
gestor recogedor con el código xxx será la encargada de implantar los medios que aseguren la segregación de los
residuos según las indicaciones del presente apartado y trasladará cada una de las fracciones al lugar indicado en el
apartado 8. DESTINO DE LAS FRACCIONES del presente Plan de Gestión de Residuos de Construcción y
Demolición.

PUNTO LIMPIO PARA EL ACOPIO DE RESIDUOS


El punto previsto para la implantación del contenedor de acopio de residuos identificados en el presente apartado, se ha
establecido en el lugar en el que se muestra en la imagen a continuación.

INCLUIR PLANO

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


15
“NOMBRE DE LA OBRA”
8. OPERACIONES Y DESTINO DE LOS RESIDUOS

OPERACIONES DE REUTILIZACIÓN EN OBRA


De acuerdo con el Decreto 112/2012, se deberá efectuar de manera obligatoria la clasificación de los residuos que se
producen, de manera que sea más fácil su valorización y gestión por el gestor de residuos.

Igualmente, y de acuerdo con el principio de jerarquía establecido en la Ley 22/2011 (Orden de prelación: prevención-
minimización, reutilización, valorización in situ, valorización ex situ, eliminación-vertedero), la recogida selectiva de
los residuos debe ir encaminada tanto a facilitar la reutilización valorización de los residuos, como a mejorar su gestión
en el vertedero. Así, los residuos, una vez clasificados pueden enviarse a gestores especializados en el reciclaje o
deposición de cada uno de ellos, evitándose así transportes innecesarios motivados debido a la alta heterogeneidad de
los residuos o por contener materiales no admitidos por el vertedero o la central recicladora.

En la tabla adjunta se marcan las operaciones previstas y el destino previsto inicialmente para los materiales.

No hay previsión de reutilización en la misma obra o en


emplazamiento externos, simplemente serán transportados
a vertedero autorizado.
Reutilización de tierras procedentes de la excavación.
Reutilización de residuos minerales o pétreos en áridos
reciclados o en urbanización.
Reutilización de materiales cerámicos.
Reutilización de materiales no pétreos: madera, vidrio….
Reutilización de materiales metálicos.
Se solicitará a los proveedores de material la entrega
Procurar retornar los palets al proveedor.
de los materiales en palets reutilizables
Reutilizar las lonas y otros materiales de protección, Se reutilizará el material auxiliar que, a la
andamios, etc. finalización de las obras no esté degradado.
Reutilizar el mobiliario y enseres

OPERACIONES DE VALORIZACIÓN IN SITU


De acuerdo con el Decreto 112/2012, la valorización in situ, es aquella que se produce en la propia obra donde se
genera el residuo, lo cual presupone la necesidad de una planta de tratamiento (móvil generalmente). Por tanto su
realización de valorización in situ estará sujeta a las determinaciones contempladas en los artículos y anexos del
Decreto 112/2012:

Artículo 11. – Actividades de valorización de residuos de construcción y demolición.

Artículo 12. – Valorización de residuos de construcción y demolición en plantas móviles.

ANEXO IV Requisitos técnicos de las plantas móviles

Tal como se determina en el Estudio de Gestión de Residuos, no se prevén operaciones de valorización “in situ” a lo
largo de la obra.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


16
“NOMBRE DE LA OBRA”
DESTINO PREVISTO DE LOS RCD
La gestión de los residuos se realizará a través de la empresa Contenedores Abanto, tal como se ha indicado
anteriormente, que será la encargada de llevar a cabo las distintas operaciones de separación previa, gestión y transporte
final hasta los gestores finales correspondientes:

PESO
LER MATERIAL TRATAMIENTO DESTINO
(t)

D5 –Vertido en lugares especialmente diseñados (por ejemplo, colocación en celdas estancas separadas, recubiertas y
aisladas entre sí y el medio ambiente, etc.).

D13 – Combinación o mezcla previa a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D12.

D14 – Reenvasado previo a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D13.

D15 – Almacenamiento previo a cualquiera de las operaciones enumeradas entre D1 y D14 (con exclusión del
almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de producción).

R1 – Utilización principal como combustible o como otro medio de generar energía.

R3 – Reciclado o recuperación de sustancias orgánicas que no se utilizan como disolventes (incluidas las operaciones de
formación de abono y otras transformaciones biológicas).

R4 – Reciclado o recuperación de metales y de compuestos metálicos.

R5 – Reciclado o recuperación de otras materias inorgánicas.

R10 – Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la agricultura o una mejora ecológica de los mismos.

