Está en la página 1de 149

Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

1
Mercurio en Bolivia:
Línea base de usos,
emisiones y
contaminación

2014
Evo Morales Ayma
Presidente Constitucional
Estado Plurinacional de Bolivia
Dragas en el Río Madre de Dios, 2007.
Fotografía: Fernando M. Carvajal - Vallejos / FAUNAGUA-ULRA
PROLOGO

El Estado Plurinacional de Bolivia, asume el reto y compromiso histórico con todas las bolivianas y
bolivianos de alcanzar un desarrollo integral en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra, a través de la
compatibilidad y complementariedad de los derechos, obligaciones y deberes, dirigidos a la construcción
de una sociedad justa, equitativa y solidaria sin pobreza, en el marco del respeto pleno de los derechos
como medio para lograr el Vivir Bien.

En este contexto, Bolivia presenta al mundo una alternativa de desarrollo integral fundamentado en el
Vivir Bien en Armonía y Equilibrio con la Madre Tierra. Este horizonte civilizatorio propugna que el ser
humano es un elemento más de la naturaleza y no el dueño de la misma. Por tanto, la necesidad de
proteger a la Madre Tierra obliga a concentrar esfuerzos para impulsar esta visión de desarrollo integral.

El Mercurio, es un metal pesado que se presenta de forma natural en la corteza terrestre; pero el aumento
de sus liberaciones y emisiones es influenciado por actividades antrópicas, lo que constituye un problema
mundial, regional y nacional que deteriora la salud humana y la Madre Tierra. Esta situación, plantea un
importante desafío para hacer frente a sus impactos, mismos que han empezado a ser tomados con
mayor relevancia en la última década por la comunidad internacional.

En este sentido, con la obligación y responsabilidad que tiene el Estado, los Ministerios de Relaciones
Exteriores y Medio Ambiente y Agua lograron generar la primera “Línea de Base sobre los Usos, Emisiones
y Contaminación de Mercurio” a nivel nacional; documento que pretende constituirse en una herramienta
inicial que aporte a la agenda nacional, en el marco del cumplimiento del Convenio de Minamata sobre
Mercurio.

David Choquehuanca C. Alexandra Moreira L.

Ministro de Relaciones Exteriores Ministra de Medio Ambiente y Agua


Alexandra Moreira López
Ministra de Medio Ambiente y Agua
Estado Plurinacional de Bolivia
Reliquia Tiwanakota
La Paz - Bolivia
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Mercurio en Bolivia:
Línea base de usos, emisiones y contaminación
2014

David Choquehuanca Céspedes Alexandra Moreira López


Ministro de Relaciones Exteriores Ministra de Medio Ambiente y Agua
Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Viceministerio de Relaciones Exteriores
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal
Dirección General de Relaciones Multilaterales Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas

COORDINACIÓN GENERAL CITA BIBLIOGRÁFICA


Ministerio de Relaciones Exteriores &
Fernando Cisneros Arza / MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
Danitza Pilar Mariaca Vaca Guzmán / MRE 2015. Mercurio en Bolivia: Línea base de
usos, emisiones y contaminación 2014,
WWF-IRD: La Paz - Bolivia. 150p.
Lila Sainz - World Wildlife Fund (WWF - Bolivia)
Marc Pouilly - Institut de Recherche pour le
Développement (IRD - Francia) SUGERENCIA PARA CITAR UN CAPÍTULO
Molina C. & Pouilly M. 2014. Introducción,
CONSULTOR EDITOR
Aspectos Generales sobre el Mercurio.
Dirección General de Biodiversidad y Áreas Protegidas pp. 21-28. En: Ministerio de Relaciones
Tamara Pérez Rivera Exteriores & Ministerio de Medio
Ambiente y Agua. Mercurio en Bolivia:
Fotografías de portada Linea base de usos, emisiones y
Marc Pouilly (Draga, Amazonía boliviana, 2010) contaminación 2014, La Paz - Bolivia.
Tamara Pérez (Playa del río Beni, Bolivia, 2012) 150p.

Derechos reservados: 2015, Ministerio de Relaciones Exteriores & Ministerio de Medio Ambiente y Agua

Depósito Legal: 4-1-233-16 P.O.


Diseño y diagramación: Nous Comunicaciones, Alvaro Tejada P.
Impresión: Editorial Abbase - 2487800

Este documento ha sido elaborado entre el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia, Ministerio de Medio Ambiente y Agua,
el IRD (Institut de Recherche pour le Développement) y WWF (World Wildlife Fund) de Bolivia. Acuerdo IRD-WWF OE09

EDICIÓN NO COMERCIALIZABLE

6
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos a todas las instituciones Colaboradores:


y personas que apoyaron en la • Marc Pouilly / Institut de Recherche pour le
elaboración de este documento
Développement (IRD - Francia)
proporcionando información y
• Carlos I. Molina A., Instituto de Ecología, Unidad
emitiendo criterios en relación a sus
de Calidad Ambiental.
temas:
• Omar Salinas Villafane, Ministerio de Minería y
• Ministerio de Salud Metalurgia.

• Ministerio de Minería y • Céline Jézéquel, Institut de Recherche pour le


Développement (IRD Francia).
Metalurgia
• Alexander Flores, Instituto de Ecología, Unidad de
• Ministerio de Desarrollo Rural y
Limnología.
Tierras
• Ninnete Canaza, UMSS, Unidad de Limnología y
• Ministerio de Hidrocarburos y
Recursos Acuáticos.
Energía
• Lila Sainz, Fundación Amigos por la Naturaleza
• Aduana Nacional
(WWF)
• Corporación Minera de Bolivia
• Rocio Esprella Escobar, Coordinadora Nacional
(COMIBOL)
PRONACOPS
• Instituto de Ecología de la
• Wara Argandoña, Profesional en Prevención y
Universidad Mayor de San
Control de Minería - DGMAyCC
Andrés
• Mirtha Velásquez Ramirez, Profesional Esp. de
Fortalecimiento de Capacidades de Gestión de
Biodiversidad - DGBAP.
• Dana Lara.
• Ronald Jorge.

7
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

ABREVIACIONES, SÍMBOLOS Y UNIDADES

Abreviaciones
[] Concentración
AGC Concejo de la minería artesanal, por sus siglas en inglés: Artisanal Gold Council
Extracción de oro artesanal y en pequeña escala, por sus siglas en inglés: Artisanal and Small-Scale Gold
ASGM Mining. Es la extracción de oro llevada a cabo por mineros particulares o pequeñas empresas con una
inversión limitada tanto de capital como producción.
BMF Factor de biomagnificación, por sus siglas en inglés: Biomagnification Factor
CAF Corporación Andina de Fomento
CEDOCA Centro de Documentación de Calidad Ambiental
COMIBOL Corporación Minera de Bolivia
COSSMIL Corporación del Seguro Social Militar
DdR Dosis de Referencia
DGGIRS Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos
DGM Mercurio Gaseoso Disuelto, por sus siglas en inglés: Dissolved Gaseous Mercury
EEIA Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental
ESM Empresa Siderúrgica del Mutún
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura, por sus siglas en inglés: Food and
FAO
Agriculture Organization of the United Nations
Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo, por sus siglas en francés: Institut de Recherche pour le
IRD
Développement
LED Diodos emisores de luz, por sus siglas en inglés: Light Emitting Diode
Liberación de Se entiende como actividades que producen descargas de Mercurio directamente al agua o suelos
Mercurio
Nivel Sin Efecto Adverso Observable para la Salud, por sus siglas en inglés: No Observable Adverse Effect
NOAEL
Level
NRC Concejo Nacional de Referencia, por sus siglas en inglés: National Research Council
OMS Organización Mundial de la Salud o WHO por sus siglas en inglés: World Health Organization
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente o UNEP, por sus siglas en inglés: United Nations
PNUMA
Environment Programme
PPO Plan Piloto de Oruro
RGM Mercurio Gaseoso Reactivo, por sus siglas en inglés: Reactive Gaseous Mercury
SRB Bacterias sulfato reductoras, por sus siglas en inglés: Sulfur-Reducing bacteria
T Total
TYPSA TÉCNICA Y PROYECTOS, S.A.
Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, por sus siglas en inglés: United States
USEPA
Environmental Protection Agency.
USGS Servicio Geológico de los Estados Unidos, por sus siglas en inglés: United States Geological Survey

