Está en la página 1de 18

PLAN DE ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL PARA EL

DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL DISTRITO DE PILCUYO

TERRITORIAL PLAN OF PACKAGING FOR SUSTAINABLE


DEVELOPMENT IN THE PILCUYO DISTRICT

Yeni Borda Ccama, Ligia Choque Charalla, Ana S.


Mamani Larico, Fransheska Zea Ortega, Yuseff
Rivas Álvarez.

RESUMEN

El Plan Estratégico Sostenible de Acondicionamiento Territorial del Distrito de Pilcuyo


es un instrumento técnico de planificación física integral basado en criterios de la
sostenibilidad, para conocer la problemática del distrito en todas sus dimensiones se
hizo un diagnostico profundo de la realidad medioambiental, social, económica, política
y territorial del Distrito de Pilcuyo; de esa manera alcanzar las propuestas de desarrollo
sostenible y ordenación de su territorio que tienen como finalidad mejorar los niveles y
calidad de vida de su población urbana y rural conservando y protegiendo sus recursos
naturales y culturales.

Palabras clave Sostenible, Acondicionamiento Territorial, Desarrollo.

ABSTRACT
The Strategic Plan for Sustainable Territorial Conditioning of Pilcuyo District is a
technical instrument comprehensive physical planning based on criteria of
sustainability, to know the problems of the district in all its dimensions a thorough
diagnosis of the environmental , social, economic reality was , political and territorial
Pilcuyo District ; thus achieve the proposed sustainable development and management
of its territory that are aimed at improving the standards and quality of life of the urban
and rural population conserving and protecting their natural and cultural resources.

Key Words: Sustainable, territorial conditioning, developing.


INTRODUCCION

El Plan Estratégico Sostenible de Acondicionamiento Territorial del Distrito de Pilcuyo,


recoge dos años de trabajo e investigación durante el cual se han revisado y analizado
amplia información recogida, y llevado a cabo de diversas reuniones con los actores
sociales del distrito, Asesor y Director.

Debido a la complejidad y la naturaleza del proyecto de investigación que requiere una


revisión y optimización permanente, se reformuló el planteamiento del problema para
mejorar los objetivos e hipótesis aprobadas en el perfil de proyecto, así los cambios
realizados en bien del presente trabajo del que, estos últimos tienen mayor
aproximación a la realidad del distrito.

La sostenibilidad, planificación estratégica y ordenamiento territorial son los criterios


empleados en el presente trabajo de “Plan Estratégico de Acondicionamiento Territorial
del Distrito de Pilcuyo”, ha sido de vital importancia en sus diferentes etapas el pleno
proceso participativo de los actores sociales del distrito de Pilcuyo; así mismo en las
diferentes etapas del plan se utilizó diferentes directivas y guías metodológicas del
Ministerio del Ambiente, el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento y
referencias bibliográficas en temas de ordenamiento territorial, planificación estratégica,
ocupación del territorio, y sostenibilidad basados en encuentros, cumbres, cartas,
agendas, tratados, revistas científicas, artículos y organismo internacionales.

MATERIAL Y METODOS

Diseño de la investigación

La investigación se califica de tipo cualitativo. El diseño fue cuasi experimental

La elaboración de la propuesta a nivel conceptual –arquitectónico – urbano – sostenible;


ha implicado el uso de, tanto recursos tecnológicos, como recursos teóricos.

Así mismo, puesto que el planteamiento se ha trabajado en función de lograr una


hipótesis, para luego formular una matriz en base a la metodología por deducción se
puede decir, que el presente proyecto se ha desarrollado mediante el método hipotético
– deductivo.
Tipo de investigación, técnicas e instrumentos de la investigación

El proyecto de investigación por su naturaleza es de tipo “investigación cualitativa” que


se desarrollara en las etapas de: Recolección de datos obtenidos en situ, como encuestas,
entrevistas, datos estadísticos, talleres participativos, mapeo con equipos de topografía,
levantamiento topográfico, toma de imágenes; en la etapa de diagnóstico territorial se
hizo los talleres participativos con equipos multimedia y de escritorio, retroalimentación
de datos, trabajo de gabinete con ordenadores. En la etapa de Propuesta de
Acondicionamiento Territorial, se realizara la sociabilización del trabajo de
investigación a los diferentes actores sociales utilizando equipos multimedia y de
escritorio.

