Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

DISTRIBUCIÓN DE PLANTA

UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS PARA HACER UNA REDISTRIBUCIÓN DE PLANTA EN LA


CORPORACIÓN DUA PASSO S.A.

DOCENTE:
ING. HÉCTOR GAVINO SALAZAR ROBLES
GRUPO :

 Prado Vilca Angel Omar 1525110287

 Rivero Brandan Bryan Edgar 1525120606

 Sancho Flores Fiorella Joseline 1525110671

 Rojas Manrique Renzo Fidel 1425125038

 Mori Fernández Anthony Nicky 1525120856

 Quiñones Polo David Alfonso 1525120357

 Condori Salazar Alfredo Enrique 1525120045

 Palomino Montaño Stefany Nicole 1525110864

 Matamoros Osorio Marco Antonio 1525120197

 Aguilar Ricaldi Lister Kenyi 1525100205

BELLAVISTA-CALLAO-PERÚ 2018-I

ÍNDICE
ÍNDICE........................................................................................................................................2

1
DEDICATORIA..........................................................................................................................3
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................4
RESUMEN..................................................................................................................................5
ABSTRACT................................................................................................................................6
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................7
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................8
1.1. Situación problemática..............................................................................................8
1.2. Justificación de la investigación...............................................................................9
1.3. Formulación del problema......................................................................................10
1.4. Objetivos...................................................................................................................11
1.4.1 Objetivo general.................................................................................................11
1.4.2 Objetivos específicos..........................................................................................11
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO........................................................................................12
2.1. Bases Teóricas........................................................................................................12
2.2. Definición de términos básicos..............................................................................35
CAPITULO III. MATERIALES Y METODOLOGÍA..............................................................36
3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN............................................................................................36
3.2. Datos generales de la empresa.............................................................................39
3.3. Estructura Orgánica de la Empresa......................................................................40
3.4. Materia Prima...........................................................................................................42
3.5. Maquinaria................................................................................................................43

2
DEDICATORIA

Dedicamos este proyecto a nuestros

padres, por brindarnos todo lo necesario

para hoy estar en donde estamos, al

profesor Héctor Gavino Salazar Robles por

el apoyo con el desarrollo de la materia, al

señor Luis Horna por brindarnos un

espacio en su empresa para llevar a cabo

el estudio de la redistribución de planta.

3
AGRADECIMIENTO

Este trabajo de investigación es el resultado de un buen trabajo en equipo, por ello,

en primer lugar, quiero agradecerle a nuestro líder de grupo, Aguilar Ricaldi Lister

Kenyi, por mantener este grupo siempre unido y trabajando. En segundo lugar, a

nuestra casa de estudios, la Universidad Nacional del Callao, por darnos la

oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para realizar esta

investigación, agradecemos a la empresa Horna por bridarnos el espacio para el

estudio de la redistribución de planta. Y finalmente a nuestros padres, por creer en

nosotros y apostar por nuestra educación.

4
RESUMEN

El presente trabajo de investigación se ha llevado a cabo en la empresa


“HORNA”, dedicada a la fabricación de zapatos, ubicada en Calle San Rodolfo
6204 Urb. Santa Luisa los Olivos. Se ha realizado una redistribución de planta
con el objetivo de reducir el recorrido del producto, minimizar almacenes
transitorios y mejorar el flujo de material. El trabajo consta de siete capítulos:

En el capítulo I haremos el planteamiento del problema existente en la industria


de fabricación de calzados, pero más centrados en la empresa en específico,
así como la justificación de esta investigación, formulación del problema y los
objetivos que se quieren alcanzar.

En el capítulo II consta del marco teórico, estableciendo las bases teóricas


sobre la materia de distribución de planta.

En el capítulo III detalla las maquinarias, equipos, herramientas y materiales


que forman parte del taller con sus respectivas características y usos.

ABSTRACT

The present research work has been carried out in the company "HORNA",
dedicated to the manufacture of shoes, located in Calle San Rodolfo 6204 Urb.
Santa Luisa los Olivos. A redistribution of the plant has been carried out in

5
order to reduce the product's route, minimize transitory warehouses and
improve the flow of material. The work consists of seven chapters:

In chapter I we will make the approach of the existing problem in the footwear
manufacturing industry, but more focused on the specific company, as well as
the justification of this research, formulation of the problem and the objectives to
be achieved.

In chapter II it consists of the theoretical framework, establishing the theoretical


basis on the matter of plant distribution.

In chapter III, it details the machinery, equipment, tools and materials that are
part of the workshop with their respective characteristics and uses.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad las actividades industriales se rigen cada vez más por

condicionantes de un mercado exigente y selectivo, evidenciado la necesidad de

crear espacios de trabajo apropiados para el desarrollo de las actividades

productivas, con el fin de obtener el mejor desempeño en las operaciones, teniendo

en cuenta el bienestar de las personas, el medio ambiente y la rentabilidad del

negocio.

6
A través del proyecto se busca diseñar una propuesta de mejoramiento para la

distribución de planta en la empresa de zapatería, con el fin de contribuir al

mejoramiento de las operaciones, el cual nos permitirá poner en práctica todo lo

visto en clase.

Como primer paso hemos realizado un análisis y evaluación del sistema

productivo, flujo y sistema de manejo de materiales en las instalaciones de la

empresa y para su desarrollo de este, tomamos en cuenta aspectos relacionados

con las ventas y volúmenes de producción, patrones de flujo dentro y entre

departamentos, identificación de equipos y formas de trabajo. En el segundo paso

definimos estándares de tiempo para las operaciones desde el área de almacen de

materias primas hasta el traslado al centro de distribución. Para la definición de

estándares es necesaria la realización de un estudio de tiempos de las actividades

de los departamentos involucrados, con el estudio de tiempo se analiza con mayor

detalle cada actividad, y permite cuantificar los flujos entre departamentos que

servirán como datos de entrada para validar la propuesta de rediseño.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Situación problemática

En el Perú, el mercado de fabricación de calzados de vestir se caracteriza por

su alto nivel de competitividad y diversidad, que constituyen una problemática para

las empresas de este rubro. Además de ser una problemática común en las

diferentes empresas; el problema es cuando aún no cuentan con una buena

distribución de sus plantas; esta implica la ordenación de espacios necesarios para

7
movimiento del material, almacenamiento, equipos industriales, administración,

servicios para el personal, etc.

Para este trabajo, nos centramos en La empresa Horna, en la cual pudimos

observar que actualmente se enfrenta a problemas en el traslado de sus materias

primas, insumos y productos terminados. Además, no cuentan con antecedentes

(registros), como Diagrama de Operaciones y Procesos (DOP) y Diagrama

Relacional (DR). Sumado a ello no existen condiciones ergonómicas adecuadas

que permitan trabajar con comodidad a los operarios.

En las circunstancias señaladas, notamos que es necesario realizar una

redistribución en el taller de producción de la empresa Horna, con la finalidad de que

este estudio sirva como base para realizar un posterior emplazamiento o ajuste de

las áreas de la empresa.

1.2. Justificación de la investigación

Actualmente en nuestro país, la mayoría de empresas de calzado de vestir

son microempresas. Las cuales no tienden a tener como prioridad una buena

distribución de su planta. Por ello es necesario que estas realicen ciertos

cambios en sus diversas áreas para conseguir optimizar sus procesos y

permanecer en el mercado.

Las empresas que conforman este rubro en nuestro país, no conocen cuáles

son los beneficios de poder aplicar una Redistribución de Planta. Motivo por el

cual realizaremos este proceso en una empresa de este rubro mediante la

Integración de todos los factores que afecten la distribución, logrando el

movimiento de material según distancias mínimas y la circulación correcta del

8
trabajo a través de la planta. Gracias a la utilización “efectiva” de todo el

espacio con el mínimo esfuerzo y la seguridad en los trabajadores. De manera

que permita la Flexibilidad en la ordenación para facilitar reajustes o

ampliaciones.

Desde el punto de vista práctico, el presente trabajo ayuda a resolver los

problemas relacionados al layout, cuya información puede ser utilizada como

antecedente para futuros proyectos de investigación que busquen mejorar las

condiciones laborales de los trabajadores en distintas fábricas de calzado de

vestir.

Desde el punto de vista técnico, la adecuada distribución de planta, basada

en el flujo de material y el requerimiento de maquinaria y equipos durante el

proceso de producción, puede contribuir notablemente a un mejor uso de las

horas-hombre invertidas, así como una mejor utilización del espacio del taller, y

la posterior reducción de los tiempos ciclo del producto.

Desde el punto de vista ergonómico, una redistribución de planta es pensada

para poder mejorar las condiciones laborales del operario, para la obtención del

buen clima laboral para ellos, para que todos estos beneficios puedan influir en

la coordinación entre ellos y trabajo en equipos para que así cada producto sea

de calidad y lo puedan hacer con mayor rapidez y poder lograr un incremento de

ganancias.

Finalmente, el trabajo es de importancia para los propios autores, ya que

servirá para poner en manifiesto los conocimientos adquiridos en la universidad,

9
en relación con la distribución de planta, los flujos de procesos y su relación con

la ergonomía y el ambiente laboral.

1.3. Formulación del problema

¿Cómo podemos optimizar el proceso de producción de la empresa Horna

mediante una redistribución de planta?

1.4. Objetivos

1.4.1 Objetivo general.

Plantear una optimización en la empresa Horna mediante una

redistribución de planta.

1.4.2 Objetivos específicos.

 Evaluar las condiciones ergonómicas actuales en las áreas de

trabajo.

 Elaborar un diagrama de hilos

 Plantear una propuesta de redistribución de las áreas en la planta

de producción de calzado de vestir.

10
CAPÍTULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1. Bases Teóricas

2.1.1. Distribución de planta


“La distribución en planta implica la ordenación física de los elementos industriales

y comerciales. Esta ordenación ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los

espacios necesarios para el movimiento del material, almacenamiento, trabajadores

indirectos y todas las actividades de servicio”. (Muther, Richard, Distribución de

planta, 4° edición)

“La distribución de planta tiene el objetivo de hacer que la disposición de

elementos sea eficiente y ayude a la consecución de metas de la empresa. (De la

Fuente & Fernández, 2005, Pág 99)”.

