Está en la página 1de 33

Diseño de central hidroeléctrica

Presentado por:

Andrés Jaramillo Jiménez

Fernanda montes Melo

Frank Esteban Arias Orozco

Sebastián Arboleda

Alexis Machado Mora

Asignatura:

Generación de energía

Docente:

Jortin Vargas

Departamento de ingeniería eléctrica

Institución universitaria Pascual Bravo

Medellín

2020
Contenido
1. Introducción:..............................................................................................................................3
2. Marco teórico:............................................................................................................................3
2.1 Centrales hidroeléctricas:...................................................................................................3
2.2 Turbinas y sus características:............................................................................................4
3. Calculo de tubería:.....................................................................................................................8
4. Cálculo del diámetro de la tubería...........................................................................................12
5. Cálculo de pérdidas por carga..................................................................................................13
6. Cálculos de las pérdidas en las tuberías...................................................................................15
7. Pérdidas secundarias:...............................................................................................................18
8. Pérdidas en los codos:..............................................................................................................18
9. Pérdidas en la Bifurcación........................................................................................................20
10. Pérdidas totales....................................................................................................................20
11. La almenara o chimenea de equilibrio.................................................................................21
12. Dimensionamiento de la turbina Pelton...............................................................................23
13. Dimensiones del Rodete.......................................................................................................26
14. Principales dimensiones del distribuidor..............................................................................28
15. Cálculo del número de cangilones:.......................................................................................30
16. Cálculo del número de polos:...............................................................................................30
17. Cálculo de la potencia del generador...................................................................................31
1. Introducción:

A continuación expondremos de forma teórica, y con soportes de cálculos como es


el diseño para una hidroeléctrica, se definirá cuáles son las principales
características que se deben de tener en cuenta a al momento de saber,
comprender y calcular, los diversos factores que puede presentar una
construcción de esta magnitud.

Para empezar definiremos el marco teórico, en el cual precisaremos en cada uno


de los factores, como son las formulas usadas para el cálculo de cada factor que
se requiera.

2. Marco teórico:

2.1 Centrales hidroeléctricas:

Una central hidroeléctrica es aquella en la que la energía potencial del agua


almacenada en un embalse se transforma en la energía cinética necesaria para
mover el rotor de un generador, y posteriormente transformarse en energía
eléctrica.

Las centrales hidroeléctricas se construyen en los cauces de los ríos, creando un


embalse para retener el agua. Para ello se construye un muro grueso de piedra,
hormigón u otros materiales, apoyado generalmente en alguna montaña. La masa
de agua embalsada se conduce a través de una tubería hacia los álabes de una
turbina que suele estar a pie de presa, la cual está conectada al generador. Así, el
agua transforma su energía potencial en energía cinética, que hace mover los
álabes de la turbina.
2.2 Turbinas y sus características:

 Una turbina es un elemento que se utiliza para producir energía eléctrica gracias


al flujo de algún tipo de fluido, como por ejemplo aire o agua.

Vamos a ver cuáles son los diferentes tipos de turbinas hidráulicas, en concreto,
las que se utilizan mayormente en presas hidráulicas o centrales hidroeléctricas.
La elección de cada modelo, cuyo diseño de rodete marca grandes diferencias con
el resto, depende de la relación existente entre el salto de agua (diferencia de
altura entre la laguna y la turbina) y la cantidad de agua que recibe la turbina.

Teniendo en cuenta esta relación, podemos encontrar 3 tipos de turbinas


hidráulicas principales:

 Turbina Pelton
 Turbina Francis
 Turbina Kaplan

 Turbina Pelton:

Los primeros modelos de la Turbina Pelton fueron construidos allá por el año 1877
de la mano del inventor estadounidense Lester Allan Pelton. En primera instancia,
se utilizaron para la industria minera consiguiendo un gran éxito que se hizo
extensible a las centrales hidroeléctricas.

