Está en la página 1de 4

TALLER DE CONTRATACIÓN EN SALUD

COMPETENCIA: FACTURACIÓN
SEMESTRE: I
JORNADA: MAT/ SAB
DOCENTE: CANDELARIA ACOSTA GUTIERREZ
PRESENTADO POR: LEONARDO IGLESIAS BLANCO

1. Define:

1. ¿Qué es un Contrato de Prestación de Servicios de Salud?


2. ¿Qué es Compra de Servicios de Salud?
3. ¿Qué es Población Pobre en lo No Cubierto con Subsidios a la
Demanda?
4. ¿Qué son los Acuerdos de Voluntades?

2. ¿Cuáles son los requisitos mínimos que deben tener en cuenta para la
negociación y suscripción de los acuerdos de voluntades para la
prestación de servicios, por parte de los prestadores de servicios de salud
y por parte de las entidades responsables del pago de los servicios de
salud?

3. Menciona todas condiciones mínimas que se deben incluir en los


acuerdos de voluntades para la prestación de servicios de salud.

4. a) ¿Define que son las formas o modalidades de pago en salud?

b) ¿Cuáles son las formas o modalidades de pago en salud en Colombia


y defínelas ampliamente?

5. Menciona todas las normas que en Colombia hacen referencia a la


Contratación en Salud.
SOLUCIÓN.
1.
a. Contrato de prestación de servicios en salud. Es un contrato en
virtud del cual una parte, llamada profesionista o prestador se
obliga o efectuar en este casos servicios de salud en favor de otra
persona o entidad llamada cliente, a cambio de una remuneración
llamada honorarios.
b. Compra de servicios de salud. Es el proceso en el cual mediante
el pago de una cotización individual o familiar, o un aporte
previamente acordado entre una persona y una EPS se acuerda la
prestación de los servicios de salud que se necesita.
c. Población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda.
corresponde a la población clasificada en los niveles 1 y 2 del
SISBEN que se encuentra en los puntos de corte adoptados en la
Resolución 3778 del 2011 y a las poblaciones especiales
registradas en los listados censales, que no se encuentran afiliadas
a los regímenes contributivo y subsidiado y que tampoco están
cubiertas por los regímenes especiales y de excepción.
d. Acuerdos de voluntades. Es el acto por el cual una parte se obliga
para con otro a dar, hacer o no hacer alguna cosa. Puede ser de
una o más personas naturales o jurídicas. El acuerdo de
voluntades estará sujeto a las normas que se le apliquen, a la
naturaleza jurídica de las partes que lo suscriben y cumplirá con
solemnidades, que las normas pertinentes determinen.

2. Según el decreto 4747 de 2007, artículo 6 los requisitos mínimos que


deben ser incluidos en la acuerdos de voluntades para la prestación de
servicios son:

➢ Termino de duración.
➢ Monto o los mecanismo que permitan determinar el vamos total del
mismo.
➢ Información general de la población objeto con los datos sobre su
ubicación geográfica y perfil demográfico.
➢ Servicios contratados.
➢ Mecanismo y forma de pago.
➢ Tarifa que deben ser aplicadas a las unidades de pago.
➢ Proceso y operación del sistema de referencia y contra referencia.
➢ Periodicidad en la entrega de información de prestación de
servicios de salud, RIPS.
➢ Periodicidad y forma como se adelantara el programa de auditoria
para el mejoramiento de la calidad y la revisoría de cuentas.
➢ Mecanismos de interventoría, seguimiento y evaluación del
cumplimiento de las obligaciones, durante la vigencia del acuerdo
de voluntades.
➢ Mecanismos para la solución de conflictos.
➢ Mecanismos y términos para la liquidación o terminación de los
acuerdos de voluntades, teniendo en cuenta la normativa aplicable
en cada caso.

3. Condiciones mínimas según artículo 7, decreto 4747 de 2007.

➢ Base de datos con la identificación de los usuarios cubiertos con el


acuerdo de voluntades.
➢ Perfil epidemiológico de la población objeto del acuerdo de
voluntades.
➢ Monto que debe ser pagado por el responsable del pago por cada
persona con el derecho de ser atendida, en un período
determinado, en el marco de los servicios convenidos o pactados
con el prestador de servicios.
➢ Identificación de la actividades, procedimientos, intervenciones,
insumos y medicamentos incluidos en la capacitación, de acuerdo
con la codificación que establezca el ministerio de protección
social.
➢ Metas de cobertura, resolutividad y oportunidad en la atención, que
tenga en cuenta la normatividad vigente.
➢ Condiciones de ajustes en el precio asociado a las novedades de
ingreso o retiro que se presenten en la población a cargo de la
entidad responsable de pago.
➢ Condiciones para el reemplazo de personas cubiertas por el
acuerdo de voluntades, asociada al ingreso o retiro que se
presenten en la población a cargo de la entidad responsable del
pago.

4.
a. Formas o modalidades de pago en salud. Son las distintas
maneras de pago entre dos o más actores (pacientes, prestadores
y financiadores) creando incentivos específicos para la prestación
médica, minimizando el riesgo que se produzca una conducta
oportunista.
b. Formas de pago de salud en Colombia.
El tema de las modalidades de pago de los servicios de salud debe
entenderse en el marco de las formas de contratación diferenciales
que presenta cada uno de los subsectores del sistema de salud.
En el subsector público. Los servicios prestados se basan en la
asignación de un monto anual (presupuesto) realizada a favor de
cada hospital público.
Colombia es el país de América Latina con la cobertura más alta
en salud, superando el 95% de su población.
➢ Pago por capitación: Pago anticipado de una suma fija que
se hace por persona que tendrá derecho a ser atendida
durante un periodo de tiempo, a partir de un grupo de
servicios preestablecido. La unidad de pago está constituida
por una tarifa pactada previamente, en función del número
de personas que tendrían derecho a ser atendidas.
➢ Pago por evento: Mecanismo en el cual el pago se realiza
por las actividades, procedimientos, intervenciones,
insumos y medicamentos prestados o suministrados a un
paciente durante un período determinado y ligado a un
evento de atención en salud. La unidad de pago la
constituye cada actividad, procedimiento, intervención,
insumo o medicamento prestado o suministrado, con unas
tarifas pactadas previamente
➢ Pago por caso, conjunto integral de atenciones, paquete o
grupo relacionado por diagnóstico: Mecanismo mediante el
cual se pagan conjuntos de actividades, procedimientos,
intervenciones, insumos y medicamentos, prestados o
suministrados a un paciente, ligados a un evento en salud,
diagnóstico o grupo relacionado por diagnóstico. La unidad
de pago la constituye cada caso, conjunto, paquete de
servicios prestados, o grupo relacionado por diagnóstico,
con unas tarifas pactadas previamente.

5. La normatividad colombiana con respecto a la contratación de salud


son:

➢ Articulo 179 ley 100 de 1993.


➢ Decreto 723 del 19 de marzo de 1997
➢ Decreto 050 de 2003
➢ Ley 1122 del 9 de enero de 2007
➢ Decreto 4747 del 7 de diciembre de 2007
➢ Ley 1438 del 2011, artículo 52

También podría gustarte