8
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Símbolos de elementos químicos Símbolos de unidades de medida


Ag Plata °C Grados centígrados de temperatura
Al Aluminio µ Prefijo de micro, equivale a millonésima parte
Bi Bismuto a Año
Ca Calcio d Día
Cd Cadmio g Gramo
Co Cobalto h Hora
Cu Cobre ha Hectárea
Hg Mercurio K Prefijo de kilo, equivale a mil (p. ej. Km, Kilómetro; Kg, Kilogramo)
Hg 0
Mercurio elemental Kbep Kilo barriles de petróleo
Hg +2
Mercurio Oxidado L Litro
Pb Plomo M Prefijo de mega, equivale a un millón (p. ej. Mt, Megatonelada; MW, Megavatios)
Sb Antimonio m Metro
Se Selenio m Prefijo de mili (p. ej. mg, miligramo; ml, mililitro)
Sn Estaño msnm Metros sobre el nivel del mar
W Wolfrám n Prefijo de nano, equivale a la billonésima parte
Zn Zinc Oz Onza
Ozt Onza troy
p Prefijo de pico (p. ej. pg, picogramo)
ppb Partes por billón (equivalente µg.Kg-1, ng.g-1, pg.mg-1, µg.L-1)
ppm Partes por millón (equivalente a: mg.Kg-1, µg.g-1, ng.mg-1, pg.µg-1, mg.L-1, µg.ml-1 y ng.µl-1)
s Segundo
t Tonelada, unidad de medida que equivale a un millón de g o mil Kg
Tep Tonelada equivalente de petróleo
W Vatio

TABLA DE EQUIVALENCIA DE UNIDADES ENERGÉTICAS

Ítem Unidad Tep (Tonelada Equivalente Petróleo)


Leña/biomasa ton 0.3215
Petróleo barril (1161 litros) 0.135
Gas Nm3 0.00087

Este informe utiliza el “punto” como separador decimal.

9
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

NOTA ACLARATORIA

Este informe de línea base es el resultado de un trabajo continuo de corta duración,


donde se revisó la mayor cantidad de estudios secundarios de acceso inmediato dis-
ponibles hasta el año 2014.

Las limitaciones de esta línea de base se encuentran relacionadas a:

• Gran parte de las estimaciones presentadas y analizadas corresponden a


resultados obtenidos en diferentes años, en base a la accesibilidad de la
información secundaria, en este sentido este inventario no corresponde
a la evaluación puntual para un año en particular.

• Al momento de elaborar esta línea base, los datos del ultimo censo
nacional de población y vivienda se encontraban en proceso de
consolidación, por lo que se utilizaron datos oficiales de gestiones
pasadas.

• El capítulo V, sobre niveles de Mercurio en el medio ambiente y en la


biota, incluye el análisis de la mayor parte de la información publicada
en los últimos años que, generalmente, se encontró disponible de
forma gratuita.

A pesar de estas limitaciones, el presente documento identifica vacíos de información


y ofrece recomendaciones sobre las acciones a seguir para mejorar y profundizar el
inventario sobre las emisiones de Mercurio en el marco de la contaminación actual
en Bolivia.

10
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CONTENIDO

Agradecimientos ............................................................................................................................................................................................................................................................................ 7
Abreviaciones, símbolos y unidades ..................................................................................................................................................................................................................................... 8
Tabla de equivalencia de unidades energéticas .............................................................................................................................................................................................................. 9
Nota aclaratoria .......................................................................................................................................................................................................................................................................... 10
CONTENIDO ........................................................................................................................................................................................................................................................................ 11

Índice de Figuras ........................................................................................................................................................................................................................................................... 14


Índice de Tablas .............................................................................................................................................................................................................................................................. 16
RESUMEN EJECUTIVO .............................................................................................................................................................................................................................................................. 18

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN, ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MERCURIO ..................................................................................................................... 21


Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................................................................................................................. 21
II. ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MERCURIO ............................................................................................................................................................................... 23
Ciclo biogeoquímico del Mercurio .............................................................................................................................................................................................. 23
Principales fuentes naturales de Mercurio .............................................................................................................................................................................. 24
Especiación del Mercurio ................................................................................................................................................................................................................. 25
Disponibilidad del Mercurio en los organismos acuáticos y su toxicidad ............................................................................................................... 26
Emisiones de Mercurio en el mundo .......................................................................................................................................................................................... 28
III. HISTORIA DEL MERCURIO EN SUDAMÉRICA Y BOLIVIA ......................................................................................................................................................... 31
La minería incaica y colonial: primer uso industrial del Mercurio ............................................................................................................................... 31
Explotación de Oro en la zona subandina y amazónica en Bolivia ............................................................................................................................. 33

CAPÍTULO II. MÉTODO APLICADO........................................................................................................................................................................................................................... .. 35


Marc Pouilly, Carlos I. Molina A. & Céline Jézéquel
I. INVENTARIO DE EMISIONES DE MERCURIO EN BOLIVIA ......................................................................................................................................................... 35
II. INVENTARIO DE LOS NIVELES DE MERCURIO EN EL AMBIENTE, LA BIOTA Y LAS POBLACIONES HUMANAS ....................................... 37
Sistematización de la información bibliográfica .................................................................................................................................................................... 37
Clasificación de la información bibliográfica en base a criterios de calidad .......................................................................................................... 37
Recopilación de datos sobre concentraciones de Mercurio ............................................................................................................................................. 38
Control de la calidad de los datos según tipo de compartimento estudiado, unidad de medida y expresión estadística ............... 38
Evaluación de Mercurio transportado por los ríos ................................................................................................................................................................ 39
Erosión ......................................................................................................................................................................................................................................................... 39
Determinación de la liberación de Mercurio por deforestación y quema de biomasa vegetal ..................................................................... 39
III. MAPA PRELIMINAR DE VULNERABILIDAD POTENCIAL A LA CONTAMINACIÓN DE MERCURIO .................................................................... 40
Elaboración de base de datos georeferenciados .................................................................................................................................................................. 40
Verificación y estimación de la ubicación sobre la colecta de muestras ................................................................................................................. 40
Representación geográfica de los datos en el Sistema de Información Geográfica (SIG) .............................................................................. 40
Consolidación del mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por Mercurio ........................................................ 41

11
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO III. FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO EN BOLIVIA ................................................................................................................................................ 43


Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly
I. FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO: EROSIÓN/TRANSPORTE FLUVIAL, DEFORESTACIÓN Y QUEMA DE BIOMASA ..................... 43
Erosión: Análisis por macrocuencas ........................................................................................................................................................................................... 43
Transporte fluvial de Mercurio: Análisis por macrocuencas ........................................................................................................................................... 45
Deforestación y quema de biomasa vegetal........................................................................................................................................................................... 47
RESUMEN DEL INVENTARIO PRELIMINAR SOBRE FUENTES DE MERCURIO: EROSIÓN/TRANSPORTE FLUVIAL,
DEFORESTACIÓN Y QUEMA DE BIOMASA .................................................................................................................................................................................. 49
II. FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO POR PRODUCCIÓN ENERGÉTICA,
MINERÍAS Y GRANDES INDUSTRIAS Y MINERÍA DE ORO ..................................................................................................................................................... 50

Producción energética en Bolivia ................................................................................................................................................................................................ 50


Minería y grandes industrias........................................................................................................................................................................................................... 55
Grandes emprendimientos mineros en Bolivia ..................................................................................................................................................................... 56
Minería del Oro ...................................................................................................................................................................................................................................... 57
La minería artesanal del Oro a pequeña escala: una aproximación de la problemática a nivel mundial y Latinoamericano ....... 57
Proceso de la actividad minera artesanal de Oro en Bolivia ............................................................................................................................................ 59
Estudio de caso - Distrito minero Suches (Altiplano) ......................................................................................................................................................... 60
Estudio de caso- Minería de Oro en el Madre de Dios (Amazonía) ............................................................................................................................. 61
RESUMEN DE INVENTARIO PRELIMINAR DE FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO:
PRODUCCIÓN ENERGÉTICA, MINERÍA Y GRANDES INDUSTRIAS Y MINERÍA DE ORO ........................................................................................... 62

CAPÍTULO IV. FUENTES SECUNDARIAS DE MERCURIO EN BOLIVIA ............................................................................................................................................ 64


Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly
I. FUENTES SECUNDARIAS DE MERCURIO: INDUSTRIA CLORO -ALCALI, PRODUCCIÓN DE CEMENTO Y PAPEL ...................................... 64
Industria Cloro-Álcali .......................................................................................................................................................................................................................... 64
Producción de cemento ..................................................................................................................................................................................................................... 65
RESUMEN DE INVENTARIO PRELIMINAR DE LA EMISIÓN SECUNDARIA DE MERCURIO:
INDUSTRIA CLORO-ALCALI, PRODUCCIÓN DE CEMENTO Y PAPEL ................................................................................................................................. 66
II. PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS QUE CONTIENEN MERCURIO .................................................................................................................. 67
Pilas y baterías ....................................................................................................................................................................................................................................... 67
Amalgamas dentales .......................................................................................................................................................................................................................... 68
Lámparas - Campaña para la distribución de focos ahorradores en Bolivia............................................................................................................. 68
Pinturas ...................................................................................................................................................................................................................................................... 69
Pesticidas .................................................................................................................................................................................................................................................. 69
Jabones y productos de belleza ...................................................................................................................................................................................................... 69
RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS QUE CONTIENEN MERCURIO............................................................................. 70
III. RESIDUOS SÓLIDOS Y AGUA POTABLE ............................................................................................................................................................................................... 72
IV. CREMACIÓN Y CEMENTERIOS ................................................................................................................................................................................................................... 74
RESUMEN GENERAL DEL INVENTARIO DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MERCURIO A NIVEL NACIONAL.................................. 75

12
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO V. NIVELES DE MERCURIO EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LA BIOTA ................................................................................................................ 78


Marc Pouilly & Carlos I. Molina A
I. NIVELES DE MERCURIO EN AGUAS, SEDIMENTOS Y SUELOS - ANÁLISIS POR CUENCA HIDROGRÁFICA................................................. 79
Cuenca del Amazonas .......................................................................................................................................................................................................................... 79
Cuenca Endorreica o Lacustre .......................................................................................................................................................................................................... 83
Cuenca del Plata ..................................................................................................................................................................................................................................... 88
Mapas de niveles de Mercurio en aguas y sedimentos ..................................................................................................................................................... 89
II. NIVELES DE MERCURIO EN LOS ORGANISMOS ACUÁTICOS .................................................................................................................................................. 91
Cuenca del Amazonas ........................................................................................................................................................................................................................ 91
Biomagnificación del Mercurio en peces .................................................................................................................................................................................. 93
Cuenca Endorreica o Lacustre .......................................................................................................................................................................................................... 96
Cuenca del Plata ..................................................................................................................................................................................................................................... 98
Mapas de niveles de Mercurio en peces..................................................................................................................................................................................... 99
III. EXPOSICIÓN HUMANA AL MERCURIO............................................................................................................................................................................................. 100
Cuenca del Amazonas ..................................................................................................................................................................................................................... 101
Cuenca Endorreica o Lacustre ....................................................................................................................................................................................................... 103
Cuenca del Plata .................................................................................................................................................................................................................................. 104
Mapas de niveles de Mercurio en cabellos de poblaciones humanas ribereñas ................................................................................................ 106

CAPÍTULO VI. MAPAS PRELIMINARES DE VULNERABILIDAD POTENCIAL A LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO ....................... 107
Céline Jézéquel, Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly

CAPÍTULO VII. MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL ...................................................................................................................................................................... 111


Omar Salinas Villafane, Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly
I. MARCO NORMATIVO INTERNACIONAL ........................................................................................................................................................................................... 111
II. MARCO REGULATORIO NACIONAL PARA EL MERCURIO Y LÍMITES PERMISIBLES .............................................................................................. 113

CAPÍTULO VIII. VACÍOS DE INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................. 117


Carlos I. Molina A., Omar Salinas Villafane & Marc Pouilly
I. BALANCE DE USO Y EMISIONES POR EL MERCURIO .............................................................................................................................................................. 117
II. NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL MEDIO AMBIENTE ..................................................................................................................................................... 117
III. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL Y MARCO NORMATIVO ............................................................................................................................................. 119