En este tipo de turbinas, el agua cae desde una altura determinada por
una galería hasta llegar al distribuidor, este está formado por una o varias
entradas de agua al rodete. El rodete consiste en un anillo formado
por álabes llamados en este caso cangilones. Estos cangilones son como dos
cucharas unidas por un vértice.

En este tipo de turbinas, coincide el sentido de proyección del chorro del agua con
el sentido de giro del rodete. La velocidad del agua a la entrada y salida del rodete
es prácticamente la misma siendo por tanto poco apreciables las pérdidas de
carga.
 Turbina Francis:

La Turbina Francis fue desarrollada en 1848 por el ingeniero


estadounidense James B. Francis. En esa época, ya existían otro tipo de turbinas,
sin embargo, está fue la más eficiente de la época.

En la actualidad, la Turbina Francis es una de las más utilizadas por


su versatilidad.

En este tipo de turbinas, el distribuidor está compuesto por álabes directrices


móviles que regulan el caudal de agua que se dirige al rodete. Aquí el agua
procedente de la tubería forzada entra perpendicularmente al eje de la turbina y
sale paralela a él.

Como se observa en la imagen anterior, en estas turbinas la dirección de entrada


y salida del agua no coincide con el sentido de giro del rodete, ya que el agua, al
pasar por el rodete cambia de dirección, velocidad y presión. De esta forma, la
potencia producida irá en función de la carga perdida por el agua en su
desplazamiento.

 Turbina Kaplan:

La Turbina Kaplan fue obra del ingeniero austriaco Viktor Kaplan en el año 1912.


El principal valor añadido en el diseño de este tipo de turbinas, fue que los álabes
del rodete eran orientables, cosa que hasta entonces, en las turbinas conocidas
como de hélice, los álabes del rodete eran fijos.

En las Turbinas Kaplan, también conocidas como Turbinas de Reacción, el


distribuidor de agua está formado por álabes fijos o regulables, sin son fijos la
turbina se denomina semi-Kaplan y si son regulables Kaplan.

Estas emplean el mismo sistema que las Turbinas Francis, es decir,


utilizan energía cinética y de presión para mover el rodete y la presión del agua a
la salida es inferior a la de la entrada. Antes de llegar el agua al rodete, parte de
la energía de presión que trae el agua en su caída se transforma en energía
cinética en el distribuidor generando, de esta manera, energía eléctrica mediante
un generador.

Actualmente, existen variaciones de este tipo de turbina adaptadas a situaciones


diferentes como:
Turbinas Bulbo, Dériaz, Straflo, Pozo, etc.

Por último, cabe destacar que la energía hidráulica producida en centras


hidroeléctricas es una de las energías renovables más eficientes en la actualidad.
3. Calculo de tubería:

𝑯: Es la cabeza bruta, que representa la diferencia de nivel entre la superficie del


agua retenida en la presa o embalse y la cota de descarga de la turbina ubicada
en casa de máquinas.
Tenemos una altura bruta de 140 metros, con un caudal de 10 metros cúbicos por
segundo, entonces para hallar la longitud de la tubería, tenemos que realizar
trigonometría, y coger cada tramo de la tubería y convertirlo en un triángulo para
así poder aplicar el teorema de Pitágoras, y hallar la hipotenusa que vendría
siendo la longitud de la tubería, la cual llamaremos a cada tramo; T1, T2, T3.

En este caso son tres tramos, entonces la altura neta “H” que son 140 la dividimos
por tres.

H = 140/3

H = 46.6

Para trabajar con números enteros, redondeamos el primer tramo a 46 y los otros
dos a 47 para tener un total de 140 metros.

