Está en la página 1de 4

Andrei Rublev – película de Andrei Tarkovsky

https://www.espinof.com/criticas/andrei-tarkovski-andrei-rublev
Andrei Tarkovski: 'Andrei Rublev'

"Pues no tengo a nadie más que tú. Veo al mundo con tus ojos. Con tus oídos escucho. Con tu
corazón..." - Andrei Rublev
A principios de los años sesenta, ganar el León de Oro era mucho más de lo que es ahora. Y
aún más en la Unión Soviética. Pese a ello, Tarkovski no consiguió todo el margen que habría
necesitado para filmar con total comodidad y garantías un ambicioso acercamiento a una de
las figuras artísticas más relevantes de la historia de la pintura rusa. Poco se podía imaginar
Andrei, quizá, que los problemas y los enfrentamientos que el rodaje y el estreno de 'Andrei
Rublev' ('Andrey Rublyov', 1966) le provocarían con el aparato represor soviético marcarían
para siempre su vida y su carrera, para bien o para mal, mientras le convertirían en toda una
leyenda maldita a los ojos de buena parte de la crítica y la cinefilia europea. Pero no
adelantemos acontecimientos. La segunda película de Tarkovski es, con total seguridad, uno
de sus trabajos más apasionantes y redondos, un filme en verdad único que se aleja mucho de
una crónica al uso sobre un artista, erigiéndose en un relato de pinceladas impresionistas e
impredecibles.

Tortuoso, lúcido, poderoso, convulso filme, imaginado y elaborado sin la menor concesión al
espectador más ávido de entretenimiento o para el que le resulte imprescindible la emoción
más trivial, con el que Tarkovski por fin se convierte en el director ruso más importante de su
generación (lo que no conllevará necesariamente, como veremos, un reconocimiento de sus
contemporáneos) y en un maestro del endiablado oficio de hacer películas, sobre todo cuando
son películas que aspiran a ser algo más que un producto de masas. Tarkovski luchó con ella
por situarse a la altura de un pintor renacentista, de un escritor clásico o de un músico
barroco, porque para él, si el cine quiere ser arte, ha de demostrar que lo es desde su misma
concepción, y siempre de espaldas a la aceptación popular. No caben, pues, paños calientes ni
lugares comunes, géneros ni caminos fáciles. Tan solo caben unas convicciones artísticas
profundas, y llevarlas hasta sus últimas consecuencias. El que pueda.

Durante más de dos años, Tarkovski y su coguionista, Andrei Mikhalkov-Konchalovski, se


dedicaron a escribir el vasto guión de la película, empapándose en documentos medievales,
tanto literarios como gráficos, y en arte y cultura medieval rusa, hasta convertirse en
verdaderos expertos. El cineasta necesitaba viajar a una época, y recrear un estilo de vida,
hasta en sus más mínimos detalles. Pero no al estilo Hollywood, o lo que puede esperarse de
un filme histórico corriente. Mucho más que eso: infundir una vida palpable y creíble a
cualquier objeto o prenda. Y trabajaron muy duro para ese objetivo, tanto en el guión como
luego con el director artístico Yevgeni Chernyayev, hasta el punto de conseguir lo que a mi
juicio representa una de las recreaciones históricas más perfectas que jamás he visto en una
película, a pesar de lo ajustado del presupuesto. La sensación que transmite el vestuario de M.
Abar-Baranovskaya y Lidiya Novi o los decorados de Sergei Voronkov es de autenticidad
absoluta, de que la cámara ha viajado literalmente en el tiempo y somos testigos privilegiados
de una época ya desaparecida.
La responsabilidad del artista

Como en la mayoría de películas del cineasta ruso, la historia que nos cuenta es, en esencia,
sorprendentemente sencilla, aunque cada una de las partes de esa sencillez se ramifique hacia
cuestiones morales, humanas o estéticas muy complejas. Por otra parte, la identificación del
Andrei director con el Andrei pintor (también es interesante que compartan nombre) es casi
absoluta, salvando las distancias, y el dibujo que el director nos hace de su personaje central
es menos importante que los trazos conque nos narra el mundo en que vive y sufre. Rublev
jamás se explica a sí mismo (como ningún otro personaje tarkovskiano, por otra parte), y
Tarkovski prefiere que los contornos de su personalidad y de su alma queden definidos
más por todo lo externo a él que por todo lo interno. Su forma de acercarse a Rublev no se
parece en nada, o en casi nada, a lo que estamos acostumbrados en cine, y quizá por ello la
película está dividida en capítulos al estilo de una gran novela, y la estructura por tanto queda
tan troceada. 'Bufón', 'Teófanes, el griego', 'Celebración', 'Día del Juicio', 'Atraco', 'Silencio' y
'La campana' son los siete capítulos que, más el extraño prólogo y el epílogo conforman el
viaje iniciático de Rublev.

