Politica de Alcohol Guia PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 44

PRIMEROS AUXILIOS

POLITICA Y PLAN DE
ACCIÓN PARA EL
CONSUMO DE ALCOHOL
Y SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
Objetivos de aprendizaje
Objetivo general del contenido técnico en seguridad y salud en el trabajo

Fomentar en los estudiantes la ejecución de actividades de promoción y prevención


que permitan establecer hábitos y conductas saludables de auto-cuidado y que
potencialicen los factores protectores frente al riesgo de consumo sustancias
psicoactivas dentro del contexto laboral.

Objetivo general del cuidado

Potencializar habilidades del cuidado para generar hábitos que promuevan la


preservación y conservación de la vida.
Contenido de aprendizaje
Momento 1: Cuidado de uno mismo
Carrera Percepción del Riesgo
Momento 2: Cuidado de la palabra
Conceptos básicos sobre las sustancias psicoactivas
¿Qué es la prevención del consumo de alcohol y sustancias psicoactivas?
¿Por qué prevenir el consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en espacios laborales?
Lineamientos de ley que soportan la elaboración de programas para la prevención del
consumo de alcohol y sustancias psicoactivas en el trabajo
Momento 3: Cuidado del entorno
Elementos que intervienen en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas
Momento 4: Cuidado del otro
Fases para la construcción del programa de prevención del consumo de sustancias
psicoactivas
Momento 5: Cuidado del planeta
Pilares para prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde una mirada
socialmente responsable
Mapa curricular

La Unidad de aprendizaje Política y


plan de acción para el consumo de
alcohol y sustancias psicoactivas,
ley 1566 de 2012, pertenece a la
asignatura contexto legal del
sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo y al área de
conocimiento Sistema de Gestión
de Seguridad y Salud en le Trabajo
1. Cuidado de uno mismo

“El cuidado de la vida se basa entonces en la comprensión del carácter mismo, de la lógica,
de los fundamentos y expresiones de esa vida.” HACKSPIEL M .El cuidado de una vida humana,
2011.Recuperado de http://www.aebioetica.org/archivos/09-bioetica-37.pdf

¿La percepción de riesgo que tengo frente al consumo de sustancias psicoactivas


modifica mi relación con el consumo y las estrategias de prevención que utilizo?
Contextualización cuidado de uno mismo
El modelo de creencias de salud plantea que “la persona actúa de acuerdo a un grupo de
creencias y percepciones, es decir, que se fundamenta en modelos cognitivo conductuales,
teniendo como elementos fundamentales la susceptibilidad percibida, la severidad percibida, los
beneficios percibidos y las barreras percibidas” (Becker y Maiman, 2008).

Partiendo del modelo anterior, se podría decir que la relación que las personas generan con el
consumo de sustancias psicoactivas esta mediado por el nivel de vulnerabilidad o protección que
sienten en relación al consumo, el cual se construye a través de las experiencias individuales que
llevan a la aparición de diferentes creencias, que de una manera no muy consciente empiezan a
definir la relación que se tiene con el consumo, las sustancias psicoactivas, las personas que
consumen y las estrategias de prevención. Es por eso que identificar la manera en que
percibimos el consumo debe ser el primer elemento que se debe trabajar en el abordaje de la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas.
Construyendo el cuidado de uno mismo
OBJETIVO
Permite que el estudiante identifique la forma en que se relaciona con las sustancias psicoactivas, y como
a través de sus creencia se encuentra ubicado en un nivel de riesgo, el cual define las estrategias de
prevención que utiliza.

PASO A PASO

De manera individual realice el ejercicio siguiendo los pasos que se describen a continuación

Conteste las siguientes preguntas teniendo en cuanta la manera en que usted percibe cada
una de las sustancias psicoactivas que mencionamos a continuación (eligiendo solo una
opción de respuesta para cada pregunta)

Teniendo en cuenta las respuestas dadas en el punto anterior avanza en la “carrera de


percepción de riesgo”, según el kilometraje que indiquen sus respuestas, así:
PASO A PASO

Partiendo del nivel de percepción de riesgo obtenido en la carrera conteste las siguientes preguntas:
CONCLUSIONES

Reconocer el nivel de percepción de riesgo frente al consumo de sustancias psicoactivas favorece la


identificación de factores individuales que tienen la posibilidad de generar mayor vulnerabilidad frente al
consumo, entendiendo como factores individuales aquellas creencias que definen la forma en que las
personas se relacionan con las sustancias psicoactivas, las cuales generan pensamientos específicos
frente al consumo y actuaciones subjetivas de exposición o control acordes al nivel de seguridad
percibido.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 2