Tramo 1:

Para hallar T1
cateto opuesto H1
Sin (θ) = hipotenusa = T1

H1
T1 = sin(θ)

46
T1 = sin( 40) = 71.5 [m]

Tramo 2:

Para hallar T2

H2
Sin (θ) = T2

H2
T2 = sin(θ)
47
T2 = sin(35) = 82 [m]

Tramo 3:

Para hallar T3

H3
Sin (θ) = T3

H3
T3 = sin(θ)

47
T3 = sin(30) = 94 [m]

Tramo 4:
El tramo 4 fue a hallado por aproximación, se montó en AutoCAD y se compara a
escala con los otros tramos.

T4 = 30 [m]

La longitud de la tubería total es:

71.5 + 82 + 94 + 30 = 277.5 [m]

4. Cálculo del diámetro de la tubería.

Para el cálculo del diámetro de la tubería vamos a recurrir a las ecuaciones de


Bresse y Fahlbusch

Primero empleemos la ecuación de Bresse:

D = 1.5∗√ Q [𝑚]

D = 1.5∗√ 10 [𝑚]

D = 4.7434 [𝑚]
Teniendo el caudal y el diámetro de la tubería, se puede obtener la velocidad del
agua en las tuberías, ya que está relacionado directamente con el caudal y el
área, como se muestra en la siguiente ecuación:
π∗D 2 π∗4.7434 2
𝐴= 4
= 4
= 17.67 m 2

Luego para hallar la velocidad que recorre la tubería, realizamos el cálculo del
área de la sección transversal de la tubería:

Q m 10 m
𝑣= A s[ ]
=
17.67
=0.5659
s [ ]

Después aplicaremos la ecuación de Fahlbusch:

𝐷 = 0.52∗ H−0.14 ∗¿[𝑚] = 0.52∗140−0.14∗¿

𝐷 = 2.029

Pero la potencia a su vez está relacionada con el caudal, tal como lo podemos
apreciar en la siguiente ecuación:

𝑃=𝑔∗𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡(ŋ)∗𝑄∗𝐻 [W]

Vamos a tomar el rendimiento de la maquina en un 0.9 que es igual al 90%

𝑃=9.81∗0.9∗10∗140 = 12360.6 [W]


π∗D 2 π∗2.0292
𝐴= 4
= 4
= 3.23 m 2

Q m 10 m
𝑣= A s[ ]
=
3.23
=3.095
s [ ]
m
Si con el método de Fahlbusch el valor de la velocidad nos da superior a 7
s [ ],
se
debe tomar alguna medida con respecto a esto, alguna de estas seria aumentar la
tubería.

Cálculo de pérdidas por carga:

Partimos a calcular el valor de Rh con el diámetro hallado en el cálculo de Bresse


para las distancias de tubería existentes antes de la bifurcación.

D = 4.7434 [𝑚]

π∗D 2 π∗4.7434 2
𝐴= 4
= 4
= 17.67 m 2

4.7434
𝑃 = 2*π* 2 = 14.90 [m]

17.67
𝑅ℎ = 14.90
=1.18 [m]

Ahora vamos a hallar el valor de Rh, pero con el diámetro hallado con la ecuación
de Fahlbusch para los tramos antes de la bifurcación.

𝐷 = 2.029 [m]
π∗D 2 π∗2.0292
𝐴= 4
= 4
= 3.23 m 2

2.029
𝑃 = 2*π* 2 = 6.37 [m]

3.23
𝑅ℎ = 6.37
=0.50 [m]

Se utilizara el Rh obtenido con la ecuación de Fahlbusch, al igual que el diámetro


obtenido mediante la misma ecuación, ya que esta tubería presenta una mayor
velocidad y mejores características.

Donde:

P: Perímetro [m]

A: Área [ m 2 ]

D: Diámetro [m]

Area de la secciontransversal
Rh: Radio hidráulico:
Perimetro total
[m]
5. Cálculos de las pérdidas en las tuberías
Para nuestro diseño vamos a utilizar como coeficiente de Manning: 𝑛 = 0.01, por ser
tubería de acero.

 Para el tramo #1.

2 2
( )
𝐷𝐻 = 71.5 ∗ 0.01 ∗3.095
= 0.17[𝒎]
4

0.503

 Para el tramo #2.