Pero esta estructura no solamente responde a la clásica formulación del viaje iniciático,
también a la del eterno retorno al propio círculo, ya que Rublev vive una peripecia física casi
opuesta a su peripecia espiritual. Mientras va siendo cada vez más reconocido, siendo
aceptado como discípulo por Teófanes, el griego, y llegando a pintar importantes palacios,
duda cada vez más de si mismo y, lo que es más importante, llega a perder la fe en el ser
humano, pues es testigo de innumerables atrocidades. Una cosa es ser un pintor recluido en
una celda y otra muy distinta es ver mundo al fin, y darse cuenta de lo imperfecto del
hombre y, quizá, de Dios. Para Tarkovski, Rublev es interesante precisamente por eso: por la
conexión entre el artista y la época que le ha tocado vivir, por la imposibilidad de crear en un
ambiente ideal, y porque quizá el arte más trascendente e inmortal nace del conflicto entre el
hombre y su destino. Las existencialistas conversaciones entre Teófanes y Andrei, o con el
mismo Cirilo, o consigo mismo en un silencio devastador, son muy expresivas en este sentido.

Con esta película, Andrei hacía, al mismo tiempo, arte y crítica de arte, una declaración de
intenciones. La elección de este material para llevar a cabo una película no es de ningún
modo, como ya imaginará el lector, casual. Sin embargo el director estaba más preocupado
por la necesidad del arte o por las razones morales de una obra de arte, que por establecer una
parábola con la Rusia de su tiempo, o por crear una serie de símbolos con los que criticar los
estamentos de la Unión Soviética. A él lo que le interesaba era lo ruso, nada más. ¿Y qué
puede haber más ruso que uno de los artistas rusos más prominentes, y una de las épocas más
convulsas de su historia, y un estudio de la cultura en la que él nació? Su amor por lo ruso es
patente en esta película desde la primera imagen. Si Rublev llevó a cabo los más
importantes iconos religiosos de su tiempo, Tarkovski pintó con la luz de la cámara una época
y un carácter profundamente rusos.

Puesta en escena y dirección de actores

Aunque finalmente Tarkovski pudo rodar quizá un setenta y cinco por ciento de lo que tenía
planeado, debido sobre todo a los recortes presupuestarios que sufrió su producción, lo cierto
es que el conjunto resulta admirablemente sólido, sin la menor caída de ritmo. Puede que
Tarkovski fuera pequeñito y delgado, pero la impresión que uno tiene al ver su 'Andrei
Rublev', al percibir su absoluto control sobre los más nimios detalles, al observar la energía
desplegada en secuencias con cientos de extras y efectos de cámara, al constatar que siendo
una película tan compleja él la filma como si respirase, la impresión, como digo, es que detrás
de la cámara estaba sentado un coloso de un ímpetu inquebrantable, ajeno por completo al
desaliento y al cansancio. Ya la secuencia del globo, que abre la película, confirma su gusto
por lo onírico y lo abstracto, mientras que el bloque del bufón se adentra en lo costumbrista, y
el de Teófanes en lo discursivo, y el de la fiesta en lo macabro, y así sigue y sigue subiendo y
es increíble que en ningún momento el director pierda el control de lo que está contando.