13
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 - Países comprometidos en la firma y ratificación del Convenio de Minamata sobre la reducción del uso de Mercurio en el mundo ....... 21
Figura 2 - Ciclo biogeoquímico del Mercurio . ..................................................................................................................................................................................................... 24
Figura 3 - Diagramas de especiación química y asimilación del Mercurio inorgánico y orgánico en disolución
a través de la bicapa fosfolipídica ........................................................................................................................................................................................................ 27
Figura 4 - Tendencias históricas en la concentración de Mercurio en tejidos de humanos y animales de la región del Ártico.
Las unidades están expresadas como porcentaje promedio de las concentraciones máximas de Mercurio ....................................................... 29
Figura 5 - Contribuciones de los diferentes sectores antropogénicos a las emisiones globales de Mercurio según PNUMA - UNEP 2008
(En: Pacyna et al., 2010; izquierda) y PNUMA - UNEP 2013 (PNUMA, 2013b; derecha).............................................................................................. 30
Figura 6 - Máscara funeraria de Oro con enchape de cobre, proveniente de Lambayeque (Perú).
La pintura rojiza corresponde a una capa de bermellón de Cinabrio ................................................................................................................................... 31
Figura 7 - Transporte de Mercurio en el lomo de Llamas a través de los Andes .................................................................................................................................. 32
Figura 8 - Estimación del flujo de Hg° en cuatro diferentes periodos: Incaico (1400- 1532 dC), Colonial (1532-1821 dC), Republicano
(1821-1900 dC) e Industrial (1990 - hasta la actualidad). Los colores corresponden: Negro al flujo de Mercurio a partir de la
actividad Inca, Azul al flujo Mercurio producto de la actividad Colonial y el Verde representan el Mercurio
proveniente de Huancavelica ................................................................................................................................................................................................................. 33
Figura 9 - Pasos propuestos para crear un inventario nacional de emisiones o liberaciones de Mercurio ................................................................................... 35
Figura 10 - Clasificación hidrográfica de Bolivia y cuencas hidrográficas ................................................................................................................................................. 40
Figura 11 - Mapa de Bosques 2013 del Estado Plurinacional de Bolivia (Clasificación por tipo de Bosque) .............................................................................. 48
Figura 12 - Cotización histórica internacional del Oro y Mercurio. Los datos provienen de las estadísticas e información sobre
la oferta mundial de metales preciosos dentro el mercado de los Estados Unidos ........................................................................................................ 58

Figura 1 3- Estimación anual de la liberación de Mercurio al ambiente a consecuencia de la actividad minera del Oro
a pequeña escala (ASGM), entre 70 países de mundo ................................................................................................................................................................ 58
Figura 14 - Principales etapas de recuperación de Oro por amalgamación con Mercurio ................................................................................................................... 59
Figura 15 - Esquema sobre los costos del Mercurio y sus productos generados a consecuencia de la actividad minera del Oro
en la región del Suches .............................................................................................................................................................................................................................. 61
Figura 16 - Representación esquemática del proceso electrolítico con Mercurio en una planta industrial Cloro-Álcali ......................................................... 64
Figura 17 - Principales etapas y fuentes de liberación de Mercurio en una planta de producción de cemento: extracción de la materia prima
y liberación polvos al ambiente (1), incineración del material procesado y volatilización de Mercurio en chimeneas
de liberación (2 y 3), transporte y enfriamiento del material, sumada con la mezcla con otros materiales en donde
se liberan nuevamente polvos al ambiente ...................................................................................................................................................................................... 65
Figura 18 - Emisión de Mercurio antrópico por sector en Bolivia ................................................................................................................................................................... 77
Figura 19 - Porcentaje de las emisiones antrópicas de Mercurio por sector en Bolivia ......................................................................................................................... 77
Figura 20 - Evolución temporal (1900-2000) de las concentraciones de Mercurio en el río Beni. Los valores corresponden a
los valores observados divididos por los valores esperados en relación a la cantidad de arcilla contenida
en testigos de sedimentos de los ríos Mamoré y Beni ................................................................................................................................................................ 80

14
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Figura 21 - Flujo de Mercurio total en varios afluentes andinos y de llanura del río Madera ............................................................................................................ 82

Figura 22 - Correlación entre tiempo de residencia de las partículas de suelo (segundos) y concentración de Mercurio [PPM]
en la cuenca Iténez .................................................................................................................................................................................................................................... 83
Figura 23 - Concentraciones de Mercurio estimadas en sedimentos de los cuerpos de agua de Bolivia. Los círculos son proporcionales
al valor promedio de las concentraciones en sedimentos en un mismo sitio .................................................................................................................... 89
Figura 24 - Concentraciones de Mercurio estimadas en sedimentos suspendidos de los cuerpos de agua de Bolivia.
Los círculos son proporcionales al valor promedio de las concentraciones en sedimentos en un mismo sitio .................................................... 90
Figura 25 - Concentraciones de Mercurio estimadas en aguas de los cuerpos de agua de Bolivia. Los círculos son proporcionales
al valor promedio de las concentraciones en sedimentos en un mismo sitio .................................................................................................................... 91
Figura 26 - Biomagnificación en la cadena trófica de peces en el río Madera ......................................................................................................................................... 94

Figura 27 - Factor de biomagnificación (BFM) de Mercurio de Cichla monoculus, Pygocentrus nattereri y Pseudoplatystoma fasciatum
en relación a la especie omnívora: Colossoma macropomum en la cuenca del Mamoré (río Isiboro-Sécure),
Iténez (río San Martín) y Madre de Dios (río Manuripi) ............................................................................................................................................................. 95
Figura 28 - Biomagnificación del Mercurio en relación a seis gremios tróficos de peces en tres ríos de la cuenca del río Iténez:
A) Río Iténez, B) Río Blanco, C) Río San Martín .............................................................................................................................................................................. 95
Figura 29 - Concentración de Mercurio en cada posición trófica de la estructura trófica de la región norte del lago Uru Uru.
Las letras del esquema indican el espécimen o gremio trófico. (a=Scirpus sp., b=Sedimento superficial, c=Perifitón,
d=Macroinvertebrados, e=Orestias agassizii y Oxyura jamaicensis, f=Zooplancton, i=Odontesthes bonariensis,
f=Rollandia rolland) ............................................................................................................................................................................................................................... 97
Figura 30 - Media y desviación estándar de las concentraciones de Mercurio en peces de los lagos del sistema TDP (lago Titicaca,
lago Uru Uru y lago Poopó) ..................................................................................................................................................................................................................... 98
Figura 31 - Valores promedio de las concentraciones de Mercurio estimado en los peces herbívoros de Bolivia. Los círculos son
proporcionales al valor promedio de los muestreos en un mismo sitio. Los sitios en los que los valores individuales son
superiores al límite de toxicidad aceptada por la OMS (500 ng.g-1 de músculo fresco) se muestran con un círculo café .............................. 99
Figura 32 - Valores promedio de las concentraciones de Mercurio estimado en los peces carnívoros de Bolivia. Los círculos son
proporcionales al valor promedio para los peces muestreados en un mismo sitio. Los sitios en los cuales valores individuales
superan los límites de toxicidad aceptada por la OMS (500 ng.g-1 de músculo fresco) son marcados por un círculo café Amazonía ... 100
Figura 33 - Concentraciones de Mercurio en 301 pobladores ribereños de los ríos de la cuenca Iténez.
Distribución general (izquierda) y Media por población (derecha). Nivel Sin Efecto Adverso Observable o NOAEL
(por sus siglas en inglés, No Observable Adverse Effect Level) de 10 μg.g-1................................................................................................................ 103
Figura 34 - Relación entre edad y concentraciones de metales pesados en 59 personas de dos pueblos indígenas del Gran Chaco,
región de Villamontes ............................................................................................................................................................................................................................ 105
Figura 35 - Concentraciones de Mercurio observadas en cabellos de poblaciones humanas de Bolivia. Los círculos son proporcionales
al valor promedio de las concentraciones observadas en un mismo sitio. Los sitios en los cuales se presentan valores individuales
mayores al límite de toxicidad aceptada por la mayoría de los estudios amazónicos (NOAEL: 10 μg de Hg.g-1 de cabello seco)
son marcados por un círculo café ..................................................................................................................................................................................................... 106
Figura 36 - Mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por el Mercurio ..................................................................................................... 108
Figura 37 - Mapa preliminar de vulnerabilidad de los municipios de Bolivia a la contaminación por Mercurio ................................................................... 109
Figura 38 - Número de publicaciones por regiones hidrográficas (en base a 277 publicaciones procedentes de una producción científica:
artículos científicos, tesis, informe de proyectos, conferencias) .......................................................................................................................................... 110