82 ∗ (0.012 ∗ 3.0952)
𝐷𝐻 = 4 = 0.19 [𝒎]

0.503

 Para el tramo #3.

94 ∗ (0.012 ∗ 3.0952)
𝐷𝐻 = 4 = 0.22 [𝒎]

0.503
30 ∗ (0.012 ∗ 3.0952)
𝐷𝐻 = 4 = 0.07 [𝒎]

0.503
 Para el tramo #4.
Ahora vamos a hallar el valor de Rh, pero con el diámetro hallado con la ecuación de
Fahlbusch para los dos tramos después de la bifurcación, los cuales vamos a
considerar que son de iguales características, en donde el caudal Q se divide en dos
partes iguales, al igual que el área transversal, mientras que la velocidad permanece
constante.

𝐷 = 2.029 [𝒎]
𝐴 = 3.23 𝒎𝟐

2.029
𝑃 = 2*π* 2 = 6.37 [m]

3.23
𝑅ℎ = 6.37
=0.50

Para nuestro diseño vamos a utilizar como coeficiente de Manning: 𝑛 = 0.01,


por ser tubería de acero y una longitud de 10 metros cada brazo de la
bifurcación.

 Para el tramo # 5 y #6

= 𝟎, 048[𝒎]
2 2
𝐷𝐻 = 20 ∗ (0.01 ∗3.095 )
4
0.503
6. Pérdidas secundarias:

Rejilla: Para calcularla pérdida que se da en la rejilla, se ha


utilizado la ecuación de Kirschmer, con un 𝐶𝑓 = 1.79

𝐾=𝐶(𝑆𝑏)43∗𝑠𝑒𝑛(𝑎)

𝐾=1.79 (13)43∗(90) = 𝟎.𝟒𝟏𝟑𝟕 [𝒎]

6.1Pérdidas en los codos:

Para calcular las pérdidas en los codos, tenemos la siguiente


ecuación, en la que se ha supuesto que el diámetro del codo es
tres veces más grande que el diámetro de la tubería:

 Para el codo # 1:

3.0952∗0.9∗sen (40)∗0.21
=0.05
3∗2.029
2∗9.81∗
√ 2.029
 Para el codo # 2:

3.0952∗0.9∗sen (35 )∗0.21


=0.20
3∗2.029
2∗9.81∗
√2.029

 Para el codo # 3:

3.0952∗0.9∗sen (30)∗0.21
=0.02
3∗2.029
2∗9.81∗
√ 2.029

 Para el codo # 4 y 5

3.0952∗0.9∗sen (90)∗0.21
=0.053
3∗2.029
2∗9.81∗
√ 2.029
6.2Pérdidas en la Bifurcación

La ecuación para el cálculo de las pérdidas de bifurcación, se muestra a


continuación, con

𝐾𝑏: 0.1

7. Pérdidas totales

𝑷é𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍𝒆𝒔:

Son las pérdidas relacionadas con la fricción en la tubería y con los accesorios
tales como codos y bifurcaciones. En este cálculo no se incluyen las pérdidas
propias de las turbinas.

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑖𝑚𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = 𝐷𝐻1 + 𝐷𝐻2 + 𝐷𝐻3 + 𝐷𝐻4 + 𝐷𝐻5 + 𝐷𝐻6. = 0.746[𝒎]

𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑒𝑐𝑢𝑛𝑑𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 = 𝐻𝑠𝑒𝑐 = 𝐻𝑠𝑒𝑐𝑐𝑜𝑑𝑜𝑠 + 𝐻𝑠𝑒𝑐𝑟𝑒𝑗𝑖𝑙𝑙𝑎 +


𝐻𝑠𝑒𝑐𝑏𝑖𝑓𝑢𝑟𝑐𝑎𝑐𝑖o𝑛

= 0.79 [𝒎]
𝐴𝑠í, 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠:

