Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Facultad de ciencias y humanidades

Carrera Lenguas Modernas

CENTRO DE CUIDADO Y ESTIMULACION TEMPRANA


KIDSPOT

Proyecto de grado presentado como requisito para optar por el título


de licenciado en lenguas modernas

PRESENTADO POR:

Hardy Etienne

ASESOR:

Ing. Abel Rojas, M.A

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Mayo, 2020
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO, UTESA

SISTEMA CORPORATIVO

Facultad de ciencias y humanidades

Carrera Lenguas Modernas

CENTRO DE CUIDADO Y ESTIMULACION TEMPRANA


KIDSPOT

Proyecto de grado presentado como requisito para optar por el título


de licenciado en lenguas modernas

PRESENTADO POR:

Hardy Etienne 1-13-1712

ASESOR:

Ing. Abel Rojas, M.A

Santiago de los Caballeros

República Dominicana

Mayo, 2020
CENTRO DE CUIDADO Y ESTIMULACION TEMPRANA
KIDSPOT
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN………………………………………….…….2

1.1 Antecedentes ………………………………………….……..4

1.2Situación Actual ……………………………………………..…..6


1.3 Justificación…………………………………………..………..6

1.4 La Institución…………………………………………..……...7

1.4.1 Filosofía y Misión……………………………………...…...7

1.4.2 Visión…………………………………………………...……8

1.4.3 Valores………………………………………………..….…..8

1.4.4 Objetivos Institucionales. …………………………………...……..8


1.5 Descripción del Proyecto ……………………………...………8

1.6 Objetivos………………………………………………………..9

1.6.1 General…………………………………………………… 9

1.6.2 Específicos…………………………………………………9

1.7 Análisis FODA………………………………………………… 10

II- ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION

2.1 Definición del Producto o Servicio………………………………12

2.2 Sub-productos o servicios adicionales……………………………12

3.3 Productos o Servicios Sustitutos……………………………….…12


3.4 Productos o Servicios Complementarios…………………………..13

3.5 Área de Influencia del Proyecto……………………………………13

3.6 Análisis de la Demanda………………………………………….…14

3.7 Análisis de la Oferta …………………………………………….…14

3.8 Análisis Oferta-Demanda…………………………………………14

3.9 Comercialización………………………………………………...…15

3.9.1 Política de Venta………………………………………………...15

3.9.2 Precios…………………………………………………………...16

3.9.3 Promoción y Publicidad………………………………………....17

III- ESTUDIO TECNICO

4.1 Descripción del Proceso…………………………………………….19

4.2 Diagrama de Flujo…………………………………………………19

4.3 Equipos………………………………………………………….…19

4.4 Cálculo de la Mano de Obra Necesaria…………………………...…20

4.3 Instalaciones Físicas…………………………………………………21

4.3.1 Terreno para las Instalaciones……………………………….…22

4.3.2 Anteproyecto Arquitectónico (Perspectiva)………………….…23

4.3.3 Distribución Física de las instalaciones (Vista en Planta)………23


4.3.4 Obras civiles………………………………………………..…24

4.3.5 Presupuesto de las Obras Civiles……………………………...25

4.3.6 Cronograma de Construcción, Instalación y Puesta en Marcha.25

IV- ANALISIS DE TAMAÑO Y LOCALIZACION

4.1 Tamaño y sus Factores Condicionantes…………………………25

4.2 Localización….……………………………………………………25

4.2.1 Macrolocalización…………………………………………………25

4.2.2 Microlocalización………………………………………………….26

4.2.3 Método de Localización por Puntos Ponderados……………….…26

V- ESTUDIO LEGAL

5.1 Piezas Legales………………………………………………………28

5.2 Registros Legales…………………………………………………...29

5.3 Reglamentos del Sector……………………………………………...29

5.4 Licencias de Operación…………………………………………....…31

VI- ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.1 Estructura Orgánica de la Empresa (Organigrama)………………….33

6.2 Reclutamiento y Selección del Personal……………………………..34

6.3 Manual de Funciones………………………………………………...35


6.4 Capacitación…………………………………………………….…36

VII- ESTUDIO ECONÓMICO

7.1 Inversión Inicial por fuente de financiamiento…………………….38

7.2 Presupuesto de Costos de Producción…………………………..…39

7.2.1 Materia Prima…………………………………………..…39

7.2.2 Recursos Humanos……………………………………..…39

7.2.3 Energía y Combustibles…………………………………...40

7.2.4 Agua……………………………………………………….41

7.2.5 Mantenimiento……………………………………….……42

7.2.6 Depreciación……………………………………………….43

7.2.7 Otros costos de producción……………………………...…43

7.3 Disponibilidad de Insumos…………………………………….…44

7.4 Presupuesto de Gastos de Administración…………………….……44

7.5 Determinación del Capital de Trabajo……………………………...45

7.6 Financiamiento de la Inversión……………………………………..45

7.7 Garantías Bancarias……………………..…………………………..46


7.8 Balance General Inicial………………………………………..……46

7.9 Determinación del Estado de Resultado Pro-forma……………...…46

7.10 Determinación del Estado de Flujo de Efectivo……………...……46


7.11 Cronograma de Inversiones………………………………………48

7.12 Evaluación Económica………………………………………..…48

7.12.1 Cálculo del Valor Presente Neto (VPN)……………………….49

7.12.2 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)…………………..49

7.12.3 Cálculo de la Relación Beneficio Costo (R b/c)…………….… 51

7.12.4 Determinación del Punto de Equilibrio………………………...52

VIII- ANALISIS DE IMPACTO

8.1 Impacto Social……………………………………………………55

8.2 Impacto Ambiental……………………………………………….55

8.3 Impacto Económico………………………………………………56

CONCLUSIONES……………………………………………………57

RECOMENDACIONES……………………………………………..60

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………..61

ANEXOS……………………………………………………………...64
INTRODUCCIÓN
2

Proyecto de grado para la creación de un centro de cuidado y estimulación


temprana kidspot en la cuidad de Moca. El desarrollo es un proceso
dinámico, sumamente complejo, en el niño crece y evoluciona a todos los
niveles. Está estrechamente ligado al proceso de maduración del sistema
nervioso y a la vez al ambiente en el que se desenvuelve el niño. Los
primeros años de vida constituyen una etapa especialmente importante, en
ellos se desarrollaran las principales habilidades perceptivas, motrices,
cognitivas, lingüísticas y sociales del niño, que constituirán la base para su
posterior desarrollo.
3

CAPÍTULO I
EL PROYECTO
4

1.1Antecedentes

En el desarrollo histórico de los que actualmente son considerados Centros


de Desarrollo Infantil, sobresalen tres etapas importantes que se
caracterizan de acuerdo al tipo de servicio y a los programas vigentes en
cada una de ellas:

La primera etapa fue principalmente asistencial y el servicio consistió en el


cuidado y guarda de los infantes que se atendían. A estos establecimientos
se les denominó “Guarderías”.

