Está en la página 1de 36

MAESTRIA EN

PSICOLOGÍA
CLÍNICA

MÓDULO I – EVALUACIÓN
PSICOLÓGICA E INTERVENCIÓN
INFANTO JUVENIL
1
2

Técnicas de intervención
cognitivo – conductual en
niños y adolescentes
 Principio del reforzamiento positivo:
 El reforzamiento aplicado contingentemente
a un comportamiento determinado,
aumenta la probabilidad de ocurrencia del
mismo.
 Economía de fichas:
 Se aplican los principios del reforzamiento
positivo y del moldeamiento, el sujeto recibe
reforzadores como fichas, puntos estampillas,
etc., que después pueden cambiar por otros
estímulos.
3

 Desensibilización sistemática:
 Procedimiento desarrollado por J. Wolpe para el
tratamiento las fobias, temores y ansiedades. Se
basa en el contracondicionamiento o inhibición
reciproca.
 Técnica del ABC de Ellis:
 Trata de explicar por qué las personas, pese a vivir
un mismo evento, pueden desarrollar respuestas
diferentes en función de sus propias creencias. La
mayoría de las personas suelen mantener un
modelo atribucional o causal sobre su propia
conducta centrado en los eventos externos.
A Acontecimientos
B Creencia (Belief)
C Consecuencias
4

El establecimiento de metas u
objetivos terapéuticos sirve a tres
propósitos principales:
Brindar una dirección al proceso terapéutico.

Poseer una base para la selección y empleo


de las estrategias terapéuticas, particulares
que serán empleadas en la intervención.
Brindar ciertos parámetros sobre los cuales
comparar y evaluar los resultados.
5

En resumen, la estrategia
terapéutica se desarrolla según
los siguientes pasos:

2. 3.
1. Determinación de Ejecución del
Análisis funcional objetivos y metas plan de
terapéuticas tratamiento

5.
4.
Culminación de
Evaluación de los
la terapia y plan
resultados
de seguimiento
6

El Mindfulness
Considerada en la actualidad como
una habilidad psicológica, que consta
de dos componentes principales:

1. Hace referencia a la regulación de la atención para


mantenerla centrada en la experiencia inmediata.

2. Consiste en una actitud u orientación de curiosidad,


apertura y aceptación hacia esa experiencia,
independientemente de que tenga una valencia positiva o
negativa
7

 En el campo de la psicoterapia, la
práctica de mindfulness ha sido
incorporada, como componente
principal o como coadyuvante, a todos
los modelos de tratamiento psicológico.
8

Técnicas Psicoterapéuticas
aplicadas en la Terapia Infantil
Gestáltica
Todo acercamiento
hacia el proceso de
vinculación con el niño
dentro de la sesión
Algunas técnicas
terapéutica podría ser
propuestas por Violet
catalogado de técnica,
Oaklander, Loretta
lo que sucede es que la
Cornejo, son útiles al
técnica será aquel acto
respecto.
creativo, que repetido
muchas más veces, da
por origen una técnica
determinada.
9

El uso del cuaderno de terapia


Al inicio de la terapia se le
dice al niño que tendremos
una cuaderno, que nos servirá
para armar un libro de la
terapia juntos.

Cada página tendrá una frase


a manera de enunciado
escrita por uno, donde se le
pedirá que dibuje o escriba, y
se le pide que él las haga
10

Algunos enunciados del cuaderno


de terapia
Voy a
Las cosas que Esta es mi cara
dibujarme
me ponen triste cuando estoy
cuando era
son molesto
pequeño

Esta es mi cara
Cuando yo era Las cosas que
cuando estoy
pequeño era. me enojan son
triste

Voy a
Las cosas que Esta es mi cara
dibujarme
me ponen cuando tengo
cómo quiero ser
alegre son miedo.
de mayor

A mí me Esta es mi cara Las cosas que


gustaría ser cuando estoy me dan miedo
mayor porque alegre son
11

Este soy yo Si (el nombre del


cuando me Si yo fuese un terapeuta) fuese
gusta llamar la animal sería así un animal sería
atención. así