𝑃𝑐 = 𝐷𝐻 + 𝐻𝑠𝑒𝑐 = 0,746 + 0.79 = 1.536 [𝒎]

Cabeza neta o altura neta:

𝐻𝑛 = 𝐻 – 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑯𝒏: Es la cabeza neta, también conocida como la cabeza efectiva. La podemos
ver como la altura neta que brindará una energía potencial al caudal o agua
represada, que posteriormente se será transformada de energía mecánica a
energía eléctrica en su paso por el generador. Además, podemos ver que se
define como la diferencia entre la cabeza bruta (𝑯) y las pérdidas totales por
fricción y perdidas en accesorios de la tubería de conducción. Se puede concluir
que la cabeza neta (𝑯𝒏) es la cabeza disponible para realizar el trabajo sobre la
turbina.
𝐻𝑛 = 140 – 1.536 = 138.46 [𝒎]

Así, la potencia útil, que es la potencia después de la disipación es:

𝑃𝑛𝑒𝑡𝑎 = 𝑔 ∗ 𝑛 ∗ 𝑄 ∗ 𝐻𝑛 [𝑊] = 9,81 ∗ 0.9 ∗ 10 ∗ 138.46 = 12224.73 [𝑾]

 Eficiencia respecto a tubería:

𝒆𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 =
𝒑𝒆𝒓𝒅𝒊𝒅𝒂𝒔 = 1.1 [%]

8. La almenara o chimenea de equilibrio

Vamos a sumir que no hay pérdidas por fricción en el empalme entre la tubería de
conducción y la almenara, con lo anterior calculamos la oscilación máxima,
determinando los valores de la amplitud y el periodo de dicha onda, además
asumiremos que para el diseño de ambas almenaras el diámetro de estas es del
triple que el de la tubería forzada de conducción, ya que tendremos 2 aliviaderos,
uno cerca al embalse y otro después de casa de máquinas, veamos:

Ahora si consideramos la fricción en la tubería de presión, podemos ver el


comportamiento de una chimenea simple considerando dicha fricción en la
siguiente ilustración.
A la izquierda se representa la evolución del caudal en la galería y el nivel en la
chimenea sobre un gráfico temporal, en el cual se observa claramente la
amortiguación de ambas magnitudes a causa del rozamiento, alcanzándose un
nivel máximo en la chimenea de aproximadamente 25 m, casi 10 menos que en el
caso ideal. El gráfico en el plano de fases de la derecha representa las variaciones
de nivel frente al caudal, obteniéndose la curva espiral cerrada que se adjunta a la
derecha, típica de los sistemas amortiguados.

Tenemos que el coeficiente de pérdidas C representa el coeficiente de pérdidas


que engloba las pérdidas distribuidas hf, las pérdidas en la embocadura hi, y el
término de velocidad hv, está dado por la siguiente ecuación:

𝑐=

Ahora el desnivel inicial del caudal esta dado por la siguiente ecuación:
𝑍𝑜 = − 𝑐 ∗ 𝑄02 = −0,0074 ∗ 4.742 = − 0.16 𝒎

9. Dimensionamiento de la turbina Pelton

El dimensionamiento de las turbinas se empezará determinando la velocidad


específica por chorro, suponiendo que nuestra turbina Pelton tiene una eficiencia
del 90 %

1. Tenemos que el caudal y el salto o altura neta son respectivamente:

Con estos valores podemos calcular la potencia de la turbina:

𝑃𝑝𝑒𝑙𝑡𝑜𝑛 = 9.81 ∗ 0.9 ∗ 10 ∗ 138.46 [𝑊] = 12224.73 [𝑾]


2. Vamos a hallar una velocidad específica que la denominaremos de prueba,
para la cual tendremos como base la ilustración 7.
Vemos que el valor aproximado para 𝑁𝑠 según 𝐻𝑛 y para 4 inyectores, es de: 47