R12 – Intercambio de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R11.

R13 – Acumulación de residuos para someterlos a cualquiera de las operaciones enumeradas entre R1 y R12 (con
exclusión del almacenamiento temporal previo a la recogida en el lugar de la producción).

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


17
“NOMBRE DE LA OBRA”
9. PRESCRIPCIONES DEL PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS DEL
PROYECTO
Según el Estudio de Gestión de RCD, se consideran las siguientes prescripciones incluidas en el Pliego de
Prescripciones Técnicas del Proyecto:

Para el Productor de Residuos. (artículo 4 RD 105/2008)

- Incluir en el Proyecto de Ejecución de la obra en cuestión, un “estudio de gestión de residuos”, el cual ha de contener
como mínimo:

a) Estimación de los residuos que se van a generar.

b) Las medidas para la prevención de estos residuos

c) Las operaciones encaminadas a la posible reutilización y separación de estos residuos.

d) Planos de instalaciones previstas para el almacenaje, manejo, separación, etc…

e) Pliego de Condiciones.

f) Valoración del coste previsto de la gestión de los residuos, en capítulo específico.

- En obras de demolición, rehabilitación, reparación o reforma, hacer un inventario de los residuos peligrosos, así como
su retirada selectiva con el fin de evitar la mezcla entre ellos o con otros residuos no peligrosos, y asegurar su envío a
gestores autorizados de residuos peligrosos.

- Disponer de la documentación que acredite que los residuos han sido gestionados adecuadamente, ya sea en la propia
obra, o entregados a una instalación para su posterior tratamiento por Gestor Autorizado. Esta documentación la debe
guardar al menos los 5 años siguientes.

- Si fuera necesario, por así exigírselo, constituir la fianza o garantía que asegure el cumplimiento de los requisitos
establecidos en la Licencia, en relación con los residuos.

Para el Poseedor de los Residuos en la Obra. (artículo 5 RD 105/2008)

La figura del poseedor de los residuos en la obra es fundamental para una eficaz gestión de los mismos, puesto que está
a su alcance tomar las decisiones para la mejor gestión de los residuos y las medidas preventivas para minimizar y
reducir los residuos que se originan.

En síntesis, los principios que debe observar son los siguientes:

- Presentar ante el promotor un Plan que refleje cómo llevará a cabo esta gestión, si decide asumirla él mismo, o en su
defecto, si no es así, estará obligado a entregarlos a un Gestor de Residuos acreditándolo fehacientemente. Si se los
entrega a un intermediario que únicamente ejerza funciones de recogida para entregarlos posteriormente a un Gestor,
debe igualmente poder acreditar quien es el Gestor final de estos residuos.

- Este Plan, debe ser aprobado por la Dirección Facultativa, y aceptado por la Propiedad, pasando entonces a ser otro
documento contractual de la obra.

- Mientras se encuentren los residuos en su poder, los debe mantener en condiciones de higiene y seguridad, así como
evitar la mezcla de las distintas fracciones ya seleccionadas, si esta selección hubiere sido necesaria, pues además
establece el articulado a partir de qué valores se ha de proceder a esta clasificación de forma individualizada. Esta
clasificación, que es obligatoria una vez se han sobrepasado determinados valores conforme al material de residuo que
sea (indicado en el apartado 3), puede ser dispensada por la Junta de Extremadura, de forma excepcional.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


18
“NOMBRE DE LA OBRA”
Ya en su momento, la Ley 10/1998 de 21 de Abril, de Residuos, en su artículo 14, mencionaba la posibilidad de eximir
de la exigencia a determinadas actividades que pudieran realizar esta valorización o de la eliminación de estos residuos
no peligrosos en los centros de producción, siempre que las Comunidades Autónomas dictaran normas residuos y las
condiciones en las que la actividad puede quedar dispensada.

Si él no pudiera por falta de espacio, debe obtener igualmente por parte del Gestor final, un documento que acredite que
él lo ha realizado en lugar del Poseedor de los residuos.

- Debe sufragar los costes de gestión, y entregar al Productor (Promotor), los certificados y demás documentación
acreditativa.

- En todo momento cumplirá las normas y órdenes dictadas.

- Todo el personal de la obra, del cual es el responsable, conocerá sus obligaciones acerca de la manipulación de los
residuos de obra.

- Es necesario disponer de un directorio de compradores/vendedores potenciales de materiales usados o reciclados


cercanos a la ubicación de la obra.