Mi modo de Si mi madre Si mi hermano/a


llamar la fuese un animal fuese un animal
atención es sería así sería así

Si mi padre fuese
La comida que Voy a dibujar mi
un animal sería
más me gusta es habitación
así

Si yo fuera el Rey
Si yo fuera el Rey
(Reina o
(Reina o
Princesa) sería
Princesa) haría
así
12

El Uso de La Silla Vacía o del


Oso Perls dentro de la Sesión
Gestáltica Infantil
 Lamanera de utilizar el muñeco parte
de la misma idea de cuando el
terapeuta usa el sitio de la silla vacía
y le pone voz al personaje que el
paciente ha sentado en ese sitio. Una
veces para pedirle cosas, otras
contestándole preguntas, otras
provocándole (Por ejemplo el niño
puede manifestar sus principales
angustias y ansiedades con el
muñeco e incluso abrirse a el antes
que al terapeuta)
13

Técnicas gráficas y de pintura


Se utilizan las emotivas
líneas para representar
las principales
emociones, combinadas Consigna:
con los colores que ellos
elijen.
“En cada hoja de
papel van a pintar
una línea diferente
por ejemplo. "Pinta
unas líneas alegres".
Ahora pinta unas
líneas miedosas, y
ahora pinta unas
líneas tristes, ahora
unas líneas molestas,
ahora unas líneas
muy molestas”
14

Técnicas de relajación e
imaginería
Para alcanzar un sentido de si mismo fuerte e integrado,
hay que fortalecer cada uno de los siguientes elementos:

1. Los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto, el olfato;

2. El cuerpo: tomar conciencia de todo lo que el cuerpo


puede hacer, como también la respiración y la voz;

3. El intelecto: elegir, decidir; definir el yo; reconocer


proyecciones;

4. Dominio, maestría, independencia;


15

5. Poder y control;

6. Uso de fronteras y límites

7. capacidad de juego (o sentido lúdico),


imaginación, humor;
8. Atención a los introyectos negativos para lograr
la integración;
9. Uso de la energía agresiva de uno;

10. El sexto sentido: usar la intuición y confiar en el si


mismo.
16

Técnicas de modificación conducta


y asesoramiento a padres en la
infancia y adolescencia
Usualmente, se debe incorporar durante todo el proceso terapéutico a
los padres o tutores de los niños, a sesiones conforme la pertinencia del
proceso que se lleva a cabo.

Se generan espacios orientativos, para darles la corresponsabilidad en


la mejora del proceso terapéutico que atraviesan sus hijos.

Educar a los padres sobre el proceso terapéutico es esencial. (Fase


psicoeducativa)
17

En Psicoterapia Integrativa se
utilizaran aquellas técnicas que
han sido validadas por la
investigación y en función de las
necesidades del paciente

Asignación
Ensayo Exposición
Autoregistros Adecuada Relajación
Conductual en Vivo
de tareas
18

Ejemplo del proceso de un


caso práctico
PRINCIPIO DE TÉCNICAS
PARADIGMA OBJETIVO
INFLUENCIA PROPUESTAS
La respiración sistemática Aumentar la Respiración
permite la generación de probabilidad de Midfundless
relajación y toma de relajación, disminución Relajación
BIOLÓGICO
conciencia de tensiones y Imaginería
contención emocional.

Altas expectativas de auto- Manejo y control de Fase de psico-


eficacia, en relación a cierta impulsos educación
conducta específica influyen Disminución de temores Escala de valores
aumentando la probabilidad de Manejo de las Esquema corporal
enfrentamiento sin ansiedad distorsiones cognitivas Sexualidad
COGNITIVO
del objeto relacionado con la e ideas irracionales Escalas
conducta y minimizan las Reprocesamiento EMDR
distorsiones cognitivas. neuro-cognitivo

