Está en la página 1de 2

Nieto, I H & Martinez Vazques, J.

Análisis del error estdio de caso: evaluación de los resultados del taller
de escritura del nivel avanzado de español para extranjeros. RedELE, 7.

Objetivos del estudio: Revisar los resultados de un taller de escritura

- Se habla de ADE y AC, la interlengua y la perspectiva del error como parte del aprendizaje

- Los autores salen de las clasificaciones tradicionales y se centran en otras, las de errores de sistema,
que son errores que responden al desconocimiento del sistema de una lengua y su normativa, siendo
errores tambien de comepetencia, y los errores de dominio, que muestran un desconocimiento del uso
contextual del español, siendo estos errores inevitables, dependiendo de lo que se quiere producir,
afectando la expresión oral y escrita del alumno más alla de su conocimiento de las normas y del
sistema.

Otra clasificación importante es la de Blanco Picado, que clasifica los errores en:

Simplificación: Reducir la lengua a un sistema simple, regular y a un lexico reducido, se eliminan


fonemas, se regularizan formas regulares. Se consideran no sistematicos y es importante hacer
reflexionar a los alumnos respecto a ellos, ya que son errores de sistema

Hipergeneralización: generalización de las reglas aprendidas de la lengua meta o otros cambipos que no
aceptan esta regla, también es un error de sistema

Transferencia o interferencia

Fosilización: Niveles que pasan a otro nivel de interlengua

Permeabilidad: Errores en estructuras que se suponen debían estar dominadas

Variabilidad: Errores que se cometen según las situaciones comunicativas en las que se encuentran

Inadecuación comunicativa: Se refiere a la inadecuación pragmatica. Son los errores relacionados con
producciones desde el punto de vista morfosintactico correctas pero inaceptables desde lo
comunicativo. Esto crea ambiguedades en los mensajes, falta de adecuación a la situación. Pueden ser
errores lexicales, discursivos o contextuales

-> * Acá el ficar podría entrar en la tercera categoría de falsa colocación o actos de habla defectuosos, la
aplicación errada de una palabra por otra, si bien se da sobretodo en frases hechas, se entiende que
puede ser en otros casos

ALEXOPOULOU, Angélica (2005). “El error: un concepto clave en los estudios de adquisición de segundas
lenguas”, en RLA. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Universidad de Concepción, Chile, Vol. 43 (1)
– I Sem.
BLANCO PICADO, Isabel. “El error en el proceso de aprendizaje”, en Cuadernos Cervantes de la Lengua
Española (http://www.cuadernoscervantes.com/art_38_error.html).

BRUCART, José M. (1997). La gramática en ELE y la teoría lingüística: coincidencias y discrepancias, X


Congreso Internacional Expolingua, Madrid, 19 de abril de 1997.

CORDER, S.P. (1991). “La importancia de los errores del que aprende una lengua segunda”, en LICERAS,
Juana. La adquisición de las lenguas extranjeras, Madrid, Visor.

FERNÁNDEZ, Sonsoles (2002). Los errores en el proceso de aprendizaje. Tratamiento y superación, Xi


Encuentro Práctico de Profesores de ELE, Barcelona.

FERNÁNDEZ MONTORO, Dolores (2003). Hacia el desarrollo de la habilidad de la expresión escrita y sus
implicancias didácticas en el proceso de adquisición de ELE, Universidad Antonio de Nebrija.

GRYMONPREZ, Pol (2004). Prevención y corrección del error léxico, Hogeschool Gent, Departamento de
Lingüística Aplicada.

VAZQUEZ, Graciela (1992). El concepto de error: estado de la cuestión y posibles investigaciones,


Congreso de Sevilla.

También podría gustarte