Determinación del ámbito, universo y muestra

El ámbito de estudio estuvo circunscrito en el Distrito de Pilcuyo, sus comunidades y


centros poblados.
Población: Para el Distrito de Pilcuyo es necesario planificar el desarrollo sostenible en
todas sus dimensiones porque parte de una comprensión profunda del territorio, de sus
recursos y de sus limitaciones y entiende el sistema territorial como el marco
determinante de la calidad de vida; así mismo el Acondicionamiento Territorial
sostenible, promueve el desarrollo estratégico y la articulación territorial en beneficio de
la población, generando mecanismos que permitan mejorar la toma decisiones
concertadas para la ocupación ordenada y el uso sostenible del territorio, en el marco
del desarrollo económico con inclusión y competitividad, en armonía con sus recursos
naturales y servicios eco sistémicos.
Figura 1: METODOLOGIA DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO SOSTENIBLE DE
ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE PILCUYO

GENERACION DE ETAPA DE FORMULACIÓN DEL PLAN


INSTRUMENTOS ELABORACION DEL DOCUMENTO QUE CONTIENE EL
TÉCNICOS PLAN DE ACONDIONAMIENTO
METODOLOGICOS

FASE PREPARATORIA
MATRIZ DE ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROCESO DE
GENERACION DE
FORMULACION DEL PLAN
INDICADORES

IDENTIFICACION DE
ANALISIS Y DIAGNOSTICO TERRITORIAL
LOS SISTEMAS DE
PROBLEMAS Y DE ORGANIZACIÓN Y GESTION DEL PROCESO DE
LOS SISTEMAS FORMULACION DEL PLAN
POSITIVOS
DINAMIZADORES

PARTICIPACION
FORMULACION DE METAS Y OBJETIVOS PARA EL
PLAN DE ACONDICIONAMIENTO

REVISION Y OPTIMIZACION PERMANENTE


PROPUESTAS PARA MODIFICAR EL SISTEMA
TERRITORIAL Y SU DESARROLLO

Y
EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE ALTERNATIVAS
UTILIZACION DE TECNICAS DE EVALUACION
CONCERTACION

TALLER DE APROBACIÓN DEL PLAN DE


VALIDADO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
CONCERTADO POR VALIDACION Y APROBACION DE LA
LOS ACTORES PROPUESTA DEL PLAN ESTRATEGICO DE
SOSCIALES DESARROLLO SOSTENIBLE DEL DISTRITO DE
PILCUYO

IMPLEMENTACION Y
GESTION MATERIALIZACION DEL PLAN DE
TERRITORIAL ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
APLICACIÓN DE LAS MEDIDAS
ADOPTADAS, SEGUIMIENTO Y
CONTROL DE SU REALIZACION
RESULTADOS

Las tendencias, desequilibrios y potencialidades en el distrito de Pilcuyo fueron


agrupados según los sub sistemas: físico espacial, socio cultural, económico
productivo y físico ambiental; a esto se suman el diagnostico de los estudios de
Zonificación Ecológica y Económica a nivel micro, y los Estudios Especializados.

 Sub Sistema Físico – Espacial


El distrito de Pilcuyo, en cuanto a su extensión territorial de 157 km2 es el más
pequeño a nivel de la Provincia de El Collao, se encuentra sobre una meseta y es
uno de los espacios geográficos más llanas del altiplano, políticamente está dividida
en 08 centros poblados menores, 26 comunidades campesinas, 09 parcialidades y
más los 05 barrios de la zona urbana del pueblo de Pilcuyo, por su territorio se
encuentran importantes cuencas como la más importante es la cuenca del Lago
Titicaca, y seguida de la cuenca del rio Ilave y el Rio Zapatilla.

El clima en el distrito se caracteriza por ser de tipo frio y seco en gran parte del
año, la radiación ultravioleta llega a niveles extremos según el SENAMHI, Los
accesos al distrito son vía terrestre por la carretera Panamericana Puno –
Desaguadero y vía lacustre por el Lago Titicaca.