La presencia de un estado Expresión de Rueda de las


afectivo positivo influye emociones emociones
aumentando la probabilidad Manejo de la emoción Dominó de las
AFECTIVO que se fortalezcan expectativas ira emociones
de autoeficacia y significación Técnicas gráficas
positiva. Escalas
Técnicas narrativas
Un repertorio conductual Ampliar su repertorio Juego de roles
completo y variado influye conductual y Economía de fichas
AMBIENTAL/
aumentando la probabilidad de Habilidades sociales. Proyecto de vida
CONDUCTUAL
una mejor activación del
ambiente (Conducta pulsante)
En el plano interaccional, la Fortalecer las Estilo
emisión de una conducta interacciones al interior comunicacional
“positiva”, percibida de la dinámica familiar Orientación a los
SISTÉMICO positivamente por la otra padres
persona influye la probabilidad Buen trato
de que ésta responda a su vez Resiliencia
con una conducta positiva.
Percepciones somato- Incremento de insight y El cuento
sensoriales, permite la niveles de conciencia, Imaginería
INCONSCIENTE construcción de toma de disminución de Técnicas de la
conciencia. alextimia. musicoterapia.
EMDR
19

Video de Reflexión
20
21

PSICODIAGNÓSTICO INTEGRAL
INFANTO- JUVENIL
I. LOS PADRES

PARADIGMA BIOLÓGICO
• Antecedentes Familiares Genéticos
• Temperamento Parental
• Ritmos Biológicos
• Enfermedades físicas/psíquicas
• Usos de medicamentos
• Neuroticismo/extroversión/psicoticismo
• Calidad de la sexualidad
22

PARADIGMA AMBIENTAL/
CONDUCTUAL
 Ambiente
Patodistónico/Patosint
 Estilo Vincular ónico
 Ejecución de  Historia de Familias de
Funciones Parentales Origen
 Ambiente Familiar  Historia de Vida de los
Actual Padres
 Estresores Psicosociales  Historia de Pareja
 Satisfacción de  Experiencias
Necesidades Traumáticas Familiares
 Satisfacción Laboral  Experiencias
 Posibilidades Traumáticas
Ambientales Individuales
 Redes Sociales
23

Características de los Padres


“modeling”
 Repertorio  Control de
Conductual Impulsos
 Asertividad  Nivel de Actividad
 Agresividad (activo/pasivo)
 Capacidad de  Uso del Tiempo
Resolución de Libre
Conflictos  Expresión
Emocional
24

PARADIGMA COGNITIVO

 Irracionalidad Cognitiva
 Creencias (Desarrollo y Educación)
 Errores y Sesgos Cognitivos
 Significado del “Sóntoma”
 Expectativas sobre el Niño
 Nivel de Perfeccionismo
 Nivel de Exigencias
 Expectativas hacia la Terapia
25

PARADIGMA AFECTIVO
 Tolerancia a la
Frustración
 Ánimo básico
 Estabilidad del ánimo
 Emocionabilidad  Capacidad para
 Estructuras afectivas Disfrutar
 Capacidad afectiva  Capacidad de
 Alexitimia Empatía
 Procesamiento
Emocional  Manejo del estrés
 Ansiedad Social
 Nivel de Felicidad
 Motivación por la
Terapia
26

PARADIGMA SISTÉMICO
 Familia:  Pareja Parental:
 Funcionalidad Familia de  Satisfacción Matrimonial
Origen  Costo Energético de la
 Funcionalidad Familia relación
Actual  Tipo de Relación
 Estilo Comunicacional Complementaria
 Definición de Roles /Simétrica
 Manejo de Límites
 Definiciones Jerárquicas  Calidad de Relaciones
 Tolerancia a la interpersonales:
Autonomía y  Con la familia de origen
Diferenciación  Con la familia actual
 Grado de Gravitación  Con otros
Familiar
27

PARADIGMA INCONSCIENTE

 Mecanismos de Defensa
 Alexitimia
 Experiencias Vinculares
 Experiencias Traumáticas Familiares
 Procesos Cognitivos No –
Concientes
 Temores/Mitos
28

