Está en la página 1de 20

GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP 2985 Revisión: 00 Página: 1 de 20

PROYECTO

MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE LA ZONA


URBANA DEL CENTRO POBLADO SAN CRISTÓBAL DE
CHUPAN, HUACHIS – HUARI – ANCASH

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

CLIENTE:
Antamina

POSTOR:
COSAPI S.A.

Marzo de 2015

CONTROL DE EMISIÓN Y CAMBIOS


Rev. Nº Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

00 31/03/15 Emisión para licitación.

Firmas de la revisión vigente


GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 2 de 20

TABLA DE CONTENIDO

1. DISPOSICIONES GENERALES..........................................................................................................3
1.1 INTRODUCCIÓN....................................................................................................................3
1.2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA............................................................................................3
1.3 POLÍTICA INTEGRADA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE............4
1.4 OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES......................................................................................6
1.5 ALCANCE...............................................................................................................................6
1.6 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO...............................................................................................6
1.7 DEFINICIONES.......................................................................................................................7
2. RESPONSABILIDADES....................................................................................................................8
3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES......11
4. CONTROLES AMBIENTALES.........................................................................................................12
4.1 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: CONTROL DE POLVO, RUIDO, GASES Y EMISIONES............12
4.2 CONTROL Y CALIDAD DEL AGUA.........................................................................................12
4.3 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS)...................................14
4.4 CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMIENTOS..............................................................................15
4.5 MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO Y REGISTRO DE MATERIALES PELIGROSOS.............15
4.6 ABANDONO DEL LUGAR DE TRABAJO.................................................................................16
4.7 GESTIÓN DE RECURSOS (COMBUSTIBLE, ENERGÍA, ETC.)...................................................17
5. EMERGENCIAS AMBIENTALES Y CAPACIDAD DE RESPUESTA.......................................................17
5.1 REPORTE DE INCIDENTES AMBIENTALES............................................................................17
5.2 RESPUESTA DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRAMES Y OTROS EVENTOS AMBIENTALES 18
6. INSPECCIONES AMBIENTALES.....................................................................................................18
7. SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL..................19
8. DOCUMENTACION Y REGISTROS.................................................................................................19
9. CAPACITACIÓN AMBIENTAL........................................................................................................19
10. ANEXOS.......................................................................................................................................19
ANEXO 1: PROGRAMA DE CAPACITACIONES AMBIENTALES...........................................................20
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 3 de 20

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

1. DISPOSICIONES GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN
El Plan de Gestión Ambiental (PGA) constituye un instrumento básico de gestión cuyo alcance
comprende el Proyecto: “Mejoramiento de Pistas y Veredas de la Zona Urbana del Centro Poblado
San Cristóbal de Chupan”. COSAPI S.A. se compromete a implementar las “Mejores Prácticas de
Construcción” para asegurar un total cumplimiento con las regulaciones ambientales ante posibles
impactos ambientales derivada de nuestras actividades, mediante la descripción de los principales
elementos de gestión a ser considerados durante la etapa de planificación, construcción y cierre del
Proyecto.
Por lo tanto, COSAPI presenta su Política Integrada de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio
Ambiente (SSOMA) con el fin de lograr una actitud, una filosofía de trabajo y un compromiso de
ejecutar nuestras actividades de manera limpia y amigable con el ambiente.

1.2 DOCUMENTOS DE REFERENCIA


Cliente:
 Estudio a Nivel de Pre Inversión
 Política, Estándares y Procedimientos de SSOMA del Cliente
 Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el trabajo del Cliente
 Bases de Licitación.
 Instrucciones para la propuesta.
Legales:
 Constitución Política del Perú Título I Capítulo I Artículo 2 Inciso 22
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente
 D.L. Nº 757, Ley marco para el crecimiento de la inversión privada
 Ley N° 27972, Ley orgánica de Municipalidades
 Ley N° 27446, Ley de Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental
 D.S. N° 019-2009-MINAM, Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental
 Ley N° 29338, Ley de Recursos hídricos
 D.S. Nº 008-2005-PCM. Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28245 Ley Marco del sistema
Nacional de Gestión Ambiental
 Ley Nº 26821. D.S Nº 044-98-PCM que aprueba el Reglamento de los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental y Límites Máximos Permisibles
 D.S. N°074-2001-PCM, Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental de Aire y sus Normas
Complementarias (D.S. N° 003-2008-MINAM)
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 4 de 20

 D.S. N° 085-2003-PCM, Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental para Ruido


 D.S. N° 003-2008-MINAM, Aprueban Estándares de Calidad Ambiental para Aire
 D.S. N° 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua
 D.S. N° 002-2013-MINAM, Estándares de Calidad de Suelo
 Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos
 D.S. Nº 057-2004-PCM, Reglamento de Ley General de Residuos Sólidos 27314
 D.L. Nº 1065, que modifica a la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólidos
 D.S. N° 002-2008-MINAM, Estándares Nacionales de calidad Ambiental para Agua
 Ley N° 28256, ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos
 D.S. N° 021-2008-MTC, reglamento nacional de transporte terrestre de materiales y residuos
peligrosos

1.3 POLÍTICA INTEGRADA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


La divulgación de la política integrada de SSOMA, dará el alcance en temas ambientales a
través del presente plan de gestión ambiental, correspondiendo la divulgación y publicación
en las áreas de trabajo de Proyecto.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 5 de 20

POLÍTICA INTEGRADA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE


COSAPI S.A.