En la segunda etapa, además de continuar con su carácter asistencial, se


enriqueció con el Programa de Estimulación Temprana, esto contribuyó al
desarrollo de los menores.

La tercera etapa, se caracteriza por la continua incorporación del aspecto


educativo, lo cual tiende a fortalecer la intervención pedagógica y
promueve las interacciones entre niños y niñas, población adulta, el
contexto social y el medio ambiente.
Según algunos artículos científico La estimulación es un proceso natural
que se pone en práctica en la relación diaria con el bebé, a través de éste el
niño utilizará al máximo sus capacidades e irá ejerciendo mayor control
sobre el mundo que le rodea al tiempo que sentirá gran satisfacción al
descubrir que puede hacer las cosas por sí mismo.
5

La estimulación tiene lugar a través de la repetición útil de diferentes


eventos sensoriales que aumentan, por una parte, el control emocional
proporcionando al niño una sensación de seguridad y goce, por otra amplían
la habilidad mental que le facilita el aprendizaje, ya que se desarrollan
destrezas, para estimularse a través del juego libre y del ejercicio de la
curiosidad, la exploración y la imaginación. Ya que todo niño nace con la
necesidad biológica de aprender y cualquier estimulación que se le brinde
durante los primeros 12 meses, tiene más impacto en su crecimiento
cerebral que en cualquier otra etapa de la vida.

Es importante tener en cuenta que el crecimiento total de un individuo se


lleva a cabo por medio de la interrelación del desarrollo físico, mental,
emocional y social, y la Estimulación Temprana producirá impacto en el
crecimiento total del bebé, sin presionar ni acelerar ningún proceso de
desarrollo. Simplemente, lo que busca es optimizar las capacidades del
niño, en todas las áreas. Además cabe mencionar que la estimulación es
muy sencilla de aplicar y que le va a proporcionar al niño las herramientas
que necesita para el desarrollo de sus habilidades y un mejor desempeño en
su futura etapa pre escolar.

Como una alternativa para el adecuado desarrollo de las capacidades del


niño se han instrumentado programas de estimulación temprana,
entendiéndose por ésta a toda actividad que oportuna y acertadamente
enriquece al niño en su desarrollo físico y psíquico.
6

1.2Situación Actual

El centro de cuidado y estimulación temprana kidspot es un centro que va


estar trabajando para tener más rentabilidad en cuando a cuidado y
estimulación temprana

1.3Justificación

El desarrollo del centro de cuidado y estimulación temprana kidspot en la


cuidad de Moca ha estado buscando desarrollar en sus profesionistas
diversas competencias educativas que son un conjunto integrado de
capacidades, habilidades, aptitudes y actitudes que cada profesional debe
poseer e implementar al momento anexarse el campo laboral.

Mediante la estimulación temprana buscamos incentivar al niño de manera


oportuna, ofreciéndole una gama de experiencias que le permitan formar las
bases para la adquisición de futuros aprendizajes, es por ello que resulta de
suma importancia que todos los niños sean estimulados adecuadamente en
cada una de sus áreas de desarrollo.

Se considera que es de gran importancia intervenir en la primera infancia,


puesto que en estas edades es donde se desarrollan y maduran las
capacidades fundamentales del área del lenguaje, sensorial, física,
psicológica, social, personal, llevándose de una manera global. Es un
periodo vital caracterizado por un potente ritmo evolutivo donde la
7

adaptación del sistema nervioso y del cerebro es un factor determinante


para el desarrollo.

La mayor parte del desarrollo cerebral ocurre antes de que el niño cumpla 4
años de edad. En ese lapso los niños adquieren la capacidad de pensar,
hablar, aprender, razonar y se establecen los fundamentos de los
comportamientos sociales y biológicos que lo marcarán durante toda la vida
adulta, es por ello que nuestra intervención consideró al niño globalmente,
tanto al individuo como a la familia y el entorno social, buscando
perfeccionar la actividad de todos los órganos de los sentidos, en especial,
los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, esto le
permitirá reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos que constituyen
habilidades que resultarán imprescindibles en su vida posterior.

1.4 La Institución

La idea de este centro de cuidado y estimulación temprana kidspot nace


básicamente en la observación de la necesidad de los padres en cuando
requiere información que le ayude a desarrollarse los niños/as.

1.4.1 Filosofía y Misión

Ser un centro de cuidado infantil que cumpla con los requisitos de


seguridad y cuidado a sus pequeños, respaldados de un acompañamiento
educativo para estos. Y comprometidos en ofrecer un buen servicio para la
satisfacción de ustedes como familia.
8

1.4.2 Visión

Ser un centro de cuidado y estimulación temprana de alta confiabilidad


tanto para ustedes los padres,  como para la comunidad y fomentar y
favorecer el desarrollo de sus niños/as.

1.4.3 Valores

 Compromiso
 Respeto
 Responsabilidad
 Confianza
 Solidaridad
 Tolerancia
 Trabajo en equipo
 Dedicación y esfuerzo

1.4.4 Objetivos Institucionales.

Nuestros objetivos como organización constan del objetivo general y


objetivos específicos

1.5 Descripción del Proyecto

La idea de este negocio consiste en establecer un centro de cuidado y


estimulación temprana en la cuidad de Moca la cual los padres pueden
llevar sus niños o niñas con más comodidades y precios competitivos.
9

1.6 Objetivos

Los objetivos del proyecto son los siguientes:

1.6.1 General

Permitir el máximo desarrollo del niño a escala general o en áreas


específicas, tales como la intelectual, social, del lenguaje.

1.6.2 Específicos

 Adaptar las actividades a la etapa de desarrollo por la que está pasando el


niño, a fin de que la viva plenamente y la supere.

 Analizar los gustos y preferencias del consumidor con relación a los


servicios que ofrecerá el Centro de cuidado y Estimulación Temprana

 Evitar forzar al niño a realizar una actividad para la que no está preparada, y
así avanzar en su desarrollo.

 Lograr integración familiar, social y escolar en la medida de lo posible

 Despertar la sensibilidad artística desde temprana edad a través de


experiencias sensoriales enriquecedoras.

 Prevenir los factores incapacitantes secundarios.


