Está en la página 1de 14

1

ASIGNATURA:

LEGISLACIÓN TRIBUTARIA NRC 13512

ACTIVIDAD No 1 y 2
INFOGRAFÍA DERECHO TRIBUTARIO
Y
DOCUMENTO OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

ESTUDIANTE:

JOHN FREDDY FLÓREZ - ID 672358

DOCENTE:
DAVID EDUARDO BELLIDO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SANTANDER
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
MARZO 2020.
2

Introducción

El siguiente trabajo tiene como objetivo principal estudiar, analizar y valorar la Importancia

de los medios de extinción de las obligaciones, en nuestro país Colombia.

 Con esta investigación pretendemos ampliar nuestros conocimientos con respecto a

la materia de legislación tributaria, saber la definición, ejemplos y la importancia de los de

extinción de las obligaciones en nuestro país. Permitiéndonos aclarar dudas e inquietudes,

fortaleciendo el saber en el desarrollo de la actividad.


3

Actividad

No 1
4

Infografía Derecho Tributario


5

TITULO XIV.

DE LOS MODOS DE EXTINGUIRSE LAS OBLIGACIONES Y PRIMERAMENTE

DE LA SOLUCIÓN O PAGO EFECTIVO

ARTICULO 1625. MODOS DE EXTINCIÓN. Toda obligación puede extinguirse por

una convención en que las partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo

suyo, consientan en darla por nula.

Las obligaciones se extinguen además en todo o en parte:

1o.) Por la solución o pago efectivo.

El pago, como lo cita el Código Civil en su artículo 1626, es el cumplimiento efectivo de las

obligaciones con el cual un deudor extingue las obligaciones que posee con su deudor. El

pago es el modo normal de extinguir las obligaciones, ya que supone la ejecución efectiva

de la prestación que previamente acordaron las partes, y por la que se vieron abocadas a

contratar.

Por ejemplo: dar una suma de dinero, otorgar una escritura traslativa de dominio, edificar

una casa, pintar un cuadro, no introducir mejoras en un inmueble arrendado, etc. El pago es

el momento culminante de la obligación.

2o.) Por la novación.

La novación puede hacerse de tres modos, los cuales se encuentran señalados en el artículo

1690 del Código Civil; el primero de ellos, se realiza cuando se sustituye la obligación

primitiva por otra nueva, ya sea reemplazando el objeto o la causa. Ocurre novación por el

objeto, también llamada novación objetiva o real; cuando el acreedor y el deudor por mutuo

acuerdo, deciden cambiar el objeto de la prestación a la que se ha obligado, reemplazando

una obligación de hacer, bien sea, por una de dar o no hacer. Así mismo, las partes pueden

convenir en que el objeto material de la obligación sea sustituido por otro.

Por ejemplo: si se han obligado por medio de una compraventa a transferir la propiedad de

un bien inmueble, es posible que en virtud de la autonomía de la voluntad decidan que, en


6

vez de la dación del inmueble, se transfiera el dominio de un mueble, ya sea un costoso

caballo o un famoso cuadro.

3o.) Por la transacción.

La transacción, según el artículo 2469 del Código Civil, se encuentra definida como el

contrato en virtud del cual las partes que lo celebran terminan extrajudicialmente un litigio

pendiente o precaven un litigio eventual. Así mismo, el artículo mencionado advierte que no

podrá considerarse transacción el acto mediante el cual una de las partes renuncia a un

derecho que no es objeto de la diputa.

La transacción es un modo de extinguir obligaciones y consiste en un contrato mediante el

cual las partes resuelven directamente y por mutuo acuerdo una situación jurídica dudosa.

Por ejemplo: Andrés incumplió un contrato celebrado con Carlos. En virtud de ese

incumplimiento, Andrés y Carlos celebraron un contrato de transacción en el que Carlos

permitió ciertas deducciones de obligaciones a Andrés. Carlos dio inicio al proceso y

presentó la solicitud de transacción y el documento en el que se encuentra.