“Objetivos de una distribución de planta:

 Reducción del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los


trabajadores.
 Elevación de la moral y la satisfacción del obrero.
 Incremento de la producción.
 Disminución de los retrasos en la producción.
 Ahorro de área ocupada (Áreas de producción, de Almacenamiento y
de Servicio)
 Reducción del manejo de materiales.
 Una mayor utilización de la maquinaria, de la mano de obra y/o de los
servicios.

11
 Reducción del material en proceso.
 Acortamiento del tiempo de fabricación.
 Reducción del trabajo administrativo y del trabajo indirecto en general.
 Logro de una supervisión más fácil y mejor.
 Disminución de la congestión y confusión.
 Disminución del riesgo para el material o su calidad.
 Mayor facilidad de ajuste al os cambios de condiciones.
(Muther, 1970, Pág.153)”

2.1.2. Tipos de Distribución de Planta

2.1.2.1. Distribución por posición fija


“Se trata de una distribución en la que el material o el componente permanecen en
lugar fijo; todas las herramientas, maquinaria, hombres y otras piezas de material
concurren a ella. Todo el trabajo se hace o el producto se ejecuta con el
componente principal estacionado en una misma posición. (Muther, Richard,
Distribución de planta, 4° edición)”. Ver Figura 1.

Figura 1.
Ensamble de un avión Airbus A340/600

Fuente: unavdocs.files.wordpress.com. Recuperado


el 30 de Julio, 2018.

2.1.2.2. Distribución por proceso o distribución por función

12
“En ella todas las operaciones del mismo proceso o tipo de proceso están
agrupadas. Toda la soldadura está en un área, todo el taladro en otra, etc. Las
operaciones similares y el equipo están agrupados de acuerdo con el proceso o
función que lleva a cabo.
(Muther, 1982, Pág166)”. Ver Figura 2.

Figura 2. Ejemplo de Distribución por procesos

Fuente: unavdocs.files.wordpress.com. Recuperado


el 30 de Julio, 2018.

2.1.2.3. Distribución por producto

“En esta, un producto o tipo de producto se realiza en un área, pero al contrario dela
distribución fija, el material está en movimiento. Esta distribución dispone cada operación
inmediatamente al lado de la siguiente. Es decir que cualquier equipo (maquinaria), usado
para conseguir el producto, sea cual sea el proceso que lleve a cabo, esta ordenado de
acuerdo con la secuencia de las operaciones. (Muther, 1982, Pág. 190).” Ver figura 3.

13
Figura 3.

Ejemplo de distribución por producto.

Fuente: unavdocs.files.wordpress.com. Recuperado


el 30 deFigura 3.
Julio, 2018.

2.1.2.4. Distribución de diseños Híbridos


“Este tipo de distribución busca obtener beneficios principalmente de los tipos

por procesos y por producto, combinando la eficiencia de la distribución por

procesos y por producto, combinando la eficiencia de la distribución por producto

y de la flexibilidad de la distribución por procesos, permitiendo que un sistema de

alto volumen y uno de bajo volumen puedan coexistir en la misma instalación

(Barón & Zapata, 2012).”

Hay dos formas de desarrollar una distribución hibrida que son:

a) Célula del trabajador, múltiples maquinas


“Este tipo de distribución consiste en que un mismo trabajador se encargue

de la operación de varias máquinas al mismo tiempo, creando así la

producción mediante un flujo de línea, se aplica perfectamente cuando los

14
volúmenes de producción no son suficientes para mantener a todos los

trabajadores de una línea de

producción ocupados. Se caracterizan porque las maquinas se disponen en

forma de U y se reducen los niveles de inventario.

(Barón & Zapata, 2012).”

b) Tecnología de grupo
“Esta opción de distribución es comúnmente utilizada en volúmenes de

producción pequeños, en lo que se quiere obtener las ventajas de una

distribución por producto. En esta técnica no se limita a un solo trabajador, sino

que aquí las partes o productos con características similares se agrupan en

familias junto a las maquinas utilizadas en su producción. Se caracteriza por que

la distribución de máquinas se da en células separadas, se reduce el tiempo de

permanencia de cada trabajo en el taller, se simplifica las rutas que recorren los

productos. (Barón & Álvarez, 2012)”

 Línea de Flujo: Este tipo de producción en celdas consiste en que


todas partes del grupo siguen una misma secuencia y los tiempos de
procesamiento son proporcionales.
 Celda: La tecnología de grupo basada en celdas consiste en que las partes de

una maquina se mueven de una maquina a otra, el flujo es este caso no es

unidireccional, debido a este tipo de producción las maquinas se mantienen

cerca una de la otra.

 Centro: La tecnología de grupo basada en el centro consiste en realizar un

ordenamiento lógico de las maquinas, generando un diseño, generando un

diseño por procesos y haciendo que cada máquina sea dedicada a ciertas

familias, este tipo de distribución se usa cuando necesito maquinas que son

muy grandes y difíciles de mover. (Barón & Zapata, 2012). Ver Tabla 1.

15
Tabla 1.
Tipos de Distribución y sus ventajas.

Por producto Por proceso o Posición fija


funcional
Menos transporte Mejor utilización de El transporte de
de materiales maquinaria materiales se re duce
al mínimo.

Menor cantidad de Flexibilidad en la Asegura continuidad


materiales en asignación de equipo. por asignación de
procesos y menor y equipo de operarios
menor espacio responsables.
temporal.

Uso efectivo de la Se adapta a demanda Se adapta a


mano de obra por intermitente con gran demanda
especialización, variedad de productos intermitente con gran
facilidad de variedad de
entrenamiento y productos.
mayor oferta a
menor costo.
Mayor facilidad de Mayor incentivo al Permite cambios en
control. operario por la el diseño y secuencia
diversidad de de operaciones
funciones.
Se simplifica la Más fácil continuidad Es más flexible.
planeación, control de producción por
y supervisión de la avería de maquinaria,
producción. escasez de material o
ausencia de operarios

Fuente: Palacios, 2009.

2.1.3. Redistribución

“La redistribución es la reubicación o reordenación de los equipos,


maquinarias o elementos de producción para mejorar la eficiencia de la
misma. El principal objetivo de la redistribución es el de reducir los tiempos
de producción. (De la Fuente & Fernández, 2005).”

La redistribución de planta se puede dar por los siguientes motivos:

a) Cambios en el volumen de producción.

16
b) Cambios en los procesos y en la tecnología.

c) Cambios en el diseño o en el tipo de producto.

d) Observación de deficiencias tales como:

 Congestión de materiales, piezas, montajes.

 Cantidades excesivas de producto incluido en el proceso o


sobrecarga.

 Utilización deficiente del espacio disponible.

 Largos circuitos de transporte.

 Estancamiento de la producción en determinadas máquinas, mientras otras


similares o idénticas permanecen inactivas.

 Excesiva manipulación a cargo de operarios cualificados.

 Retrasos en la fecha de entrega.

 Tensión física o mental de los operarios.

 Difícil mantenimiento de la verificación y el control de efectivos.

 Infrautilización o subempleo de las instalaciones por debajo de la


capacidad productiva. (De la Fuente & Fernández, 2005).

17
2.1.3.1. Fases de un proyecto de Redistribución de Plantas

a) Pre-diseño

Esta etapa demarca el proceso por el cual el planeador advierte la


oportunidad de mejora y plantea la solución al problema.

b) Diseño del plan

Después de evaluar la factibilidad de la solución planteada en el pre-


diseño, se genera una propuesta detallada del proyecto a ejecutar y se
realiza una evaluación económica de la misma.

c) Preparación

Ya aceptado el proyecto, se deben empezar a ejecutar las actividades


planeadas para que el proyecto resulte en la menor alteración del sistema
como sea posible. En esta etapa generalmente se genera inventario extra o
se realiza el empalme con otra planta para que produzca lo que dejará de
producir el sistema debido al proyecto.

d) Realización y control del proyecto

Inicia en el momento en que se interrumpe el sistema para ejecutar las


actividades del proyecto. Generalmente los proyectos de redistribución de
planta suponen un paro de producción y este es el momento en que inicia
la ejecución del proyecto. Durante esta etapa es que se incurre en la
mayoría de los costos del proyecto debido a que es aquí donde se realizan

18
los movimientos y el paro de producción. La etapa termina al momento de
arrancar el sistema nuevamente.

e) Adaptación

El nuevo sistema presenta un escenario diferente para los trabajadores


por lo que resulta necesario un periodo de entrenamiento y adaptación. De
igual manera, tanto el sistema como los procesos y equipos requieren
pruebas de calidad para verificar su rendimiento. Esta etapa también
consume recursos monetarios y tiempo por lo que es importante tenerla en
cuenta aparte de las demás.

f) Cierre del proyecto

Al momento en que se comprueba con certeza que el sistema se


encuentra trabajando de acuerdo a lo estipulado, se debe dar un proceso
de cierre del proyecto donde se evaluará la experiencia y los resultados de
la misma para tener una retroalimentación del proceso.

(Díaz, Jarufe, & Noriega, 2007)”

2.1.4. Localización

“La localización trata de determinar el mejor emplazamiento posible para una


instalación que se ha de relacionar con otras instalaciones preexistentes.
(Vallhonrat & Corominas, 1991)”

2.1.4.1. Macrolocalización

“Se elige la zona general en donde se ubicará la empresa, también


llamada macro zona, tiene como propósito el de encontrar la ubicación más
ventajosa para el proyecto. (Vallhonrat & Corominas, 1991)”

2.1.4.2. Microlocalozación

19
“Se elige un punto preciso dentro de una macro zona, es donde se
ubicará definitivamente la empresa, el sitio elegido cumple con los
objetivos de lograr alta rentabilidad y producir el mínimo costo. (Vallhonrat
& Corominas, 1991)”

2.1.4.3. Método de los factores ponderados

En este método realiza un análisis cuantitativo en el que se compararán


entre sí las diferentes alternativas para conseguir determinar una o varias
localizaciones válidas cuando ya se tienen definidas los factores a evaluar
en la macro y micro localización. Ver Tabla 2, pasos:

1) Determinar una relación de los factores relevantes.

2) Asignar un peso a cada factor que refleje su importancia relativa.

3) Fijar una escala a cada factor. Ej.: 1-10 o 1-100 puntos.

4) Hacer que los directivos evalúen cada localización para cada factor.