“cuidado de la palabra”
2. Cuidado de la palabra

“El cuidado, es verdaderamente, el soporte leal de la creatividad, de la libertad y de la


inteligencia” Rafael Leonardo Boff (2002).Recuperado de http://inemere.files.wordpress.com/2013/01/el-cuidado-
esencial-leonardo-boff.pdf

¿Es importante reconocer el tipo de relación que el individuo genera con el


consumo de sustancias psicoactivas antes de construir estrategias de prevención?
Construyendo el cuidado de la palabra
OBJETIVO
Favorecer en el estudiante la apropiación de las estrategias de prevención universal, selectiva e indicada,
relacionándolos con los tipos de vínculos que los individuos pueden generar con las sustancias psicoactivas.

PASO A PASO
En grupos de 4 personas realice la actividad teniendo en cuenta los siguientes lineamientos:

Imagine que van en el tren de la prevención el cual está encargado de realizar un recorrido por
el interior de la organización recogiendo estrategias que puedan favorecer la prevención del
consumo de sustancias psicoactivas, este tren solo puede andar en la medida que vaya
alimentando las estrategias de prevención universales, selectivas e individuales y que conserve
un equilibrio entre cada uno de los vagones, es indispensable que el recorrido se realice por
todas las áreas de la empresa incluyendo áreas administrativas y operativas.

Para poder lograr realizar dicho recorrido es necesario que en el grupo que están inicien un
dialogo de saberes que les permita consolidar estrategias de prevención frente al consumo
de sustancias psicoactivas (escribir como mínimo 9 estrategias de intervención)
PASO A PASO

clasifique las estrategias de intervención escritas en el punto anterior según el nivel al que
pertenecen y escríbanlas en el vagón que corresponde, recuerden que para que el tren siga
caminando deben garantizar equilibrio entre los vagones, lo que quiere decir que no puede haber
más estrategias en un nivel que en otro
PASO A PASO

Seleccionen e incluyan en cada vagón las personas a las que debe ir dirigida las
estrategias de prevención, teniendo en cuenta los tipos de relaciones que se pueden
genera con las sustancias.
CONCLUSIONES
El consumo de sustancias psicoactivas es una problemática de salud pública que debe ser abordada desde
diferentes estrategias que favorezcan no solo la prevención frente al consumo, sino además la reducción de
la probabilidad de crear dependencia y la disminución del daño generado por el consumo; condición que
obliga al fortalecimiento del cuidado de la salud dentro del contexto laboral, dando respuesta a los
lineamientos de ley y a las necesidades generadas por los trabajadores de acuerdo al tipo de relación que
tengan con el consumo

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 3


“cuidado del entorno”
3. Cuidado del entorno

“La visión que tengamos del ser humano determinará nuestra manera de vivir, de
entendernos, de comportarnos y de cuidarnos”. Marina, J. (1995). Ética para náufragos.
Anagrama. Barcelona pág. 45

¿Qué dimensiones componen la prevención del consumo de sustancias


psicoactivas?
Contextualización Cuidado del entorno

La prevención del consumo de sustancias psicoactivas es un proceso que requiere una mirada integral
que permita reconocer la importancia que las diferentes dimensiones del ser humano tienen sobre la
aparición de condiciones de protección o riesgo frente al consumo. Se puede decir que un adecuado
proceso de prevención debe reconocer las situaciones a las que se expone el trabajador en los
diferentes contextos, con el fin de generar estrategias acordes a la realidad, que permitan transformar
las condiciones de vulnerabilidad es situaciones protectoras y generar canales de comunicación que
fortalezcan el dialogo abierto entre la organización y los trabajadores en temas relacionados con el
consumo.
Construyendo el cuidado del entorno
OBJETIVO
Identificar si a nivel organizacional se cuenta con elementos suficientes que permitan reconocer las
necesidades de los trabajadores desde cada una de las dimensiones del programa de prevención de consumo
de sustancias psicoactivas, con el fin de estar seguros que al implementar el plan de trabajo de prevención se
está apuntando a las necesidades reales de la organización.