3. Vamos a despejar N de la siguiente ecuación y calcularemos la velocidad


sincrónica de la turbina:

4. Asumiendo que 𝑓 = 60 𝐻𝑧, vamos a calcular el número de polos


con la siguiente expresión:

5. Ahora con este número de polos, calculemos de nuevo la


velocidad sincrónica

6. Ahora si calculemos la velocidad específica:

Velocidad del chorro a la salida del inyector:


Para un valor del coeficiente de Tobera de = 0.98, tenemos que:

Para la sección del área transversal de la salida del chorro tenemos que:

Ahora vamos a hallar un diámetro para el chorro cilíndrico por la forma del diseño:
De la ecuación del Área tenemos que:

De la cual despejamos D que es el que necesitamos:

10. Dimensiones del Rodete


Coeficiente de velocidad periférica está relacionado con la velocidad específica
por chorro de la siguiente manera:

La correlación entre el diámetro del chorro, el diámetro Pelton y la velocidad


específica por chorro, es:

De la cual vamos a despejar D2 que es nuestro factor desconocido:


Diámetro Pelton:

Ahora el diámetro de extremo D3 puede determinarse de la siguiente relación:

Despejando para 𝐷3:


Las dimensiones del cangilón se obtienen por medio de las siguientes relaciones:
11. Principales dimensiones del distribuidor

Las principales dimensiones del distribuidor para una turbina Pelton accionada por
cuatro chorros, se calculan mediante las ecuaciones que se muestran a
continuación.

𝐵 = 0.595 + 0.694 ∗ 𝐿
𝐶 = 0.362 + 0.68 ∗ 𝐿
𝐷 = −0.219 + 0.70 ∗ 𝐿
𝐸 = 0.43 + 0.70 ∗ 𝐿

En donde L es el diámetro de la carcasa que cubre la turbina y está dada por:

𝐿 = 0.78 + 2.06 ∗ 𝐷3
Con lo anterior tenemos entonces que:

𝐿 = 0.78 + 2.06 ∗ 𝐷3 = 0.78 + 2.06 ∗ 12.7 = 26.9 [𝒎]

Entonces:

𝐵 = 0.595 + 0.694 ∗ 𝐿 = 0.595 + 0.694 ∗ 26.9 = 19.3 [𝒎]

𝐶 = 0.362 + 0.68 ∗ 𝐿 = 0.362 + 0.68 ∗ 26.9 = 18.6 [𝒎]

𝐷 = −0.219 + 0.70 ∗ 𝐿 = −0.219 + 0.70 ∗ 26.9 = 1.664 [𝒎]


𝐸 = 0.43 + 0.70 ∗ 𝐿 = 0.43 + 0.70 ∗ 26.9 = 19.26 [𝒎]

12. Cálculo del número de cangilones:

13. Cálculo del número de pares de polos:


Dónde:
𝑛: Velocidad sincrónica
𝑓: Frecuencia del sistema en Hz
𝑁𝑝: Número de polos

14. Cálculo de la potencia del generador

Como tenemos 2 generadores, vamos a calcular la potencia total y la dividimos


entre dichos 2 generadores, veamos:

𝑃 =𝑔∗𝑛∗𝑄∗𝐻𝑛 [𝑊]
Dónde:

m2
𝑔: Es la constante gravitatoria, con un valor de 9.81 [ ]
s

𝐻𝑛: Es la altura o cabeza neta entre el agua ubicada en la cámara de carga y el


generador en casa de máquinas, dada en metros [m]

ŋ: Es la eficiencia de la turbina [adimensional]

m3
𝑄: Es el caudal del cual se dispone [ ]
s

[𝑊]∶ Las unidades de la potencia generada es Watts o Vatios: 1𝑊 = 1 [𝐽/𝑠]

P=9.81∗0.9∗10∗138.46=12225[W ]
Ptotal 12225
PotenciaG 1=Potencia G2= = =6112.5 [W ]
2 2

También podría gustarte