4o.) Por la remisión.

La remisión o condonación consiste en el perdón que hace el acreedor a su deudor de

realizar la prestación debida, impulsado por fines altruistas o de beneficencia, así, el deudor

se libera del cumplimiento de la obligación operando a la vez la extinción de la misma

(animus solvendi). Para que la remisión tenga plena validez, quien la realiza debe tener

absoluta capacidad de disposición sobre el objeto de la obligación, la condonación es por

esencia gratuita, ya que no es necesario para que desista el acreedor de su crédito de la

realización de una contraprestación por parte del deudor, si fuese este el caso, es decir, si se

extinguiera algo a cambio del perdón que hace el acreedor de la obligación se estaría frente

a otro modo de extinción de las obligaciones llamado novación.

Por Ejemplo: La remisión, en primer lugar, extingue el vínculo obligatorio que ata al acreedor

y deudor por medio de la renuncia que hace el acreedor del derecho crediticio que le

corresponde. Extinción que puede ser total si el acreedor renuncia a todo su crédito junto con
7

sus accesorios, o parcial, si sólo renuncia o disminuye los privilegios, accesorios y garantías

reales o se reduce en cierta parte la deuda.

5o.) Por la compensación.

La compensación se constituye como modo de extinguir las obligaciones, y se efectúa

cuando dos sujetos son deudores y acreedores recíprocamente. En primer lugar, la

compensación efectúa la extinción de la obligación total o parcialmente; si las deudas

compensadas son del mismo valor, su extinción será total; si por el contrario difieren sus

cantidades, la compensación opera hasta la concurrencia de la deuda de menor valor. Así

mismo, si los créditos contienen privilegios, accesorios o garantías reales, estos se

extinguirán totalmente si las deudas compensadas son de igual valor, pero si estas son

distintas, sólo se extinguirá lo de menor valor, quedando vigente junto con los intereses que

devenguen aquellos que posean una cuantía superior.

Por Ejemplo: Juan le debe a Pedro mil dólares, pero a su vez Pedro le debe a Juan

quinientos dólares. Ambas deudas se extinguirán hasta quinientos dólares subsistiendo la

deuda de Juan por los restantes quinientos.

6o.) Por la confusión.

Confusión El artículo 1724 del Código Civil, define la confusión como la concurrencia de

las calidades de deudor y acreedor en una misma persona, al ser imposible e ilógico deberse

o pagarse a sí mismo, opera a través de la confusión la extinción de la obligación. De igual

manera, la jurisprudencia ha establecido: Para que se efectúe el fenómeno de la confusión es

indispensable que en una misma persona concurran a la vez las calidades de acreedor y de

deudor con relación a ella misma, no con relación a otra. Cuando intervienen dos personas,

el fenómeno es de compensación.

Por ejemplo: A le debe a B $500.000 pesos y acuerdan que A los pagara al cabo de un (1)

año, pasados cuatro (4) meses B muere quedando como heredero universal A, en este caso

la obligación se extingue ya que A no puede ejercer las dos calidades de Acreedor Deudor.

7o.) Por la pérdida de la cosa que se debe.


8

Se entiende por pérdida de la cosa, al tenor del artículo 1729 del Código Civil, cuando

aquella perece, se destruye, deja de estar en el comercio, o porque desaparece y se ignora si

existe. La norma comentada elabora una acepción mucho más amplia de lo que en términos

comunes se refiere a pérdida, pues aparte del desaparecimiento; en un sentido jurídico la

pérdida de la cosa también comprende la incomerciabilidad y la destrucción de la misma.

Por ejemplo: En el caso de que un deudor prometa entregar a un acreedor un caballo, puede

simplemente entregar cualquier caballo; pero si por el contrario, promete entrega un caballo

concreto, deberá entregar única y exclusivamente tal espécimen. En consecuencia, si ese

espécimen falleciera, entonces ocurriría la extinción de la obligación por pérdida de la cosa

debida; siempre y cuando se cumplan los requisitos exigidos por el Art. 1182 ,Código Civil,

como regla general, para que se produzca la extinción de la obligación por imposibilidad

sobrevenida: ausencia de morosidad del deudor y no encontrarse en situación jurídica de

morosidad.

