Está en la página 1de 3

¿Es normal la Depresión?

Cuando se habla de Depresión, es común que lo primero que se piense sobre ella es acerca de un
gran problema que tiene que ver con algo que viene dentro de nosotros. Algo que tenemos como
descompuesto o que no funciona de buena manera dentro de nuestro cerebro, o incluso algo más
allá de eso. Se piensa en la depresión como un trastorno o una enfermedad; y esto no es tanto
culpa de a quien se le pregunta, pues su aprendizaje así se lo dice y estamos expuestos a ello:
diariamente vemos notas en el noticiero o vemos un programa de televisión donde invitan a
expertos y a veces no tanto, a platicar sobre el tema; y en su mayoría cuando se habla sobre la
génesis u origen de la depresión, se hable sobre algunas teorías que patologizan a la persona
deprimida. No me dejaran mentir que incluso en varias universidades y escuelas de psicología
podemos seguir observando esto de lo que hablo.

Las teorías iniciales que han marcado una relevancia (al menos por un tiempo) inicial sobre el
origen de la depresión se remontan a los teóricos psicoanalistas, donde a grandes rasgos nos
hablaban que un sujeto deprimido se encontraba así como resultado de una pérdida simbólica de
la persona amada de la infancia y en consecuencia, a manera de mecanismo de defensa, aparecía
la depresión. Es hasta un tiempo después que aparece otro modelo que trataba de dar explicación
al origen de la depresión enfatizando a un desbalance químico-hormonal que daba como
resultado la sintomatología depresiva; estamos hablando del modelo biológico-psiquiátrico, y que
hoy por hoy, este modelo se asume más como un correlato en la depresión y no como una causa.

Existe también, otro modelo un tanto más reciente a comparación de los anteriores que nos habla
sobre la implicación de factores biológicos aunado de la formación de reglas generales inflexibles y
negativas llamadas “esquemas” sobre la visión de uno mismo, el mundo y el futuro; cuyo conjunto
es conocida como la triada cognitiva de la depresión. Estos esquemas, según el modelo, serían
activados y serían una primicia en la sintomatología ante un acontecimiento relevante, y dará
como resultado la depresión. Este modelo es conocido como el modelo Cognitivo de Beck de la
depresión.

Hasta este punto, hemos revisado algunos modelos que tienen algo en común, se trata que su
explicación de la depresión en una persona básicamente viene de ella misma, desde dentro; es la
persona la que tiene la depresión y por tal motivo, su tratamiento, al menos en una mayor parte,
consiste en intervenir con eso que según cada modelo es el culpable de la aparición de la
depresión.

Sin embargo, también existen varios modelos conductuales que dan una explicación al origen de la
depresión. La diferencia clave entre los anteriores y éstos, radica en que aquí es vista como el
resultado de unas algunas contingencias ambientales, es decir, que la depresión se origina a causa
de acontecimientos ambientales, que vienen desde fuera, por decirlo de algún modo. Es
precisamente que la Activación Conductual echa mano de estos modelos para dar explicación a la
depresión y así mismo para poder intervenir en ella.

La Depresión vista en su Contexto

Las teorías conductuales pioneras en la depresión nos establecían la importancia de la relación


que había entre el ambiente y una persona. Es decir, que una persona es sensible a las fuentes

Psic. Raymundo González Terrazas


estables de reforzamiento, y que cuando estas se pierden aparece la depresión. Por ende, si de
esta forma es como aparece la depresión, entonces el tratamiento estaría orientado a
reestablecer el contacto con las fuentes estables de reforzamiento a través de ciertas actividades,
el cual a ésta técnica se le ha bautizado como Programación de Actividades. En la actualidad, otros
modelos conductuales se han permitido ir integrando e ir siendo una extensión de este primer
modelo, en donde básicamente se asume que la pérdida de contacto con la fuentes estables de
reforzamiento no es la única vía para conducir a la depresión, y por lo tanto para acabar con ella
también.