El distrito se caracteriza por ser rural, pero también en su territorio se encuentran dos
centros poblados urbanos importantes: el pueblo de Pilcuyo que viene a ser la capital
del distrito y es el centro político administrativo y comercial; también esta Chipana
que es también un centro político administrativo de segundo orden en el distrito.

 Sub Sistema Socio - Cultural


 Población.- Los desastres naturales, la falta de empleo y poco desarrollo en el
distrito fueron factores que ocasionaron el proceso de disminución de la población
en el distrito, desde el año 1981 al 2007 la población del Distrito se redujo en un
26.42% (4754 habitantes). La población rural en el distrito representa el 90.2% y la
urbana solamente el 9.8%, así mismo la tasa de crecimiento en la población tiene
cifras negativas siendo el del último censo en -1.2%, la tasa bruta de natalidad ha
venido disminuyendo muy considerablemente en los últimos años siendo 2.79% en
el año 2014.
Para realizar las proyecciones de crecimiento poblacional se tomaron tres
hipótesis, habiendo tomado la tasa de crecimiento anual de la provincia de El
Collao que es de 0.51% se tiene una población proyectada de 13 154 habitantes en
el año 2036 ya que en la actualidad el distrito cuenta con 11 881 habitantes según
el INEI.

CONCLUSION.- La población actual del distrito no es sostenible.

 Pobreza.- El distrito tiene un porcentaje alto de pobreza que llega al 46.1% de


pobreza extrema, 34.8 % de pobreza no extrema y solo el 19.1% es población no
pobre.

CONCLUSION.- El distrito tiene niveles muy altos de pobreza por ser insostenible.

 Densidad Poblacional.- Los 08 centros poblados del distrito tienen alta densidad
poblacional, siendo el más denso el centro poblado Villa Maquercota que alcanza
155 habitantes por kilómetro cuadrado, y la densidad poblacional media a nivel
del distrito viene a ser 90.3 hab/km2, una de las más altas a nivel regional.

CONCLUSION.- La densidad poblacional es muy alta y respecto a su territorio


es insostenible.

 Migración.- a través del tiempo la migración de la población hacia las ciudades ha


sido consecuencia principalmente de desastres naturales y la falta de
oportunidades.

CONCLUSION.- La migración de la población hacia otros lugares es un


indicador de insostenibilidad.

 Estructura Social y Organizaciones Sociales.- Pilcuyo, es considerado uno de los


distritos mejores organizados a nivel comunal y distrital, y también a través del
tiempo algunas organizaciones principalmente donde las mujeres tiene
participación activa en la toma de decisiones fa venido desapareciendo.

CONCLUSION.- La desaparición de organizaciones sociales es insostenible para


el desarrollo.

 Patrimonio .- El distrito cuenta con una diversidad de patrimonio material e


inmaterial, así mismo cuenta con una diversidad de restos arqueológicos de
diferentes épocas históricas distribuidos a lo largo de su territorio que van
deteriorándose, en el distrito los “ponccos” cuentan con gran riqueza cultural
enterradas en ellas; pero la falta de conocimiento de su valor real que estos
poseen están en abandono y muchos de ellos son saqueados por huaqueros, y
comercializados como antigüedades en la feria de Ilave o llevados a otros
mercados.

CONCLUSION: El distrito posee una diversidad de patrimonio cultural, material


e inmaterial no aprovechados para su desarrollo, la desaparición progresiva de los
mismos por diferentes factores es insostenible para su desarrollo.

 Educación.- El principal problema de la educación en el distrito es la calidad


educativa, esto debido a diversos factores como la migración, mala infraestructura
y despreocupación de la población hacia este sector; en cuanto a la cobertura el
distrito alcanza a un 100% de su población que debido a la migración de la
población estudiantil y la baja tasa de natalidad la población estudiantil
disminuyó considerablemente y que en la actualidad las instituciones educativas
se quedaron casi sin estudiantes, según el radio de influencia de las instituciones
educativas puede decirse que existe exceso de instituciones educativas primarias
mayormente.

