Está en la página 1de 4

Epidemia de COVID-19 en la República Dominicana

Análisis situacional
26 de marzo de 2020

Situación epidemiológica actual


El primer caso de COVID-19 en la República Dominicana fue reportado el 1 de marzo de 2020. En la fecha de
hoy la epidemia cursa por el día no.26 en el país, reportándose:
• 392 personas infectadas
• 10 personas fallecidas (2.6%)
• 2 personas recuperadas (0.5%)
El último boletín especial (no.6) emitido por la Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) reporta que:
• De los casos confirmados, el 60% son hombres y 40% son mujeres, con edades entre 2 y 90 años
(Promedio de 45 años).
• Las provincias con mayor número de casos confirmados de COVID-19 son el Distrito Nacional con 178
casos (45%), Santiago (53-30%-casos) y Santo Domingo (52-29%-casos).
• De las 380 personas con infección activa, a la fecha en que se confecciona este informe, 109 (29%) se
encuentran en aislamiento hospitalario y 273 (72%) en aislamiento domiciliario.
• Hasta el 24 de marzo, se han descartado mediante pruebas de laboratorio el 65% (715/1107) casos
sospechosos de COVID-19 (aun cuando el número total de pruebas reportadas por boletín se ha ido
reduciendo progresivamente, posiblemente debido a la escasez de reactivos, y, a sabiendas de que no
toda la población ha tenido acceso a la prueba mediante reacción en cadena de polimerasa -PCR- en
tiempo real).

Análisis comparativo
El análisis de la evolución epidemiológica del COVID-19 en otros países, permite suponer que la fase actual de
la epidemia en la República Dominicana (días 25-26), presenta el momento decisivo para establecer una
tendencia hacia la normalización y control de la misma (casos de Japón y Korea del Sur) o, por el contrario,
hacia una expansión rápida de la misma (casos de España e Italia), según se presenta en el Gráfico 1, a
continuación.
Gráfico 1. No. de casos de COVID-19 en la República Dominicana, Italia, España, Japón y Korea del Sur, días 1-66

Número de casos COVID-19 por país, días 1-66


(D1 = día de notificación del 1er caso diagnosticado)
50,000
45,000

40,000
35,000
30,000
25,000
Rep.
20,000 Dom
15,000

10,000
5,000

0
1 6 11 16 21 25 26 31 36 41 46 51 56 61 66
Rep.Dom. (D1: 1-Mar) 1 2 5 21 112 392
Italia (D1: 31-Ene) 3 3 3 3 3 129 229 1,128 3,858 10,14923,98047,021
España (D1: 1-Feb) 1 1 2 2 2 3 7 83 374 2,140 9,191 24,926
Japón (D1: 14-Ene) 1 1 2 11 20 25 25 30 66 144 230 317 514 780 950
Korea Sur (D1: 20-Ene) 1 2 4 16 25 28 28 46 762 2,931 5,766 7,513 8,162 8,652
Fuente de datos: European Centre for Disease Prevention and Control. https://www.ecdc.europa.eu. Gráfico preparado por 2OiH.

Two Oceans In Health (2OiH). Análisis Situacional de COVID-19 en la República Dominicana. 26 de marzo, 2020. 1
Un análisis comparativo de tendencias observadas en la República Dominicana con la de otros países a
la fecha sugiere una tendencia al incremento de casos en fases más tempranas de la epidemia, con un
patrón que se asemeja a lo observado en el caso de Italia, según se muestra en el Gráfico 2, a
continuación.
Gráfico 2. No. de casos de COVID-19 en la República Dominicana, Italia, España, Japón y Korea del Sur, días 1-26

Número de casos COVID-19 por país, días 1-26


(D1 = día de notificación del 1er caso diagnosticado)
450
400
350
300
250
200
150
100
50
0
1 6 11 16 21 25 26
Rep.Dom. (D1: 1-Mar) 1 2 5 21 112 392
Italia (D1: 31-Ene) 3 3 3 3 3 129 229
España (D1: 1-Feb) 1 1 2 2 2 3 7
Japón (D1: 14-Ene) 1 1 2 11 20 25 25
Korea Sur (D1: 20-Ene) 1 2 4 16 25 28 28

Fuente de datos: European Centre for Disease Prevention and Control. https://www.ecdc.europa.eu. Gráfico preparado por 2OiH.

Este patrón se refleja también en el número de muertes reportadas al día 25 de la epidemia, con las tendencias
similares a las observadas en Italia, pero con reportes más tempranos de fallecimientos en el caso de la
República Dominicana (ver Gráfico 3., a continuación).
Gráfico 3. No. de muertes por COVID-19 en la República Dominica, Italia, España, Japón y Korea del Sur, días 1-26

Número de muertes por COVID-19 por país, días 1-26


(D1 = día de notificación del 1er caso diagnosticado)
12

10

-
1 6 11 16 21 25 26
Rep.Dom. (D1: 1-Mar) - - - 1 3 10
Italia (D1: 31-Ene) - - - - - 2 6
España (D1: 1-Feb) - - - - - - -
Japón (D1: 14-Ene) - - - - - - -
Korea Sur (D1: 20-Ene) - - - - - - -

Fuente de datos: European Centre for Disease Prevention and Control. https://www.ecdc.europa.eu. Gráfico preparado por 2OiH.