15
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 - Comparación de las estimaciones de emisiones globales de Mercurio en diferentes sectores antropogénicos ............................ 30

Tabla 2 - Capas de información sobre procesos y actividades naturales o antrópicas que influyen sobre
la contaminación por el Mercurio ..................................................................................................................................................................................... 41

Tabla 3 - Caudal líquido, caudal sólido y flujo de sedimento anual en el río Madera y sus principales afluentes ............................................ 44

Tabla 4 - Superficie de cuenca, caudal promedio (Guyot et al., 1996), flujo normalizado (Maurice & Quiroga, 2002)
y estimación de cantidad de Mercurio exportado por los principales ríos de Bolivia.
En negrilla los puntos ubicados a la salida de las principales cuencas (Amazónica: Mamoré y Beni;
Del Plata: Pilcomayo; Endorreica: Desaguadero) ....................................................................................................................................................... 46

Tabla 5 - Tasa anual de deforestación y chaqueo, factor de emisión de Mercurio y estimaciones de liberación anual de Mercurio ........ 49

Tabla 6 - Resumen del inventario preliminar sobre emisiones de Mercurio en Bolivia (2013) por Erosión y Transporte fluvial,
deforestación y quema de biomasa vegetal* .............................................................................................................................................................. 49

Tabla 7 - Flujo energético para el año 2008 según el balance energético nacional. Los valores están expresados en Kbep ...................... 52

Tabla 8 - Producción anual de leña y de carbón estimadas por el Programa de Dendroenergía (año 2000) ..................................................... 53

Tabla 9 - Producción y consumo de energía por fuente energética identificada (gas, petróleo, biomasa e hidroenergía)
y las estimaciones de emisión de Mercurio en relación a los factores de emisión mínimo,
máximo y promedio indicados por el PNUMA (2013b) ......................................................................................................................................... 54

Tabla 10 - Resumen del inventario preliminar de emisiones de Mercurio en Bolivia (2013) - Energía (categoría PNUMA 1) ....................... 55

Tabla 11 - Producción anual de minerales metálicos en Bolivia, factor de emisión y


estimación de la cantidad de Mercurio liberado por año........................................................................................................................................ 62

Tabla 12 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013).


Metales y producción primaria (categoría PNUMA 2).............................................................................................................................................. 63

Tabla 13 - Producción industrial de cemento, cal, papel y estimaciones de Mercurio emitido y/o liberado .......................................................... 66

Tabla 14 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013)


– producción industrial (categorías PNUMA 3 y 4) .................................................................................................................................................. 67

Tabla 15 - Productos con Mercurio importados a Bolivia y la cantidad de Mercurio contenido (registros de Aduana 2012 y 2013) ........... 70

Tabla 16 - Resumen del inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013)


– Producción de productos industriales y uso personal que contienen Mercurio (categoría PNUMA 5) ........................................... 71

Tabla 17 - Inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013)


- Consumo de productos industriales y personales con Mercurio (Categorías PNUMA 6 y 7) ................................................................ 72

Tabla 18 - Cantidad de residuos sólidos generados anualmente en las zonas urbanas y rurales a nivel nacional y departamental
(MMAyA, 2012) y estimaciones de emisión de Mercurio correspondientes .................................................................................................. 73

16
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 19 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013)


– Incineración y deposición de desechos y basuras (categorías PNUMA 8 y 9) ........................................................................................... 74

Tabla 20 - Población total y departamental, tasa de mortalidad y emisión de Mercurio en relación a la mortalidad ...................................... 75

Tabla 21 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – categoría 10 .................................................................... 75

Tabla 22 - Emisiones mínima, máxima y promedio de Mercurio para los diferentes sectores de emisión y/o liberación antrópicos .......... 76

Tabla 23 - Número de publicaciones por regiones hidrográficas (en base a 94 estudios científicos: artículos científicos, tesis,
informes de proyecto y consultorías y conferencias) ................................................................................................................................................. 78

Tabla 24 - Cantidad de sedimentos (SS) y Mercurio total (THg) transportado en época seca en los afluentes andinos
del río Beni sometidos a explotación aurífera .............................................................................................................................................................. 79

Tabla 25 - Concentraciones promedio de Mercurio en sólidos en suspensión en agua del río Madera
y en sus principales tributarios en noviembre 2003 y marzo 2004 .................................................................................................................... 80

Tabla 26 - Concentraciones en Mercurio en sedimentos de fondo del río Madera y de sus principales tributarios
en noviembre 2003 y marzo 2004 ................................................................................................................................................................................... 81

Tabla 27 - Concentraciones de sedimentos [SS], concentraciones de Mercurio particulado [Hg]p y Mercurio particular
por volumen de agua [Hg]v en lagunas y ríos de diferentes sectores de la cuenca del río Iténez.
Existe una relación directa entre estos valores: [Hg]v = [Hg]p × [SS] ............................................................................................................ 82

Tabla 28 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en la región de norte
del Altiplano (Apolobamba) ............................................................................................................................................................................................... 84

Tabla 29 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en el lago Titicaca y sus tributarios ...................... 86

Tabla 30 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en la región sur del Altiplano .................................. 88

Tabla 31 - Concentraciones de Mercurio en peces carnívoros en el río Madera .................................................................................................................. 93

Tabla 32 - Comparación del porcentaje de peces carnívoros sobrepasando el límite de toxicidad aceptado
por la Organización Mundial de la Salud (0.5 µg.g-1 de músculo fresco) en ríos del Alto-Madera ....................................................... 93

Tabla 33 - Niveles de Mercurio en seis especies de peces procedentes de ríos segundarios de las cuencas Mamoré,
Iténez y Madre de Dios ......................................................................................................................................................................................................... 94

Tabla 34 - Concentraciones de Mercurio en cabellos de niños (7-12 años) de diferentes escuelas de la región de Oruro .............................. 104

17
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

RESUMEN EJECUTIVO

El presente informe de línea base se ha elaborado como una respuesta a la necesidad nacional de
comprender la problemática del Mercurio en Bolivia. El documento ha sistematizado la información
a la que se accedió (ver nota aclaratoria pág. 10) en ocho capítulos:

Capítulo I. Introducción, aspectos generales sobre el Mercurio: recapitula toda la información disponible
sobre la problemática del Mercurio a nivel nacional e internacional, desde una perspectiva
histórica, así como un resumen de su ciclo biogeoquímico y sus impactos sobre la salud
de los sistemas vivos y los seres humanos.

Capítulo II. Método aplicado: presenta los aspectos metodológicos relacionados a la elaboración de la
línea base considerando el análisis de calidad de las fuentes de información y el método
de estimación de emisiones, en base a la herramienta de cuantificación de las emisiones
de Mercurio o toolkit (PNUMA, 2005), el análisis y la síntesis de las concentraciones de
Mercurio reportadas para diferentes compartimentos (ambientales y biológicos) y la
elaboración de los tres mapas de vulnerabilidad.

Capítulo III. Fuentes primarias de Mercurio en Bolivia: ofrece un resumen de las estimaciones de emisiones
o liberaciones de Mercurio desde fuentes primarias como la erosión y el transporte de
sedimentos, la deforestación y la quema de biomasa, producción de energía, minería e
industrias y minería del Oro.