CONCLUSION.- Como se aprecia en la figura 143 el distrito tiene una sobre


población de centro educativos primarios, que para el sistema nacional de
inversión pública (ESNIP) el radio de influencia de una institución educativa en
la zona rural es de 4 km. La excesiva infraestructura educativa en un territorio
rural es insostenible.

 Vivienda.- La vivienda en el distrito de Pilcuyo en gran parte en el ámbito rural,


no tienen el diseño ni las condiciones mínimas para brindar a la población la
calidad de vida adecuada, a esto se suma la ocupación del suelo con viviendas de
forma indiscriminada y el alto porcentaje de viviendas deshabitadas, según la
proyección del INEI de 11 181 habitantes al 2016, y tomando en consideración
de 3.5 integrantes por familia solo serían necesarias 3 195 viviendas, y en la
actualidad el distrito cuenta con 12 300 viviendas habiendo un excesivo de 9 105
viviendas siendo este uno de los principales problemas de ocupación del territorio
que equivale a 364 hectáreas de suelo.
CONCLUSION.- La excesiva ocupación del suelo por más de 9 105 viviendas
inhabitadas es insostenible para el desarrollo.

 Servicios Básicos.- El servicio de electricidad tiene una cobertura de 100% y


9.72% en agua potable, el servicio de desagüe a nivel distrital alcanza el 0%
siendo este otro de los principales problemas del distrito, las condiciones del suelo
por la napa freática a nivel distrital no son óptimas para la instalación de letrinas
familiares para la eliminación de excretas ya que contaminan directamente a las
aguas subterráneas.

CONCLUSION.- Para un distrito donde el 90.8% que no tenga servicio de agua


potable y 0% de sistema de eliminación de excretas es insostenible para su calidad
de vida.

 Sub Sistema Económico Productivo


 Trabajo.- En el último censo del 2007 el PEA disminuyo a un 39% y el no PEA
alcanzo el 61%, esto se traduce en que la población económicamente activa es la
que emigro hacia otras ciudades en busca de mejores oportunidades y calidad de
vida.

CONCLUSION.- La disminución del PEA es insostenible.

• Actividades Económicas.- Las actividades económicas en el


distrito son principalmente la agricultura y la ganadería a esto
se incrementó la crianza de truchas en jaulas, es esta actividad
que tuvo mayor crecimiento en la última década; el distrito
tiene potencial en actividades secundarias de transformación
con productos característicos y propios como el pan de Chipana
que es comercializado en las principales ferias del sur de la
región y llevado hasta la ciudad de Tacna.

CONCLUSION.- Las actividades económicas primarias son sostenibles en el


distrito de Pilcuyo, el potencial de generar actividades económicas de
transformación de productos es sostenible para el desarrollo.
 Recursos Hidrobiológicos.- El en Lago Titicaca y en el distrito de Pilcuyo se
encuentran diversidad de peces en su hábitat natural.

Acuicultura y Pesca.- la acuicultura se incrementó en el distrito a partir del año


2003 que alcanzaba 33.64 toneladas hasta llegar a 1567.80 toneladas en el año
2014 y estas cifras siguen en aumento en la actualidad. La pesca no
indiscriminada a causado la perdida de especies y disminución considerable de la
población de peces.

CONCLUSION.- El aumento de la producción de la crianza de truchas es


sostenible, el sobre pesca y desaparición de especies es insostenible para el
desarrollo.

 Industria.- En el distrito no existe industrias de transformación de productos,


esto repercute en la economía de la población dedicada a las actividades
primarias al no poder vender sus productos con un valor agregado.
CONCLUSION.- La venta de productos agropecuarios sin darle valor agregado es
insostenible.

 Turismo.- El distrito cuenta con grandes recursos naturales, patrimonio material e


inmaterial para la actividad turística que no es aprovechada ni orientada bajo un
plan para que esta actividad tenga la debida importancia en el desarrollo del
distrito.