PASO A PASO
De manera individual o por grupos si dentro del curso se encuentran personas de la misma empresa realice la siguiente actividad

Conteste el Test-Mómetro con una X teniendo en cuenta los factores protectores frente a la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas que estén implementados dentro de
su organización o los elementos de diagnóstico con los que se cuentan que den respuesta a
las condiciones básicas que se deben tener en cada una de las dimensiones.
PASO A PASO

Identifique cuál de las opciones de respuestas (SI – NO) tiene mayor representación:
CONCLUSIONES

La prevención del consumo de Sustancias psicoactivas requiere la articulación de condiciones específicas


del trabajador, con condiciones sociales y laborales, que permitan fortalecer los factores protectores
frente al consumo, permitiendo tal y como se pudo observar en el ejercicio la generación de estrategias
globales de intervención que favorezcan la calidad de vida, teniendo en cuenta el fortalecimiento
individual, el equilibrio familiar y la protección dentro del contexto laboral.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 4


“cuidado del otro”
4. Cuidado del otro

“El cuidado no hace referencia a una actividad concreta o a una actitud, no es un “dato
externo” sino que es un modo de estar en el mundo relacionándonos con los demás. El
cuidado es una categoría universal indispensable de la vida humana y necesaria en la
vida cotidiana…”Cfr. Harknesss y Super (1995) Culture and parenting. En M. Bornstein (Ed.) Handbook of
parenting, Vol. 2. Biology and ecology of parenting, (pp. 211-234). Mahwah, NJ: Erlbaum. También Nudge, J.(2008)
The everyday lives of young children. Culture, class and child rearing in diverse societies. Cambridge University Press

¿Cuáles son las fases que componen la construcción del programa de


prevención del consumo de sustancias psicoactivas?
Contextualización Cuidado del otro

El desarrollo de acciones que contribuyan al desarrollo de una cultura preventiva en la organización,


potenciando factores protectores y disminuyendo factores de riesgo frente al consumo de sustancias
psicoactivas, habla de una organización que actúa preventivamente y que descubre en la prevención una
de las herramientas más importantes para garantizar el cuidado de las personas al interior de la
organización. Todo lo anterior se logra a partir de un desarrollo secuencial de acciones que favorezcan el
reconocimiento del consumo como una enfermedad que debe ser abordada desde diferente miradas.
Construyendo el cuidado del otro
OBJETIVO
Favorecer en el estudiante la construcción de estrategias para la prevención del consumo de sustancias
psicoactivas dentro del contexto laboral, buscando poner en práctica todos los elementos adquiridos en la
unidad de aprendizaje hasta este momento.

PASO A PASO
En grupos de 4 personas realice la siguiente actividad

Ustedes han sido seleccionados por una empresa muy importante de la ciudad para elaborar el
plano general de prevención de consumo de sustancias psicoactivas. El cumplimiento del
contrato incluye la realización de las siguientes actividades:

Elección de cuatro elementos con los que la empresa pueda desarrollar diagnóstico
frente a la vulnerabilidad de consumo, y descripción de las condiciones de riesgo
que se podrían evidenciar en estos elementos.
Construcción de un esquema general de política de
prevención de consumo de sustancias psicoactivas que contenga
los requisitos de ley, la postura que debe asumir la organización frente
al consumo y las principales líneas de acción que del plan de
prevención.

Estructura general de 6 líneas o estrategias de intervención que la


empresa debe desarrollar

Definición de 3 indicadores cualitativos y/o cuantitativos que permitan


ver el impacto de las estrategias de intervención.
CONCLUSIONES

La construcción del programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas es un compromiso que


cada una de las organizaciones tienen con la salud mental de sus trabajadores , la cual debe ser
desarrollada de acuerdo a las posibilidades de gestión de la organización garantizando como mínimo el
cumplimiento de las cuatro fases de implementación, con el objetivo de disminuir las condiciones de riesgo
y fortalecer las condiciones protectoras, impulsando el empoderamiento de los trabajadores frente al
cuidado de sí mismo y el de las personas que los rodean.