En COSAPI S.A., nuestra gente es el recurso más importante. Consideramos que el Sistema de
Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (SSOMA) es parte integral del negocio.

Nos comprometemos a alcanzar un alto nivel de desempeño y para ello, identificamos los
riesgos de SSOMA que se originan en nuestras operaciones y los reducimos a los niveles más
bajo posibles.

Nuestra meta es minimizar el impacto sobre el medio ambiente y evitar lesiones o daños a la
salud de nuestra gente, nuestros clientes, las comunidades y todas las personas que podrían
resultar afectadas por nuestras actividades.

Llevamos adelante los proyectos contratados, cumpliendo los requisitos legales vigentes, las
exigencias de nuestros clientes y los estándares voluntarios que la empresa asuma.

Promovemos el comportamiento seguro de nuestra gente, aplicamos las mejores prácticas


constructivas y esperamos una motivación trascendente de los líderes que garantice el
bienestar de todos los involucrados.

Lizardo Helfer
Gerente General
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 6 de 20

1.4 OBJETIVOS Y METAS AMBIENTALES

OBJETIVOS INDICADOR META

Minimización de derrames de productos


Velar por el químicos contaminantes por H-H trabajada. N° Derrames X 200.000 / <0.43
cumplimiento
N° Derrames: N° de Derrames de productos H-H Trabajadas
de los
químicos con potencial de daño ambiental.
estándares
ambientales en
nuestras Cantidad de residuos segregados
operaciones. Gestionar adecuadamente los residuos. X 100 / Cantidad de residuos ≥20%
generados.

1.5 ALCANCE
Aplicables a todas las actividades que ejecute COSAPI en el Proyecto “Mejoramiento de Pistas y
Veredas de la Zona Urbana del Centro Poblado San Cristóbal de Chupan”, incluyendo a las
subcontratistas que trabajen en coordinación con COSAPI.

1.6 PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO


La gerencia del proyecto con la asesoría de la jefatura de SSOMA será responsable de implementar y
mantener las prácticas y sistema de gestión adoptado para el Proyecto.
El presente documento proporciona las medidas de control ambiental contempladas para el
proyecto, para así mitigar los posibles impactos negativos asociados, considerando:

- El control y calidad del agua


- Calidad del aire
- Erosión y sedimentación
- Gestión de residuos
- Manipulación, almacenamiento y registro de materiales peligrosos
- Descubrimientos no anticipados
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 7 de 20

1.7 DEFINICIONES
 Plan de Manejo Ambiental (PMA): El PMA es el instrumento producto de una evaluación
ambiental que, de manera detallada, establece las acciones que se implementarán para
prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los impactos negativos que cause el desarrollo
de un Proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de monitoreo, contingencia y
abandono según la naturaleza del Proyecto o actividad.
 Plan de Manejo de Residuos Sólidos: Plan que incluye y detalla toda actividad técnica
operativa de residuos sólidos que involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte,
transferencia, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico
operativo utilizado desde la generación hasta la disposición final.
 Ambiente: Es el conjunto de elementos físicos, biológicos, sociales y culturales; y las
relaciones entre ellos, en un espacio y tiempos determinados.
 Contaminación: Condición que resulta de la introducción de contaminantes al ambiente
por encima de las cantidades y/o concentraciones máximas permitidas tomando en
consideración el carácter acumulativo o sinérgico de los contaminantes en el ambiente.
 Contaminantes: Son materiales o energía que al incorporarse al ambiente o actuar sobre
él, degradan o alteran su calidad anterior a la incorporación o acción a niveles no
adecuados para la salud o bienestar humano y/o ponen en peligro los ecosistemas
naturales y/o las actividades y recursos de interés humano.
 Gestión Ambiental: conjunto de decisiones, generales o específicas y de acciones
relacionadas con la política y la legislación ambiental.
 Aspecto Ambiental: Elemento de la actividades, productos o servicios de una organización
que puede interactuar con el medio ambiente.
 Aspecto Ambiental Significativo: Aquel que tiene o puede tener impacto ambiental
significativo.
 Impacto Ambiental: Es el efecto que las acciones del hombre o de la naturaleza causan en
el ambiente natural y social. Pueden ser positivos o negativos.
 Controles Ambientales: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias con el
fin de disminuir o evitar cualquier tipo de impacto al medio ambiente en general.
 Instrumento de Gestión Ambiental: Programas y compromisos asumidos por los titulares
a través de planes como: Plan de Manejo de Residuos Sólidos, entre otros.
 Límite Máximo Permisible (LMP): Valores o medidas de la concentración de elementos,
sustancias o parámetros físicos, químicos y/o biológicos presentes que caracterizan a un
efluente o a una emisión que al ser excedidos causan o pueden causar daños a la salud,
bienestar humano y al ambiente.
 Monitoreo: Obtención espacial y temporal de información específica sobre el estado de
las variables ambientales, el cual sirve para orientar las acciones y para alimentar los
procesos de seguimiento y fiscalización ambiental.
 Opacidad: Grado de interferencia en el paso de un rayo de luz a través de las emisiones
provenientes del escape de un vehículo. Se expresa en unidades absolutas como
coeficiente de absorción o en porcentaje (grado de opacidad del humo).
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 8 de 20

 Prevención: Diseño y ejecución de medidas, obras o actividades dirigidas a prevenir,


controlar, evitar, eliminar o anular, la generación de los impactos y efectos negativos que
un Proyecto de inversión puede generar sobre el ambiente.
 Protección Ambiental: Es el conjunto de acciones de orden técnico, legal, económico y/o
social que tiene por objeto proteger el ambiente de los efectos que pudiera provocar la
realización de actividades con hidrocarburos en las zonas donde estas se realizan y sus
áreas de influencia, evitando su degradación progresiva o violenta a niveles perjudiciales
que afecten los ecosistemas, la salud y el bienestar humano.