5) Multiplicar la puntuación por los pesos para cada factor y obtener el


total para cada localización.

6) Hacer una recomendación basada en la localización que haya


obtenido la mayor puntuación, sin dejar de tener en cuenta los
resultados obtenidos a través de métodos cuantitativos.

Tabla 2.
Ejemplo de la utilización del método de los factores ponderados
Factores Peso Relativo Alternativas
(%) A B C

20
Proximidad a 30 7 7 10

proveedores
costos laborales 30 5 9 7
Transportes 20 9 6 6
Impuestos 15 6 6 7
Costos Instalación 5 7 8 2
Puntuación Total 6.65 7.3 7.45

Fuente: Monografias.com

2.1.4.4. Método de Guerchet

Mediante este método se calculan los espacios físicos que se requerirán


para establecer la planta, se requiere identificar el número total de
máquinas o equipos (elementos estáticos) y también el número de
operarios (elementos móviles). Se usa la siguiente fórmula:

St = N (Ss + Sg + Se)

Donde:

1) St = superficie total

2) Ss = superficie estática

Área de terreno que ocupan los muebles, máquinas y equipos.

Fórmula: Ss=Largo x ancho

3) Sg = superficie de gravitación

21
Es la superficie utilizada por el obrero y por el material acopiado para
las operaciones de los puestos de trabajo. Fórmula:

Sg = Ss x n

Dónde:

n = Número de lados en los que el mueble o la máquina deben ser


utilizados.

4) Se = superficie de evolución

Es la que se reserva entre los puestos de trabajo para los


desplazamientos del personal, del equipo, de los medios de transporte
y para la salida del producto terminado. Para su cálculo se utiliza el
factor “k” denominado coeficiente de evolución, que representa una
medida ponderada de la relación entre las alturas de los elementos
móviles y los elementos estáticos. Fórmula:

Se = (Ss + Sg)k

Dónde:

h1: altura promedio ponderada de los elementos móviles.

h2: altura promedio ponderada de los elementos estáticos.

5) N = número de elementos móviles o estáticos de un tipo

2.1.4.5. Método SLP

SLP significa System Layout Planning, es decir planeamiento del sistema de


distribución... El método S.L.P. es una forma organizada de enfocar los
proyectos de distribución en planta. Consiste en fijar:

a) Un cuadro operacional de fases

22
b) Un conjunto de normas que permitan identificar, valorar y visualizar todos los
elementos que intervienen en la preparación de la distribución en planta.

El proceso a seguir es:

1) Identificación de departamentos y actividades.

a) Identificación de Actividades. Ver tabla 3.

Tabla 3.
Simbología para identificar actividades

Fuente: academia.edu

b) Tabla de códigos de proximidad. Ver tabla 4.

Tabla 4.
Tabla de códigos de proximidad

23
Fuente: academia.edu

c) Tabla de motivos o fundamentos


Los motivos que se pueden considerar son muy variados y estos
dependen de cada formulador, pero entre los más comunes que
se encuentran tenemos: Ver tabla 5.

Tabla 5.
Ejemplo de tabla de motivos.

24
Fuente: academia.edu

2) Realización de la Tabla Relacional de Actividades.


La tabla relacional de actividades, es un cuadro organizado que mediante
diagonales de intersección se puede establecer las diversas relaciones que se
dan entre las funciones, actividades y sectores varios de la planta industrial.
Ver tabla 6.

Tabla 6.
Ejemplo de tabla relacional

Fuente: Elaboración

3) Desarrollo del Diagrama Relacional de Actividades

Es un gráfico resumen que nos permite representar las actividades en


función de los objetivos de proximidad y recorridos de los productos. Ver
figura 4.

Figura 4.
Ejemplo de diagrama relacional

25
Fuente: Elaboración propia del estudio

4) Realización de bocetos y selección de la mejor Distribución en Planta.


Ver figura 5.

Figura 5.
Ejemplo del boceto del plano.

Fuente: Elaboración propia del estudio

26
2.1.5. Ergonomía

2.1.5.1. Definición
“La ergonomía es el estudio sistemático de las personas en su entorno de
trabajo con el fin de mejorar su situación laboral, sus condiciones de trabajo
y las tareas que realizan. (Singleton, 1998)”
2.1.5.2. Objetivo
Adquirir datos relevantes y fiables que sirvan de base para recomendar
cambios en situaciones específicos y para desarrollar teorías, conceptos,
directrices y procedimientos más generales que contribuyan a un continuo
desarrollo de la ergonomía.
2.1.5.3. Perspectiva
La normalización de la ergonomía comenzó con un punto de vista
marcadamente protector, aunque preventivo, promoviendo el desarrollo de
normas ergonómicas, las cuales tienen los siguientes propósitos:
 Garantizar que las tareas asignadas no sobrepasaran las capacidades
del trabajador.
 Prevenir lesiones o cualquier efecto dañino para la salud del trabajador,
tanto permanente como transitorio, a corto o a largo plazo, incluso
cuando las tareas en cuestión pudieran realizarse, durante un corto
espacio de tiempo, sin efectos negativos.
 Conseguir que las tareas o condiciones de trabajo no provocaran daño
alguno, incluso cuando la recuperación fuera posible con el tiempo.

2.1.5.4. Análisis de actividades, tareas y sistemas de trabajo


“Es difícil hablar de análisis del trabajo fuera de la perspectiva de los
recientes cambios del mundo industrializado, ya que la naturaleza de las
actividades y las condiciones en las que se desarrollan han evolucionado
notablemente durante estos últimos años. Los factores que han dado lugar
a estos cambios han sido numerosos, pero hay dos cuyo impacto puede
considerarse crucial. Por un lado, los avances tecnológicos, con su marcha

27
vertiginosa, y los tremendos cambios producidos por las tecnologías de la
información, han revolucionado muchos trabajos. (Keyser, 1986)”

Algunas características de los análisis del trabajo son:

a) El contexto
“Si el objetivo primordial de cualquier análisis del trabajo es describir lo que
el trabajador hace, o lo que debería hacer, ubicarlo de forma más precisa en
su contexto parece, a menudo, indispensable a los investigadores. Todos
mencionan, cada uno según sus propios puntos de vista, pero de forma
similar, los conceptos contexto, situación, entorno, esfera, de trabajo, mundo
laboral o medio ambiente de trabajo. (Keyser, 1986)”

b) El marco semántico
“El contexto tiene un poder evocador. Para un lector informado, es
suficiente leer algo sobre un operador en una sala de control, inmerso en un
proceso continuo, para formarse una imagen de su trabajo mediante mandos
y vigilancia a distancia, en el que predominarán las tareas de detección,
diagnóstico y ajuste. (Keyser, 1986)”
c) La descripción de los factores relevantes en función de la actividad
“La idea básica es integrar sistemáticamente los distintos elementos que los
componen y sacar a relucir los grados de libertad o las limitaciones con las
que pueden desarrollarse las estrategias individuales.

(Keyser, 1986)”

2.1.5.5. Aspectos físicos y psicológicos

a) Antropometría
Trata el aspecto cuantitativo. En el campo de la salud y seguridad en el
trabajo y de la ergonomía, los sistemas antropométricos se relacionan
principalmente con la estructura, composición y constitución corporal y con
las dimensiones del cuerpo humano en relación con las dimensiones del
lugar del trabajo, las máquinas, el entorno industrial y la ropa.
b) Trabajo muscular

28
El trabajo muscular en las actividades laborales puede dividirse, en
general, en cuatro grupos: el trabajo muscular dinámico pesado, la
manipulación manual de materiales, el trabajo estático y el trabajo repetitivo.
c) Postura en el trabajo
La postura que adopta una persona en el trabajo: (la organización del
tronco, cabeza y extremidades), puede analizarse y estudiarse desde
distintos puntos de vista. La postura pretende facilitar el trabajo, y por ello
tiene una finalidad que influye en su naturaleza: su relación temporal y su
coste (fisiológico o de otro tipo) para la persona en cuestión.

d) Biomecánica
El objetivo principal de la biomecánica es estudiar la forma en que el
organismo ejerce fuerza y genera movimiento.

e) Fatiga general
La fatiga general puede deberse a diferentes causas que generan una
disminución de la resistencia y de la capacidad de trabajo.

f) Fatiga y recuperación
La fatiga y la recuperación son procesos periódicos en todos los organismos
vivos. La fatiga puede describirse como un estado que se caracteriza por
una sensación de cansancio combinada con una reducción o una variación
no deseada en el rendimiento de la actividad.

(Rohmert, 1973).”

2.1.5.6. Aspectos psicológicos

a) Carga mental de trabajo (CMT)


En el campo de análisis del trabajo, evaluación de los requisitos para un
puesto determinado y diseño del puesto, el concepto de “carga mental de
trabajo”, ha adquirido incluso más importancia que el de la carga física de
trabajo tradicional.
b) Vigilancia

29
Se refiere al estado de alerta del observador humano en labores que
requieren el registro y el procesamiento de señales. Las características
esenciales de las tareas de vigilancia son su duración, relativamente
prolongada, y la necesidad de detectar estímulos (señales) infrecuentes e
imprevisibles en un escenario (fondo) en el que se producen otros estímulos
y sucesos.
c) Fatiga mental
La tensión mental es una consecuencia normal del proceso de enfrentarse
a la carga mental de trabajo (CMT). Las cargas prolongadas o las
exigencias de un trabajo demasiado intensas pueden llegar a causar, a
corto plazo, situaciones de sobrecarga (fatiga) y subcarga (monotonía,
hastío) y a largo plazo, incluso otras consecuencias como síntomas de
estrés y enfermedades laborales.

2.1.5.7. Aspectos organizativos del trabajo


a) Organización del trabajo
Es una función fundamental de la administración del trabajo, su objetivo es
ayudar a las personas a trabajar juntas y con eficiencia.

La organización del trabajo contempla tres elementos a saber:


 El trabajo
Son las funciones que se deben cumplir de acuerdo con los planes
establecidos, son la base de la organización.
 El personal
Cada persona tiene asignada una parte específica del trabajo total, es
importante que las tareas asignadas puedan ser realizadas por el
trabajador, es decir, que se adapten a su interés, a sus habilidades y
experiencias.
 El lugar de trabajo
Como tercer elemento de organización del trabajo está el lugar en
donde este trabajo debe cumplirse, incluye los medios físicos, el
ambiente en general, el local, los materiales, los implementos, muebles,
etc.

b) Privación del sueño

30
La privación del sueño supone un problema especial para los trabajadores
que no pueden dormir lo suficiente debido a su horario de trabajo (por
ejemplo, en los trabajos nocturno) o debido a que sus actividades de ocio
son muy extensas.