- Las iniciativas para reducir, reutilizar y reciclar los residuos en la obra han de ser coordinadas debidamente.

- Animar al personal de la obra a proponer ideas sobre cómo reducir, reutilizar y reciclar residuos.

- Facilitar la difusión, entre todo el personal de la obra, de las iniciativas e ideas que surgen en la propia obra para la
mejor gestión de los residuos.

- Informar a los técnicos redactores del proyecto acerca de las posibilidades de aplicación de los residuos en la propia
obra o en otra.

- Debe seguirse un control administrativo de la información sobre el tratamiento de los residuos en la obra, y para ello
se deben conservar los registros de los movimientos de los residuos dentro y fuera de ella.

- Los contenedores deben estar etiquetados correctamente, de forma que los trabajadores obra conozcan dónde deben
depositar los residuos.

- Siempre que sea posible, intentar reutilizar y reciclar los residuos de la propia obra antes de optar por usar materiales
procedentes de otros solares.

El personal de la obra es responsable de cumplir correctamente todas aquellas órdenes y normas que el responsable de
la gestión de los residuos disponga. Pero, además, se puede servir de su experiencia práctica en la aplicación de esas
prescripciones para mejorarlas o proponer otras nuevas.

Para el personal de obra, los cuales están bajo la responsabilidad del Contratista y consecuentemente del Poseedor de
los Residuos, estarán obligados a:

- Etiquetar de forma conveniente cada uno de los contenedores que se van a usar en función de las características de los
residuos que se depositarán.

- Las etiquetas deben informar sobre qué materiales pueden, o no, almacenarse en cada recipiente. La información debe
ser clara y comprensible.

- Las etiquetas deben ser de gran formato y resistentes al agua.

- Utilizar siempre el contenedor apropiado para cada residuo. Las etiquetas se colocan para facilitar la correcta
separación de los mismos.

- Separar los residuos a medida que son generados para que no se mezclen con otros y resulten contaminados.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


19
“NOMBRE DE LA OBRA”
- No colocar residuos apilados y mal protegidos alrededor de la obra ya que, si se tropieza con ellos o quedan
extendidos sin control, pueden ser causa de accidentes.

- Nunca sobrecargar los contenedores destinados al transporte. Son más difíciles de maniobrar y transportar, y dan lugar
a que caigan residuos, que no acostumbran a ser recogidos del suelo.

- Los contenedores deben salir de la obra perfectamente cubiertos. No se debe permitir que la abandonen sin estarlo
porque pueden originar accidentes durante el transporte.

- Para una gestión más eficiente, se deben proponer ideas referidas a cómo reducir, reutilizar o reciclar los residuos
producidos en la obra.

- Las buenas ideas deben comunicarse a los gestores de los residuos de la obra para que las apliquen y las compartan
con el resto del personal.

Con carácter General:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto, en relación con el almacenamiento, manejo
y, en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición en obra.

Gestión de residuos de construcción y demolición

Gestión de residuos según RD 105/2008, realizándose su identificación con arreglo a la Lista Europea de Residuos
publicada por Orden MAM/304/2002 de 8 de febrero o sus modificaciones posteriores.

La segregación, tratamiento y gestión de residuos se realizará mediante el tratamiento correspondiente por parte de
empresas homologadas mediante contenedores o sacos industriales.

Certificación de los medios empleados

Es obligación del contratista proporcionar a la Dirección Facultativa de la obra y a la Propiedad de los certificados de
los contenedores empleados, así como de los puntos de vertido final, ambos emitidos por entidades autorizadas y
homologadas por El Gobierno Vasco.

Limpieza de las obras

Es obligación del Contratista mantener limpias las obras y sus alrededores tanto de escombros como de materiales
sobrantes, retirar las instalaciones provisionales que no sean necesarias, así como ejecutar todos los trabajos y adoptar
las medidas que sean apropiadas para que la obra presente buen aspecto.