2. RESPONSABILIDADES
El éxito en la implementación del presente documento depende de la participación de los involucrados
en el desarrollo del Proyecto.
Gerente de Proyecto
 Implementar el Plan de Gestión Ambiental dentro del Proyecto, asignando responsabilidades a los
Jefes subordinados, equipo de Supervisores y otros empleados.
 Establecer y mantener coordinación de operatividad del Plan de Gestión Ambiental del Proyecto
enfocada a medidas preventivas, procedimientos de seguimiento, medición y control.
 Asegurar que las auditorias planificadas a Obra se realicen de acuerdo a lo programado y que se
tomen acciones de corrección oportunas cuando se requiera.
Gerente de Construcción
 Garantizar que el Plan de Gestión Ambiental sea divulgada a todo el personal bajo su control.
 Conocer y difundir el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto, los procedimientos y las
regulaciones legales aplicables al Proyecto, asegurando su comprensión y cumplimiento por parte
del personal empleado y obrero bajo su cargo.
 Seguir los procedimientos e instrucciones de trabajo previamente planificados con SSOMA,
retroalimentándolos para asegurar su mejora continua.
 Asegurar que los Subcontratistas sean informados y cumplan los requerimientos del Plan de
Gestión Ambiental del Proyecto.
 Asegurar de que los materiales y equipos considerados dentro de las emergencias estén
disponibles en el Proyecto.
 Asegurar que todo el personal que ingrese a las instalaciones del Proyecto sean entrenados en
procedimientos ambientales antes de ser asignados a un Supervisor.
 Coordinar con otros Contratistas y Subcontratistas para asegurar que los asuntos ambientales
comunes sean tratados apropiadamente.
Jefe de Frente
 Llevar a cabo los requerimientos generales del Plan de Gestión Ambiental y hacer presente a
todos los trabajadores del Proyecto.
 Asegurar que los procedimientos e instructivos sean cumplidos por el personal en general.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 9 de 20

 Identificar la necesidad de entrenamiento en trabajos específicos que por su naturaleza puedan


causar un impacto significativo sobre el ambiente y asegurar que dicho entrenamiento sea
realizado antes de ordenar a la persona a cumplir con dicho trabajo.
 Brindar instrucción apropiada y supervisión adecuada al personal bajo su control, incentivándolos
a reportar condiciones que puedan causar impactos negativos en el ambiente.
 Realizar inspecciones constantes de las condiciones físicas de su
área/departamento/sección/frente durante cada jornada, corrigiendo las condiciones que
pudieran ser fuente de impacto al ambiente y reportar aquellos que estén fuera de su control a su
superior inmediato y coordinar con el Jefe o Supervisor SSOMA.
 Investigar todos los incidentes ambientales de su área/departamento/sección/frente, notificar a
la gerencia correspondiente, hacer un oportuno y preliminar informe de todos los incidentes
reportados.
Jefe de Equipos / Supervisores de Equipos, Ingeniero de Instalaciones Eléctricas/Mecánicas
 Asegurar que la inspección de partes y piezas sea desarrollada e implementado para garantizar
que todo el equipo de manipuleo y carga de material, ya sea dentro o fuera de campo, se
encuentre en condiciones de operación segura, y esté equipado con los resguardos necesarios y
dispositivos de seguridad aprobados.
 Llevar a cabo todas las actividades de mantenimiento y reparación de acuerdo a los
procedimientos e instrucciones de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente.
 Asegurar que los subcontratistas que realizan actividades dentro de la Obra sean informados de
cualquier riesgo de proceso u operación así como de cualquier instrucción especial aplicable al
trabajo a realizar.
Jefe de Oficina Técnica
 Asegurar que se consideren detalles en el diseño técnico de las consideraciones ambientales del
Proyecto. El Jefe de SSOMA y el Jefe de Oficina Técnica coordinarán previamente estas
actividades.
Jefe de SSOMA
 Elaboración y aprobación del Plan de Gestión Ambiental al inicio del Proyecto, analizando los
aspectos y los riesgos ambientales del Proyecto y controlando su implementación de acuerdo a lo
establecido.
 Controlar el cumplimiento de las exigencias legales ambientales o referencias aplicables al
Proyecto.
 Detener la operación, área o equipo, cuando el nivel de riesgo ambiental así lo amerite.
 Asegurar que los procedimientos estén siendo apropiada y uniformemente aplicados en el
Proyecto.
 Asistir y entrenar a los Supervisores en la identificación, evaluación y valoración de aspectos
ambientales y procedimientos de acción correctiva en el Proyecto.
 Asegurar el mantenimiento del Plan de Gestión, realizando registros y reportes.
 Llevar a cabo el Programa de Capacitación a todo el personal del Proyecto, manteniendo el
registro correspondiente.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 10 de 20