(Rohmert, 1973)”

2.1.5.8. Métodos de ergonomía

Los métodos de evaluación ergonómica permiten identificar y valorar los


factores de riesgo presentes en los puestos de trabajo, para posteriormente
en base a los resultados obtenidos, plantear opciones de rediseño que
reduzcan el riesgo para el trabajador, para esto se debe tener en cuenta dos
características esenciales: la sensibilidad y la generalidad.

A continuación, se explican algunos métodos más utilizados.

a) Método OWAS

Es un método sencillo destinado al análisis ergonómico de la carga


postural, se basa en sus resultados mediante la observación de las
diferentes posturas adoptadas por el trabajador, cuyo objetivo es la
valoración de los riesgos de carga postural considerando la frecuencia y la
gravedad, dado que si estas no están dentro de la media normal se
consideran dañinas para el trabajador, ya que provocan un sobreesfuerzo y
fatiga física en el trabajador.

b) Método REBA

Evalúa los factores de riesgo que pueden ocasionar desordenes


traumáticos acumulativos debido a la carga postural dinámica y estática de
los trabajadores, mediante la interacción persona – carga y un nuevo
concepto llamado “gravedad asistida”, para el control de las extremidades

31
superiores. Este último considera que las posiciones son más costosas
cuando están en contra de la fuerza gravitatoria.

c) Método RULA
Permite evaluar de forma rápida la exposición de los trabajadores a
riesgos debidos al mantenimiento de posturas inadecuadas que pueden
ocasionar trastornos en las extremidades superiores, cuello, espalda y
piernas.

(Rohmert, 1973)”

2.1.6. Las 5 S’s

Las 5 S’s forman una parte esencial para la implantación de cualquier programa de
Manufactura Esbelta, pues implica sumar esfuerzos para lograr beneficios,
manteniendo un lugar de trabajo bajo condiciones tales que logre contribuir a la
disminución de desperdicios y reprocesos, así como mejorar la moral del personal.

Su importancia radica en mantener un buen ambiente de trabajo, que es crítico


para lograr encaminar a una organización hacia la calidad, bajos costos y entregas
inmediatas. (Villaseñor Contreras, Garlindo Cota, 2008 p. 79)

La clasificación de las 5 S’s, es la siguiente:

• SEIRI – CLASIFICAR: Consiste en retirar del área o estación de trabajo


todos los elementos que no son necesarios.
• SEITON – ORDENAR: Mantener las herramientas y equipos en condiciones
de fácil utilización.
• SEISO – LIMPIAR: Mantener limpios los lugares de trabajo, las
herramientas y equipos.
• SEIKETSU – ESTANDARIZAR: Mantener y mejorar los logros obtenidos
con la aplicación de las 3S anteriores.
• SEIKETSUKE – AUTODISCIPLINA: Cumplimiento de las normas
establecidas.

32
2.2. Definición de términos básicos

Badana: Piel curtida, suave y fina, de carnero u oveja. Es usada para forrar el
interior de los zapatos.

Manta: Materia prima del calzado. Parte exterior de la estructura del zapato.

Falsa: Cartón prensado en forma de plantilla que se coloca en la base de la horma


para protegerla.

Bencina: Es un éter de petróleo utilizado para la limpieza de los calzados durante


el proceso de fabricación:

Terocal: Es un adhesivo de mucha resistencia utilizado para pegar las partes del
calzado.

Horma: Es un molde en forma de pie, utilizado para dar forma a los calzados. Están
hechos en dos materiales, madera o plástico.

Empastado: Acción de aplicar terocal a las partes del calzado.

Desbastado: Proceso de reducir el espesor o desgastar los filos del cuero para
poder coser y doblar.

Reactivado: Proceso de calentar las partes untadas en terocal durante el


empastado, para accionar el pegamento y obtenga mejores propiedades.

Aparado: Proceso de coser las partes del calzado mediante hilo, antes de colocar
la suela.

Descalzado: Acción de quitar la horma de la estructura del zapato.

Uña: Herramienta usada para sacar los clavos en algunos zapatos a la hora de la
confección.

Conformado: Proceso de colocar el zapato armado en un horno para lograr que el


cuero se acomode de manera correcta en la horma.

33
Emplantillado: Proceso de pegar la plantilla a la estructura del zapato mediante la
acción del terocal.

CAPITULO III.
MATERIALES Y METODOLOGÍA

3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN

3.1.1. Macro localización


La Corporación Horna está situada en el País de Perú. Ver Figura 6.
Figura 6.

Fuente: Instituto Geográfico


Nacional del Perú.

Ubicada en la Región Lima. Ver Figura 7.


Figura 7.

34
Fuente: Google maps-Recuperado el 19 de
mayo, 2018.
Ubicada en la Provincia Regional de Lima . Ver Figura 8.
Figura 8.

Fuente: Google maps-Recuperado el 19 de mayo,


2018.

3.1.2. Microlocalización
Situado en el Distrito de Los Olivos. Ver Figura 9.
Figura 9.

Fuente: Google maps-Recuperado el 19 de mayo, 2018.

35
Urb Santa Luisa. Ver Figura 10.
Figura 10.

Fuente: Google maps-Recuperado el 19 de


mayo, 2018.

Exactamente ubicada en la Calle San Rodolfo Cdra. 6204. Ver Figura 11.
Figura 11.

Fuente: Google maps-Recuperado el 19 de mayo, 2018.

3.2. Datos generales de la empresa.

36
 Nombre: Corporación Horna

 Marcas: Horna

 Productos: Zapatos de vestir, casual y sport para hombres y mujeres.

 Actividad(es) Económica(s): Venta minorista de productos textiles y zapatos.

 Dirección: Calle San Rodolfo 6204 Santa Luisa los Olivos

 Teléfonos +51 948 056 414

1
3.3. Estructura Orgánica de la Empresa

La Corporación DUA PASSO S.A. tiene como división ejecutiva a los Propietarios, al
Gerente General y a la Secretaría. Está también dividida por departamentos:
Producción, Administrativo, Logística y Ventas. En el Grafico III-8 se resume la

37
estructura orgánica de la empresa INDDA y en la tabla 1 se presentan las funciones
de sus miembros. Ver figura 12 y figura 13.

Figura 12.
Organigrama

Propietarios

Gerente
General

Secretaría

Fuente: La empresa
Producción Administración Logística Ventas

Figura 13.
Funciones de la estructura orgánica de la empresa

División Función General Funciones especificas

Propietarios Toma de decisiones  Evaluación del desempeño de

38
en la empresa toda la empresa.
 Planificación de actividades.
Gerente Dirección de  Desarrollar metas a corto
General actividades de la y largo plazo.
empresa  Evaluación de los departamentos.
Secretaría Asistencia al Gerente  Redacción de documentos.
General de la  Recepción de las llamadas a la
empresa empresa.
 Atención al público y clientes.
 Control de Calidad.
Departament Elaboración de  Control de tiempos de producción.
o de productos
Producción
 Planificar ganancias y pérdidas.
Departament Realización de los  Programar y controlar los trabajos
o estados financieros de mantenimiento
Administrativ
o
 Recepción e inspección de la
Departament Distribución del materia prima.
o de Logística producto  Transporte y almacenaje de
productos terminados.
 Planificación de los productos a
Departament Garantizar la venta producir.
o de Ventas de productos  Abastecimiento a los locales
comerciales.
 Conseguir ventas por pedidos.

Fuente: Elaboración Propia

3.4. Materia Prima

 Cuero mocasín negro

 Cuero sintético PU

 Celastic

39
 Bondex

 Badana 3.2.6.-Microporoso

 Suelas de Poliuretano: están compuestas por Poliol e isocianato y otros


reactivos. Esto da como resultado un material muy ligero. Normalmente se
emplea en zapatos para dama que sean de plataforma o tacones altos.

 Suelas Tipo Eva: también están elaboradas, a partir de varios materiales,


principalmente, etileno vinilo acetato. Esto da como resultado una suela muy
ligera de peso, son duraderas y de excelente de calidad. Están
recomendadas para el calzado de personas mayores porque son anti
resbalantes y le dan estabilidad al zapato.

3.5. Maquinaria

3.5.1. Troqueladora Atom G999 SAB

Instrumento o máquina de bordes cortantes para recortar o estampar, por presión,


planchas, cartones, cueros, etc.

El troquel consiste en:

 Una base de una matriz con mayor resistencia o dureza que las cuchillas o
estampa de elaboración de la pieza.
 Las regletas cortadoras o hendedoras. Sus funciones son las siguientes:
 cortar, bien para perfilar la silueta exterior, bien para fabricar ventanas u orificios
interiores
 hender, para fabricar pliegues

40
 perforar, con el fin de crear un recortado que permita un fácil rasgado
 semicortar, es decir, realizar un corte parcial que no llegue a traspasar la plancha
 Gomas. Gruesos bloques de goma que se colocan junto a las cuchillas y cuya
función es la de separar por presión el recorte sobrante. Ver Figura 14.

Figura 14.

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2. Desbastadora o Rebajadora

La máquina desbastadora se creó para satisfacer las necesidades de los fabricantes


de marroquinería y calzado. Esta máquina se utiliza para rebajar el calibre de las
piezas de cuero ya sea de manera parcial o total de acuerdo a las necesidades del
fabricante. Con estas máquinas podemos obtener diferentes tipos de desbastes
como: tiras para adornos, ribetes, vivos, piezas para doblar, piezas para ensambles,
para costuras de unión entre otras. Ver figura 15.