10

1.7 Análisis FODA

Fortalezas
 Buena imagen a la populación
 Recursos financieros adecuados
 Capacidades fundamentales en áreas claves

Debilidades
 Seguimiento deficiente al implantar las estrategias
 Falta de oportunidad y talento gerencial

Oportunidades
 Diversificarse las actividades relacionados a los niños/as
 Ingresar nuevos métodos de estimulación

Amenazas
 Entrada de competidores con costos menores
 Crecimiento más lento en el mercado
11

CAPÍTULO II
ESTUDIO DE MERCADO Y COMERCIALIZACION

2.1 Definición del Producto o Servicio


12

Como empresa de servicio “centro de cuidado y estimulación temprana


kidspot” ofrece al público varias actividades para el cuidado y estimulación
para los niños/as que incluyen:
 Atención y cuidado
 Fortalecimiento de prácticas de buena crianza
 Estimulación temprana y educación inicial
 Sensibilización y movilización
 Protección contra el abuso y la violencia

2.2 Sub-productos o servicios adicionales

Además, “centro de cuidado y estimulación temprana kidspot” cuenta con:


 Salud y nutrición
 Protección contra el abuso y la violencia

2.3 Productos o Servicios Sustitutos


Se definen como servicios sustitutos a aquellos que ayudan especialmente a
remplazar otros que se encuentran en estados no propicios para ser
comercializados al momento que los requiere los padres y que resultaría
incomodo e inadecuado dejarlo insatisfecho a no poder ofrecerle otro
alternativa.
Participación de la familia y de la comunidad son ejemplos de servicios que
estamos dispuestos a ofrecer a cualquier familia que no hemos podido
satisfacer o que aún se encuentran en la cola de espera de lo requerido.

2.4 Productos o Servicios Complementarios


13

En conjunto con la oferta y propuesta del proyecto además de ofrecer


cuidado básico infantil a través del desarrollo cognitivo y estimulación
temprana debemos resaltar que la necesidad creciente de los padres familia
fluyo núcleo familiar está conformado por niños en edades de primaria
sienten la necesidad de colocar en salas de tutorías para las diversas
asignaturas o disciplinas en la cual ellos sienten necesitan un empuje o
reforzamiento del niño en dichas áreas con esta situación tenemos por
entendido que mucho estos centros que han visto en la necesidad de
incorporar estos servicios sala de tareas a su oferta de manera inclusiva lo
que entendemos por servicios complementarios.

2.5 Área de Influencia del Proyecto

Tomando en cuenta el creciente desarrollo económico que ha tenido en el


centro de la cuidad de moca en los últimos anos y la proximidad a
importantes establecimientos de abastecimiento, salud y social la población
se ha visto con la necesidad así como de ocio en estas áreas. En base a esto
sostenemos que es el lugar clave para la instalación de nuestro proyecto, en
defensa de esta observación cabe mencionar que gran parte de la población
mocana asalariada y padres de familia se desplazan con frecuencia por esta
zona debido a que las principales empresas y comercios se encuentran
ubicados en esta área.

2.6 Análisis de la Demanda.


14

Debido a la creciente de calidad y atención especial hacia los centros de


cuidado infantil flexibles por parte de los padres de familia y tutores hemos
tomado en consideración cada punto para el análisis partiendo por la
situación actual del desempeño y comportamiento de los centros que
actualmente se encuentran operando en la localidad la mayor parte de
nuestra investigación arroja que los padres de familia y/o tutores coinciden
que muchas veces desharían insertar sus hijos pequeños en un lugar en
donde no solo reciban cuidado y atención básica sino que también ofrezcan
un servicio en el que ofrezca y prometa actividades que involucren el
desarrollo del infante en otros aspecto social especiales.

2.7 Análisis de la Oferta

Centro de cuidado y estimulación temprana kidspot es pionera en la cuidad


de Moca, especialmente en la localidad de Duarte que ya todavía no exite
otro centro que ofrece servicios iguales. Tenemos la capacidad de recibir y
atender cerca de 100 niños/as al mismo tiempo. Lo que incluye ofrecerles
unos servicios de calidad a los niños y garantías.

2.8 Análisis Oferta-Demanda

Dentro del mercado un actor que debemos mencionar es la oferta, la misma


que se define como “la cantidad de bienes o servicios que un oferente o
vendedor está dispuesto a vender a determinado precio.
Para el efecto del análisis de la oferta se toma en cuenta los
establecimientos que se encuentran en la clasificación de Servicios
Personales, conformado por centros que presten el servicio de cuidado y
15

estimulación temprana, ubicados en la zona de acción del proyecto.


Teniendo en cuenta un local muy amplio con una capacidad de más de 100
niños, y tenemos la capacidad de satisfacer una demanda de hasta 100
personas del local aunque para el segundo año de funcionamiento
proyectamos ampliar el local y aumentar la oferta de asientos de un 50 %
dependiendo de los resultados obtenidos.
Entonces de este modo, la competencia directa en su totalidad no es muy
grande, puesto que en la cuidad no posee un servicio de calidad, por lo que
existe mucha demanda y el servicio que se ofrece en este proyecto propone
un atributo innovador y diferenciado

2.9 Comercialización

Como cualquier empresa de servicio, nuestras actividades de producción


empiezan cundo lo requiere el cliente. Siempre tratamos de anticipar las
necesidades de los clientes y ofrecerles una gama de servicios adicionales
relacionados a aquellos adquiridos. Nuestra política de venta define las
reglas que pretendemos seguir.

2.9.1 Política de Venta


Las políticas de venta se definen como los estándares y guías que serán
tomadas en cuenta al momento de realizar la venta de un producto o
servicio. Las transacciones comerciales que realizamos con nuestros
clientes están ligadas a las siguientes principales normas:
16

a) el personal del establecimiento debe ofrecer en todo momento un trato


adecuado con indecencia de la edad, la apariencia de servicios que quieren
entre otros.
b) El personal del establecimiento debe ofrecer información veraz sobre las
características de los servicios ofertados y comprobara el funcionamiento y
la calidad de los mismos antes de entregarlos al cliente.
c) Ante la petición de servicios no disponibles, el centro debe hacer las
gestiones necesarias para satisfacer dicha demanda, en la medida de lo
posible.
d) El establecimiento debe adaptar, en la medida de lo posible, sus horarios de
apertura a las necesidades de sus clientes.
e) Durante todo el proceso de servicio, se tendrá especial cuidado de no
cometer errores.
f) El establecimiento debe exhibir el horario adoptado en un lugar visible
desde el interior hacia el exterior. también se comunicara los días festivos,
así como las fechas rebajas, promociones, etc.
g) Deben de cumplirse los requisitos legales aplicables para prevenir riesgos y
accidentes durante que están en el centro.
h) El personal del establecimiento estará atento a las necesidades de los
niños/as con una actitud cercana.

2.9.2 Precios.

Los precios son muy variados y adaptados a los tipos de cliente. Los
clientes como socios benefician de ventajas muy competitivas y así
17

logramos que nuestros servicios sean mucho más accesibles a nuestro


público.

2.9.3 Promoción y Publicidad

Las promociones para el centro de cuidado y estimulación temprana desean


aumentar el interés en el centro. Cuando se usa modernamente y con
cuidadosa planificación, los servicios puede incrementar, incluso después
de que las promociones terminan.
Las principales herramientas y medios de promoción que usamos son los
siguientes:
Descuentos: los clientes tienen derecho a reducciones sobre los montos a
pagar lo que les permite lograr un ahorro con respecto al precio normal de
los servicios.