CONCLUSION.- Contar con recursos y patrimonio histórico cultural y no


aprovecharlos para el desarrollo es insostenible.

d) Sub Sistema Medio Ambiental

• Suelo.- Pilcuyo cuenta con 990 hectáreas de suelos de baja producción, 14


320.33 hectáreas de suelos de alta producción y 1654 hectáreas de bofedales.
CONCLUSION.- el distrito cuenta con suelos de alta producción para el desarrollo
sostenible.
• Totorales.- Pilcuyo tiene una reserva de totorales que alcanza 2749.97 hectáreas
siendo la mayor fuente natural de recursos forrajero y zona de protección para la
fauna silvestre.
CONCLUSION.- El distrito tiene totorales que sirven de forraje y es zona de hábitat
para la fauna silvestre.

Modelo Territorial Actual

Figura 1: Modelo Territorial Actual del distrito de Pilcuyo.

PROPUESTAS

Eje Físico Medio Ambiental


• Implementar y Reglamentación de Propuesta de Ordenamiento Ambiental y
Seguridad Física ante Desastres.

Ante los desequilibrios ambientales descritos en el diagnostico distrital, que se han


generado a lo largo del siglo XX y hasta la actualidad el distrito se sitúa en una zona
critica, y ante la probabilidad de ocurrencia de desastres naturales, se considera
estratégico la implementación de una Propuesta de Ordenamiento Ambiental y
Seguridad Física ante desastres, con la finalidad de contribuir al desarrollo sostenible
del distrito, mejorando las condiciones de seguridad física.
La propuesta de Ordenamiento Ambiental y Seguridad Física ante desastres deberá
ser reglamentada y aprobada mediante Ordenanza Municipal Distrital; a fin de
proveer a la Municipalidad de instrumentos legales para promover y regular las
acciones de responsabilidad pública y privada en cuanto al manejo ambiental y la
prevención ante desastres.
Es imprescindible que los actores vinculados al desarrollo ambiental sostenible
establezcan e implementen los mecanismos para asegurar las condiciones de
equilibrio ecológico, seguridad y bienestar que son requeridos en el Distrito.
En este contexto se ha tomado los antecedentes históricos de la cuenca del Titicaca
en los periodos de 1920 a la actualidad tomando como puntos más bajos en años
1944 alcanzo 3806 m.s.n.m. y el más alto en las inundaciones de 1986 el lago
Titicaca alcanzo 3811.86 siendo el nivel promedio de 3809.37, la presente Estrategia
de Desarrollo Sostenible considera necesarios los siguientes programas y proyectos
estratégicos.

• Proyecto: Reglamento de ordenamiento Ambiental.


En el presente proyecto se elaboran las normas que permitirán la adecuación de
actividades del distrito hacia un manejo ambiental sostenible, así como las
regulaciones e incentivos que permitirán una conservación efectiva del ambiente.
Actualmente, no existe un reglamento de ordenamiento ambiental a nivel Regional ni
a Nivel Provincial, siendo imprescindible para el desarrollo del distrito y de la
región.
La aprobación de este reglamento servirá de base para la elaboración de futuras
normas, y mostrara la intención municipal de proteger el ambiente ante los
organismos de financiamiento. En el reglamento de Ordenamiento Ambiental del
distrito de Pilcuyo tiene los objetivos siguientes:
 Definir procedimientos de evaluación ambiental para regula e investigar el
posible daño ambiental causado, y la indemnización material o económica a los
infractores.
 Adecuar normas y mecanismos de monitoreo para los estudios de Impacto
Ambiental – EIA que deberán ser reflejados en los proyectos que se realicen en
el ámbito del distrito.
 Definir criterios de calidad ambiental para el distrito en lo referente a calidad de
agua, aire, suelo, subsuelos; y de criterios para límites máximos permisibles de
contaminación del aire, del agua, del suelo, etc.
 Definir normas para la preservación de áreas del territorio como reserva nacional
de Iacasapa.
 Monitoreo constante del aire, suelo y agua en el lago Titicaca, cuenca del rio
Ilave y la Micro cuenca del rio Zapatilla.
 Fortalecer de la capacidad de gestión ambiental para el desarrollo sostenible del
distrito.
Esto permitirá además, una gestión técnica para crear y fortalecer las instituciones
que implementaran el Plan. Y generara las bases normativas, los incentivos y los
instrumentos concretos para canalizar los esfuerzos públicos y privados hacia el
logro de un estilo de desarrollo sostenible y a la mejoría de la calidad de vida actual y
futura de la población del distrito.