 Recoger y reportar información acerca de la implementación del Plan de Gestión Ambiental al


gerente de Proyecto y a la Gerencia de SSOMA.
 Coordinar con al gerente de Proyecto para que la documentación ambiental requerida por parte
del Cliente sea entregada oportunamente.
Supervisor de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente
 Asegurar la difusión del Plan de Gestión Ambiental en el Proyecto.
 Identificar, evaluar y controlar los riesgos ambientales propios de las actividades del Proyecto.
 Realizar inspecciones ambientales de manera continua.
 Desarrollar conjuntamente con el Jefe SSOMA el Plan de Gestión Ambiental del Proyecto.
 Desarrollar procedimientos e instrucciones ambientales específicas del Proyecto, para su
aplicación y posterior difusión.
 Asistir y entrenar a los Jefes de grupo, Capataces y Operarios en buenas prácticas ambientales.
 Asegurar que se tomen las acciones correctivas para prevenir la repetición de eventos
ambientales no deseados.
Responsable de Medio Ambiente
 Asistir al gerente de Proyecto en la implementación del plan de gestión ambiental de la obra. Así
mismo, reportar los resultados de su implementación.
 Seguimiento al cumplimiento de las exigencias legales ambientales o referencias legales aplicables
al Proyecto y solicitados por el Cliente.
 Comunicar, recomendar la paralización, área o equipo, cuando el nivel de riesgo ambiental así lo
amerite.
 Asegurar que los procedimientos estén siendo apropiada y uniformemente aplicados en el
Proyecto.
 Asistir y entrenar a los supervisores en la identificación, evaluación y valorización de aspectos
ambientales y procedimientos de acción correctiva en el Proyecto.
 Asegurar el cumplimiento del plan de manejo, realizando registros y reportes.
 Llevar a cabo el programa de capacitación a todo el personal del Proyecto, mantenimiento el
registro correspondiente.
 Recopilar y reportar información acerca de la implementación del presente plan a la gerencia del
Proyecto y jefatura SSOMA.
 Coordinar con el gerente de construcción y/o jefe de obra para que la documentación ambiental
requerida por parte del Cliente sea entregada oportunamente.
 Comunicación y coordinación permanente con los responsables de SSOMA del Cliente.
Trabajadores
 Cumplir con todos los procedimientos e instructivos ambientales aplicables a su trabajo.
 Asistir obligatoriamente a todas las charlas de SSOMA que se den en el Proyecto.
 Reportar a sus superiores todos los riesgos e incidentes ambientales detectados.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 11 de 20

3. IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


COSAPI considera que la identificación de aspectos ambientales así como la evaluación de los impactos
que se puedan generar en el desarrollo de nuestras son importantes para la elaboración del presente
plan así como las medidas de controles necesarios para cumplir con nuestra política, objetivos y metas.
Se identificará y evaluará los aspectos ambientales relacionados al Proyecto considerándose para ello
la aplicación del procedimiento para la Identificación de Aspectos Ambientales y Evaluación de
Impactos Ambientales de COSAPI, salvo haya alguna indicación del Cliente en la aplicación de otra
metodología. La adecuada identificación de los aspectos ambientales y los impactos asociados a la
ejecución de la nuestras actividades constituyen la base para el desarrollo del presente documento.
Para este Proyecto se consideran a manera general los siguientes aspectos e impactos ambientales.

ASPECTO AMBIENTAL (CAUSA) IMPACTO AMBIENTAL (EFECTO)


Emisión de gases de combustión por  Contaminación del aire
uso de vehículos, maquinaria y  Alteración de la calidad del aire
generadores de energía  Incomodidad de vecinos
 Alteración/ contaminación del aire
Generación de material particulado  Alteración/ contaminación del agua
(polvo)  Alteración/ contaminación del suelo
 Incomodidad de vecinos
Generación de ruido  Contaminación acústica

Vibraciones  Incomodidad de vecinos


 Alteración de la calidad de suelo y/o cuerpos
Generación aguas residuales de agua
domésticas e industriales  Incremento de vectores
 Incomodidad grupos de interés
 Pérdida de la cobertura del suelo
Generación de residuos sólidos
 Alteración/ contaminación del suelo
peligrosos y no peligrosos.
 Incremento de vectores
Consumo de materias primas y recursos
 Agotamiento de recurso natural
naturales (combustible, agua, etc.)
Potencial derrame de materiales  Alteración de la calidad de suelo y/o agua
peligrosos  Contaminación de suelo y/o agua
Puestos de trabajo  Generación de empleo
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 12 de 20

4. CONTROLES AMBIENTALES

4.1 EMISIONES A LA ATMÓSFERA: CONTROL DE POLVO, RUIDO, GASES Y EMISIONES


Durante el desarrollo del Proyecto se tendrá un control efectivo del polvo a través del regado de
vías, control de gases de combustión mediante el mantenimiento de equipos y maquinarias así
como el cumplimiento de las inspecciones técnicas respectivas con la finalidad de no generar
impactos negativos a la calidad de aire, para lo cual se aplicarán las siguientes medidas:
 Los caminos y vías de acceso involucrados en el desarrollo del Proyecto serán regados
dependiendo de la disponibilidad de la cisterna de agua asignada. El agua extraída deberá
ser extraída de los puntos de toma designados por el Cliente, asegurándose de no afectar
la calidad del recurso.
 Los vehículos livianos y pesados que circulen dentro del Proyecto deberán respetar las
velocidades dispuestas por COSAPI y/o las que establezca el Cliente.
 De acuerdo a las condiciones climáticas y físicas de los caminos y accesos los conductores
deberán conducir a una velocidad prudente y respetando las señales establecidas dentro y
fuera del área de Proyecto.
 El vehículo que no garantice las emisiones dentro de los límites máximos permisibles, de
acuerdo a la normativa ambiental aplicable, será enviado a mantenimiento o en caso
retirado del Proyecto.
 En cada frente de trabajo, todo el personal que esté expuesto al ruido de generadores,
compresores u otro equipo pesado, deberán contar con los protectores de oído adecuados
al nivel de ruido.
 Se limitará el uso de bocinas para los casos de emergencias o prevención de accidentes o
en curvas pronunciadas que así lo requieran de acuerdo a la señalización en los accesos.