Bonificaciones: servicios adicionales gratuitos para los niños/as

Concursos o sorteos: son actividades que incluyen los padres quienes


pueden beneficiar de premios y descuentos sobre el pago de los servicios.
18

CAPÍTULO III
ESTUDIO TECNICO
19

4.1 Descripción del Proceso

La función general del centro se define a través de la ejecución varios


procesos relacionados de grados de importancia independiente. De los
procesos de promoción de servicios

4.2 Diagrama de Flujo

El diagrama de flujo también llamado diagrama de procesos, presentación


la secuencia o los pasos lógicos para realizar el proyecto.

Realizamos Inicio
Visita nuestra
promoción
instalación

El público se
informa sobre
Desean nuestros
nuestros servicios
servicios

Eligen uno de los


planes

4.3 Equipos

Este centro destinado a otorgar servicios de guardería y cuidado infantil se


verá en la necesidad de contar con las instalaciones, artículos y muebles
pertinentes para la ejecución eficacias del servicio. Posteriormente fue
20

necesario fijar, analizar y considerar las instalaciones necesarias por áreas


que deberán estar presentes en el establecimiento para esto se tomó
referencia de los procesos habilitación del consejo de estancias infantiles,
observaciones externas con otros centros de la localidad.

4.4 Cálculo de la Mano de Obra Necesaria

Las personas que laboraran este establecimiento, de acuerdo a la legalidad


vigente y al cargo que desempeñan, deberán contar con un perfil
específico. Los sueldos correspondientes al personal se cancelan en forma
quincenal, representando de esta manera, los empleados devengan un
salario mensual pagado los días 15 y 30. De forma ejecutivo veinticuatro
pagos al ano, más la regalía y los incentivos, constituyendo un costo
operacional para un periodo anual.

A continuación en el listado de los puestos que desempeñan las personas


que laboran dentro del centro.
Puestos Cantidad Salario mensual (RD$)
Gerente administrativo 1 25000
Enfermeras 2 30000
Jefe de operaciones 1 18000
Medico 1 30000
Supervisor 1 20000
Cuidadoras 6 72000
Chef de cocina 1 13000
Seguridad 1 15000
21

Limpieza 1 10000

Total 215000 $RD

4.3 Instalaciones Físicas

Entramos al mercado con una asentada sobre un terreno de 500 mts, que
incluye todos como oficinas, áreas de cuidados, emergencia entre otros. La
siguiente figura nuestra física de nuestro local.

4.3.1 Terreno para las Instalaciones


22

El terreno en el cual se encuentra ubicado el local en la ciudad de Moca


tiene un tamaño de 279,38 mts la cual se adecuada inicialmente a la
construcción de una vivienda u amplio local. Se han formado en cuentas
diversas vías de comunicación de tránsito y cercanía con centros de primera
necesidad como hospitales, clínicas entre otras. En cuanto al estado de las
vías de transporte se encuentra en estado favorable y óptimo para el
desplazamiento de nuestros clientes con esto nos referimos a calles
asfaltadas en un área de transporte regular.

En cuanto a servicios el terreno tiene las facilidades de los suministros


básicos de agua, luz, electricidad entre otros. La ubicación del local tiene
como ventaja el fácil acceso de los clientes al negocio sin necesidad de
tomar rutas que son frecuentemente intransitables a determinadas horas,
cabe resaltar que al momento de que los padres dejen a sus niños en el
centro no correrán el riesgo de tener que transitar o cruzar avenidas
peligrosas o accidentadas para llegar al centro.

4.3.2 Anteproyecto Arquitectónico (Perspectiva)

La perspectiva del anteproyecto de arquitectura está conformada por el


conjunto de planos o maquetas que explican de manera gráfica el diseño de
las plantas, cortes y elevaciones del local. A pesar de que el dibujo se
realiza a escala, ceñirse a los resultados estudiados y responder a las
disposiciones vigentes establecidas por las autoridades.
23

Presentando este material, el objetivo principal de este anteproyecto es


transmitir la idea general de la obra en estudio. Para facilitar esta tarea, que
está acompañado de una memoria escrita o visual, un presupuesto
estimativo y una descripción de los métodos que se considerarán en la
construcción.

4.3.3 Distribución Física de las instalaciones (Vista en Planta)

4.3.4 Obras civiles

4.3.5 Presupuesto de las Obras Civiles.

4.3.6 Cronograma de Construcción, Instalación y Puesta en Marcha.


24

CAPITULO IV

ANALISIS DE TAMAÑO Y LOCALIZACION

4.1 Tamaño y sus Factores Condicionantes.


25

El centro contara con un área de 600 mt2 y la capacidad de atender 300


personas. Centro de cuidado y estimulación temprana es un proyecto que
recae en la categoría de micro empresa.

4.2 Localización

Para asegurar la satisfacción de nuestra cliente hemos seleccionado la


ubicación clave para los padres de familia que se desplazan a sus trabajos
puedan tener acceso a una ruta segura para dejar a sus hijos en la guardería.
El local está ubicado en el centro de la cuidad calle duarte.

4.2.1 Macro localización

La zona duarte de la cuidad de moca fue elegida tomando en cuenta la


existencia de un local propio en dicha ubicación además tomando en cuenta
los factores sociales que como podríamos decir en la localidad existen
centros de primera atención y emergencia a muy poca distancia como
centro de salud, escuelas, colegios, establecimientos comerciales para el
beneficio del centro y por último el fácil acceso de los padres de familia
trabajadores en estas áreas para recoger y llevar a sus hijos al centro.
26

4.2.2 Micro localización

El centro iniciara sus funciones en su local ubicado de Moca calle principal


de Duarte # 54. En este sector los costos de alquiler es un poco favorable,
pero el local es de nosotros. El centro beneficia de veinticuatro horas por
día de los servicios, agua y luz.

4.2.3 Método de Localización por Puntos Ponderados

Con la localización por puntos ponderados, pretende evaluar los factores


que afectan a empresa en término de su ubicación geográfica. Este estudio
nos permite redactar la lista de los sucesos tienden a influir en el
funcionamiento y los resultados del negocio. Además nos permite elaborar
una comparación costo-beneficio relacionada con la localización de las
instalaciones.
27

CAPITULO V
ESTUDIO LEGAL
28

5.1 Piezas Legales

Proteger y consolidar a las actividades empresariales que se ejecutan dentro


del país constituyen los primeros fundamentos a la libertad de empresa.
Aquel derecho fundamental está garantizado por la constitución
dominicana. El estado dominicano reconoce y avala la libre empresa,
comercio e industria, siempre teniendo en cuenta que la actividad
empresarial, pública o privada, reciba el mismo trato legal. Los artículos 50
y 221 de la constitución dominicana garantizan la igualdad condiciones a la
inversión nacional y extranjera.