SISTEMA SELF

Sistema
Self
Individual

Sistema
Self
Self
Diádico
Familiar
29

II. LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

PARADIGMA BIOLÓGICO
 Temperamento  Ritmos Biológicos
 Neuroticismo/Extrove  Nutrición
rsión/Psicoticismo
 Actividad Física
 Desarrollo y
 Antecedentes
Maduración del
Genéticos
Cerebro
 Enfermedades Físicas
 Desarrollo y
Maduración Sistema  Uso de
Nervioso Medicamentos
 Desarrollo Físico  Vulnerabilidad
Biológica
 Desarrollo
Psicomotriz
30

PARADIGMA
AMBIENTAL/CONDUCTUAL
 Fuente de Derivación  Historia Escolar
 Definición de Motivo de Consulta  Ambiente Social
(¿desde quién y para quien)  Estresores Psicosociales
 Ambiente Familiar  Satisfacción de Necesidades
 Estilos Parentales  Experiencias Traumáticas
 Manejo de Premios y Castigos  Exploración del mundo
 Desarrollo motor (control y
 Dependencia de los Adultos dominio del cuerpo –relaciones
 Sensibilidad Materna: con el mundo-conquista de
 Potencialidad Materna autonomia
 Estilo Vincular Materno  Desarrollo de Hábitos
 Estimulación (cantidad y calidad)  Desarrollo de Repertorio
Conductual
 Posibilidades Ambientales  Desarrollo de Asertividad
 Ambiente  “No” como organizador
Patosintónico/Patodistónico conductual
 Condicionamiento Clásico y  Control de Impulsos
Operante  Agresividad
 Aprendizaje Social/Modeling  Expresión emocional
31

PARADIGMA COGNITIVO
 Desarrollo de la  Capacidad de
Percepción Aprendizaje
 Desarrollo del Lenguaje  Nivel de Aprendizaje
(comprensión y
producción)  Nivel de Autoexigencias
 Desarrollo Cognitivo  Nivel de Perfeccionismo
 Periodo Senso-Motriz  Errores y Sesgos
 Periodo Pre-Operacional Cognitivos (“Deberismos”
 Periodo Operaciones  Capacidad de Tomar
Concretas Decisiones
 Periodo de Operaciones  Capacidad de
Formales Resolución de Problemas
 Pensamiento Abstracto
 Creencias y Expectativas
 Capacidad de hacia la Terapia
Memorización
32

PARADIGMA AFECTIVO
 Vivencia Emocional
 Memoria
emocional/afectiva  Capacidad para
 Umbral Hedónico Disfrutar
 Ánimo Básico  Procesamiento
 Estabilidad emocional
Emocional (comprensión
 Estructuras Afectivas emocional)
 Tolerancia a la
Frustración  Alexitimia
 Capacidad de
Empatía
 Manejo del Estrés
 Ansiedad Social
 Motivación a Terapia
33

PARADIGMA INCONSCIENTE

 Experiencia Vincular Temprana


 Experiencias Traumáticas
 Impacto afectivo de la Funcionalidad
Parental
 Alexitimia
 Mecanismos de Defensa
34

PARADIGMA SISTÉMICO

Sistema Familiar
 Funcionalidad Familiar
 Grado de Gravitación
Familiar
 Ritos Familiares
Sistema Escolar
 Reglas Interaccionales Grupo de Pares
 Estilos Comunicacionales
 Relación de Pareja
 Calidad de Relación con
Padres
 Calidad de Relación con
Hermanos
35

SISTEMA SELF
 Temperamento
 Desarrollo evolutivo del nivel de
Egocentrismo General
 Seguridad Personal
(confianza/desconfianza Básica)
 Desarrollo de Autoconcepto
 Autoestima
 Autoeficacia
 Desarrollo Vincular
 Reactividad Autonómica
 Procesamiento Emocional
36

Gracias por su atención…

MsC. Nancy Loredo Zambrana


PSICÓLOGA CLÍNICA – PSICOTERAPÉUTA
INTEGRATIVA EIS
Celular: 79440887
Rutas de Esperanza – CDI
@Rutas.de.esperanza.bolivia
nancyloredoz@gmail.com

También podría gustarte