4.2 CONTROL Y CALIDAD DEL AGUA


Se llevará un adecuado manejo de las aguas residuales generadas producto de nuestras
actividades en el Proyecto, en cumplimiento con las normas ambientales aplicables, estándares
del Cliente y las que el COSAPI aplique.
Se instalarán baños químicos, los cuales tendrán limpieza y mantenimiento; contemplando la
disposición final de las aguas negras generadas a través de una EPS, la cual deberá estar registrada
y autorizada por la DIGESA. Una vez realizada la disposición final de las aguas negras, la EPS nos
brindará la Constancia de Tratamiento o Disposición Final.
Lavado de vehículos
Para efectuar el lavado de vehículos, se diseñará un sistema de trampas de grasa, evaluando el
uso de un sistema de recirculación para el reúso del recurso para la misma actividad. Las pozas
que compongan el sistema deberán contar con mantenimiento y limpieza para el retiro de lodos y
grasas a través de una EPS debidamente autorizada y dispuesta fuera del Proyecto.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 13 de 20

Mantenimiento de baños químicos


Se asegurará que la empresa que ofrezca este servicio cumpla con el cronograma de
mantenimiento establecido, considerando una frecuencia adecuada para el número de personal y
baños en terreno. Así mismo, se llevará un registro de limpieza con la finalidad de dar
conformidad del servicio.
Se asegurará que el personal responsable de la limpieza y mantenimiento de los baños cuente con
los implementos de seguridad adecuados para esta actividad.
Se realizarán inspecciones periódicas de los baños químicos en obra, para verificar las labores de
mantenimiento y limpieza.
COSAPI se asegurará que el tratamiento y/o disposición de los residuos líquidos sea a través de
una EPS debidamente autorizada y registrada en la DIGESA y con las autoridades municipales
respectivas.
Se tratarán temas acerca del adecuado uso de los baños con el personal de la obra.
Manejo de Aguas de No Contacto
Las medidas a continuación citadas, son aplicables para aquellas aguas de origen natural (lluvia,
granizo o nieve) que tiene un drenaje natural y que puede entrar en contacto con las áreas
intervenidas. Para esto se considerarán las siguientes medidas, pudiéndose considerar otras
aplicables al proyecto:
 Se identificarán aquellos drenajes que puedan presentar el riesgo de entrar en contacto o se
encuentren cerca del área de influencia del proyecto.
 Se desviarán las escorrentías, minimizando la cantidad de agua que pueda entrar en contacto
utilizando canales perimetrales, diques, además de analizar la posibilidad de instalar pozas de
sedimentación con geomembrana para restituir las aguas a los cuerpos de agua naturales,
con consideraciones adicionales previo acuerdo con contractual con el Cliente.
 Se considerará además recomendaciones del Cliente y la normativa ambiental vigente
aplicable.
Manejo de Aguas de Contacto
Las aguas de contacto son aquellas conocidas como aguas ácidas, generadas cuando las aguas de
origen natural (lluvia, granizo o nieve) entran en contacto con acopios, botaderos estériles, con el
potencial de acidificar las aguas, considerando para ello:
 Se capturará las aguas que hayan tenido contacto con acopios de material, instalaciones que
tengan la capacidad de acidificar las aguas, mediante canales perimetrales y/o drenaje.
 Se conducirá, de ser necesario hacia pozas de almacenamiento, donde se comprobará las
características de la calidad de agua en caso de no cumplir con los estándares de calidad
ambiental para agua y/o con los datos de línea base del estudio de impacto ambiental del
proyecto.
 En caso sea necesario se evaluará tratar el agua en las pozas de almacenamiento, o en caso
contar con una empresa especializada para su tratamiento o disposición.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 14 de 20

 Se considerará además recomendaciones del Cliente y la normativa ambiental vigente


aplicable.

4.3 GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS (PELIGROSOS Y NO PELIGROSOS)


El manejo de Residuos Sólidos estará basado en la normativa legal vigente, y así como en las
buenas prácticas de COSAPI. Se desarrollará en el Proyecto un plan de manejo de residuos
específico con la finalidad de lograr un adecuado y correcto manejo de los residuos por parte de la
empresa, contemplando la segregación, correcto almacenamiento y disposición final. Este manejo
de residuos se basa en la incorporación de prácticas generales y específicas para el manejo de
todos los residuos generales a consecuencia del Proyecto.
Se respetará en el Proyecto el código de colores para la segregación de los residuos de acuerdo al
cuadro siguiente y las consideraciones nombradas líneas abajo:
Residuos Re-aprovechables
a) Residuos No Peligrosos
 Residuos metálicos (Contenedor Amarillo): se almacenarán los residuos metálicos tales
como alambres, clavos, pernos, tuercas, estrobos, cadenas, calaminas, hojalatería, tubos,
fierros, planchas metálicas, etc.
 Residuos de vidrio (Contenedor Verde): toda clase de vidrio tales como botellas de vidrio
(gaseosas, jugos, etc.) con excepción de las que contuvieron sustancias químicas peligrosas
(focos, fluorescentes), lozas, etc.
 Residuos de papel y cartón (Contenedor Azul): Residuos de papel y cartones tales como
revistas, periódicos, cartulina, etc.; con excepción de papeles y cartones con sustancias
alcalinas, hidrocarburos, solventes o ácidos.
 Residuos de plástico (Contenedor Blanco): material plástico no contaminado y todas las
botellas plásticas (gaseosa, agua mineral), tuberías y material de PVC, HDPE, jebes y
envoltura en desuso; con excepción de los envases plásticos que contuvieron sustancias
químicas peligrosas
 Residuos orgánicos (Contenedor Marrón): Restos de alimentos sin envases plásticos tales
como cáscaras de frutas, filtros de infusiones, servilletas usada, restos de preparación de
comida y comedores, residuos de jardinería, aserrín, virutas de madera.
Residuos No Re-aprovechables
a) Residuos No Peligrosos
 Residuos generales (Contenedor Negro): Todos los residuos en general no re
aprovechables tales como trapos, envases de tecnopor, envolturas de golosinas, bolsas
plásticas, residuos de limpieza. Todos estos residuos deben estar libres de hidrocarburos,
sustancias alcalinas, ácidas, solventes, pinturas, etc.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 15 de 20