41
Figura 15.

Fuente: Elaboración Propia

3.5.3. Maquina Pegadora De Suelas

El ensuelado debería ser quizás la parte más mecanizada del sector del calzado. El
proceso exacto del ensuelado (unión de la parte de la piel del zapato con la suela), se
hace con una máquina llamada "máquina Prensadora de suela". 11 Existen dos
métodos de poner la suela al calzado, cuando la suela se inyecta por separado esta es
pegada manualmente por un operador y prensado en forma neumática, el segundo
método es cuando la suela es inyectada directamente sobre el corte con un molde,
este se llama inyección al corte. Ensuelado por proceso de pegado tradicional: Las
suelas se compran hechas, primero se marca la suela, después se realiza el cardado,
en la parte de la suela que se ha de pegar al corte en una máquina especial se hacen

42
unas hendiduras para que el pegamento se impregne mejor y posteriormente se
realiza pegado de suela. Ver figura 16.

Figura 16.

Fuente: Elaboración Propia

3.5.4. Lustradora

Proceso intermedio necesario para retirar polvillo del cuero, además de sacar brillo
respectivo del zapato con el que se quedará hasta el final con la ayuda de cera, este
proceso es realizado después del conformado ya que el cuero tomó la forma final
del producto en la horma y se asegura la calidad del producto y se puede apreciar
mejor las imperfecciones que deben ser corregidas. Ver figura 17.

Figura 17.

43
Fuente: Elaboración Propia

44
4.3 DOP

Fibra de Taco de Falsa (cartón Manta


Latex Badana suela madera Suelas prensado) Badana de cuero
Molde Molde Cuchilla Cuchilla Molde Molde

30 Cortar 29 Cortar 19 Cortar 16 Cortar 13 Cortar 8 Cortar 4-3 C. Calidad 1-1 C. Calidad
Residuos Retazos Manta
Retazos Retazos Retazos Badana
Residuos Cuchilla Molde Molde fallada
Molde fallada
Molde Molde
Cuchilla
17-8 Lijar 14-7 Lijar 5 Cortar 2 Cortar
Horma
Polvillo Retazos
Terocal Polvillo Retazos
Terocal Molde
Bencina A
Clavo
31 Pegar 20-10 Empastar 18-9 Empastar 6-4 Desbastar 3-2 Desbastar
Martillo
Brocha Polvillo Pelusa
Pan de oro

32-13 Sellar 21 Reactivar 15 Limpiar 9-6 Colocar Hilo

Terocal
Hilo Elástico
Brocha

33-14 Cocer 22 Unir 7-5 Aparar

Terocal Maxim
Terocal
c 23-11 Pegar
Ron de quemar
Chinches
Uña

10 Armar

Uña
Chinches

11 Conformar

Clavo
Cera abrillantadora

12 Lustrar

Terocal

24-12 Empastar

45
B

25 Reactivar

26 Prensar

c 27 Enfriar

28 Descalzar
Horma
Terocal

A 34 Emplantillar

Molde

36 Cortar 35-15 Lustrar


Retazos
Molde Etiqueta

Balín
Pistola

37-16 Etiquetar
Pistola
Caja
Papel

38-17 Empaquetar

Zapato de cuero
Actividad N°

38

17

Total 55

46
4.4 DFP

Fibra de Taco de Falsa (cartón Manta


Latex Badana suela madera Suelas prensado) Badana de cuero

8 Almacén 7 Almacén 6 Almacén 5 Almacén 4 Almacén 3 Almacén 2 Almacén 1 Almacén


de M/P de M/P de M/P de M/P de M/P de M/P de M/P de M/P

A área de A área de A área de A área de


B
29 27 A área de 20 16 A área de 13 8
corte corte co rte corte co rte corte 4-3 C. Calidad 1-1 C. Calidad

Molde Molde Cuchilla Cuchilla Molde Molde Manta


Badana 11 Conformar
C fallada
fallada

30 Cortar 29 Cortar 19 Cortar 16 Cortar 13 Cortar 8 Cortar Clavo


1 A área de
co rte
A área de
4
Residuos Residuos Retazos corte A área de
Retazos Retazos Retazos 11
Molde lustrado
Cuchilla Cuchilla Molde
Molde Cera abrillantadora
Molde Molde Cortar
5 Cortar 2
A área de A área de A área de 9 A área de
A área de 21 emp as tado
24 17 lijado 14 lijado armado Retazos
28 armado Retazos 12 Lustrar
30 A área de Horma Molde
armado Terocal A
17-8 Lijar 14-7 Lijar A área de A área de
5 desb aste 2A área deaste
Clavo 12 desb
emp as tado
20-10 Empastar Polvillo
Terocal
A área de
6-4 Desbastar 3-2 Desbastar
18 Polvillo Martillo Terocal
empas tado
31 Pegar Bencina Polvillo Pelusa
3 Espera Terocal
Brocha A área de 24-12 Empastar
A área de
6 3
A área de 9-6 Colocar aparad o aparad o
31 sellado 18-9 Empastar

A área de A área de
Pan de oro 22 reactivado 15 Limpiar 25
Hilo reactivado
2 Espera
Brocha Elástico
32-13 Sellar
19 A área de
reactivado
25 Reactivar
7-5 Aparar
A área de
32 sellado

D 21 Reactivar
A área de
7 armado

Hilo 26 Prensar
A área de
15 armado Maxim
Terocal
33-14 Cocer 22 Unir
Ron de quemar
Chinches
A área de
27 Enfriar
23 armado Uña

D Terocal 10 Armar
A área de 4 Espera
33 emplantillad o
23-11 Pegar
1 Espera
28 Descalzar
Horma A área de
10 conformad o

C
26 Uña
A área de
emplantillado
Chinches

Terocal B
34 Emplantillar

E
47
E
A

A área de
34 lustrado

Molde
35-15 Lustrar
36 Cortar

35 A área de
Retazos sellado
Molde
Etiqueta

Balín
Pistola
Actividad N°

36 37-16 Etiquetar
Pistola
Caja
4 Papel

38 38-17 Empaquetar

17
A almacén de
9 36 P/T

Total 100
9 Almacén
de P/T

48
4.5 DISTRIBUCION GENERAL

El taller consta de diecisiete áreas para el proceso productivo, de las cuales en algunas se
realizan diferentes operaciones, estas áreas son:

PISO 1
ALMACÉN DE MP
AREA DE CORTE
PISO 2
AREA ADMINISTRATIVA
ALMACÉN DE PT
PISO 3
AREA DE DESBASTE
AREA DE APARADO
AREA DE ARMADO
ARA DE CONFORMADO
AREA DE LUSTRADO 1
AREA DE EMPASTADO
AREA DE REACTIVADO
AREA DE PRENSADO
AREA DE ENFRIADO
AREA DE DESCALZADO
AREA DE EMPLANTILLADO
AREA DE LUSTRADO 2
AREA DE ETIQUETADO
AREA DE EMPAQUETADO

TABLA 10.Fuente: Elaboración propia del grupo.

49
4.6 DISTRIBUCION ACTUAL DE LA EMPRESA

PLANO ACTUAL AL DETALLE


3,25 3,56

LEYENDA

ESTANTE DE ALMACÉN
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
MESA DE ALMACÉN

3,00
LÍMITE DE ÁREA
4,10

ÁREA CONSTRUIDA

0,90

1,00
MESA DE ALMACÉN

MESA DE ALMACÉN
4,10

5,00

1,80
MESA DE ALMACÉN

2,19
4,10

0,90
ESTANTE DE HORMAS

1,10
3,75
2,64

1,60

1,25
MÁQUINA
PARADA

1,60

EMPASTADO
MESA DE
1,50

0,70
1,12

0,90

MÁQUINA DE
CORTE

GARAJE 1,50
MÁQUINA DE
CORTE

1,95

1,39

0,70
MÁQUINA DE
CORTE
1,10

0,90
0,92

0,10

DIAGRAMA DEDE
DIAGRAMA RECORRIDO
RECORRIDODE
DE LA
LA CORPORACIÓN DUA PASSO
CORPORACIÓN HORNA S.A. S.A.
DIBUJADO POR: CÁCERES VALLE, AYRTON

ESCALA: 1:65 FECHA: 27/11/2017 PISO: 1

50
PLANO ACTUAL AL DETALLE

LEYENDA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
LÍMITE DE ÁREA
ÁREA CONSTRUIDA

ALMACÉN DE ALMACÉN DE
P/T P/T

SSHH
0,60

ESTANTE

1,20
1,00

MESA

0,70
ESCRITORIO
2,20

0,70

0,90
2,40

1,50

MESA
MESA

MESA
0,70

ESCRITORIO

0,70 1,20

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO
RECORRIDO DE
DE LA CORPORACIÓN
CORPORACIÓNHORNA
DUA PASSO
S.A. S.A.
DIBUJADO POR: CÁCERES VALLE, AYRTON

ESCALA: 1:65 FECHA: 27/11/2017 PISO: 2

51
PLANO ACTUAL AL DETALLE
2,35 3,45

DESBASTADO
MÁQUINA DE

1,01
LEYENDA
MÁQUINA DE
APARADO SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
LÍMITE DE ÁREA

EMPASTADO
MESA DE
2,50
ÁREA CONSTRUIDA

DESBASTADO
MÁQUINA DE

MÁQUINA DE
APARADO

1,22

0,60
0,60
MÁQUINA DE
1,00

APARADO
DESBASTADO
MÁQUINA DE

1,20

EMPASTADO
MESA DE
2,50
MÁQUINA DE
APARADO
0,50

0,50
MÁQUINA DE
APARADO

ESTANTE DE
ENFRIADO
1,77

MÁQUINA DE
APARADO 1,08

MÁQUINA DE
APARADO
ESTANTE DE
ENFRÍADO
1,77

MÁQUINA DE
APARADO
0,71
ESTANTE DE
ARMADO

CONFORMADO
MESA DE
ARMADO

MÁQUINA DE

SSHH
MESA DE
ARMADO
1,00

0,20
ESTANTE DE
ARMADO

2,20

0,50
MÁQUINA DE
LUSTRADO
1,65

0,20

0,56
1,25
MÁQUINA DE DESCALZADO

0,20
2,50

REACTIVADO
MÁQUINA DE
1,60
0,50

CAJAS
EMPLANTILLADO

0,80
MESA DE

2,20
0,10

0,70

1,25 0,50
1,00
MÁQUINA DE

MÁQUINA DE
LUSTRADO
SELLOS

0,80
1,50

EMPAQUETADO

MÁQUINA
0,65

DE
MESA DE

PRENSADO
1,50

0,60
0,60

0,65 2,10
0,80

0,50

ESTANTE DE
ENFRIADO

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO
RECORRIDO DE
DE LA CORPORACIÓN DUA PASSO
CORPORACIÓN HORNA S.A. S.A.
DIBUJADO POR: CÁCERES VALLE, AYRTON