8o.) Por la declaración de nulidad o por la rescisión.

La nulidad, se constituye como modo de extinción de las obligaciones, con relación a esto,

la jurisprudencia ha dicho lo siguiente:

La declaración de nulidad de un acto o contrato tienen por objeto exonerar a las partes del

cumplimiento de las obligaciones que no han contraído válidamente y recuperar las cosas

que en virtud de ese contrato han salido de su patrimonio. Indudablemente no puede

pretenderse la restitución sin que se haya pedido expresamente la declaratoria judicial de

nulidad; pero ello no implica la necesidad de un juicio previo encaminado sólo a obtener tal

declaratoria de nulidad238

Por Ejemplo: La nulidad puede ser absoluta o relativa. Son causales de nulidad absoluta; la

incapacidad absoluta de alguna de las partes; se constituyen como incapaces absolutos

según el artículo 1504 ibídem, los dementes, los impúberes y los sordo mudos que no se

pueden dar a entender por escrito u otro medio idóneo. Son también causales de nulidad

absoluta la ilicitud del objeto o la causa y la falta de alguna de las formalidades (art. 1741

C.C.).
9

9o.) Por el evento de la condición resolutoria.

La condición resolutoria conlleva a la extinción de la obligación; el artículo 1546 prescribe

lo siguiente:

En todos los contratos bilaterales va envuelta la condición resolutoria en caso de no

cumplirse por uno de los contratantes lo pactado. Pero en tal caso podrá el otro contratante

pedir a su árbitro, o la resolución o el cumplimiento del contrato con indemnización de

perjuicios.

Por ejemplo: cuando una de las partes ha incumplido con la obligación inicialmente

pactada en el contrato, por efectos de la condición resolutoria, las obligaciones se

extinguirán, tanto porque la parte cumplida exija el cumplimiento de la prestación, que la

extinguirá con el pago (realización efectiva de la prestación), o cuando exija la resolución,

ya que todo volverá al estado inicial desvaneciendo el nacimiento de la obligación. Cabe

recordar de nuevo que cualquiera de las dos figuras permite el cobro de indemnización por

perjuicios.

10.) Por la prescripción.

El ordenamiento jurídico consagra dos tipos de prescripciones, la adquisitiva o usucapión y

la extintiva o liberatoria

La primera es un modo de adquirir las cosas ajenas y la segunda un modo de extinguir las

acciones o derechos, por haberse poseído las cosas, en el primer caso, y por no haberse

ejercido los derechos, en el segundo caso.

La prescripción adquisitiva no es materia de este estudio, ya que se entiende que ese es tema

propio del Derecho de bienes, por lo cual su análisis no es pertinente. Al respecto de la

prescripción extintiva debe entenderse como el transcurso del tiempo durante el cual,

expiran o desaparecen las acciones que posee el acreedor para exigir de su deudor, bien sea

el cumplimiento de la obligación, la restitución de la cosa o la indemnización de perjuicios;

por medio de esta la obligación se extingue, razón por la cual se llama prescripción extintiva

o liberatoria (art. 2535 C.C.)


10

Por ejemplo: un deudor se obliga al pago de una cantidad de dinero mediante la firma de

una Letra de Cambio y el acreedor no solicita el pago durante el lapso de tres años, está

obligación se considerará prescrita y ya el acreedor no podrá ejercer la acción del cobro de

dicha obligación ya que ésta se considera prescrita según la Ley, esta es la sanción que le

impone la Ley a la inercia del acreedor.

Tercer punto actividad.

A) ¿Se extingue la obligación tributaria por muerte del responsable?