Porque su puesta en escena es capaz de convocar una tensión psicológica muy enigmática,
que surge de una experta dirección de actores y de una mirada insustituible, en la que cada
momento captado es el más importante de la película. Los impresionantes exteriores, y los
cuidados interiores, fotografiados con gran talento una vez más por el operador Vadim
Yusov, así como la misma historia de Rublev, no son más que una excusa para que Tarkovski
exponga su filosofía sobre la existencia humana. Y es una puesta en escena muy bella no
solamente por su perfección técnica, sobre todo por la verdad que emana de sus conclusiones
y de cada una de las secuencias. Ni una sola nota falsa. Nada falta y nada sobra. La cámara,
increíblemente fluida, es como el ojo nervioso de Tarkovski, que sigue a los personajes, o se
detiene en un objeto, pero casi siempre en grandes tomas en la que se siente el tiempo pasar, y
que quizá por ello algunas de ellas resulten aburridas o excesivas para algunos espectadores.
Diálogos muy largos, o silencios muy prolongados, que llenan un espacio anímico creado por
la escenografía y la cámara, como una vasija que se va llenando de agua.

Anatoli Solonitsin lleva a cabo un papel muy complicado, pues su Rublev es un carácter sin
apenas evolución visible, más allá de la desesperación del ataque fratricida y el silencio que
eso provoca. Pero es muy maleable en manos de Tarkovski, y cada gesto o cada respuesta
están muy medidos. El resto del reparto está igualmente perfecto, con actores en estado de
gracia, como Ivan Lapikov, que clava al envidioso Cirilo, Nikolai Grinko, que borda a
Danil, y sobre todo un imponente Yuriy Nazarov, que da vida a los dos príncipes mellizos.
Gracias a un reparto tan cuidado, Tarkovski se ve capaz de afrontar secuencias inimaginables
para otro director:

1. La larguísima secuencia de la batalla, perteneciente al episodio 'Atraco', que en nada


tiene que envidiar al Kurosawa más épico.
2. La lírica de la crucifixión, acaso una ensoñación del propio Rublev, con la que
Tarkovski establece quizá una conexión espiritual entre toda Rusia en base al sufrimiento.
3. El largo bloque de 'El día del Juicio', en el que se dan la mano la barbarie (cuando les
sacan los ojos a los pintores) con el lirismo más hermoso (el polen flotando en las
cercanías del palacio, mientras charlan los artistas).

Impacto y Conclusión

Cuando se supo que 'Andrei Rublev' estaría lista a principios de 1966, el Festival de Cannes


quiso programarla en cualquiera de sus secciones, ya fuera la oficial o cualquier otra. Pero las
autoridades soviéticas se negaron, alegando que no estaba terminada y que adolecía de graves
defectos históricos. Sufrió varias mutilaciones en su metraje, a pesar de las violentas protestas
de Andrei, y fue enviada a Cannes, pero poco después se exigió su inmediata devolución.
Según cuentan, un avispado del festival hizo una copia ilegal y así algunos privilegiados
pudieron verla en secreto en Francia, y quedaron conmovidos por lo que vieron. Entre tanto,
Tarkovski hubo de esperar varios hasta que el gobierno de su país permitió la exhibición de la
película, por motivos desconocidos. Es una aberración que primero le autorizasen el guión,
para luego volverle loco con el estreno. Y cuando la estrenaron fue en 1971, en pocas salas,
pero debido a la expectación creada, produjo muchos beneficios en taquilla.

En Cannes se exhibió en 1969, pero debido a la presión soviética, el último día y en la


madrugada, por lo que no pudo optar a ningún premio del jurado, aunque se alzó con el
FIPRESCI de la crítica internacional. Mientras la crítica internacional se rendía al talento del
director ruso, este se veía imposibilitado para filmar ninguna otra película, luchando porque
su obra se mantuviese tal y como él la había concebido. Pese a todo, en 1973 se estrenó en
la televisión una versión de 101 minutos (la de Tarkovski duraba 205, la del gobierno 186...),
sin autorización del cineasta, que eliminaba las partes más sangrientas y salvajes, fuertemente
criticadas por el Goskino (el comité soviético de cineastas), pero imprescindibles para
comprender la terrible época que le tocó vivir a Rublev, no mucho menos terrible, al parecer,
que la que le tocó vivir a Tarkovski.

Obra colosal, nacida de la sensibilidad y la voluntad extraordinarias de un creador


irreductible, que a día de hoy se mantiene tan joven como entonces, y que es nombrada a
menudo como una de las películas más importantes de todos los tiempos. De obligado
visionado, por tanto, para todos los amantes del cine.

También podría gustarte