En otro orden, las leyes dominicanas, principalmente, a través del artículo


52 de la constitución de este país reconocen y protegen el derecho de la
propiedad exclusiva de las marcas, obras científicas, literarias, artísticas,
innovaciones, denominaciones, invenciones, y otras novedades humanas.

Las leyes números 2000 y 6500 complementan la protección legal del


derecho de Autor y de la propiedad industrial. Además de consagrar a la
propiedad intelectual como un derecho fundamental, la legislación vigente
asegura la protección constitucional de las patentes de invención, obras
literarias, modelos de utilidad, diseños industriales, logos y símbolos de
productos y servicios.
29

5.2 Registros Legales

La empresa que implementa es del sector de servicio y llevara nombre


“Centro de cuidado y estimulación temprana kidspot”, con sus propias leyes
internas y con números de registro en las diferentes oficinas públicas tal
como: dirección general de impuestos internos.
El aporte de cada socio puede ser en numerario o en naturaleza. La sociedad
posee personalidad jurídica distinta a la de los socios. La atribución del
poder de representación se otorga al gerente. La cantidad de socios es de
tres y el capital social aportado de RD$ 700,000.

La tabla siguiente representa el aporte de cada socio:


Nombre Aporte en $RD Porcentaje %
Hardy Etienne 200,000 $RD 40%
Alexandra Etienne 150,000 $RD 30%
Jean Richard 150,000$RD 30%
Total 500,000$RD 100%

5.3 Reglamentos del Sector

Al momento de decidir legalizar una empresa siempre pregunta por donde


comenzar, por lo que a presenta los pasos, de acuerdo las publicaciones vía
internet de la abogada:
1) Registrar el nombre comercial en la oficina Nacional de propiedad
industrial (ONAPI).
 Llenar formulario en la Oficina Nacional de la Propiedad Industrial
ONAPI, con copia de cedula del dueño y/o del solicitante
30

 Pago correspondiente al costo de registro


 Pagar impuestos por constitución de compañía en la dirección general de
Impuestos Internos (DGII)

2. Registrar los documentos Legales en la Cámara de comercio y


producción de santo Domingo
 Depositar los documentos legales originales y 3 copias
 Llenar formulario de solicitud de Registro Mercantil
 Copia del registro de Nombre Comercial
 Copia de recibo de pago de impuesto por constitución de compañía

3. solicitar Registro Nacional del Contribuyente (RNC)


 Formulario de Registro Nacional de Contribuyente (RNC)
 Copia del Registro Mercantil
 Copia de registro del Nombre Comercial

4. Obtener el Registro Sanitario que suministra el Ministerio de salud


Publica

5. Obtener el Registro Industrial que suministra Pro-Industria

6. Obtener el permiso Ambiental que Suministra el Ministerio de Medio


Ambiente y Recursos Naturales.

El número de Registro Nacional del Contribuyente (RNC) imprescindible


para:
31

 Operar como negocio o ejercer un profesión libre


 Obtener y emitir Comprobantes Fiscales
 Declarar y pagar impuestos
 Obtener la clave de acceso(pin) de la Oficina Virtual de la DGII
 Realizar todas las actividades ante la DGII

5.4 Licencias de Operación

Para la apertura de este tipo de negocio, se requiere la licencia, comprobar


la formalidad del establecimiento y garantizar que cumple con las normas.
En este caso, requiere de una licencia de primer categoría, tomando en
cuenta que los horarios de funcionamientos permitidos por la ley del lunes
al sábado de 8h de la mañana hasta las 5h pm.
32

CAPITULO VI
ESTUDIO ORGANIZACIONAL

6.1 Estructura Orgánica de la Empresa (Organigrama)


33

La organización propuesta para el “Centro de cuidado y estimulación


temprana kidspot” estará basada en tres grandes áreas: área administrativa,
área de servicio interno y área de externalización de servicios las cuales
describa brevemente a continuación:

 Área administrativa:
Es el área encargada de apoyar el funcionamiento del centro, no considera
la operación propia del funcionamiento del negocio.

 Área de servicios:
El servicio es lo fundamental, para entregarles un servicio integral y de
excelencia de diferentes actividades a los niños, niñas, alimentación,
seguridad, privacidad, seguridad, entre otros.

 Área de externalización de servicios:


Es el área que agrupara todos aquellos servicios que serán entregados para
su realización.
El siguiente organigrama permite visualizar la distribución de diferentes
áreas de trabajo de la empresa “Centro de cuidado y estimulación temprana
kidspot”.

Director General
34

Área administrativa
Plantel General

Tesorería
Mantenimiento de
Secretaria activos fijos

6.2 Reclutamiento y Selección del Personal

Al arrancar con el proyecto, tenemos vacantes para los siguientes puestos:


un gerente administrativo, un jefe de operaciones, una secretaria, un chef de
cocina y otros empleados de cuidado y estimulación temprana, el proceso
de reclutamiento de personal se inicia con la publicación de las ofertas a
través del Internet, periódicos, universidades y otros centros de gran flujo
de personas.

Los currículos recibidos serán procesados a través de nuestro sistema


humano de reclutamiento. Los socios se reservan la facultad de elegir
directamente al gerente administrativo, al administrador de proyecto y al
jefe de operaciones. Estos tres últimos se encargaran de reclutar a los demás
empleados a través de los currículos recibidos.

6.3 Manual de Funciones


35

El gerente administrativo desarrolla las estrategias para el cumplimiento de


las metas y proyecciones de la organización analiza todos los aspectos
financieros para la toma de decisiones, controla administrativa y
disciplinariamente a todo el personal y evalúa el rendimiento de todos los
procesos de la empresa y del personal involucrado en cada uno de ellos.

En resumen, el profesional que ocupa este puesto es responsable de


supervisar las actividades realizadas por las demás dependencias de la
empresa con la finalidad de cumplir con los objetivos organizacionales.
Además, planea, ejecuta y dirige la gestión administrativa y operativa de la
empresa para el manejo de las relaciones con los clientes.

El administrador de proyectos se encarga de la supervisión y coordinación


de las actividades que se desempeñan con de la ejecución de un proyecto
dado. El administrador de proyecto tendrá la tarea de controlar la evolución
de nuestras actividades, descubrir las tardanzas, sus causas y reportarlo al
equipo de trabajo.

El jefe de operaciones o director de operaciones maneja las operaciones que


se realizan del día al día dentro de la institución. Con este puesto, el centro
beneficia de un profesional cuya principal función es aumentar la
productividad. Este alto directivo debe ofrecer métodos efectivos para las
operaciones del centro. Al ocupar esta posición, también se encarga de
preparar presupuestos de programas, facilitar los programas en toda la
compañía, controlar el inventario manejar la logística, entrevistar y
supervisar a los empleados.
36

La secretaria también nominada asistente administrativa, es responsable de


redactar o proporcionar los documentos y requiere ciertas habilidades
efectivas en manejo de los programas de computadoras, la gramática y la
escritura. Trabaja con varios equipos de oficina tales como: impresoras,
teléfonos, proyectores. Debe tener las habilidades requisas para obtener
información de proveedores y clientes, además de negociar con ellos
precios u otras condiciones. La asistente ayuda a crear presentaciones y
reportes para conferencias o reuniones.