ESCALA: 1:65 FECHA: 27/11/2017 PISO: 3

52
4.7 DIAGRANA DE RECORRIDO ACTUAL

DIAGRAMA DE RECORRIDO ACTUAL

LEYENDA
5

6
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
8
OPERACIÓN

OPERACIÓN-INSPECCIÓN

INSPECCIÓN

TRANSPORTE

ESPERA

ALMACÉN
1 3
CONECTOR

LÍMITE DE ÁREA
ÁREA CONSTRUIDA
1-1

4-3

R1 2

R2 5

R3 9

R4 14

R5 17
8

R6 21

R7 28 19

R8 30

16

13

30

29

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO DE LA
RECORRIDO DE LACORPORACIÓN
CORPORACIÓNHORNA
DUA PASSO
S.A. S.A.
DIBUJADO POR: GUTIÉRREZ ZAMORA, A. ESCALA: 1:40

RECORRIDO: 9.85 mt FECHA: 27/11/2017 PISO: 1

53
DIAGRAMA DE RECORRIDO ACTUAL

LEYENDA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
OPERACIÓN

OPERACIÓN-INSPECCIÓN

INSPECCIÓN
TRANSPORTE

ESPERA

ALMACÉN

CONECTOR
9

LÍMITE DE ÁREA
ÁREA CONSTRUIDA

R1 2

R2 5

R3 9

R4 14

R5 17

R6 21

R7 28

R8 30

T1 37

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO
RECORRIDO DE
DE LA
LA CORPORACIÓN DUA PASSO
CORPORACIÓN HORNA S.A. S.A.
DIBUJADO POR: GUTIÉRREZ ZAMORA, A. ESCALA: 1:40

RECORRIDO: 14.01 mt FECHA: 27/11/2017 PISO: 2

54
DIAGRAMA DE RECORRIDO ACTUAL

2 0-10 1 8-9 LEYENDA


SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
6-4 3 2
OPERACIÓN

OPERACIÓN-INSPECCIÓN
3-2

INSPECCIÓN

22
TRANSPORTE

19
ESPERA
2 4-12

ALMACÉN
7-5
CONECTOR

LÍMITE DE ÁREA
ÁREA CONSTRUIDA
25

12
18

33

3 3-1 4
32 1

11
2 3-11
10
11

9-6

31

12

15

1 4-7
R1 2

R2 5
1 7-8

R3 9

R4 14

R5 17

R6 21

R7 28

R8 30
21
T1 36

22

34 28
25
26

3 2-1 3 35-1 5
38-1 7 34 26

37-1 6

4 27

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO
RECORRIDO DE LA CORPORACIÓN
CORPORACIÓNHORNA
DUA PASSO
S.A. S.A.
DIBUJADO POR: GUTIÉRREZ ZAMORA, A. ESCALA: 1:40

RECORRIDO: 96.98 mt FECHA: 27/11/2017 PISO: 3

55
4.7 DIAGRAMA DE RECORRIDO PROPUESTO

DISTRIBUCIÓN PROPUESTA AL DETALLE


9,00

LEYENDA

ESTANTE DE HORMAS
2,70

SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
LÍMITE DE ÁREA
7,00 ÁREA CONSTRUIDA
MESA DE ALMACÉN

6,25
MESA DE ALMACÉN
12,30

18,00
MESA DE ALMACÉN
MESA DE ALMACÉN

6,10
ESTANTE DE ALMACÉN

4,10
ESCALERAS
3,00

0,90

EMPASTADO
MESA DE
MÁQUINA DE
CORTE

2,60
4,00
4,00

MÁQUINA DE
GARAJE CORTE
MÁQUINA DE
CORTE

4,00 5,00

DIAGRAMA DE
DIAGRAMA DERECORRIDO
RECORRIDODE
DELALACORPORACIÓN
CORPORACIÓNDUA PASSO
HORNA S.A.
S.A.
DIBUJADO POR: CÁCERES VALLE, AYRTON

ESCALA: 1:65 FECHA: 27/11/2017 PISO: 1

56
DISTRIBUCIÓN PROPUESTA AL DETALLE
4,00 2,00 3,00

EMPAQUETADO
MÁQUINA DE
LEYENDA

LUSTRADO

MESA DE
3,05 2,03
MÁQUINA DE
APARADO
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
LÍMITE DE ÁREA

4,00
0,50

0,38 ÁREA CONSTRUIDA

MÁQUINA DE
MÁQUINA DE

SELLOS
MÁQUINA DE

LUSTRADO

2,45
APARADO
CONFORMADO
0,88
MÁQUINA DE

MÁQUINA DE
APARADO 1,58

REACTIVADO
MÁQUINA DE
MÁQUINA 1,65
DE
PRENSADO

3,00
2,30

MÁQUINA DE
APARADO
2,85 ESTANTE DE
13,00

ENFRIADO
0,85

MÁQUINA DE
APARADO
3,70
ESTANTE DE

ESTANTE DE
ARMADO

ENFRIADO
ARMADO
MESA DE

MÁQUINA DE DESCALZADO

MÁQUINA DE
APARADO
0,90
ARMADO
MESA DE

2,19 1,13
ESTANTE DE
ARMADO

EMPASTADO

MÁQUINA DE
MESA DE

APARADO

1,74
EMPLANTILLADO
MESA DE

MÁQUINA DE
APARADO
3,00 1,00
DESBASTADO
MÁQUINA DE

1,70
2,00

SSHH
15,00
5,00
DESBASTADO
MÁQUINA DE

1,58
3,00

ESCALERAS
EMPASTADO
MESA DE
1,39
DESBASTADO
MÁQUINA DE

3,58
4,00

7,00 2,00

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO
RECORRIDODE
DELA
LACORPORACIÓN
CORPORACIÓNDUA PASSO
HORNA S.A.S.A.
DIBUJADO POR: CÁCERES VALLE, AYRTON

ESCALA: 1:65 FECHA: 27/11/2017 PISO: 2

57
DISTRIBUCIÓN PROPUESTA AL DETALLE
9,00

LEYENDA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
LÍMITE DE ÁREA
ÁREA CONSTRUIDA

ALMACÉN
13,00

14,00
DE P/T

2,00
1,00

ESTANTE
2,00

SSHH
1,47
ESCRITORIO
3,00

ESCALERAS MESA
1,00
6,00

ESCRITORIO
0,73

0,73

MESA
4,00

2,00

ALMACÉN DE P/T

4,50 5,00

DIAGRAMA
DIAGRAMADEDE
RECORRIDO
RECORRIDODEDELALACORPORACIÓN
CORPORACIÓNDUA PASSO
HORNA S.A.
S.A.
DIBUJADO POR: CÁCERES VALLE, AYRTON

ESCALA: 1:65 FECHA: 27/11/2017 PISO: 3

58
4.8 DIAGRAMA DE RECORRIO PROPUESTO

DIAGRAMA DE RECORRIDO PROPUESTO


6

LEYENDA
8
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
OPERACIÓN
5
OPERACIÓN-INSPECCIÓN

INSPECCIÓN

TRANSPORTE

ESPERA
1

ALMACÉN

CONECTOR

LÍMITE DE ÁREA
1-1

ÁREA CONSTRUIDA
7

ALMACÉNDE
M/P

3
4-3

R1 2

R2 5

R3 9
8

R4 14
ESCALERAS
R5 17

R6 21

R7 28
19

R8 30

5
16

GARAJE
13 ÁREAD E 30
C ORTE

29

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO
RECORRIDODE
DELA
LACORPORACIÓN
CORPORACIÓNDUA PASSO
HORNA S.A.S.A.
DIBUJADO POR: GUTIÉRREZ ZAMORA, A. ESCALA: 1:40

RECORRIDO: 11.31 mt FECHA: 27/11/2017 PISO: 1

59
DIAGRAMA DE RECORRIDO PROPUESTO
12

15
1 4-7

7-5
1 7-8 3 8-1 7
LEYENDA
ÁREADE
LUSTRADO1
35 ÁREADE
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
ETIQUETADO
ÁREADE OPERACIÓN
3 7-1 6 EMPAQUETADO

3 5-1 5
OPERACIÓN-INSPECCIÓN
3 2-1 3
INSPECCIÓN
ÁREADE 11 ÁREADE
APARADO LUSTRADO2
TRANSPORTE
ÁREADE
PRENSADO
ESPERA
26 21
ÁREADE
CONFORMADO
ÁREADE
32 REACTIVADO 22 ALMACÉN
23

25 CONECTOR

LÍMITE DE ÁREA
10

ÁREA CONSTRUIDA
ÁREADE
ENFRIADO
1

3 3-1 4
27
12

2 3-1 1
10
25

9-6

28
33

34

31
26

ÁREADE
ARMADO 2 4-1 2

ÁREAD E
DESCALZADO

34

ÁREADE
EMPLANTILLADO

SSHH

ÁREADE
EMPASTADO

R1 2

R2 5

R3 9

R4 14

ESCALERAS 6-4
R5 17

R6 21

R7 28

R8 30

T1 36 3 1 8-9

2 0-1 0 2

3-2
ÁREADE
DESBASTE

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO
RECORRIDODE
DELA
LACORPORACIÓN
CORPORACIÓNDUA PASSO
HORNA S.A.S.A.
DIBUJADO POR: GUTIÉRREZ ZAMORA, A. ESCALA: 1:40

RECORRIDO: 71.58 mt FECHA: 27/11/2017 PISO: 2

60
DIAGRAMA DE RECORRIDO PROPUESTO

LEYENDA
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
OPERACIÓN

OPERACIÓN-INSPECCIÓN

INSPECCIÓN

TRANSPORTE

ESPERA

ALMACÉN
ALMACÉNDE
P/T
CONECTOR

LÍMITE DE ÁREA
ÁREA CONSTRUIDA

SSHH

ESCALERAS

T1 37

ÁREA
ADMINISTRATIVA

ALMACÉNDE
P/T

DIAGRAMA
DIAGRAMADE
DERECORRIDO
RECORRIDODE
DELA
LACORPORACIÓN
CORPORACIÓNDUA PASSO
HORNA S.A.
S.A.
DIBUJADO POR: GUTIÉRREZ ZAMORA, A. ESCALA: 1:40

RECORRIDO: 21.03 mt FECHA: 27/11/2017 PISO: 3

61
4.9 TABLA RELACIONAL

RELACIÓ
N TIPO DE LINEA DESCRIPCIÓN

A   ABSOLUTAMENTE NECESARIO
E   ESPECIALMENTE IMPORTANTE
I   IMPORTANTE
O ORDINARIA
U   SIN IMPORTANCIA
X NO DESEABLE

TABLA 11.Fuente: Elaboración propia del grupo.