Ahora estas en capacidad de continuar el recorrido para el momento 5


“cuidado del planeta”
Cuidado del planeta
“En la medida que el universo aceleradamente se expande, las acciones de los
humanos también aceleradamente exigen una renovación, como mecanismos
de adaptación capaz de soportar las exigencias de la creación.”Javier, M. (2002).
Revista 173. Medicina Tradicional China. Entorno al momento actual. Pág. 41

¿Se puede considerar la prevención del consumo de sustancias psicoactivas


una estrategias que favorece la consolidación de empresa socialmente
responsable?
Contextualización Cuidado del planeta

Las estrategias de prevención de consumo de sustancias psicoactivas que se construyen al interior de


la organización deben estar articuladas a los lineamientos organizacional e intentar promover la
gestión integral del riesgo, potencializando los factores protectores y generando una transformación
cultural que migre al contexto social y favorezca la sostenibilidad organizacional.
Construyendo el cuidado del planeta
OBJETIVO
Favorecer en el estudiante la identificación de los principales valores que soportan la relación que debe
existir entre la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y la consolidación de empresas
socialmente responsables

PASO A PASO
En grupos de 4 personas realice la siguiente actividad:

Generen un dialogo de saberes que les permita identificar una relación que existe entre los
valores que encuentra en cada uno de los pilares y las estrategias que se desarrollan desde el
programa de prevención de consumo de sustancias psicoactivas

Escriban al interior de cada pilar las palabras claves que soportan la relación que los valores
descritos en los pilares tienen con la construcción de empresas socialmente responsables
CONCLUSIONES

Los programas de prevención que se generan al interior de la organización deben favorecer la


articulación de las diferentes estrategias organizacionales, con el fin de garantizar el cuidado en todas
sus dimensiones, centrándose en valores de respeto, coherencia e integralidad que generen un valor
agregado al interior y exterior de la organización.
Resumen- Mapa mental
Evaluación final
Bibliografía.
• BECOÑA, Elisandro. Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de sustancias psicoactivas.
Recuperado el 15 de Enero de 2015, de: http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/pública/pdf/bases.pdf

• Centro de prevención Laboral de Adicciones. Clasificación de Sustancias Psicoactivas. Recuperado el 18 de Enero


de 2015 de : http://trabajosindrogas.blogspot.com/2010/08/clasificacion-de-sustancias.html

• European Monitoring Centre for Drugs and Drug addiction, EMCDDa. (2003). Selective prevention: First overview
on the European situation. EMCDDa: lisbon. Recuperado el 17 de Enero de 2015, de:
http://www.emcdda.europa.eu/attachements.cfm/att_2865_EN_Selective%20prevention%20in%20the%20EU.pdf

• Martín, E. (1995). De los objetivos de la prevención a la “prevención por objetivos”. En E. Becoña, A. Rodríguez e
I. Salazar (coord.), Drogodependencias. 4. Prevención (pp. 51-74). Santiago de Compostela: Servicio de
Publicaciones e Intercambio Científico de la Universidad de Santiago de Composela.
Bibliografía.
• Ministerio de protección social, (2012). Jornada Nacional “estrategia de prevención del consumo de
sustancias psicoactivas en el ámbito laboral”. (pp. 24 - 31). República de Colombia: Dirección general de
Riesgos Profesionales

• Ministerio de protección social, (2008).Prevención del consumo de sustancias psicoactivas dese el ámbito
Laboral. Cartilla para el trabajador. (pág. 8) República de Colombia: Dirección general de Salud Pública

• Ministerio de protección social, (2008).Prevención del consumo de sustancias psicoactivas dese el ámbito
Laboral. Lineamientos para el empleador. (pp 18-44) República de Colombia: Dirección general de Salud
Pública

• Organización Mundial dela Salud. Trastornos Mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas
para el diagnóstico. Madrid, meditor; 1992. Citado por Elvia Velásquez de P. Adicciones, aspectos clínicos y
psicosociales, tratamiento y prevención. Primera edición. Medellín, Colombia: Editorial CIB,2013. P 49
Bibliografía.
• Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA (2012).
Trabajar con calidad de vida. Recuperado el 15 de Enero de 2015, de:
http://www.senda.gob.cl/wpcontent/uploads/2011/04/manual_trabajar_calidad_vida.pdf

• Sindicato Unión General de Trabajadores UGT. Protocolo de prevención e intervención de la


drogodependencia en el ámbito laboral Recuperado el 20 de Enero de 2015, de:
http://www.feteugtcyl.es/sites/default/files/PROTOCOLOINTERVENCIoN_salud_laboral.pdf
Autores

LILIANA PATIÑO RESTREPO


PSICOLOGA OCUPACIONAL
PRIMEROS AUXILIOS

Gracias…
Te invitamos que sigas construyendo
momentos del cuidado en tu vida
familiar, laboral y social.

También podría gustarte