Capítulo IV. Fuentes secundarias de Mercurio en Bolivia: presenta un resumen similar al anterior capítulo,
en base a las estimaciones realizadas para las fuentes secundarias de Mercurio como
la industrial del Cloro-Álcali, producción de cemento y consumo de productos que
contienen Mercurio (p. ej. Pilas y baterías, amalgamas dentales, focos de luz, pinturas y
pesticidas).

Los capítulos III y IV se encuentran resumidos en el acápite de Resumen general del inventario
de fuentes primarias y secundarias de Mercurio a nivel nacional que presenta, en formatos de tablas,
las principales estimaciones de emisión, liberación o removilización fuentes de Mercurio
basadas en el toolkit (PNUMA, 2005).

Capítulo V. Niveles de Mercurio en el medio ambiente y en la biota: recapitula y sistematiza toda la información
disponible a nivel nacional sobre las concentraciones de Mercurio reportadas en diferentes
compartimentos ambientales y biológicos, incluyendo los estudios realizados en seres
humanos.

Capítulo VI. Mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por Mercurio: presenta tres mapas de
vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio:

18
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

1. Mapa nacional de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio, basado en


la clasificación de alta, media y baja vulnerabilidad.
2. Mapa de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio por municipio: en
base al porcentaje de área municipal clasificada como con alta vulnerabilidad.
3. Mapa base de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio, resumen por
región el número de publicaciones disponibles y el nivel de vulnerabilidad.

Capítulo VII. Marco normativo e institucional: revisa y sistematiza las leyes, normativas y lineamientos
de regulación sobre la problemática del Mercurio a nivel nacional e internacional, con
principal enfoque en el Convenio de Minamata.

Capítulo VIII. Vacíos de información y recomendaciones: Presenta un análisis de los vacíos de información
encontrados durante la elaboración de la línea de base y una serie de recomendaciones
para subsanarlos.

Los principales resultados y recomendaciones asociados al presente documento son:

La emisión o liberación de Mercurio en fuentes (primarias y secundarias) en Bolivia ha sido estimada


entre 43.6 y 228.5 t de Mercurio por año, con un promedio de 133.1 t, que correspondería al 6.8%
del promedio mundial de emisiones para el año 2005. En el país, el sector minero aporta cerca del
70% (47% por la minería del Oro y 23% por la producción primaria de otros metales) y el consumo
de productos con Mercurio aporta un estimado de 17%. Por otro lado, se ha considerado la erosión
y transporte del Mercurio por los ríos, con valores estimados entre 7.7 a 20.3 t de Mercurio por año,
jugando un rol crítico en la contaminación de las tierras bajas del país (p. ej. planicie amazónica,
Pantanal, entre otras).

El amplio rango de las estimaciones está explicado al menos parcialmente por:

b La temporalidad variable entre las diversas fuentes información secundarias empleadas


para realizar las estimaciones.
b La ausencia de un factor (o tasa) de emisión por sector y categoría específico para el
país.
b La incertidumbre sobre los métodos de cuantificación de los factores propuestos por
el PNUMA (2005).

La sistematización de las concentraciones de Mercurio reportadas para diferentes compartimentos


abióticos (p. ej. agua, sedimentos y suelo) y bióticos (p. ej. macroinvertebrados, peces, aves y humanos)
realizada en el marco de la presente línea base ha permitido establecer las áreas que no cuentan
con información disponible, por falta de estudios realizados en ellas, mismas que corresponden a
regiones no afectadas por actividades mineras. Los estudios se concentran en áreas ya impactadas
por la minería (p. ej. Algunas regiones del Altiplano y de las cuencas de los ríos Beni, Iténez y
Pilcomayo) y los valores de Mercurio reportados presentan una baja proporción de individuos con
valores por encima de los límites de riesgo establecidos por organismos internacionales como la FAO
o la OMS. Si bien, esta situación aún no es crítica es necesario considerar que las fuentes naturales
(para las que se carece de información) y la reemisión de Mercurio podrían a la larga jugar un rol
importante para la contaminación por este metal, incluso después de haber alcanzado la meta, a
largo plazo, de eliminación de los usos antrópicos del Mercurio que presenten alternativas viables

19
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

(social y económicamente) a nivel mundial, planteadas en el Convenio de Minamata, que el


Estado Plurinacional de Bolivia ha ratificado en fecha 17 de noviembre del 2015, mediante
promulgación de la Ley Nº759.

Por tanto, los tres mapas de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio aportan
información relevante debido a que han identificado zonas como el Pantanal y el Cerrado
boliviano como altamente vulnerables, siendo regiones que carecen de estudios; por el
contrario muestra que regiones con alto impacto minero como las cuencas del alto río Beni y
bajo Madre de Dios presentan una vulnerabilidad intermedia.

En este marco, es necesario mejorar la calidad y distribución espacial de la información


mediante una recopilación exhaustiva de toda la información secundaria generada sobre la
problemática del Mercurio a nivel nacional, reevaluar los vacíos de información y desarrollar
un método estandarizado que sirva para la colecta de información primaria permitiendo
llenar los vacíos de información y desarrollar un plan de monitoreo pertinente para evaluar el
impacto a mediano plazo de las fuentes naturales y de removilización del Mercurio, así como
la reducción de las emisiones y/o liberaciones de Mercurio procedentes de fuentes antrópicas.

Todo esto permitirá aportar insumos relevantes para establecer el Plan Nacional sobre
Mercurio que permita al Estado el control y prevención, asociado al uso y la emisión y/o
liberación de Mercurio. En tanto, se sugiere la conformación de un comité ejecutivo especial,
dentro de la Asamblea Plurinacional del Estado, que actúe como coordinador nacional de
todas las políticas, normas y acciones que se desarrollen en torno a la problemática del
Mercurio, el mismo debe estar apoyado por un grupo de Trabajo Técnico, bajo la tuición
del Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión y
Desarrollo Forestal, integrado por representantes de otros viceministerios e instancias con
competencia en la temática y en colaboración con centros de investigación universitaria, cuya
misión sería el diseño y ejecución de herramientas necesarias para dar continuidad al trabajo
de inventariación nacional sobre el Mercurio, con vistas a establecer un sistema de monitoreo
participativo. Este proceso debe permitir formular políticas y/o normas que permitan regular
el uso, transporte y manejo del Mercurio y sus residuos.

20
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN,
ASPECTOS GENERALES SOBRE EL MERCURIO
Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly

I. INTRODUCCIÓN El Mercurio (Hg) está considerado como uno de los metales más tóxicos que se encuentran
disponibles en el ambiente (Bidone et al., 1997; Roulet, 2001; Mergler & Lebel, 2001; O’Driscoll
et al., 2005). La problemática de contaminación por Mercurio es internacionalmente
reconocida por sus efectos sobre el ambiente y por los daños que ocasiona en la salud de los
sistemas vivos y consecuentemente en el ser humano. Con el fin de honrar a las víctimas del
caso de Minamata ocurrido hace 50 años, conocido a nivel mundial por el manejo inadecuado
en las liberaciones de Mercurio, el 19 de enero del 2013, el Estado Plurinacional de Bolivia y
otros cerca de 140 países suscribieron el Convenio de Minamata, para la reducción del uso
antrópico de Mercurio en sus diferentes ámbitos (PNUMA, 2013a). La ratificación, aceptación
o aprobación de este Convenio compromete a los gobernantes a aplicar una serie de medidas
con el fin de: 1) reducir o eliminar las emisiones y/o liberaciones de Mercurio de fuente
antrópica a la atmósfera y el ambiente y 2) reducir paulatinamente el uso y el desecho de
los productos que contienen este elemento. Actualmente Estado Plurinacional de Bolivia ha
ratificado el Convenio de Minamata (Ley Nº759 del 17 de noviembre del 2015); sin embargo,
el observatorio de Minamata aún no ha incluido las últimas ratificaciones (Figura 1).

