Está en la página 1de 12

RESISTENCIAS EN SERIE Y EN PARALELO

ARRIETA PÉREZ SAID JAVIER


DE LA VEGA MARTÍNEZ JHONATAN
MIRANDA LUGO PEDRO LUIS
NOVOA SAEZ MAURICIO ANDRÉS

Departamento de Ingeniería Industrial


Universidad de Córdoba - Montería

Con el presente informe, se pretende conocer la intensidad en un circuito que tiene


conectadas resistencias en serie, y luego resistencias conectadas en paralelo con el fin de
analizar el comportamiento que estas presentan. Para ello fue necesario utilizar materiales
como resistencias, multímetro, lámparas, bombillas y una fuente de voltaje.
TEORÍA RELACIONADA

La resistencia eléctrica no es más, que la oposición que presentan los conductores para
dejar circular libremente la corriente eléctrica. Cabe destacar, que dicha resistencia, depende
de la geometría o la forma que posea el conductor, así como también depende del material
del cual esté hecho el conductor, y de la temperatura.

Existe una relación entre la intensidad y la tensión, y también con la resistencia; dicha

T
relación se encuentra explicita en la conocida Ley de Ohm: I  donde I=intensidad;
R
T=tensión y R=resistencia. En ellas se indica la relación directa entre tensión e intensidad
(para un valor determinado de resistencia) y la relación inversa entre resistencia e intensidad
(para un valor determinado de tensión). Así pues, la intensidad es directamente proporcional
a la tensión e inversamente proporcional a la resistencia.

Como ya se mencionó antes, la resistencia depende de factores como la geometría del


conductor, el material del cual se encuentra hecho y la temperatura; teniendo en cuenta ello,
otra ecuación en la cual se encuentra relacionada la resistencia es:

L
R
S
Donde ρ es la resistividad, la cual es una característica propia de cada material. L es la
longitud del conductor, y S no es más que el valor del área por la cual circula la corriente.

Por último hay que mencionar que la unidad de medida de la resistencia en el Sistema
Internacional es el ohmio (Ω). Un ohmio, se define como la resistencia eléctrica que presenta
un conductor al paso de una corriente eléctrica de un amperio cuando la diferencia de
potencial en sus extremos es de un voltio.

Resistencias en serie: Para implementar un circuito en serie se colocan las resistencias


conectados uno después del otro.
El valor de la resistencia equivalente a las resistencias conectadas en serie es igual a la
suma de los valores de cada un a de ellas.

En este caso la corriente que fluye por las resistencias es la misma en todas. Entonces:

El valor de la corriente en el circuito equivalente es el mismo que en el circuito original y se


calcula con la ley de Ohm.

Una vez que se tiene el valor de la corriente por el circuito, se pueden obtener las caídas
de tensión a través de cada uno de los resistores utilizando la ley de Ohm.

Resistencias en paralelo: En el circuito de resistencias en serie la corriente tiene un sólo


camino para circular, en el circuito de resistencias en paralelo la corriente se divide y circula
por varios caminos. En este caso se tienen 2 o más resistencias. Estas resistencias están
unidas por sus dos extremos como se muestra en la siguiente figura.

La corriente que suministra la fuente de tensión V es la misma en el circuito original (con


R1, R2 y R3) y en el equivalente. En el circuito original la corriente se divide y pasa por cada
una de las resistencias, pero el total de la suma de las corrientes de cada resistencia es
siempre igual.
La resistencia equivalente de un circuito de resistencias en paralelo es igual al recíproco de
la suma de las resistencias individuales, así, la fórmula para las resistencias en paralelo es:

También es necesario, anotar otro concepto, que ya ha sido descrito en informes pasados,
pero que se encuentran íntimamente relacionado con la ejecución de la presente
experiencia, razón por la cual, se hace necesario volver a describirlo. Dicho concepto es,
amperímetro.

AMPERÍMETRO: Se conoce como amperímetro al dispositivo que mide corriente. La


corriente que se va a medir debe pasar directamente por el amperímetro, debido a que éste
debe conectarse a la corriente. Los alambres deben cortarse para realizar las conexiones en
el amperímetro.

Cuando use este instrumento para medir corrientes continuas, es necesario asegurarse de
conectarlo de modo que la corriente entre en la terminal positiva del instrumento y salga en
la terminal negativa. Idealmente, un amperímetro debe tener resistencia cero de manera que
no altere la corriente que se va a medir. Puesto que cualquier amperímetro tiene siempre
alguna resistencia, su presencia en el circuito reduce ligeramente la corriente respecto de su
valor cuando el amperímetro no está presente.