b) Residuos Peligrosos
 Residuos contaminados (Contenedor Rojo) con reactivos químicos, solventes, pinturas,
thinner, ácidos, cal, aerosoles, trapos impregnados con aceites o hidrocarburos, paños
absorbentes, filtros de aceite, waipes, envases contaminados con químicos u otra
sustancia tóxica, tierra contaminada, aceite residual.
 Residuos hospitalarios (Contenedor Rojo): Residuo provenientes de la atención en un
tópico, centro médico.

 Los puntos de almacenamiento temporal estarán ubicados en áreas de fácil acceso,


manteniéndose limpia en todo momento.
 Las estaciones de acopio temporal tendrán cilindros de 55 galones de capacidad en el sitio de
obra y contenedores apropiados de acuerdo a las cantidades generadas. En ambientes
pequeños como áreas de oficinas se utilizará contenedores de plástico de 10 litros.
 El adecuado manejo de este tipo de residuo se basa en la capacitación que se le brindará a
todo el personal que se encuentre en obra y se colocarán los contenedores (cilindros)
adecuados para su disposición segregada.
 Por ninguna razón se deberán mezclar los residuos peligrosos con los no peligrosos, y así lograr
una buena disposición final.
 Para la disposición final de los residuos (peligrosos y no peligrosos), será responsabilidad de
COSAPI, contando para ello los servicios de una EPS-RS o EC-RS debidamente autorizada por la
DIGESA y autoridades municipales correspondientes.
 Se realizarán campañas de reciclaje diversas, con la finalidad de minimizar nuestros residuos y
a la vez apoyar a instituciones benéficas.

4.4 CONTROL DE EROSIÓN Y SEDIMIENTOS


El control de erosión y sedimentos para el Proyecto se llevará a cabo con la finalidad de que los
trabajos de movimientos masivos de tierra puedan reducir al mínimo los impactos al suelo y a
cuerpos de agua naturales. Para el control de erosión y sedimentos se consideran los siguientes
controles:
 Las áreas de disposición temporal de material removido deberán localizarse alejadas de
cursos de agua teniendo en cuenta la implementación de sistemas de control de
sedimentos. Su localización no deberá interferir con el drenaje natural de las aguas; en
caso se presente, se canalizará el agua de escorrentía hacia el curso de agua más cercano
para así evitar la erosión del terreno.

4.5 MANIPULACIÓN, ALMACENAMIENTO Y REGISTRO DE MATERIALES PELIGROSOS


Se seguirán los mecanismos adecuados para el manejo y transporte de materiales peligrosos
(MATPEL) de acuerdo a las consideraciones de COSAPI y los estándares del Cliente, de acuerdo a
sus procedimientos.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 16 de 20

El personal involucrado en la manipulación de MATPEL deberá conocer los lineamientos aquí


nombrados y contar con el entrenamiento adecuado.
Se considerarán las siguientes medidas durante la etapa de construcción:
 Transporte
 Se contará con un camión lubricador y/o cisterna que contemple los permisos
pertinentes y debidamente inscritos, cumpliendo con los estándares del Cliente para el
abastecimiento de combustibles y lubricantes en obra.
 Las unidades que transporten combustible o MATPEL en vías terrestres fuera del área de
Proyecto deberán cumplir con la normativa legal aplicable como la ley 28256 y su
reglamento ley que regula el transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos.
 Almacenamiento
 El almacenamiento se realizará en sistemas de contención adecuados, sean estos de
geomembrana o metálicos, con una capacidad del 110% de la cantidad almacenada.
 Donde se almacenen combustibles y/o productos químicos, se contarán con kits
antiderrame y equipos de lucha contra incendios en casos de emergencia.
 Se contará con un plan de respuesta a emergencia, donde se detallarán las medidas a
considerar en caso de alguna emergencia ambiental.
 Se llevará un adecuado registro de los MATPEL que se utilizarán en el Proyecto, siendo
esta la labor del almacén.
 Manipulación
 Se difundirá el procedimiento de COSAPI para la manipulación de MATPEL y los
estándares del Cliente a todo el personal involucrado.
 En caso de derrame se tratará de recuperar el volumen derramado haciendo uso de los
EPP´s apropiados y el kit antiderrame, para su adecuado almacenamiento y disposición
y/o tratamiento.
 No se manipulará libremente cualquier MATPEL mientras este no contemple su
adecuada rotulación HMIS y su hoja MSDS.