Figura 1
Países comprometidos en
la firma y ratificación del
Convenio de Minamata
sobre la reducción del uso de
Mercurio en el mundo.
Fuente: PNUMA (2013a, http://www.mercuryconvention.org/)

21
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

La mayor cantidad de Mercurio disponible en el planeta, proviene de las emisiones de la corteza


terrestre y oceánica (p. ej. Fumarolas de volcanes y otras fallas geológicas) (Krabbernhoft &
Rickert, 1995; Porcella et al., 1997). La mayor problemática se relaciona a la modificación del
ciclo natural del Mercurio por actividades antropogénicas, que causan un incremento y flujo
continuo del Mercurio en la biosfera. Desde la revolución industrial, numerosas industrias han
empleado el Mercurio en sus procesos productivos, aumentando su actividad en el tiempo
(Rognerud & Fjeld, 1993; Jackson, 1997; Lacerda, 1997a; KEMI, 2005).

En las últimas décadas, la actividad minera artesanal del Oro se ha extendido en varios
países tropicales, donde no existe un adecuado control de esta actividad y gran parte de la
comercialización del Oro y el Mercurio se realiza a través de mercados negros clandestinos
del Oro y el Mercurio (AGC, 2013; GEA, 2010). A partir del análisis de la actividad minera ilegal,
el Centro de Observación, Análisis y Recopilación de Emisiones de Mercurio (Mercury Watch,
en inglés), en su último informe presentado el año 2014, ha posicionado a Bolivia como el
segundo emisor de Mercurio en Latinoamérica, con un promedio de emisión de 120 t de
Mercurio por año, que representa el 12% del total de las emisiones a escala mundial (el valor
estimado fue de 1000 t de Mercurio por año) (AGC, 2013). Este mismo informe contempla
posibles errores en los cálculos relacionados a la incertidumbre asociada a la información
disponible. En este sentido, es imperante la necesidad de estudios de línea base sobre el uso,
las emisiones y liberaciones de Mercurio en el país.

El riesgo a la contaminación por Mercurio trasciende a la actividad minera, diversos estudios


revelaron que los cambios antrópicos en el uso de suelo promueven la erosión de los mismos
aumentando las tasas de deposición y transporte del Mercurio en el ambiente (Roulet &
Lucotte, 1995) y que las malas prácticas agrícolas asociadas a la tala y quema de bosques,
conducen a la liberación del Mercurio al ambiente (Roulet et al., 1998; Farella et al., 2006).

La zona Amazónica de Bolivia, es particularmente sensible a la contaminación por Mercurio


debido a que:

b sus suelos contienen de forma natural, una alta concentración de Mercurio (superando
en más de 10 veces el promedio mundial),
b sus sistemas acuáticos son favorables a la transformación del Mercurio
en una de las especies químicas orgánicas del Mercurio, Metilmercurio

Lavado de Oro y pescado, La Paz 2010


Fotografia : Marc Pouilly

22
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

(MeHg) la cual es diez veces más tóxica para los organismos vivos y con alta eficiencia
de transferencia en la cadena trófica y consecuentemente a los seres humanos,
b el paisaje y el uso de suelo ha cambiado de forma drástica en las últimas décadas
debido al incremento de las actividades humanas como la agricultura, deforestación y
minería, generando un aumento en la erosión de los suelos y la liberación del Mercurio
contenido en ellos, y
b las poblaciones locales rurales consumen tradicionalmente pescado y en algunos
casos se constituye en la única fuente proteínica animal disponible.

Estas condiciones crean un ámbito favorable para la exposición de la población boliviana


al Mercurio. Las consecuencias ecológicas y sobre la salud pública de esta exposición son
aún problemática debido a que no se cuenta con información confiable, lo que impide el
desarrollo de una forma de control eficiente que promueva la disminución de los vertidos y
que permita esperar que los sistemas se recuperen “naturalmente”, siendo ésta la única vía de
recuperación conocida hasta ahora. Existen pocos datos disponibles para estimar el tiempo
requerido para dicha recuperación; sin embargo, los estudios realizados en zonas templadas
del hemisferio Norte, concluyen que podría requerirse varios decenios (Veiga & Meech, 1995).

El Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia consciente de la vulnerabilidad del ambiente


y de las poblaciones humanas ante este fenómeno y de sus implicaciones adversas sobre la
salud pública y el desarrollo sostenible, ha manifestado su preocupación sobre el tema del
Mercurio. Actualmente se están analizando y desarrollando instrumentos y políticas sobre
uso y manejo del Mercurio en el país.

En este sentido, y con la finalidad de contribuir al proceso de reflexión y de análisis en el


marco del Convenio de Minamata como instrumento multilateral jurídicamente vinculante,
se ha elaborado este documento de línea base sobre el uso y la contaminación por Mercurio
en Bolivia; sintetizando la información disponible y compilando los trabajos de investigación
(realizados por instituciones públicas y privadas) sobre la exposición ambiental y de las
poblaciones humanas a este contaminante, con la finalidad de: 1) identificar los vacíos de
información clave, 2) emplearlo como instrumento de planificación de las futuras acciones del
Estado, y 3) dar cumplimiento al Convenio de Minamata.

II. ASPECTOS GENERALES Ciclo biogeoquímico del Mercurio


SOBRE EL MERCURIO
El ciclo del Mercurio se refiere a los complejos y múltiples flujos entre la hidrósfera, atmósfera,
biósfera, pedosfera y litósfera de los diversos estados físicos (sólido, líquido o gaseoso) y
las diferentes formas o especies químicas (inorgánica, orgánica, reducida u oxidada) que
controlan su origen y destino (Boudou & Ribeyre, 1997; Roulet, 2001; O’Driscoll et al., 2005)
(Figura 2).

El Mercurio es el único metal líquido a temperatura ambiente que posee una presión de vapor
elevada. Esta particularidad, hace que permanezca largos periodos de tiempo en suspensión
en la atmósfera, determinando su amplia resiliencia y distribución mundial (Jackson, 1997;
O’Driscoll et al., 2005). Naturalmente en el ambiente, este elemento, tiene una concentración
traza (1 a 2 ng.L-1) en rocas, suelos, aguas y cenizas volcánicas bajo diferentes especies químicas,
tanto inorgánicas como orgánicas (Baeyens et al., 2003).