Con carácter Particular:

Prescripciones a incluir en el pliego de prescripciones técnicas del proyecto (se marcan aquellas que sean de aplicación
a la obra)

 Actuaciones previas en derribos: se realizará el apeo, apuntalamiento, de las partes o elementos peligrosos,
tanto en la propia obra como en los edificios colindantes. Como norma general, se actuará retirando los
elementos contaminantes y/o peligrosos tan pronto como sea posible, así como los elementos a conservar o
valiosos (cerámicos, mármoles……). Seguidamente se actuará desmontando aquellas partes accesibles de las
instalaciones, carpintería, y demás elementos que lo permitan.
 El depósito temporal de los escombros, se realizará bien en sacos industriales iguales o inferiores a 1 metro
cúbico, contenedores metálicos específicos con la ubicación y condicionado que establezcan las ordenanzas
municipales. Dicho depósito en acopios, también deberá estar en lugares debidamente señalizados y
segregados del resto de residuos.
 El depósito temporal para RCDs valorizables (maderas, plásticos, chatarra....), que se realice en contenedores o
en acopios, se deberá señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


20
“NOMBRE DE LA OBRA”
 Los contenedores deberán estar pintados en colores que destaquen su visibilidad, especialmente durante la
noche, y contar con una banda de material reflectante de, al menos, 15 centímetros a lo largo de todo su
perímetro. En los mismos debe figurar la siguiente información: razón social, CIF, teléfono del titular del
contenedor/envase, y el número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos, creado en el art.
43 de la Ley 5/2003, de 20 de marzo, de Residuos de la Comunidad de Madrid, del titular del contenedor.
Dicha información también deberá quedar reflejada en los sacos industriales u otros elementos de contención,
a través de adhesivos, placas, etc.
 El responsable de la obra a la que presta servicio el contenedor adoptará las medidas necesarias para evitar el
depósito de residuos ajenos a la misma. Los contenedores permanecerán cerrados o cubiertos, al menos, fuera
del horario de trabajo, para evitar el depósito de residuos ajenos a las obras a la que prestan servicio.
 En el equipo de obra se establecerán los medios humanos, técnicos y procedimientos de separación para cada
tipo de RCD.
 Se deberán atender los criterios municipales establecidos (ordenanzas, condicionados de la licencia de obras),
especialmente si obligan a la separación en origen de determinadas materias objeto de reciclaje o deposición.
En este último caso se deberá asegurar por parte del contratista realizar una evaluación económica de las
condiciones en las que es viable esta operación. Y también, considerar las posibilidades reales de llevarla a
cabo: que la obra o construcción lo permita y que se disponga de plantas de reciclaje/gestores adecuados. La
Dirección de Obras será la responsable última de la decisión a tomar y su justificación ante las autoridades
locales o autonómicas pertinentes.
 Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final (Planta de Reciclaje,
Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de Plásticos/Madera……) sean centros autorizados. Así
mismo se deberá contratar sólo transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros
correspondientes. Se realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de
RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.
 La gestión (tanto documental como operativa) de los residuos peligrosos que se hallen en una obra de derribo o
se generen en una obra de nueva planta se regirá conforme a la legislación nacional vigente, la legislación
autonómica y los requisitos de las ordenanzas locales.
Asimismo, los residuos de carácter urbano generados en las obras (restos de comidas, envases, lodos de fosas
sépticas…), serán gestionados acorde con los preceptos marcados por la legislación y autoridad municipales.
 Para el caso de los residuos con amianto, se seguirán los pasos marcados por la Orden MAM/304/2002, de 8 de
febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de
residuos. Anexo II. Lista de Residuos. Punto17 06 05* (6), para considerar dichos residuos como peligrosos o
como no peligrosos. En cualquier caso, siempre se cumplirán los preceptos dictados por el Real Decreto
108/1991, de 1 de febrero, sobre la prevención y reducción de la contaminación del medio ambiente producida
por el amianto. Art. 7., así como la legislación laboral de aplicación. En concreto, será necesario realizar un
proyecto específico para su retirada mediante empresa especializada.
 Los restos de lavado de canaletas/cubas de hormigón, serán tratados como residuos “escombro”.
 Se evitará en todo momento la contaminación con productos tóxicos o peligrosos de los plásticos y restos de
madera para su adecuada segregación, así como la contaminación de los acopios o contenedores de escombros
con componentes peligrosos.
 Las tierras superficiales que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos degradados,
será retirada y almacenada durante el menor tiempo posible, en caballones de altura no superior a 2 metros. Se
evitará la humedad excesiva, la manipulación, y la contaminación con otros materiales.

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


21
“NOMBRE DE LA OBRA”
10. VALORACIÓN DEL COSTE PREVISTO DE LA GESTIÓN DE RCD
La estimación actualizada del coste de la gestión de los residuos de construcción y demolición, atendiendo a las
estimaciones realizadas en el presente PGR y en cumplimiento con el presupuesto ofertado por la empresa contratista:

IMPORTE GESTIÓN RCD 0.000,00 €

Plan de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición para obras del proyecto de


22
“NOMBRE DE LA OBRA”

También podría gustarte