Todo esto mencionado es con la intención de llegar a este punto. Se habla entonces, desde la
Activación Conductual en particular, y de las terapias contextuales, que la depresión es algo
normal. Ya no es vista más como una enfermedad o como un trastorno, sino como una situación
en el cual una persona ha entrado debido a ciertas contingencias ambientales. No es que la
persona la posea.

Pongámoslo de esta forma: una persona en situación de depresión que ha tenido ciertos cambios,
pérdidas o circunstancias en su vida tendría una pérdida o disminución de contacto con alguna
fuente de reforzamiento estable. Es útil destacar que aunque no siempre una persona que tiene
contacto con un refuerzo positivo resulta en reacciones emocionales positivas, en la mayoría de
ocasiones la retirada de ese reforzador casi siempre resulta en reacciones emocionales adversas.
Algo así como el dicho “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde”. Cuando no hay una
diversidad de fuentes de reforzamientos estables que funcionen a manera de factor protector
contra la depresión, éstas emociones, y todos esos eventos privados que podrían resultar a causa
de la perdida de la fuente y la disminución de la conducta que reforzaba, en realidad tienen un
sentido adaptativo y evolutivo; son totalmente humanas y normales, de hecho nos estarían
indicando (de cierta forma) que hay que hacer un cambio en nuestra vida o bien tener cuidado en
un futuro para evitar nuevos conflictos o pérdidas innecesarias. La cuestión se complica cuando a
causa de esos eventos privados que resultan molestos o dolorosos, la persona ha hecho lo mejor
que ha podido para llevarla en paz con esa situación, y que de alguna manera le ha resultado a
corto plazo pero no a largo plazo incluso empeorándolo, teniendo como efecto un bucle que es
necesario modificar. Desde esta perspectiva entonces, una persona en situación de depresión no
es culpable de su situación, no lo hace a propósito, no es que quiera manipular a alguien ni que
tenga falta de motivación; no es que algo ande mal en su cabeza, es más bien un producto de las
contingencias ambientales actuales y en este sentido tiene toda la lógica del mundo.

La depresión es un resultado de una compleja interacción de procesos que la pueden originar y la


pueden mantener, donde hay una reducción de conductas y aumento de otras. Pero en todo caso,
la AC nos dice que cada persona en situación de depresión puede tener historias diferentes,
tomando una topografía distinta, pero al cabo funcionalmente relacionadas con pérdidas de
reforzamiento positivo y cuya intervención independientemente estaría dirigida a incrementar el
contacto con esas contingencias. De esta manera, la depresión siempre, siempre, tiene sentido en
el contexto de la vida de una persona. Tal vez, pueda ser un tanto difícil saber con exactitud qué
causas le llevaron ahí, pues ha ocurrido en el pasado; pero desde esta perspectiva, la depresión
tiene sentido de acuerdo a cada historia personal.

Psic. Raymundo González Terrazas


No se trata en este breve artículo de dar una exhaustiva explicación de los modelos actuales y
anteriores que tratan de explicar la causa de la depresión como tal, sino que estos pincelazos
sirvan a manera de instigar sobre su conocimiento, pero sobre todo de conducirnos a una
explicación de por qué, a diferencia de otros modelos, en Activación Conductual y en Terapias
Contextuales se normaliza la depresión. La depresión es algo serio, no cabe duda, pero no hay que
agregarle más dificultad de lo que ya de por sí posee.

Gracias por haber leído hasta este punto, espero que haya resultado lo menos aversivo posible. Y
compartirlo si te ha gustado!

Nos leemos en otro momento!

Psic. Raymundo González


Lic. En Psicología – Universidad Autónoma de Guerrero
Estudiante en Terapias Contextuales.com
Maestrando en Terapia Cognitivo – Conductual
Estudiante Autodidacta
Amante de la Psicología, Star Wars y Batman
psic.raygonzalez@itecoc.com

Psic. Raymundo González Terrazas

También podría gustarte