6.4 Capacitación

En cuanto la capacitación, “Centro de cuidado y estimulación temprana


kidspot” puede recibir 100 niños /as.
37

CAPITULO VII
ESTUDIO ECONÓMICO
38

El estudio económico consiste en analizar la viabilidad y rentabilidad del


proyecto en el tiempo. Este estudio se considera como parte esencial del
análisis de factibilidad económica para la implementación el centro o de
cualquier proyecto de inversión. Se enfoca en la definición de la inversión
inicial, del presupuesto, de la disponibilidad de insumos complementarios,
de los financiamientos, del estado de resultado, de la determinación del
Estado de Flujo de Efectivo y del cronograma de inversiones.

7.1 Inversión Inicial por fuente de financiamiento

Los activos fijos son bienes adquiridos con finalidad de ser usados en la
producción, brindar un servicio o de uso administrativo en la empresa. El
Centro de cuidado y estimulación temprana kidspot cuenta los siguientes
activos fijos tangibles:

Detalle Cantidad Momento debido Monto


crédito
Sillas 100 15000
Mesitas 20 12000
Sofás para oficina 1 14000
Escritorios oficina 3 25000
Impresora 1 6000
Aires acondicionados 2 20000
Computadora 3 20000
Tel. IP oficina 1 5000
Juegos de niños/as 30 25000
Camitas 10 15000
39

Total 211000

7.2 Presupuesto de Costos de Producción

Para producir bienes el centro debe gastar y significa generar un costo. Los
costos de operación o de servicio incluyen los gastos necesarios para la
ejecución del proyecto. Es la valoración monetaria de los gastos incurridos
y aplicados en la obtención de los vienen y servicios. Incluye los costos de
las materias primas, de la mano de obra, de mantenimiento entre otros.

7.2.1 Materia Prima

Por definición, se conocen como materias primas a la materia extraída de la


naturaleza y que se transforma para elaborar materiales que más tarde se
convertirán en bienes de consumo. En este caso el centro listando de
materias primas viene siendo un total 18500 pesos.

7.2.2 Recursos Humanos

Las personas son la parte fundamental de una organización, y junto con los
recursos materiales y económicos conforman la esencia del centro. Se
denomina recursos humanos a las personas con las que la cuenta para
desarrollar y ejecutar de manera correcta las acciones, actividades, labores y
40

tarea que deben realizarse y que han sido solicitadas a dichas personas. A
continuación presenta los costos de recursos humanos.

puestos Cantidad Salario mensual


(RD$)
Gerente administrativo 1 25000
Secretaria 1 15000
Seguridad 1 13000
Limpieza 1 10000
Chef de cocina 1 10500
Enfermera 2 28000
Cuidados de niños/as 6 60000
Total 161500

7.2.3 Energía y Combustibles

En cuento a la energía y combustibles de algunas labores requiere una


cantidad determinada en energía proveniente de combustibles. Los
combustibles más usados por la empresa “Centro de cuidado y
estimulación temprana kidspot” son la gasolina, el propano y diesel. No
conserva mucha cantidad de combustible dentro el inventario físico. El
reporte de nuestro consumo en esos derivados del petróleo viene siendo:

Detalle Cantidad Monto crédito (RD$)


Gasolina Para un año 15000
41

Gas natural Para un año 6500


Diesel Para un año 11000
Total 32500

7.2.4 Agua

El suministro de agua está asegurado por empresas Coraasan y cascada, en


el caso del agua potable.

Detalle Cantidad Monto crédito (RD$)


Contrato de agua 1 1000
(Coraasan)
Servicio(Coraasan) 12 meses 13600
Galones de agua
potable(cascada) 200 galones 6700
total 21300
42

7.2.5 Mantenimiento

La tarea de mantenimiento dentro del centro se puede definir en un conjunto


de actividades que deben realizarse con el fin de corregir y prevenir fallos
de las instalaciones y equipos. A través de un contrato de soporte con una
empresa externa, cleaner Dominicana y cuenta con respaldo para las labores
de mantenimiento de las instalaciones físicas y de los inmuebles. Otra
empresa J&T E lectric en caso de avería con las activos electrónicos.

Detalle Cantidad Monto crédito RD$


Cleaner Dominicana 1 año 8000
Soporte J&T Electric 1 año 5500
Total 13500

7.2.6 Depreciación
43

Cada periodo, el valor de los materiales disminuye por dos razones que
vienen siendo: el uso, el paso del tiempo, las siguientes tabla presenta la
depreciación de los activos de la empresa, para los 2 primeros años.

Descripción Costo Depr. 1er Depr. 2do Depreciación


del activo adquisición años año total
$RD
sillas 15000 10000 8500 18500
Mesas 12000 9000 6500 15500
impresoras 6000 5000 4900 9900
Aires 20000 17000 15000 32000
acondicionados

Juegos de 15000 9000 6700 15700


niños/as

7.2.7 Otros costos de producción

Depende de la magnitud de las actividades, puede recurrir a otros gastos


que se agregan al costo de dicho necesidad para el centro. El alquiler o
adquisición de otros vehículos de transporte y otros materiales de trabajo
en cuanto a cuidado de los niños, niñas.

7.3 Disponibilidad de Insumos


44

Un insumo es un material que tiene la propiedad de ser usado y


transformado para la elaboración de unas nuevas actividades para el Centro
de cuidado y estimulación temprana kidspot.

Descripción Cantidad Monto crédito RD $


Tijeras 3 325
Borradores 5 350
Marcadores de tablero 4 475
Total 1150

7.4 Presupuesto de Gastos de Administración

Los gastos administrativos se confunden con el pago de la nómina de los


empleados relacionados con el control y la dirección de la organización,
pero no directamente identificables con la financiación, la comercialización,
o las operaciones de producción. Aquellos gastos incluyen los salarios de
los altos ejecutivos y los costos de los servicios generales tales como
contabilidad contratación y relaciones laborales.

puestos Cantidad Salario mensual


(RD$)
Gerente administrativo 1 25000
Secretaria 1 15000
45

Total 40000

7.5 Determinación del Capital de Trabajo

Nombre Aporte en $RD Porcentaje %


Hardy Etienne 200000 40
150000 30
Alexandra Etienne
150000 30
Jean Richard
Total 700000 100

7.6 Financiamiento de la Inversión

Detalle Cantidad Monto débito, monto


crédito
Prestamos 200,000
Total RD$ 200,000

7.7 Garantías Bancarias

Para iniciar con el proyecto cuenta un préstamo bancario hipotecario de RD


$ 200 miles de pesos del Banco popular a una tasa de interés preferencial de
46

9,75% para dos años. La garantía para este préstamo es un apartamento


ubicada en la villa olímpica.