• Proyecto: Reglamento de Seguridad física ante Desastres en el Distrito.


En este proyecto se elaboraran las normas que permitan la adecuación de actividades
del distrito en seguridad física ante desastres naturales y antrópicos, así como las
regulaciones e incentivos que permitan el establecimiento de un sistema de
protección mitigación de desastres actualmente no existe un plan regional de
desastres, ni a nivel provincial y distrital.
Dichos Reglamentos servirán de base para la elaboración de futuros proyectos,
normas y acciones de prevención, y mostrara ante los organismos de financiamiento
la intención municipal de proteger a su comunidad; En este contexto, la elaboración
y promulgación del reglamento de seguridad física ante desastres en el distrito tiene
los siguientes objetivos principales:
 Contribuir al fortalecimiento del comité de defensa civil del distrito de Pilcuyo, en
materia de prevención y mitigación de desastres.
 Adecuar el desempeño de las actividades del distrito a la posibilidad de ocurrencia
de fenómenos naturales y/o antrópicos.

Establecimiento de unidades de ordenamiento ambiental y medidas de manejo


ambiental.
En función de las características ambientales actuales, a las tendencias de deterioro de
los ecosistemas y los recursos naturales, y a las potencialidades de uso del territorio, se
propone realizar un proceso de ordenamiento territorial ambiental de las actividades
humanas, de acuerdo a las vocaciones especializadas y las potencialidades de los
centros poblados y a las necesidades vitales de desarrollo social, económico y bienestar
humano.
La presente estrategia de desarrollo está dirigida a la identificación y delimitación de
unidades de ordenamiento ambiental en el distrito; al establecimiento de medidas de
manejo ambiental para orientar y ejecutar actividades socio económicas sostenibles; y a
la identificación de programas, proyectos actividades que permitan la recuperación,
regeneración, protección, conservación, entre otras, de las condiciones ambientales del
distrito, teniendo en cuenta su situación ambiental critica.
En este contexto se propone 4 unidades de ordenamiento ambiental que constituyen
sistemas que adecuadamente manejados producirán un efecto sinérgico en el desarrollo
ambiental sostenible.
Las unidades de ordenamiento ambiental han sido definidas de acuerdo a los principios
básicos de la preservación y conservación (utilización racional de los recursos); los que
a su vez sirven de soporte al enfoque de sostenibilidad que este plan desea generalizar.

a) Zonas de Reserva Comunal, Áreas destinadas a la conservación de la flora


y fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinales. El uso
y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y
supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.
Puede ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola,
pecuario, forestal o de protección y sobre humedales.
Según la naturaleza del territorio y el análisis del diagnóstico se plante una
área de 10 978. 98 Ha que representa 49.83% de todo el su territorio; de
acuerdo a la definición legal de área natural protegida, Contenida en el
artículo 1 de la ley 1997 el objetivo primario de cualquier área natural
protegida es la conservación de la diversidad biológica. Como objetivos
complementarios se mencionan los valores asociados de interés cultural,
paisajístico y científico; así como la contribución de las áreas al desarrollo
sostenible del país.
Según la naturaleza del territorio y el Análisis del diagnóstico se plantea
una área de 7775.11 Ha que representa el 35.29% de su territorio.
b) Zona de Bosques de Protección, áreas que se establecen con el objeto de
garantizar la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los
ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la erosión
a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de
recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la
cobertura vegetal del área.
Según la naturaleza del territorio y el Análisis del diagnóstico se plantea
una área de 339.00 Ha que representa el 1.54%
c) Zonas de Reserva Paisajística, áreas donde se protege ambientes cuya
integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la
naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales.
Según la naturaleza del territorio y el Análisis del diagnóstico se plantea
una área de 533.02 Ha que representa el 2.42%.
• Propuesta en promover el crecimiento urbano ordenado de los centros poblados
del Distrito
Los núcleos urbanos con tendencia a un crecimiento urbano se encuentran
principalmente en los centros poblados de Pilcuyo y Villa Chipana, que en la
actualidad cuentan con un trama urbano definido pero no planificado, que
necesariamente urge contar con un plan urbano para su crecimiento ordenado y
sostenible.
 Zonas Urbanas o Industriales, que incluye las zonas urbanas e industriales
actuales, las de posible expansión, o el desarrollo de nuevos asentamientos
urbanos o industriales. Se plantea una área de 743.15 Ha que representa el
3.37% del territorio.
 Zonas de Producción Baja, están incluidas las zonas de Chilligua (cerros) y
los Bofedales, son áreas de producción baja por el tipo de suelo. Se tiene
una área de 1551.51 Ha que representa el 7.04% de todo el territorio.