Este patrón constituye un motivo de preocupación con respecto a la posible evolución de la epidemia de
COVID-19 en la República Dominicana, pudiendo inferirse que, de no incrementarse las medidas de mitigación
Two Oceans In Health (2OiH). Análisis Situacional de COVID-19 en la República Dominicana. 26 de marzo, 2020. 2
de manera radical, con el fin impactar y revertir las tendencias observadas actualmente, el país pudiera estar
enfrentándose a un incremento acelerado en el número de casos en un periodo de tiempo muy corto,
excediendo por mucho la capacidad de respuesta actual del sistema de salud, tanto en el sector público como
en el privado.

Escenarios proyectados
Las proyecciones realizadas en torno al COVID-19, con diferentes metodologías, apoyan la preocupación
previamente expuesta. El Gráfico 04., a continuación, muestra los escenarios esperados en los meses de mayo
y junio de 2020, utilizando la herramienta de predicción de escenarios desarrollada por la Universidad de Basel
(https://neherlab.org/covid19/about), de seguir con medidas de mitigación moderadas, implementadas a la
fecha:
Gráfico 04. Escenarios esperados en la epidemia COVID-19 en la República Dominicana al 1 de mayo y 1 de
junio 2020, partiendo del contexto actual (medidas de mitigación moderadas)

Fuente: Universidad de Basel. https://neherlab.org/covid19/about

Two Oceans In Health (2OiH). Análisis Situacional de COVID-19 en la República Dominicana. 26 de marzo, 2020. 3
Reflexiones finales
Del análisis de datos disponibles y tendencias observadas en el COVID-19 en la República Dominicana a la
fecha de 25 de marzo, puede inferirse que:
• La epidemia se encuentra en el momento crítico para definir su evolución futura y el impacto en la
población dominicana, a corto, mediano y largo plazo.
• El número de casos de COVID-19 en el país posiblemente excede significativamente el número de
casos reportados, dadas las limitaciones actuales en la disponibilidad de reactivos y pruebas
diagnósticas.
• Los datos que sí están disponibles, sugieren un patrón epidemiológico similar al de Italia en las fases
tempranas de la epidemia de COVID-19 en ese país, distanciándose de lo observado en países que
establecieron un control efectivo de la misma, como es el caso de Japón o Korea del Sur.
• Los escenarios proyectados a partir de la situación actual, utilizando las herramientas disponibles para
estos fines, sugieren un incremento rápido en el número de casos en las próximas semanas y meses,
con el subsecuente desbordamiento de la capacidad de respuesta (i.e. camas disponibles en unidades
de cuidados intensivos) a mediados del mes de abril.
Partiendo de lo anterior queda evidente la necesidad de reforzar, de manera radical, las medidas de mitigación
de la epidemia en la República Dominicana, en los próximos días o, idealmente, horas. Si bien medidas más
drásticas de mitigación resultan imprescindibles para impactar y, de ser posible, revertir las tendencias
actuales de la epidemia en el país, su implementación y cumplimiento impondrá una carga significativa a los
diferentes sectores de la sociedad dominicana, en el plano individual, comunitario y macro-social, que pudiera
extenderse durante varios meses. En este sentido, resulta importante:
• Incrementar de inmediato la disponibilidad y acceso a pruebas rápidas de COVID-19, idealmente
administradas en el contexto domiciliario por el personal entrenado. Es importante señalar que estas
pruebas, al estar basadas en la presencia de anticuerpos en la sangre, no permiten detectar la
infección por COVID-19 hasta 3-7 días luego de la aparición de síntomas (es decir, no ayudarían a
identificar personas en periodo de incubación), pero sí permiten distinguir las infecciones por COVID-
19 de otros patógenos respiratorios en personas sintomáticas, así como la presencia de anticuerpos
en personas que tuvieron infección por COVID-19 con sintomatología leve, que pudo haber pasado
desapercibida. Esta medida ayudaría a caracterizar mejor la epidemia, y afinar las intervenciones
desarrolladas de la manera que más se ajuste al contexto local.
• Apoyar y preparar la población dominicana, incluyendo el sector empresarial, para el escenario de
medidas radicales de mitigación de impacto durante un periodo de tiempo más prolongado
(posiblemente 2-3 meses), como la única forma de revertir las tendencias hacia la rápida expansión
de la epidemia, que se perfilan a la fecha. Esto, entre otras medidas, podría implicar el cierre temporal
de oficinas de servicios y la transición máxima al trabajo a distancia, en todas las posiciones que lo
permitan, requiriendo de un proceso de planificación y toma de decisiones de cada institución, a corto,
mediano y largo plazo.
• De no proceder de esta manera a la mayor brevedad posible, es muy probable que el país estará
enfrentando escenarios similares a los que presentan actualmente Italia, España y otros países con
patrones epidemiológicos similares, a lo largo de las próximas semanas y meses.

Two Oceans In Health (2OiH). Análisis Situacional de COVID-19 en la República Dominicana. 26 de marzo, 2020. 4

También podría gustarte