También es necesario definir la intensidad de corriente eléctrica; esta no es mas que la carga
eléctrica que pasa a través de una sección del conductor en la unidad de tiempo. En el
Sistema Internacional de Unidades se expresa en culombios por segundo, lo que a su vez se
denomina amperio.
PROCEDIMIENTO

Antes de realizar la experiencia de laboratorio, fue necesaria la intervención del docente para
llevar a cabo la realización de dicha experiencia de manera concisa y eficaz.

Una vez escuchada la explicación del docente, se procedió a realizar el respectivo montaje
de la experiencia de laboratorio como se muestra en el esquema eléctrico 1:

Esquema eléctrico 1: Resistencias en serie

Una vez hecho el montaje se procedió a dar inicio a la experiencia de laboratorio, para las
resistencias ubicadas en serie. En primer lugar, se verifico que el voltaje de funcionamiento
fuera igual al voltaje nominal de la bombilla, la cual era de 12 V. Luego, se midió la
intensidad de corriente del circuito, cuando en este solamente había conectada una bombilla,
asimismo se observo el brillo emanado por parte de la misma. Seguidamente, se procedió a
determinar la intensidad del circuito, cuando en este se encontraba las dos bombillas, de
acuerdo a lo observado en el esquema eléctrico mostrado anteriormente.

Para concluir con esta parte de la práctica, se retiraron las dos bombillas, y en lugar de ellas
se coloco una resistencia de 100 Ω, con igual fin que en la parte anterior: Determinar la
intensidad de corriente en el circuito. Luego, se agrego una nueva resistencia de igual valor,
y posteriormente se situaron dos resistencias de diferente valor: Una de 100 Ω y otra de 1
kΩ; según lo que se muestra en el esquema eléctrico 1, todo ello para determinar la corriente
del circuito bajo estas condiciones. Es necesario destacar que cuando se realizaron
mediciones para dos bombillas o dos resistencias, se midió la corriente en diferentes
posiciones del circuito, tal como lo indica el esquema eléctrico 1. Los datos obtenidos se
muestran mas adelante en la tabla 1.

Continuando con nuestra práctica procedimos a realizar el respectivo montaje para las
resistencias en paralelo, como se muestra en el esquema eléctrico 2.

Esquema Eléctrico 2: Resistencias en Paralelo

Foto 1: Montaje para la determinación de la intensidad para dos lámparas conectadas en paralelo.
Cabe destacar que la línea punteada mostrada en el esquema eléctrico se omite en un
principio como parte del procedimiento adecuado para determinar la intensidad de corriente
del circuito cuando solo esta una bombilla o una resistencia, y luego es necesario agregar un
cable para completar el circuito y determinar la corriente para dos resistencias o dos
bombillas.

Una vez realizado el respectivo montaje se procedió a establecer la tensión de


funcionamiento a la tensión nominal de una bombilla de 12 V, luego con la ayuda del
amperímetro se midió la intensidad de corriente para una sola bombilla. Luego se
desconecto el amperímetro de la primera bombilla, y se conecto en la segunda bombilla con
el mismo fin antes mencionado.

A continuación se completo el circuito conectando el cable faltante y poder asi determinar la


corriente del circuito bajo la presencia de dos bombillas. Todo el procedimiento mencionado
anteriormente, se repitió haciendo uso de resistencias de 100 Ω y 1 kΩ respectivamente, de
acuerdo a lo que se muestra en el esquema eléctrico 2. Cabe anotar que la parte final de las
mediciones se realizaron haciendo una combinación de una resistencia de 100 Ω y una de 1
kΩ. Los datos obtenidos se muestran en la tabla 2.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Al seguir cada uno de los pasos del procedimiento, se obtuvieron una serie de resultados
mostrados a continuación en tablas de datos, con el fin de tener un mejor análisis.

Tabla Nº 1: Resistencias en serie

Resistencia Brillo de la lámpara Intensidad (mA)


Una lámpara Fuerte 220
Dos lámparas Menos fuerte 160
Una resistencia (100 Ω) - 100.8
Dos resistencias (100 Ω) - 51.3
Una resistencia (1 k Ω) - 10.5
Dos resistencias (1 k Ω) - 5.2
Dos resistencias (100 Ω/1 k Ω) - 9.3

De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla 1 podemos deducir que a medida que la
resistencia aumenta la intensidad de corriente disminuye, esto se debe a que la resistencia
están conectadas en serie, por tanto la resistencia total del circuito es la suma de ambas
resistencias, que obviamente es mayor que cada una de ellas, razón por la cual la corriente
debe disminuir, siguiendo la ley de Ohm.

