Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Potencia
C.I: 27.443.979
Amplificadores RF de potencia
1 Introducción
Existe otro tipo de amplificadores de potencia donde los dispositivos funcionan en conmutación.
Actúan como interruptores que pasan alternativamente de corte a conducción.La eficiencia
es teóricamente del 100% puesto que un interruptor ideal no consume potenciaen ninguno de
los dos estados: en corte i = 0 y en conducción v = 0. En la práctica la eficienciase reduce porque
hay pérdidas de potencia durante el transitorio de conmutación. Por eso se han ideado diferentes
esquemas que minimizan estas pérdidas. Estos amplificadores reciben distintos nombres (clase
D, E, F,…) a partir del momento en que se les reconoce su innovación respecto a los existentes.
Fig. 2 Clasificación de amplificadores de potencia
Clase A
En este tipo de amplificador, el elemento activo está siempre en zona activa. De todos los tipos
es el que produce menos distorsión, pero también el que tiene menor rendimiento. En
consecuencia, el ángulo de conducción es de 360° y produce una réplica amplificada de voltaje
de la señal de entrada. Este tipo de amplificador es comúnmente empleado en transmisores de
Banda Lateral Única (SSB: Singled Side Band)
En consecuencia las tensiones de entrada y salida del amplificador clase A muestran en la Fig.4
Potencia de entrada:
𝑉2
𝑃i = 𝑉 × 𝐼 ≈ 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑅 (7.6)
𝐷𝐶
Eficiencia:
2
s = 𝑃0 = 𝑉𝑜𝑚 ≤ 1 (7.7)
2
𝑃i 2𝑉𝑐𝑐 2
Clase B
En el amplificador clase B los elementos activos están en zona activa durante la mitad del tiempo
en cada ciclo de la señal si es un BJT, o en saturación si se trata de un MOSFET.
Es posible utilizar el mismo esquema del clase A, el cual se muestra en la figura 1, pero
ahora con V ≈ 0.7, de forma que el BJT sólo conduce cuando v > 0. En este caso es
BB i
imprescindible poner en paralelo con R un circuito LC sintonizado que elimina todos los
L
Los dispositivos son lineales y cada uno es una fuente de corriente de media sinusoide y
amplitud Icm.
R es la resistencia vista a través de la mitad del devanado primario con la otra mitad abierta.
2
𝑅=𝑚 𝑅 (13)
𝑛2 0
Mantener un voltaje de colector negativo requiere que 𝑉𝑐𝑚 = 𝑉𝑐𝑐 ; limitando así la potencia de
salida a:
𝑉2 𝑉2 𝑉2
𝑃 = 𝑐𝑚
≤ 𝑐𝑐
= 𝑐𝑐 (14)
0 𝑚2
2𝑅 2𝑅 2( )𝑅
𝑛2 0
Fig. 10 Curvas generadas en el amplificador clase B
2𝜋 0 𝜋 𝜋 𝑅
Como el voltaje pico de colector es: 𝑉𝑐𝑐 + 𝑉𝑐𝑚 ≤ 2𝑉𝑐𝑐 , la corriente pico de colector es:
𝑉𝑐𝑐⁄
𝑅
𝑐𝑐⁄ 1
2𝑅
s𝑚á𝑥 = 𝑉
= (17)
(2𝑉𝑐𝑐)( 𝑐𝑐⁄𝑅) 4
𝑉 2
𝑃𝑑1𝑚á𝑥 = 𝑃 = 𝑐𝑑2𝑚á2𝑥 (18)
𝜋 𝑅
Los transistores de este amplificador trabajan en colector común (CC), no ganan en tensión, sólo
en corriente. Si la tensión de entrada no es suficiente hace falta una etapa previa de ganancia en
tensión.
Clase C:
La variación de amplitud que se requiere para una señal AM, se realiza variando el voltaje de
alimentación del amplificador de potencia. La Fig. 6.8 muestra un esquema del amplificador
clase C con transistor BJT.
La tensión VBB es ahora negativa, de forma que el BJT sólo entra en zona activa alrededor del
máximo de v , cuando v + V > 0.7 V.
i i BB
Fig.11 Amplificador clase C con transistor Mosfet
Eficiencia:
𝑃0
s=
𝑃i
(26)
𝑉𝐷2𝐷
𝑃0 =
2𝑅
(27)
2𝑦 − 𝑆𝑒𝑛(2𝑦)
s𝑚á𝑥 =
4(𝑆𝑒𝑛(𝑦) − 𝑦𝐶𝑜𝑠(𝑦))
(28)
Ejemplo 7.1 Diseñe un amplificador de potencia clase C para entregar 25W a una carga de 50
Ω con s = 85% (sin saturar) y 𝑉𝐷𝐷 = 12 𝑣𝑜𝑙𝑡i𝑜𝑠.
Solución:
𝑃0 = 25 W implica:
2
𝑉𝐷𝐷
𝑅=
2𝑃0
122
𝑅= = 2.88Ω
2𝑥25
Este valor se obtiene mediante una red de acople del tipo 𝜋 con 𝑄 = 5 o mayor.
Mediante una solución iterativa de ensayo y error se obtiene:
𝐼𝐷𝐷𝑅
𝑉𝑜𝑚 = (2𝑦 − 𝑠𝑒𝑛(2𝑦)), 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜:
2𝜋
2𝜋𝑉𝑜𝑚
𝐼𝐷𝐷 =
𝑅(2𝑦 − 𝑦𝑆𝑒𝑛(2𝑦))
Clase D.
Este es el tipo básico de amplificador en que los transistores trabajan en conmutación, pasan
del estado de corte al de conducción y viceversa de forma instantánea.
Su esquema se muestra en la figura 6.10.
La señal de entrada, v , debe ser cuadrada y de suficiente amplitud para llevar los transistores
in
Trabajando en este modo el transistor se puede asimilar a un interruptor ideal (abierto en corte,
cerrado en saturación).
Este tipo de amplificadores no son lineales (muchas veces ni siquiera ganan en tensión, sólo en
corriente), sólo se pueden aplicar a señales de amplitud constante, como por ejemplo las
moduladas en PM o en FM (pero de banda muy estrecha), o a señales digitales.
En RF no se suelen emplear debido a que las pérdidas de conmutación en los transistores son
elevadas. Estas pérdidas se producen en los transitorios de corte a conducción y de conducción
a corte, porque durante los transitorios ni la corriente ni la tensión en el transistor es nula.
Adaptadores de impedancia.
Generalmente, los amplificadores de potencia llevan una red adaptadora de impedancia entre
el transistor de salida y la carga como muestra la figura 11.
El objetivo es doble: primero que la impedancia vista desde el colector del transistor tenga el
valor adecuado a la potencia de salida deseada, y segundo, minimizar las pérdidas de potencia
debidas a los elementos parásitos del transistor.