Cuando fallece el sujeto pasivo la obligación no se extingue, esta trasciende a los herederos o a

los beneficiarios de los bienes que son objeto de la sucesión. En caso de liquidar mal la

sucesión, los herederos serán responsables de las deudas según el monto recibido en la

sucesión, esto de acuerdo a los porcentajes que se les haya asignado.

Si en algún caso se presentan obligaciones por utilización fraudulenta de sociedades con fines

de evasión o elusión de impuestos, la Administración deberá determinar los montos a pagar por

producto de las correcciones, en este caso, los socios serán solidariamente responsables de los

saldos a pagar a la Administración Tributaria en su totalidad, igual que el porcentaje de

participación sin importar el limitante del valor del aporte. Esto tiene como castigo el pago

total del impuesto mayor por tratarse de una figura de fraude. En los siguientes artículos se

determinan cuáles son los casos y de qué forma se podría actuar, según la Administración,

teniendo en cuenta el compromiso solidario del contribuyente.

TÍTULO VII. Extinción de la obligación tributaria

CAPÍTULO I. responsabilidad por el pago del impuesto. 

Art. 792. Sujetos pasivos

Art 793. Responsabilidad solidaria (modificado por el inciso final del parágrafo 2 del

artículo 51 de la ley 633 de 2000)

Art. 794. Responsabilidad solidaria de los socios por los impuestos de la sociedad. (Inciso

1 modificado por el artículo 30 de la ley 863 de 2003.)


11

B) Cuando no se tiene noticia del deudor por más de 5 años, ¿qué se debe hacer?

De acuerdo con el Código Civil, las deudas de carácter formal, se pueden extinguir, y una

forma de que esto ocurra es a través de la figura de “prescripción”, que hace referencia a que se

supere el tiempo en el cual una deuda puede ser cobrada. Pero esto dependerá de cómo se

instrumenta la obligación, para que luego de cinco o diez años, dicha deuda efectivamente

prescriba.

Es importante revisar el artículo 2536 del Código Civil:

Artículo 2536. Prescripción de la acción ejecutiva y ordinaria

La acción ejecutiva se prescribe por cinco (5) años. Y la ordinaria por diez (10).

La acción ejecutiva se convierte en ordinaria por el lapso de cinco (5) años, y convertida en

ordinaria durará solamente otros cinco (5).

Una vez interrumpida o renunciada una prescripción, comenzará a contarse nuevamente el

respectivo término.

C) ¿qué significa compensar una deuda?

La total o parcial extinción de 2 deudas homogéneas cuando sus titulares sean mutua y

recíprocamente acreedor y deudor; equivale a nivelar o igualar el efecto de una cosa con el

efecto opuesto de otra cosa contraria. Cuando 2 personas se encuentra vinculadas por 2 o

más relaciones obligatorias, en virtud de las cuales una resulta acreedor y deudor de la otra y

viceversa, es antieconómico realizar 2 pagos. Para evitar el doble pago, se considera que, en

la cantidad o valor concurrente, quedan extinguidas las obligaciones susceptibles de ser

exigidas por el respectivo acreedor (por eso algunos le llaman “pago abreviado”). También

desempeña una cierta función de garantía, pues excluye que uno de los sujetos (por ser más

diligente y consciente de sus propias obligaciones) lleve a cabo la prestación debida y,

posteriormente, resulte que el otro desatienda el derecho de crédito del primero.


12

Conclusion:

Podemos concluir, la importancia de los medios de extinción de las obligaciones tributarias

en nuestro país, de la misma forma tener los conocimientos básicos en temas jurídicos ya

que es de suma relevancia tener claros estos conceptos para el buen desarrollo desde el

ámbito laboral y profesional como futuros administradores de empresas.


13

Bibliografía

congreso de colombia. (2016). ley 1819. Bogota Dc: secretaria del senado

secretaria juridica distrital. (1887). ley 57 de 1887 nivel nacional. Bogota D,C: Secretaria juridica

distrtital.

Secretaria juridica distrital. (1989). Decreto 624. Bogota Dc: alcaldia mayor de bogota.
14

También podría gustarte