CÓDIGO CRITERIOS
1 FLUJO DE MATERIALES
2 INSPECCION Y CONTROL
3 PERSONAL COMUN
4 CONTACT NECESARIO

5 CONVENIENCIA
6 USO DEL MISMO EQUIPO
MOLESTIA (RUIDO, OLORES
7 DESAGRADABLES)

62
TABLA 12.Fuente: Elaboración propia del grupo.

4.10 DIAGRAMA RELACIONAL

63
Fuente: Elaboración propia del estudio

64
4.11 DISPOSICION IDEAL

4.11.1 PRIMER PISO

m2 1 mt 2 mt 3 mt 4 mt 5 mt 6 mt 7 mt 8 mt 9 mt

1 mt
                 
2 mt
                 
3 mt
                 
4 mt
                 
5 mt
                 
6 mt
                 
7 mt
       
8 mt
       
9 mt 1
       
10 mt
       
11 mt
       
12 mt
                 
13 mt
                 
14 mt
                 
15 mt
                 
16 mt
         
17 mt ESCALERA          
18 mt
         
19 mt
                 
2
20 mt
GARAJE          
21 mt
         
22 mt
                 

65
4.11.2 SEGUNDO PISO

m2 1 mt 2 mt 3 mt 4 mt 5 mt 6 mt 7 mt 8 mt 9 mt

1 mt
8
2 mt
17
3 mt
5
15 16
4 mt

5 mt 7
11
6 mt 10

7 mt
12
8 mt

9 mt

10 mt 13
6
11 mt

12 mt 14

13 mt

14 mt
18 9
15 mt

16 mt

17 mt ESCALERA

18 mt

19 mt

20 mt
4
21 mt

22 mt

66
4.11.3 TERCER PISO

m2 1 mt 2 mt 3 mt 4 mt 5 mt 6 mt 7 mt 8 mt 9 mt

1 mt
                 
2 mt
                 
3 mt
                 
4 mt
                 
5 mt
                 
6 mt
     
7 mt
     
19
8 mt
     
9 mt
     
10 mt
     
11 mt
                 
12 mt
                 
13 mt
                 
14 mt
           
18
15 mt
           

16 mt

ESCALERA
    3     
17 mt
         
18 mt
         
19 mt
                 
20 mt
                 
21 mt
                 
22 mt
                 

67
Capítulo V: APLICACIÓN DE LA ERGONOMIA

A). MANIPULACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE LOS MATERIALES

 Vías de transportes despejadas y señaladas.

Recomendación: Hay que suministrar estanderias, estantes o PALLETS para el


almacenamiento, además de recipientes para los desperdicios, esto nos ayuda a
establecer la práctica de mantener las vías de transporte despejadas de obstáculos.

 Mantener los pasillos y corredores con una anchura suficiente para


permitir un transporte con doble sentido.

Recomendación: La colocación de vallas o separaciones alrededor de las vías de


transporte, cuando sea posible, asegura que estas se encuentren siempre libres
para una circulación fácil.

 Mejorar la disposición del área de trabajo la forma que sea mínima la


necesidad de mover los materiales.

Recomendación: Cuando se modifica la disposición del área de trabajo, hay que


asegurase de que las vías de transporte estén despejadas.

 Usar estantes a varias alturas o estanterías próximos al área de trabajo,


para minimizar el transporte manual de materiales.

Recomendación: Usar bandejas con un espacio concreto para cada objeto,


facilitando el almacenamiento, el alcance y el aprovisionamiento, también tener en
cuenta que los objetos pesados hay que almacenarlos a la altura de la cintura.

B) HERRAMIENTAS MANUALES

 Suministrar herramientas mecánicas seguras y asegurar que se utilice los


resguardos.

68
Recomendación: El trabajador tiene que estar seguro ante el conjunto de acciones
durante la manipulación de la herramienta, ponerla en funcionamiento, ir de una
operación a otra y volver a colocar en su sitio.

 Proporcionar herramientas manuales con agarres, o con resguardos que


eviten deslizamientos.

Recomendación: Los agarres deben estar cubiertos de un material con una buena
fricción ya que después de un periodo de uso, la superficie de las herramientas
tiende a hacerse resbaladiza debido al sudor y grasas.

C). SEGURIDAD DE LA MAQUINARIA DE PRODUCCION

 Proteger los controles para prevenir su activación accidental.

Recomendación: Considerar uso de una ventanilla o dispositivos transparentes,


también buscar maquinas diseñadas para minimizar la activación accidental.

 Utilizar símbolos si estos son entendidos fácilmente por los trabajadores.

D). MEJORA DEL DISENO DEL PUESTO DE TRABAJO

Ajustar la altura de trabajo a cada trabajador, situándola al nivel de los codos o


ligeramente más abajo.

Situar los materiales, herramientas y controles más frecuentes utilizados en una


zona de cómodo alcance.

Proporcionar sillas o banquetas para que se sienten en ocasiones los trabajadores


que están de pie.

E). ILUMINACION

Iluminar los pasillos, escaleras, rampas y demás áreas donde pueda haber gente.

69
Proporcionar suficiente iluminación a los trabajadores, de forma que puedan
trabajar en todo momento de manera eficiente y confortable.

Limpiar las ventanas y realizar el mantenimiento de las fuentes de luz.

F). LOCALES

Proteger el lugar de trabajo del exceso calor o frio procedente del exterior.

Mejorar y mantener los sistemas de ventilación para asegurar una buena calidad
del aire en los lugares de trabajo.

G). RIESGOS AMBIENTALES

Mantener periódicamente las herramientas y máquinas para reducir el ruido.

Reducir las vibraciones que afectan a los trabajadores a fin de mejorar la seguridad,
la salud y la eficiencia en el trabajo.

H). SERVICIOS HIGIENICOS Y LOCALES DE DESCANSO

Con el fin de asegurar una buena higiene y aseo del personal, suministrar y
mantener en buen estado los vestuarios y servicios higiénicos.

Proporcionar áreas para comer, locales de descanso y dispensadoras de bebidas,


con el fin de asegurar bienestar y una buena realización de trabajo.

I). EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL

Asegurarse de que todos utilicen equipos de protección individual donde sea


preciso.

Proporcionar recursos para la limpieza y mantenimiento regular de los equipos de


protección individual.

70
J). ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Consultar a los trabajadores cuando se hagan cambios en la producción y cuando


sean necesarias para que el trabajo sea más seguro, fácil y eficiente.

Formar a los trabajadores para que asuman responsabilidades y dotarles de


medios para que hagan mejores sus trabajos.

Datos:

TRONCO
Flexión / extensión
0º - 20º flexión
del tronco
Existe torsión o
No
inclinación lateral
 
CUELLO
Flexión / extensión
> 20º flexión
del cuello
Existe torsión o
No
inclinación lateral
 
PIERNAS
Posición de las
Soporte bilateral, andando o sentado
piernas
Posición de las Flexión de las rodillas más de 60º (salvo
rodillas postura sedente)
 
CARGA / FUERZA
Carga /Fuerza Inferior a 5 Kg
Instauración rápida
No
o brusca
 
ACTIVIDAD
Una o más partes
Sí  
del cuerpo estáticas

71
Movimientos
No  
repetitivos
Cambios posturales
No  
importantes

BRAZOS
¿Se dispone información del brazo izquierdo? Sí

¿Se dispone información del brazo derecho? Sí


BRAZO
  BRAZO DERECHO
IZQUIERDO
Posición de los
0º - 20º flexión 0º - 20º flexión
brazos
Existe abducción o
No No
rotación
El hombro está
No No
elevado
Existe apoyo o
postura fav. No No
gravedad

 
ANTEBRAZO
  ANTEBRAZO DERECHO
IZQUIERDO
Flexión antebrazos > 100º flexión > 100º flexión

 
MUÑECA
  MUÑECA DERECHA
IZQUIERDA
Flexión / extensión
0º - 15º flexión 0º - 15º flexión
de las muñecas
Existe torsión o
No No
inclinación lateral

72
RESUMEN DE DATOS:

Puntuación (1-15): 5

Nivel de acción (0-4): 2

Nivel de riesgo: 4

Intervención y posterior análisis: Necesario

Capítulo VI: RESULTADOS

7.1 RECORRIDO DEL PRODUCTO

Corporación Horna S.A.

Recorrido Actual Recorrido Propuesto Reducción del Recorrido

120.84 mt 103.92 mt 14%

73
TABLA 13.Fuente: Elaboración propia del grupo.

7.2 AREAS DE REQUERIMIENTO

7.2.1 PRIMER PISO

DESCRIPCIÓN AREA ACTUAL (m2) AREA REQUERIDA (m2)


ESTANTE 1 1,21 1,87
ESTANTE 2 3,44 5,32
MÁQUINA TROQUELADORA 1 3,51 5,42
MÁQUINA TROQUELADORA 2 2,7 4,17
MÁQUINA TROQUELADORA 3 1,84 2,84
MESA 1 3,75 5,8
MESA 2 27,06 41,86
ESTANTE 3 6,75 10,44
ESTANTE DE JABAS 18 27,84
MÁQUINA PARADA 2,24 3,46
70,5 109,02

TABLA 14.Fuente: Elaboración propia del grupo.