4.6 ABANDONO DEL LUGAR DE TRABAJO


 Finalizadas las actividades relacionadas al Proyecto, se procederá a la restauración de las
áreas intervenidas, mediante la reconstitución de éstas.
 Las áreas de oficinas, almacenes, talleres, serán limpiados adecuadamente, previa
desmovilización de las estructuras utilizadas, reconformándose el terreno al estado más
parecido al encontrado.
 Donde sea necesario revegetar, se evaluará y coordinarán estos trabajos.
 Se llevará un registro fotográfico de las actividades contempladas, para evaluar si se
restauro adecuadamente las áreas.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 17 de 20

4.7 GESTIÓN DE RECURSOS (COMBUSTIBLE, ENERGÍA, ETC.)


 Combustible, el suministro será a cargo del Contratista. El Contratista evaluará el uso de
alguno de los siguientes alternativas: 1) compra de combustible a proveedores locales
autorizados, y transporte y reparto por cuenta de ellos; 2) compra de combustible a
proveedores locales autorizados, y transporte y reparto por cuenta de COSAPI. Ante
cualquier de las dos alternativas, COSAPI asegurará el cumplimiento de las medidas de
seguridad y medio ambiente de acuerdo a las exigencias del Cliente y la normativa legal
aplicable.
 Energía eléctrica, este será a través del uso de grupos electrógenos los cuáles funcionarán
con combustible, tanto para los campamentos e instalaciones auxiliares necesarias,
considerando que el suministro de combustible según descrito anteriormente.
 Agua para consumo humano, este recurso se comprará en distribuidores debidamente
identificados, que cuenten con las condiciones y muestren condiciones seguras para la
compra.

5. EMERGENCIAS AMBIENTALES Y CAPACIDAD DE RESPUESTA


Los Planes de Respuesta a Emergencias establecen procedimientos para actuar en caso que ocurran
emergencias ambientales y facilitar una respuesta segura y eficaz, que puedan presentarse durante las
operaciones. Para el Proyecto se desarrollará un plan, el cual contemplará tanto las emergencias de
seguridad, salud y ambientales.
El Plan de de Respuesta a Emergencia para el Proyecto considerará los siguientes materiales:
 Productos derivados del petróleo: combustible diesel, gasolina, aceites usados, aceites
lubricantes, grasas, etc.
 Productos químicos: productos de mantenimiento, etc.
 Mezclas: mezclas peligrosas o tóxicas de los productos mencionados anteriormente o productos
reactivos.
El propósito es reducir posibles riesgos potenciales asociados a las actividades del Proyecto que
pudieran afectar al medio ambiente.

5.1 REPORTE DE INCIDENTES AMBIENTALES


Un incidente ambiental es un evento no deseado que ocasiona un impacto ambiental negativo al
medio ambiente.
 Todo incidente ambiental deberá ser comunicado inmediatamente ocurrido el evento. Y
deberá ser comunicado mediante el formato de Reporte de incidentes del Cliente o de
COSAPI.
 El Incidente Ambiental deberá ser reportado al Cliente antes de las 24 horas de ocurrido el
hecho en el formato definido por el mismo.
 De acuerdo a la magnitud del incidente se definirá la necesidad de realizar una
investigación, cuyos resultados deben enviarse en las siguientes 72 horas al área de
SSOMA de COSAPI y a la del Cliente.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 18 de 20

5.2 RESPUESTA DE EMERGENCIA EN CASO DE DERRAMES Y OTROS EVENTOS AMBIENTALES


En caso de Emergencias Ambientales por derrame de hidrocarburos se debe aplicar el
procedimiento del Programa, procedimientos y prácticas de seguridad, salud ocupacional y medio
ambiente del Cliente. En caso de encontrar grandes cantidades de agua de filtración se tendrá
como métodos de contingencia las pozas de capitación/sedimentación para almacenamiento, o
en caso contrario, se retirará el agua en cisternas hacia un almacenamiento seguro.
Adicionalmente, se debe tener conocimiento de las acciones que tomará el Área de Servicios de
Emergencias, siendo las principales acciones las siguientes:
 Informar al centro de control y supervisión directo.
 Los residuos serán segregados y dispuestos adecuadamente por personal del área donde
ocurrió la emergencia o simulacro, o personal de emergencia según la naturaleza del caso,
en los cilindros o en los contenedores de colores, de acuerdo a la naturaleza y volumen de
los residuos generados, y deben ser tratados y almacenados para su posterior disposición.
Los residuos para disposición final serán recogidos por una empresa prestadora de
residuos para trasportarlos una disposición final según la legislación nacional vigente.
Consideraciones para derrames no significativos
 En caso de derrames no significativos, el control del derrame es realizado por el propio
personal involucrado; para ello se empleará material absorbente, evitando una mayor
contaminación del suelo o agua. Se notificará inmediatamente a la supervisión de COSAPI,
quien dará aviso a la Supervisión de Medio Ambiente del Cliente y hará el reporte de
incidente ambiental vía telefónica o email.
 Ninguna persona que no sea designada por el comando de incidentes debe ingresar a las
áreas de trabajo, si el incidente no es significativo.
Consideraciones para derrames significativos
 Evitar por todo los medios que el hidrocarburo derramado afecte a poblaciones, ríos,
lagos, etc.
 Una vez que el derrame haya sido controlado, la tarea para remover el producto químico
podrá empezar.
 Todo residuo generado luego de una situación de emergencia o de un simulacro, será
dispuesto de acuerdo al código de colores del Proyecto.
La secuencia de comunicación ante una emergencia ambiental será de acuerdo al flujograma de
comunicación de incidentes que se establecerá en Proyecto.