7.8 Balance General Inicial

La inversión inicial total de $RD 700,000 que está distribuido de la


siguiente forma:
Detalle Monto debito Monto crédito
Capital de trabajo 500,000
prestamos 200,000
Total 700,000 $RD

7.9 Determinación del Estado de Resultado Pro-forma

También conocido como el Estado de Ganancias y pérdidas, su objetivo es


presentar la Utilidad del centro durante un periodo dado. Este reporte
informa el administrador sobre los resultados de las operaciones de
servicios que se dieron durante un periodo, los ingresos generados por cada
niño o niña y los gastos en los que hayan incurrido el centro y final
ganancias y/o pérdidas que el centro tuvo o espera tener.

7.10 Determinación del Estado de Flujo de Efectivo

Sacar el reporte del estado de flujo de efectivo consiste en recolectar todos


los montos de dinero, sin importar que sean efectivos, cheques o
electrónicos, que ingresaron y egresaron durante un periodo de tiempo
determinado. El objetivo de este documento es la prevención de problemas
de liquidez. Pero no puede, por sí solo, ser usado para medir la rentabilidad
del centro.
47

A continuación la tabla que contiene datos de Flujo de Efectivo para los dos
primeros años de funcionamiento del centro.

Ingreso 1er año 2ndo año


Cuentas por cobrar 1,000,134.75 610,809
efectivo 3,345,600 5,182,242.25
Total ingresos 4,345,734.75 5,793,051.25

Egresos 1er año 2ndo año


Cuentas por pagar 669,000 530,371
Pago prestamos 975,000 975,000
Gastos administrativos 1,672,000 900,650.30
Pago impuestos 883,247.60 790,787.10

Total de egresos 4,199,247.6 3,196,808.40

año Ingresos Egresos Flujo de caja


1 4,345,734.75 4,199,247 146,487.75
2 5,793,051.25 3,196,808.40 2,596,242.85

7.11 Cronograma de Inversiones

Para arrancar con el proyecto a un préstamo de 200,000 de pesos del Banco


Popular Dominicano. En esta etapa del proyecto presenta el calendario de
los pagos de dicho préstamo, sabiendo que la tasa de interés es de 9,75 %
sobre un periodo de dos años.
48

año Monto Intereses Monto Pagos Deudas al


neto bruto acumulados final del
año
1 100,000 9,750 109,750 109,750 109,750
2 100,000 9,750 109,750 109,750
Total 200,000 19,500 219,500

7.12 Evaluación Económica

En la valoración económica pueden existir elementos perceptibles por


una comunidad como perjuicio o beneficio para el centro, pero que al
momento de su ponderación en unidades monetarias, sea imposible o
altamente difícil materializarlo. En la economía contemporánea se hacen
intentos, por llegar a aproximarse a métodos de medición que aborden los
elementos cualitativos, pero siempre supeditados a una apreciación
subjetiva de la realidad.

No contemplar lo subjetivo o intangible presente en determinados impactos


de una inversión puede alejar de la práctica la mejor recomendación para
decidir, por lo que es conveniente intentar alguna metódica que inserte lo
cualitativo en lo cuantitativo.

Es por ello que se hace necesario el estudio de diversos índices que


repercuten directamente en la toma de decisiones e influyen directamente en
el cálculo de la rentabilidad de una empresa y los proyectos asociados,
49

como lo son el valor presente neto, la tasa interna de retorno, valor actual


neto, entre otros. De igual manera se estudian los métodos más comunes
para calcular la rentabilidad de proyectos de inversión

7.12.1 Cálculo de la Tasa Interna de Retorno (TIR)

Para determinar la rentabilidad de un proyecto de inversión, se usa la tasa


interna de retorno que se puede definir como simple fórmula matemática.
También llamada Tasa Interna de Rentabilidad o Tasa de interés, el
resultado obtenido revela el porcentaje de beneficios que se obtendrá al
finalizar la inversión. Se calcula en base a las siguientes formula:

Descripción 1er año 2ndo año


Total de ingresos 4345734.75 5,793,051.25
Total de egresos 4199247 3,196,808.40

La inversión inicial para el proyecto es de 700,000 miles de pesos. Pues


usando cualquier la calculadora TIR disponible por internet, llega a la
50

conclusión de que para el proyecto de inversión la tasa interna de retronó es


de 24.98 %.

7.12.2 Cálculo del Valor Presente Neto (VPN)

El valor presente neto o valor Actual Neto es la diferencia entre los gastos
netos e ingresos de cada ano. Se calcula por medio de la formula siguiente:

Permite determinar el tiempo que tomaremos para recuperar nuestra


inversión.
Vt representa los flujos de caja en cada periodo t.
Io es el valor del desembolso inicial de la inversión
N es el número de periodo considerado

Con una rentabilidad de 24.98 % y una inversión inicial de 700,000 pesos


tendrá los siguientes resultados:

Descripción 1er año 2ndo año


Total de ingresos 4,345,734.75 5,793,051.25
Total de egresos 4,199,247 3,196,808.40
VAM 118.60 132.39
51

Estado VAN Aceptable Aceptable

7.12.3 Cálculo de la Relación Beneficio Costo (R b/c)

La relación Beneficio costo R b/c se define con el cociente de la división


entre el valor actualizado de los ingresos del proyecto entre el valor
actualizado de los costos implicando una tasa de actualización igual a la
tasa de rendimiento mínima aceptable. Además, el resultado de esta relación
ayuda a los administrados e inversionistas determinar si los fondos y las
acciones tomadas están dejando ganancias o pérdidas a la empresa

Cuando la relación B/C es mayor a 1 significa que los ingresos superan los
egresos. Cuando es igual a 1, hubo ganancias y si es menor que 1, resulta
los cotos son mayores que los ingresos.

Descripción 1er año 2ndo año


Total de ingreso 4,345,734.75 5,793,051.25
Total de egresos 4,199,247 3,196,808.40
b/c 1,03 1,8

1er ano 4,345,734.75


5000000
4000000
3000000 1er ano
2000000 4,345,734.75
1000000
0
1 2
52

7.12.4 Determinación del Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio de un proyecto es el momento en el cual los ingresos


son mayores o igual a los egresos. También se identifica por ser un punto
de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de servicio
generara utilidades. Esta herramienta financiera toma en cuenta los costos
fijos, costos variables.

El punto de equilibrio se calcula con la siguiente formula PE unidades= CF/


(PVq-CVq) donde: CF representa los costos, fijos, el precio y el costo
variable. También se puede calcular para servicios de la siguiente manera.
53

CAPITULO VIII
ANALISIS DE IMPACTO
54

8.1 Impacto Social

Centro de cuidado y estimulación temprana kidspot ofrece a los habitantes


de la cuidad de Moca y las empresas nuevas facilidades para recibir los
diferentes niños/as bajo el estricto respecto de las normas y estándares de
calidad. El proyecto permite a personas de escasos y medianos recursos.
También le beneficia más a los residentes de la zona de Moca
especialmente los habitantes cerca de la calle duarte por ubicación
geográfica.