7.2.2 SEGUNDO PISO

AREA ACTUAL AREA REQUERIDA


DESCRIPCIÓN
(m2) (m2)
MÁQUINA DE APARADO 19,2 29,47
MÁQUINA DE DESBASTE 11,71 17,97
MESAS 6,57 10,09
MÁQUINA DE PRENSADO 1,3 1,99
MÁQUINA DE REACTIVADO 2,24 3,43
MÁQUINA DE LIJADO 2,25 3,45
MÁQUINA DE LUTRADO 2,31 3,54
MÁQUINA DE CONFORMADO 2,21 3,39
MESA DE EMPASTE 12,5 19,18
MESA DE ENFRIADO 4,6 7,06
ESTANTE DE ARMADO 7,39 11,34

74
MESA DE ARMADO 2 3,07
MÁQUINA LUSTRADORA 0,96 1,47
MESA DE EMPLANTILLADO 0,64 0,98
MÁQUINA DE SELLOS 1,95 2,99
MESA DE EMPAQUETADO 5,62 8,63
ESTANTE DE CAJAS 2,2 3,37
85,65 131,42

TABLA 15.Fuente: Elaboración propia del grupo.

7.3 REQUERIMIENTOS POR PISO

7.3.1. PRIMER PISO


ELEMENTOS ESTÁTICOS
DIMENSIONES (m) CÁLCULOS (m2)
CAN
DESCRIPCIÓN ALTUR LARG ANCH
T.
A O O Ss N Sg Se St
0.4 0.6
ESTANTE 1 1 1.6 0.9 0.45 05 2 0.81 6 1.88
1.7 1.72 1.8
ESTANTE 2 1 1.6 2.1 0.82 22 1 2 8 5.33

75
MÁQUINA 1.7 1.75 1.9
TROQUELADORA 1 1 1.75 1.95 0.9 55 1 5 2 5.43
MÁQUINA 1.3 1.4
TROQUELADORA 2 1 1.75 0.9 1.5 5 1 1.35 8 4.18
MÁQUINA 0.9 1.0
TROQUELADORA 3 1 1.75 1 0.92 2 1 0.92 1 2.85
1.8 1.87 2.0
MESA 1 1 1.4 1.5 1.25 75 1 5 5 5.80
4.5 4.9 13.9
MESA 2 3 1.25 4.1 1.1 1 1 4.51 3 5
3.3 3.37 3.6 10.4
ESTANTE 3 1 1.7 3.75 0.9 75 1 5 9 4
9.8 27.8
ESTANTE DE JABAS 1 1.6 5 1.8 9 1 9 5 5
1.1 1.2
MÁQUINA PARADA 1 1.2 1.6 0.7 2 1 1.12 3 3.47
81.1
7

TABLA 16.Fuente: Elaboración propia del grupo.

7.3.2. TERCER PISO


ELEMENTOS ESTÁTICOS
DIMENSIONES (m) CÁLCULOS (m2)
DESCRIPCIÓN CANT.
ALTURA LARGO ANCHO Ss N Sg Se St
MÁQUINA DE APARADO 8 1.4 1 1.2 1.20 1 1.20 1.30 3.70
MÁQUINA DE DESBASTE 3 1.6 1.22 0.6 0.73 1 0.73 0.79 2.26
MESAS 2 1.3 2.74 0.6 1.64 1 1.64 1.78 5.07
MÁQUINA DE PRENSADO 1 1.75 0.65 1 0.65 1 0.65 0.70 2.00
MÁQUINA DE
REACTIVADO 1 1.75 1.6 0.7 1.12 1 1.12 1.21 3.45
MÁQUINA DE LIJADO 1 1.75 1.25 0.9 1.13 1 1.13 1.22 3.47
MÁQUINA DE LUTRADO 1 1.75 1.65 0.7 1.16 1 1.16 1.25 3.56
MÁQUINA DE
CONFORMADO 1 1.75 1.7 0.65 1.11 1 1.11 1.20 3.41

76
MESA DE EMPASTE 2 1.3 1.25 2.5 3.13 1 3.13 3.39 9.64
MESA DE ENFRIADO 2 1.3 1.77 0.65 1.15 1 1.15 1.25 3.55
ESTANTE DE ARMADO 2 1.75 2.2 0.56 1.23 2 2.46 2.00 5.70
MESA DE ARMADO 2 1.45 1 0.5 0.50 1 0.50 0.54 1.54
MÁQUINA LUSTRADORA 1 1.75 0.8 0.6 0.48 1 0.48 0.52 1.48
MESA DE
EMPLANTILLADO 1 1.75 0.8 0.4 0.32 1 0.32 0.35 0.99
MÁQUINA DE SELLOS 1 1.6 1.5 0.65 0.98 1 0.98 1.06 3.01
MESA DE
EMPAQUETADO 2 1.3 1.5 1.25 1.88 2 3.75 3.05 8.67
ESTANTE DE CAJAS 1 2 2.2 0.5 1.10 1 1.10 1.19 3.39
64.89

TABLA17.Fuente: Elaboración propia del grupo.

CONCLUSIONES

1. Con la redistribución propuesta logramos la reducción del recorrido

actual que es de 120.84 mt mientras que el recorrido propuesto es de

103.92 mt. Se puede observar una reducción del recorrido en14%.

2. De acuerdo con la evaluación de riesgos ergonómicos por posturas

forzadas, el trabajo en estas condiciones de postura presenta un nivel

de riesgo 4, el cual representa un riesgo medio por lo que es necesario

una intervención y posterior análisis.

3. El requerimiento por piso de las áreas para la distribución propuesta

son: Para el primer piso es 81.17mt2 mientras que en la actual es

35.45mt2; para el segundo piso consideramos la misma área

77
requerida por ser administrativa y en el tercer piso tenemos un área

propuesta de 64.60mt2 mientras que la actual es 45.00 mt2.

78
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda realizar un análisis en las operaciones que se realiza

para obtener el zapato de cuero, y ver la posibilidad de simplificar el

recorrido aún más sin afectar la calidad del producto.

2. Se recomienda reemplazar las mesas y sillas de trabajo en el área de

armado, de manera que el operario no ejerza una excesiva flexión del

tronco, no se fatigue rápido y se sienta cómodo al desempeñarse en su

puesto de trabajo.

3. Ampliar las áreas administrativas con los espacios que no son

ocupados, logrando así el máximo aprovechamiento del espacio físico.

79
80
ANEXO 1: MATRIZ DE DISTANCIA RECORRIDA EN LA DISPOSICIÓN
ACTUAL
Nº AREAS

0 ENTRADA

1 ALMACÉN DE MP

2 AREA DE CORTE

3 AREA DE DESBASTE

4 AREA DE APARADO

5 AREA DE ARMADO

6 ARA DE CONFORMADO

7 AREA DE LUSTRADO 1

8 AREA DE EMPASTADO

9 AREA DE REACTIVADO

10 AREA DE PRENSADO

11 AREA DE ENFRIADO

12 AREA DE DESCALZADO

13 AREA DE EMPLANTILLADO

14 AREA DE LUSTRADO 2

15 AREA DE ETIQUETADO

16 AREA DE EMPAQUETADO

17 ALMACÉN DE PT

TABLA 18.Fuente: Elaboración propia del grupo.

81
ANEXO 2: MATRIZ DE FLUJO DE PROCESO ACTUAL
DE/A 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

0   9.85                                

1     17.67                              

2       22.75                            

3         3.72                          

4           7.6                        

5             2.9                      

6               1.9                    

7                 10.1                  

8                   12.6                

9                     1.8              

10                       1.3            

11                         2.6          

12                           5.8        

13                             3.6      

14                               1.8    

15                                 0.84  

16                                   14.01
17                                    

RECORRIDO TOTAL: 120.14 MT.

TABLA 19.Fuente: Elaboración propia del grupo.

82
ANEXO 3: MATRIZ DE FLUJO DE PROCESO PROPUESTO

0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

0   11.31                                

1     10.87                              

2       10.79                            

3         6.35                          

4           2.43                        

5             4.92                      

6               2.6                    

7                 9.12                  

8                   3.7                

9                     2.14              

10                       2.13            

11                         3.01          

12                           3.18        

13                             7.79      

14                               1.12    

15                                 1.43  

16                                   21.03

17                                    

RECORRIDO TOTAL 103.92

TABLA 20.Fuente: Elaboración propia del grupo.

83
ANEXO 4: MÉTODO RULA

ANÁLISIS DE BRAZO, ANTEBRAZO Y MUÑECA

 Puntuación de brazo:

Grafico n° 8/

Fuente: ergonauta upv

 Puntuación de antebrazo:

Gráfico n° 9

Fuente: ergonauta.upv

84
 Puntuación de muñeca:

Grafico n° 10

Fuente: Ergonauta.upv

 Puntuación giro de muñeca:

Grafico n° 11

Fuente: Ergonauta.up

85
 Puntuación por el tipo de actividad muscular (GRUPO A):

1. Actividad dinámica( ocasional, poco frecuente y de corta numeración): 0

2. Si la postura es principalmente estática(p.e. agarres superiores a 1min)

ó si sucede repetidamente la acción (4veces/min ó más): 1

 Puntuación carga / fuerza (GRUPO A):

1. No resistencia o Carga o Fuerza menor de 2 kg y se realiza

intermitentemente: 0

2. Entre 2 y 10 kg y se levanta intermitentemente: 1

3. Entre 2 y 10 kg y es estática o repetitiva/ o más de 10kgintermitente: 2

4. Más de 10kg estática o repetitiva / o golpes o fuerzas bruscas o

repentinas: 3

ANÁLISIS CUELLO, TRONCO, PIERNA.

 Puntuación del cuello

Gráfico n° 12

Fuente: Egonauta.up

86
 Puntuación del tronco:

Gráfico n° 13

Fuente: Ergonauta.upv

 Puntuación piernas

Gráfico n° 14

Fuente: Ergonauta.upv

87
BIBLIOGRAFÍA

MUTHER, R. (1982). Distribución en Planta. Barcelona, España: Editorial


Hispano Europea S.A.

REED, R. (1971). Localización Layout y Mantenimiento de Planta. México:


Editorial Crat.

ÁLVAREZ, B. (2012). La evaluación como instrumento de conocimiento.


Facultad de Ciencias Económicas. Universidad de Buenos Aires.

DE LA FUENTE, D. (2005). Distribución en Planta. Universidad de Oviedo.

https://paginaspyme.com/ficha/20512790772/corporacion-dua-passo-
sociedad-anonima

https://www.ergonautas.upv.es/

https://www.academia.edu/11060681/Conceptos_b
%C3%A1sicos_para_la_definici%C3%B3n_e_identificaci
%C3%B3n_de_trabajos_de_alto_riesgo

88

También podría gustarte