Tabla Nº 2: Resistencias en paralelo

Resistencia Brillo de la lámpara Intensidad (mA)


Primera lámpara Fuerte 250
Segunda lámpara Fuerte 250
Dos lámparas Muy fuerte 500
Primera resistencia (100 Ω) - 120
Segunda resistencia (100 Ω) - 120
Dos resistencias (100 Ω) - 240
Primera resistencia (1 k Ω) - 10
Segunda resistencia (1 k Ω) - 10
Dos resistencias (1 k Ω) - 20
Dos resistencias distintas (100 Ω/1 - 130
k Ω)

De acuerdo a los datos obtenidos en la tabla 2 es posible inferir que la intensidad de


corriente es mayor para este caso, debido a que la resistencias están en paralelo, por ende
la resistencia total del circuito es menor que cada una de las resistencias individuales, razón
por la cual la intensidad de corriente aumenta a medida que de combinan las resistencias
individuales.

CONCLUSIONES

En esta sección solo se dará respuesta a las preguntas formuladas en la guía, puesto que el
análisis de las diferentes situaciones observadas durante el laboratorio, se encuentra hecho
en el apartado anterior, junto con los resultados.

 Para resistencias en serie:

1. ¿Qué permite suponer el hecho de que dos lámparas conectadas en serie se


enciendan débilmente las dos?

Esto se debe a que la resistencia total de este tipo de combinación es mayor que
cada una de las resistencias conectadas individualmente, razón por la cuál la
corriente del circuito es menor y por ende las bombillas iluminan débilmente.

2. Compara la intensidad con una resistencia y la intensidad con dos resistencias


iguales

De acuerdo a los datos obtenidos en el laboratorio se puede afirmar que la intensidad


del circuito es mayor cuando en éste solo se encuentra conectada una sola
resistencia; mientras que la corriente disminuye cuando en el circuito hay dos
resistencias de igual valor conectadas; esto se debe a que la resistencia total del
circuito es mayor.

3. ¿Qué se puede concluir sobre la resistencia total en una conexión en serie?

En un circuito en serie la resistencia es mayor que cada una de las resistencias que
la componen, puesto que es la suma de cada una de ellas. Para la resistencia en
serie la intensidad de corriente que recorre a cada una de ellas es la misma.
4. ¿En qué puntos de un circuito en serie, de lámparas o resistencias, se puede la
intensidad total?

Como el circuito está en serie, la intensidad de corriente que recorre cada una de las
resistencias que componen al circuito es la misma, por ello se puede afirmar que la
intensidad total se puede determinar en cualquier punto del circuito.

 Para resistencias en paralelo:

5. ¿Qué puedes concluir del hecho de que las dos lámparas se enciendan
completamente?

Esto se debe a que la resistencia total de este tipo de combinación es menor que
cada una de las resistencias conectadas individualmente, razón por la cuál la
corriente del circuito es mayor (por ley de Ohm) y por ende las bombillas iluminan
muy fuertemente.

6. ¿Cómo varia la intensidad total, si a una resistencia se le añade otra de igual valor,
conectada en paralelo?

Observando los datos obtenidos en la presente experiencia, se puede deducir que


cuando se conectan dos resistencias de igual valor, conectadas en paralelo, la
corriente que circula por el circuito es el doble, debido a que la resistencia total se
reduce a la mitad.

7. ¿Cómo varía en este caso la resistencia total?

De acuerdo a lo investigado y a lo observado en el presente informe, es posible


afirmar que en un circuito en paralelo, la resistencia total es menor que cada una de
las resistencias individuales que componen el circuito, ya que se trata de la suma del
inverso de cada una de ellas.
8. ¿Cómo varía la resistencia total, cuando a una resistencia se le conecta en paralelo
otra de distinto valor?

Al tratarse de una conexión en paralelo, la resistencia total de la conexión va a ser


menor que cada una de las resistencias individuales por separado, además de ello,
cabe anotar, que la variación de dicha resistencia equivalente es de menor
proporción en comparación a cuando se trata con dos resistencias de igual valor.

9. Calcula, según la ley de Ohm, la intensidad total cuando se conectan en paralelo dos
resistencias de 100 Ω y 470 Ω, a una tensión de 12 V.

Primero hallamos la resistencia equivalente del circuito, así:

Entonces, 82.45 Ω

Ahora, como se trata de un circuito en paralelo, la diferencia de potencial es igual


para todos los componentes, entonces:
BIBLIOGRAFÍA

1. www.solociencia.com
2. www.monografias.com
3. www.wikipedia.org
4. Enciclopedia Interactiva Encarta 2007. Microsoft Corporation
5. CONSULTOR DEL ESTUDIANTE, Editora Cultural. Madrid-España 1999
6. www.ciencianet.com
7. www.rincondelvago.com
8. Física para Ciencias e Ingenierías. SERWAY, Raymond. JEWWETT, Jhon. Sexta Edición.
Volumen II. Editorial Thomson.

También podría gustarte