8.2 Impacto Ambiental

Las consecuencias negativas sobre el medio ambiente se pueden minimizar


al aplicar de forma continua una política de conservación ambiental. Lo que
incluye la gestión adecuada de los desechos sólidos producidos dentro y
fuera del establecimiento, el respecto de las normas establecidas sobre los
niveles de ruido permitidos dentro de la comunidad.
55

Mientras que cuidamos y mantener el local completo en un estado se


salubridad, también a ciertos niveles, debemos velar a que cumple con
limpieza de las afueras del establecimiento. Es imprescindible contribuir de
forma permanente a que el espacio que rodea el espacio físico del centro no
presente signo de falta de higiene.

8.3 Impacto Económico

Centro de cuidado y estimulación temprana kidspot genera nuevos puestos


de empleos directos e indirectos. El aporte de nuevo capital en la región
genera más flujo de efectivo en la misma. Los nuevos servicios permite la
recaudación de impuestos por varios conceptos por parte de la dirección
General de Impuestos Internos.

En término general, el proyecto les beneficia a los accionistas por la


generación de utilidad, a nuestros proveedores por el volumen de clientes
que llegan a la necesidad del centro, a la comunidad por la creación de
nuevos puestos de trabajo y ofertas de servicios y al estado por la
generación de impuestos.
56

CONCLUSIONES
57

El centro de cuidado y estimulación temprana kidspot los resultados


obtenidos tras las evaluaciones realizadas demuestran la mejoría en las
habilidades psicomotoras y entre otro. Por lo tanto se puede afirmar que los
objetivos, planteados al inicio, se han cumplido satisfactoriamente.

No obstante, sería necesario intervenir simultáneamente en el resto de áreas,


desde un enfoque interdisciplinar, para el niño pueda conseguir un
desarrollo global adecuado a su edad. Además, ya que la familia es un
factor muy importante en el desarrollo de niño, no centraremos en
brindarles apoyo e información. Por ellos los adultos formaran parte de las
sesiones de terapia ocupacional lo que supone una gran ocasión para
favorecer las relaciones sociales ya que se contribuye a las habilidades
interpersonales.

Para una mayor eficacia a la hora de la consecución de los objetivos se han


tenido en cuenta las actividades planteadas sean significativas para el niño
y adecuadas a su necesidad así aumentar su motivación y colaboración.
58

Para concluir, añadir que sería necesario continuar con la intervención en


ocasiones durante toda la vida siempre desde un enfoque interdisciplinar
para conseguir el máximo desarrollo de sus capacidades funciónales.

RECOMENDACIONES
59

En cuanto a la recomendación de este centro lo más importante para que


los niños y las niñas se desarrollen y aprendan consiste en el contacto con
sus semejantes y con sus padres y también consiste en el juego.

Los niños y las niñas comparten las mismas necesidades físicas, mentales,
emocionales y sociales y ambos tienen la misma capacidad para el
aprendizaje, de afecto, atención y aprobación.

Por eso, el juego es clave para el aprendizaje y el desarrollo: le da a los


niños y niñas conocimientos y experiencias y les ayuda a desarrollar la
curiosidad y la confianza en sí mismos. Además, el juego desarrolla la
capacidad verbal, de pensamiento, de planeamiento y de organización, y el
poder de tomar decisiones.

Los familiares y maestros pueden ayudar a aprender al niño y a la niña,


presentándoles tareas simples con instrucciones claras, proporcionándoles
objetos para jugar y sugiriendo nuevas actividades, pero sin dominar el
juego del niño.
60

Los padres y maestros deben hablar, leer o cantar a los lactantes y a los
niños de corta edad. Incluso si los niños no son todavía capaces de entender
esas palabras, estas conversaciones precoces desarrollan sus capacidades
verbales y de aprendizaje.

BIBLIOGRAFIA
61

 Bredekamp, S. y Copple, C. (Eds.). (2016). Developmentally Approriate


Practice in Early Childhood Programs [Desarrollo de prácticas apropiadas
en programas de niñez temprana (Edición revisada). Washington DC:
National Association for the Education of Young Children.

 Alva, C.; Carmona, M. & De La Rosa, E. (1999). Manual de Estimulación


Temprana. Recuperado el 15 de agosto del 2005, del sitio Web de la
Subsecretaría de Servicios Educativos para el Distrito Federal de México 

 León, A. T. (2002). Desarrollo y atención del niño de 0 a 6 años (segunda


parte: El desarrollo humano desde la concepción hasta los dos años). San
José, Costa Rica: EUNED.

 Moreau, L. y Pitluk, L. (2001). Escenarios para la didáctica en el jadín


maternal. En L. Pitluk (Coord.), Jardín maternal III. Undesafío a favor de la
infancia (Colcción 0 a 5, La educación de los primerosaños, pp. 22-38).
Buenos Aires: Edicones Novedades Educativas.

 Wright, J. (2007). Masaje infantil. Compendio del instructor. San José,


Costa Rica: Asociación Internacional de Masaje.
62

 Tudela, J.; Pria, M.; López, R. & Cruz, E. (1990). Utilidad de la


estimulación temprana en el niño. Revista Cubana de Pediatría, 62, 1, 50-
62. Resumen recuperado el 28 de agosto del 2006, de la base de datos
Lilacs

ANEXOS
63

Cuestionario:

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

(UTESA)

Buenos días / tarde soy estudiantes de la carrera de lenguas modernas


UTESA, mediante esta encuesta estaremos midiendo la factibilidad de un
centro de cuidado y estimulación temprana en el sector de Duarte de la
cuidad de Moca.

MARQUE CON UNA “X” SUS REPUESTAS

1. ¿Utiliza o utilizado usted los servicio de un centro de cuidado de


niños/as?
a) Si
b) No
64

2. ¿Con que frecuencia adquiere usted los servicios de cuidado de


niños/as?
a) Frecuentemente
b) Cuando amerite la necesidad

3. ¿Cuáles aspectos toma usted en cuenta al momento de elegir un centro


de cuidado?
A) Precio
B) Calidad
C) Otros, especifique………………………………..

4. ¿Le gustaría que existirá un nuevo centro de cuidado y estimulación


temprana?
a) Si
b) No
5. ¿Cuántos niños/as usted tiene?
a) 1 a 2
b) 2 a 4
c) 4 en adelante

Datos demográficos
Sexo:
F----- M------

Edad:
a) 18 a 28
65

b) 29 a 39 años C) 40 en adelante

Nivel Educacional:

a) Primaria b) secundaria c) universitario

También podría gustarte