Figura 2: Propuesta Modelo Crecimiento Urbano sostenible en el distrito de Pilcuyo.

Fuente: Elaboración de los autores.


• Propuesta Vial y de Transporte
La propuesta de Sistema Vial Distrital tiene por finalidad establecer una red
vial que satisfaga la demanda de transporte actual y futura, y que garantice
interrelación entre las diferentes áreas del distrito de Pilcuyo y la región Puno,
así como sus vinculaciones con el resto del país.

El sistema vial distrital es un elemento estratégico que estructura el esquema


de acondicionamiento territorial del distrito que el presente plan propone.
Permite las acciones y proyectos para el reforzamiento de los ejes de
Desarrollo, la vinculación de las áreas de especialización propuestas, y la
articulación de los centros poblados del sistema Urbano Distrital para un
mejor desempeño de sus roles y funciones.

1.1 Modelo Territorial Deseado

CONCLUSIONES

 En el Perú la definición de asentamientos humanos es sinónimo de marginalidad, y


para realizar estudios de planes de ordenamiento territorial muchas veces se entra en
discusión por utilizar el término adecuado.
 A nivel regional se cuenta con el plan de desarrollo concertado puno al 2021 y la
zonificación ecológica y económica 2015.
 No se cuenta con un documento técnico como manual para la elaboración de planes
de acondicionamiento territorial por parte del estado.
 Región de Puno no cuenta con un plan de gestión de riesgos para inundaciones,
heladas, friájes, granizadas, etc. Que para este tipo de estudios es de vital
importancia.
 Debido a la falta de la implementación de planes de ordenamiento territorial, u otro
tipo de ordenación del territorio, las ciudades y centros poblados crecen con poca
calidad de vida, contaminando el medio ambiente, depredando la flora y fauna y esto
se resume en muchos problemas a futuro.
 En Latinoamérica no se cuenta con reglamentación, encuentros, que trabajen la
problemática de latino américa en temas de desarrollo sostenible, actualmente los
países de Latinoamérica son dependientes del organismo internacional como la
ONU, etc.
 Las zonas urbanas y rurales del distrito no cuentan con equipamiento para el
tratamiento de residuos sólidos ni políticas para este problema.
 A nivel regional el distrito de Pilcuyo es uno de los distritos con mayor densidad
poblacional y minifundio excesivo.
 Más del 74% del territorio de Pilcuyo se encuentra en zona de riesgo alto y se
encuentra en una zona de peligro por inundaciones.
 El distrito de Pilcuyo tiene un porcentaje alto de pobreza que llega al 46.1% de
pobreza, 34.8% de pobreza no extrema y solo el 19.1% no pobre.
 El distrito posee una diversidad de patrimonio cultural, material e inmaterial no
aprovechados para su desarrollo, la desaparición progresiva de los mismos por
diferentes factores es insostenible para su desarrollo.
 El distrito tiene una sobre población de centros educativos primario, que para el
sistema nacional de inversión pública (SNIP) el radio de influencia de una institución
educativa en la zona rural es de 4km, la excesiva infraestructura educativa en un
territorio rural es insostenible.
 La excesiva ocupación del suelo por más de 9 105 viviendas inhabitadas
(abandonadas) es insostenible tener más de 200% de viviendas necesarias.
 El 90.8% no tiene servicio de agua potable y 100% no cuente con eliminación de
excretas es insostenible para su calidad de vida de los pobladores.
 El 55% de población del distrito de Pilcuyo se dedican a la actividad económica
primaria.
 El aumento de la producción de la crianza de truchas es sostenible, la sobre pesca y
desaparición de especies es insostenible para el desarrollo.
 La venta de productos agropecuarios sin darle valor agregado es insostenible.
 Contar con recursos y patrimonio histórico cultural y no aprovecharlos para el
desarrollo insostenible
BIBLIOGRAFÍA