6. INSPECCIONES AMBIENTALES
Las inspecciones se desarrollarán de acuerdo a los programas mensuales que se propongan, siendo
estas en un inicio semanales, de acuerdo a las actividades críticas que se desarrollen. El responsable de
las inspecciones será el responsable de medio ambiente de COSAPI y el supervisor del área
inspeccionada de cada frente de trabajo.
Los reportes serán desarrollados y presentados de acuerdo al formato propuesto por el Cliente y
mencionados en el informe mensual.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 19 de 20

7. SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL


Con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las medias de control mencionadas en el presente
plan, y siendo responsabilidad de los involucrados en este Proyecto, se proponen los siguientes
lineamientos:
 COSAPI supervisará y asegurará el cumplimiento del presente plan, verificando además el
cumplimiento legal en materia ambiental aplicable al Proyecto.
 COSAPI comprometerá e involucrará al personal en el cumplimiento de las normas legales
aplicables, con el fin de salvaguardar el ambiente en el área de influencia directa del Proyecto.
 COSAPI hará de conocimiento su política integrada de gestión en seguridad, salud ocupacional y
medio ambiente a todo su personal.
Además, durante el desarrollo del Proyecto, COSAPI realizará el seguimiento a los cumplimientos del
presente plan, apoyado en los registros propuestos por el Cliente y propios de COSAPI.

8. DOCUMENTACION Y REGISTROS
Toda la documentación y registros ambientales incluyendo auditorias, listas de verificación, permisos,
monitoreos ambientales, accidentes de derrames y otras emergencias deberán ser archivados
ordenadamente para futuras revisiones o auditorias. Cabe mencionar que de obtener la buena pro y
conforme el Cliente solicite, se desarrollará información específica para el Proyecto.

9. CAPACITACIÓN AMBIENTAL
Los Procedimientos Ambientales de COSAPI, así como los contemplados en el programa del Cliente se
utilizarán como guía de entrenamiento para el personal que no esté familiarizado con las políticas de la
compañía y la legislación peruana. Los procedimientos de COSAPI están basados en los estándares y
las prácticas empleadas normados por las autoridades peruanas.
El entrenamiento ambiental interno se desarrolla en dos fases, una de ellas es una capacitación
general para lograr competencias ambientales (una inducción general para todo nuevo personal) y la
otra es una capacitación específica para identificar líderes ambientales en todos los niveles de la
organización (de acuerdo a las competencias y responsabilidades de cada empleado). La capacitación
ambiental involucra a todo el personal de COSAPI, contratistas permanentes y temporales, sub
contratistas, etc.
Los cursos desarrollados pueden ser programados, según el cronograma de cada Proyecto. Los cursos
programados, según la competencia, pueden ser generales (conceptos generales y aspectos del
manejo ambiental) o específicos (prácticas ambientales y técnicas de manejo ambiental por áreas).
En el anexo 2 se presentan la relación de los temas a considerar en la capacitación ambiental.

10. ANEXOS
Anexo 1: Programa de Capacitaciones Ambientales.
GERENCIA DE SEGURIDAD, SALUD OCUPACIONAL Y MEDIO AMBIENTE

Plan de Gestión Ambiental Código: PLS-MA-01-CP2985 Revisión: 00 Página: 20 de 20

ANEXO 1: PROGRAMA DE CAPACITACIONES AMBIENTALES


DURACION
ITEM CURSO TIPO APROXIMADA OBJETIVO DIRIGIDO A DICTADO POR
(hrs.)
Gestión Ambiental Inducir al personal en los
(incluida dentro de la Programas Ambientales de COSAPI Todo el
01 Teórico 0.5 SSOMA
Inducción al personal y la Gestión que se lleva a cabo en personal
nuevo) el Proyecto.
Identificación de Revisión y Uso del Procedimiento
Todo el
02 Aspectos e Impactos Teórico 01 de Identificación de Aspectos e SSOMA
personal
Ambientales Impactos Ambientales
Contaminación Información de los efectos de las
Todo el
03 ambiental ¿Qué es y Teórico 01 actividades constructivas al SSOMA
personal
qué podemos hacer? ambiente.
Manejo de Residuos Información general de la
Todo el
04 Sólidos – alcances Teórico 01 problemática de los residuos en el SSOMA
personal
generales sector construcción.
Buenas prácticas para Prácticas y hábitos que se pueden
Todo el
05 la minimización de los Teórico 01 asumir en Proyecto frente a la SSOMA
personal
residuos generación de residuos.
Información sobre los materiales
Identificación y
peligrosos en Proyecto, su Todo el
06 rotulación de los Teórico 01 SSOMA
almacenamiento y consideraciones personal
materiales peligrosos
generales.
Plan de respuesta a Instruir al personal para la correcta
Todo el
07 emergencias a Teórico 01 actuación frente a una posible SSOMA
personal
derrames emergencia ambiental.
Explicación y alcances de los
¿Cómo actuar frente a
procedimientos de reporte e Todo el
08 un incidente / Teórico 01 SSOMA
investigación de accidentes del personal
accidente ambiental?
Cliente como las de COSAPI.
Tu papel en la Explicar e informar por qué es
conservación importante las capacitaciones,
Todo el
09 ambiental / Teórico 01 medidas de prevención en SSOMA
personal
Descubrimientos no Proyecto y su importancia en
anticipados. general.

También podría gustarte