Está en la página 1de 5

INSTRUMENTOS DIGITALES

Generalidades:
Hoy en día la mayoría de los instrumentos analógicos están siendo reemplazados por instrumentos
digitales, que poseen como la más importante ventaja sobre los primeros el ser “inteligentes”. Como inteli-
gente se entiende que puede realizar operaciones matemáticas, memorizar datos para luego ser utilizados con
posterioridad, enviar datos a distancia (vía inalámbrica), desechar errores groseros, etc.
No todos los instrumentos digitales poseen esta característica, sólo aquellos que incluyen un micro-
procesador o un microcontrolador. Cabe aclarar que un instrumento sea “digital” no quiere decir que el
instrumento sea de mejor calidad que el analógico, esto depende de la precisión con la cual fue construido.
Los instrumentos digitales se emplean para la medición de período, frecuencia, voltaje e intensidad
tanto en corriente continua como alterna, potencia, factor de potencia, energía, como pinzas amperométricas
wattimétricas, cofimétricas, graficadores, etc. Ing Julio C. Giuliano

En la foto superior se aprecian distintos tipos de instrumentos digitales como ser: multímetros,
pinzas, registradores-graficadores, instrumental de 3 y medio, 4 y medio y más dígitos, etc. Ing Julio C. Giuliano

E.T. Nº 9 - Ing. Julio C. GIULIANO – Lab. De Electrónica hoja 1 / 5


Principio de funcionamiento:
Un instrumento digital básicamente es un contador o voltímetro de corriente continua, en el mejor de
los casos también responde a valores instantáneos de tensión que le permite entonces, registrar variaciones
transitorias para poder graficarlas (osciloscopio digital). Ing Julio C. Giuliano

El circuito más simple (figura inferior) muestra el diagrama en bloques de este instrumento:

El ADC (conversor analógico digital) es del tipo simple rampa.

Un circuito más sofisticado se muestra en la figura inferior: Ing Julio C. Giuliano

Cabe aclarar que el bus de datos binarios puede emplearse también como señal de entrada de una PC
para graficar los valores medidos.
El ADC (conversor analógico digital) debe ser rápido o sea del tipo “aproximaciones sucesivas” o
del tipo “flash”. Ing Julio C. Giuliano

E.T. Nº 9 - Ing. Julio C. GIULIANO – Lab. De Electrónica hoja 2 / 5


Conversor tipo de Simple Rampa:

La señal analógica de corr. Continua se


compara con una señal rampa cuya duración la
fija la “ventana de medición” es decir el tiempo
entre lectura y lectura. Ing Julio C. Giuliano

La salida del Comparador (1) se envía a


un multiplicador (compuerta AND) donde se
ingresan los pulsos del reloj para el conteo.

La cantidad de pulsos en la salida (2)


del multiplicador es directamente proporcional
a la señal analógica.

Entre medición y medición existe una


demora de tiempo determinada por la “ventana
de medición” que puede ser de hasta 1 segundo
lo cual hace que este dispositivo no sea apto
para conversiones rápidas. Ing Julio C. Giuliano

La mayoría de los instrumentos tipo


Tester de 3 y medio dígitos posee este sistema.

Conversor tipo “aproximaciones sucesivas”:


Este dispositivo funciona de la siguente forma:

1 - La UAL (unidad aritmética lógica), entrega


a la salida una señal binaria y una señal analó-
gica VSAL equivalente a VREF (que por lo
general es igual a V / 2).

2 – Se compara la señal analógica con la señal


de referencia, de dicha comparación la UAL
resuelve los pasos a seguir: Ing Julio C. Giuliano
a) Si la Vseñal > VREF entonces:

VSAL = VREF + ∑ VREF


2i
b) Si la Vseñal < VREF entonces:

VSAL = VREF − ∑ VREF


2i
3 – La velocidad con que se realiza cada operación de aproximación depende del tiempo entre cada pulso
del reloj CLOCK que está determinado por los valores de R y C. Ing Julio C. Giuliano

E.T. Nº 9 - Ing. Julio C. GIULIANO – Lab. De Electrónica hoja 3 / 5


4 – Cuando la señal de error está por debajo de la resolución (por ejemplo 1 bit para un conversor de 8 bit’s),
el registro de salida retiene el valor binario entre cada operación. Por lo tanto el error es menor que 1 / 255
o sea menor que 0,5 %.

La demora entre medición y medición está determinada por el tiempo de conversión que es muy bajo,
dependiendo de la frecuencia del reloj. Ing Julio C. Giuliano

Conversor tipo “Flash”:


Está constituido por 3 etapas, la primera son comparadores conectados a un
divisor de tensión resistivo donde todas las resistencias son iguales, cada comparador entregará en su salida
la tensión +V si la entrada No inversora tiene una tensión superior a la entrada Inversora conectada al divisor.

La segunda etapa está constituida por


compuertas XOR que decodifican las salidas
de los comparadores transformándolas en sali-
das decimales ( 1, 2, 3, 4, n ).

La tercera etapa está constituida por


compuertas OR (diodos más precisamente)
que convierten las señales decimales en sa-
lidas binarias. Ing Julio C. Giuliano

La resolución estará dada por la cantidad


de R del divisor resistivo, por ejemplo para una
salida de un Byte son necesarios 255 compara-
dores.

El conversor Flash es prácticamente


Instantáneo, sólo está limitado por la velocidad
de los componentes electrónicos.

MEDICIÓN Y ERROR
Un instrumento digital, según su función, se
conecta como cualquier instrumento analógico su
lectura en cambio, es más directa al leer el valor en
números arábicos; sin embargo el instrumento
analógico nos permite una medición relativa y
directa al comparar la lectura con el valor máximo
que el instrumento puede indicar.
Hay instrumentos digitales que solucionan
este inconveniente incorporando en su display la
lectura analógica (ver foto a la derecha).

E.T. Nº 9 - Ing. Julio C. GIULIANO – Lab. De Electrónica hoja 4 / 5


Error de Lectura:
En el catálogo de un instrumento, por ejemplo en un multímetro, el fabricante indica:
VDC : 20.00 ± ( 0.5 + 2 dgt )

Modalidad Rango Clase error del último dígito (LSD)


“Voltímetro de c.continua” 20 V

Si es un instrumento de 3 ½ dígitos cuya lectura es 12.58 V, el error de lectura se calcula de la


siguiente manera: Ing Julio C. Giuliano
 LSD 
dV
[%] = ± Clase + 100 •  o sea Ing Julio C. Giuliano
 lectura 
V

 0,02V 
dV
V [%] = ± 0,5 + 100 •  = ±0,659%
 12,58V 
El error LSD es 0,02 V dado que en el rango de 20.00 V el último dígito son las centésimas.

E.T. Nº 9 - Ing. Julio C. GIULIANO – Lab. De Electrónica hoja 5 / 5

También podría gustarte