Analisis y Desarrollo Social Consultores. (2013). Plan Estrategico del Tercer Sector de Acción
Social. Guia de Planificación Estratégica en ONG de Acción Social. Madrid, España:
Plataforma de ONG de Acción Social. Obtenido de
http://www.plataformaong.org/planestrategico/ARCHIVO/documentos/14/iipetsas.pd
f

Antonio FERNANDEZ FERNADEZ, Carlos J. PARDO ABAD, Eva M. MARTIN RODA. (2007).
Ordenación del Territorio y Medio Ambiente. Madrid, España: Librería UNED.

ARIAS, A. F. (2006). DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUS INDICADORES. (F. d. Sociales, Ed.) Cali,
Colombia: Universidad del Valle.

Banco Interamericano de Desarrolo. (2011). Sostenibilidad Urbana en América Latina y el


Caribe. América Latina y el Caribe: BID.

Definición.DE. (07 de Setiembre de 2015). Definición.De. Obtenido de http://definicion.de/

FAO, Comisión del codex Alimentarius. (1999). FAO.ORG. (FAO, Editor, & O. d. Agricultura,
Productor) Obtenido de FAO.ORG: http://www.fao.org/organicag/oa-faq/oa-faq1/es/

FERNANDEZ, F. A. (2007). Ordenacion del Territorio y Medio Ambiente. MADRID: Libreria


UNED.

Gómez, O. D. (2013). Ordenación Territorial. Madrid: Ediciones Mundi - Prensa.

Herminia Serrano Méndez, Argelia Fernández Márquez. (s.f.). Introduccion al Conocimiento del
medio Ambiente. EDA Academia, 32. Obtenido de
http://www.medioambiente.cu/download/Tabloide_Medio_Ambiente.pdf

INDECI. (2006). NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN DE LA


ESTIMACIÓN DE RIESGO. Lima.

INDECI, DINAPRE. (2006). Manual Basico Para la Estimación del Riesgo. Lima, Peru.

INE. (2013). ESTADISTICAS DE TURISMO 2008-2013. LA PAZ: INSTITUTO NACIONAL DE


ESTADISTICA, BOLIVIA.

INEI. (1993). Manual del Empadronador. Perú.

INEI. (noviembre de 2015). Estadisticas Ambientales. Lima, Peru.

INEI 93, I. N. (1993). Censos Nacionales: IX de Poblacion y IV de Vivienda. La Migracion de las


Ciudades en la Region Sur. Perú.

MINAM, Viceministerio de Gestión Ambiental. (2013). Linea Base. Ministerio del Ambiente.
Lima: MINAM.
Ministerio del Ambiente, V. y. (2004). Guia metodologica 2. Elementos Poblacionales para el
Ordenamiento Territorial. Bogota, Colombia.

NACIONES UNIDAS. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas.

PLAZOLA, A. C. (1985). Encicolpedia de Arquitectura Plazola. Mexico: Plazola Editores.

SNEU, MVCS. (2011). SISTEMA NACIONAL DE ESTANDARES DE URBANISMO. Lima: MVCS.

VICEMINISTERIO DE GESTION AMBIENTAL - DIRECCION GENERAL DE CALIDAD AMBIENTAL.


(2013). LÍNEA BASE AMBIENTAL DE LA CUENCA DEL LAGO TITICACA. LIMA.

VIVIENDA. (16 de Junio de 2011). Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo


Urbano. Decreto Supremo N°004-2011-vivieda. Lima, Perú.

ZEE-PUNO. (2014). Zonificación Ecológica y Economica a a nivel Mezo - Puno. Puno.

También podría gustarte