23
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

La disponibilidad ambiental del Mercurio se encuentra dada por emisiones de las cortezas
terrestre y oceánica (p. ej. Fumarolas de volcanes y fallas geológicas) (Krabbernhoft & Rickert,
Figura 2
1995; Porcella et al., 1997). La acción antrópica modifica sus concentraciones ambientales
Ciclo biogeoquímico del naturales; desde la revolución industrial se ha evidenciado un incremento de éstas, aportando
Mercurio. Modificado de: al flujo continuo de Mercurio en la biósfera (Jackson, 1997; Lacerda, 1997a; KEMI, 2005).
Harris et al. 2007

Transporte Hg0
Emisión antropogénica Hg0
Hg 0
Volcanes
Hg0 (RGM)
Hg+2 (líquida+ particulada)
Intercambio Hg+2
aéreo /terrestre Deposición
Hg+2 seca y húmeda
Erosión Liberación Senescencia
natural
Hg+2
Arrastre

Hg+2 Evasión
Arrastre
Hg+2
Arrastre Hg0
Oxidación
Reducción Photodegradación

Infiltración Hg+2 CH3Hg


Metilación Bioacumulación y bioamplificación
Demetilación
Hg Intercambio Hg Adherido
disuelto Metilación
Entierro Demetilación

Procesos naturales
Procesos antropogénicos

Fuente: Modificado de Harris et al. (2007)

Principales fuentes El Mercurio natural proviene de las emisiones gaseosas de las cortezas terrestre y oceánica en
naturales de Mercurio su forma dominante elemental o metálica (Hg0). Su llegada a la atmósfera se produce por su
volatilización desde los océanos, rocas expuestas por los volcanes, fallas u otras aberturas de
la corteza que permiten la salida de los gases contenidos en el interior de la Tierra (Nriagu &
Pacyna, 1988; Cabana & Rasmussen, 1994). La concentración del Hg0 en la atmósfera es muy
baja (1 o 2 ng.m-3); sin embargo, su disponibilidad en términos de relación de masas es amplia.
La estimación del flujo de estas masas de Mercurio en la atmósfera, es de aproximadamente
3000 t.a-1 (Nriagu & Pacyna, 1988; Lacerda, 1997a) con un tiempo de residencia de
aproximadamente un año (Boudou & Ribeyre, 1997; Schroeder & Munthe, 1998; O’Driscoll et
al., 2005). La dispersión y la re-emisión de las formas químicas del Mercurio dependen en gran
medida de la dirección de los vientos y de las lluvias, pero también influyen algunos procesos
de especiación como las reacciones fotoquímicas, reacciones de óxido-reducción, deposición

24
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

seca y húmeda, y partición entre las formas disueltas y particuladas (Boudou & Ribeyre, 1997;
Nriagu & Pacyna, 1988; Meech et al., 1998; Roulet, 2001; Zhang, 2006).

Especiación del Mercurio La forma química iónica del Mercurio, puede estar presente en el ambiente en dos estados
de oxidación; Hg2+2 (ión mercurioso) y el Hg+2 (ión mercúrico). El ión Hg+2 es altamente
soluble y reactivo en la atmósfera (Mercurio Gaseoso Reactivo: RGM, por sus siglas en inglés,
Reactive Gaseous Mercury), por lo que suele estar unido a otras partículas (como aerosoles).
Representa entre el 5% (en medios naturales) y el 50% (en áreas impactadas por la industria)
del total del Mercurio disponible en la atmósfera (Schroeder & Munthe, 1998; O`Driscoll
et al., 2005). Las principales reacciones de transformación entre las diferentes especies de
Mercurio, tienen lugar principalmente entre la fase acuática-gaseosa de la atmósfera. Las
reacciones de oxidación del Hg0 (Mercurio elemental) a Hg+2 en presencia de ozono (O3) o
de peróxido de hidrógeno e ión hidrógeno (H2O2 + H+), y la reducción del Hg+2 en Hg0 por
acción combinada del peróxido de hidrógeno e ión oxidrilo (H2O2 + OH-) que en presencia del
dióxido de azufre (SO2) forma sulfurito de mercurio (HgSO3), la descomposición fotoquímica
permite formar nuevamente Hg0 (Schroeder & Munthe, 1998; Zhang, 2006). Estas reacciones
influyen enérgicamente en la partición del Mercurio atmosférico, entre las diferentes fases
(gaseosa, líquida y particulada) con consecuencias importantes sobre su biodisponibilidad
que afecta su transferencia entre los diferentes compartimentos del ambiente (Roulet, 2001).

En el agua, el Hg0 es poco soluble (Mercurio Gaseoso Disuelto: DGM, por sus siglas en inglés,
Dissolved Gaseous Mercury) y fácilmente es re-emitido a la atmósfera debido a su elevada
presión de vapor, por lo tanto, la especie química dominante del Mercurio en el agua es Hg+2,
que puede conformar varios ligandos inorgánicos y orgánicos (O’Driscoll et al. , 2005; Zhang,
2006), entre los ligandos inorgánicos tenemos al anión sulfuro (S-2), el dióxido de azufre (SO2),
anión sulfato (SO4-2), ión cloruro (Cl-), anión bicarbonato (HCO-3), anión carbonato (CO3-2), ión
oxidrilo (OH-) y anión fosfato (PO4-2), entre los ligandos orgánicos que normalmente son ácidos
están los de bajo peso molecular (p. ej. Ión metil, ión etil, ión fenil, oxaloacetato, citrato, etc.)
y los de elevado peso molecular, como las sustancias húmicas (ácido fúlvico y ácido húmico).

Una de las principales vías de transformación biótica del Hg+2 inorgánico hacia la forma
orgánica se produce por metilación, que permite la formación de Metilmercurio (CH3Hg) y está
controlada principalmente por acción de bacterias sulfato reductoras (SRB, por sus siglas en
inglés: Sulfur-Reducing bacteria) (Campeau & Bartha, 1985; Berman et al., 1990; Hintelmann et
al., 2000; Benoit et al., 2001), pero también las bacterias metanogénicas pueden presentar una
actividad de metilación y demetilación (Pouilly et al., 2013). Metabólicamente, las SRB poseen
la particularidad de utilizar el anión sulfato (SO4-2) para su respiración y liberarlo al ambiente
en su forma reducida como anión sulfuro (S-2). Esa actividad se produce principalmente en
los sedimentos superficiales de los medios acuáticos. En presencia de Hg+2, el anión sulfito
(SO3-2), puede formar el complejo metálico Cinabrio o sulfuro de Mercurio (HgS). Aún no
se conocen muy bien los mecanismos metabólicos de formación del Metilmercurio, pero
Benoit et al. (2001), sostienen que la actividad catalítica de la acetil coenzima A (acetil CoA),
indispensable para la obtención de materia y energía, está relacionada con la metilación
accidental de metales iónicos que ingresan al protoplasma celular de las SRB. Por otro lado,
es posible que durante el proceso de la síntesis de la metionina a partir de la transferencia
de radicales metilo de la metilcobalamina (vitamina B12) se metilen iones metálicos como el
Hg+2 (Hamasaki et al., 1995). El Metilmercurio (CH3Hg) puede llegar a dimetilarse a la forma

25
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CH3HgCH3, un compuesto muy inestable y volátil que rápidamente retorna a la forma CH3Hg
(Van Der Maarel et al., 1996; Boudou & Ribeyre, 1997; Zhang, 2006).

El Metilmercurio formado es liberado en la columna de agua y puede descomponerse


directamente por fotólisis (Zhang, 2006) o por actividad bacteriana (proceso de demetilación).
Esta última está catalizada por las enzimas organomercurioliasa que se encarga de romper el
enlace C-Hg y mercurio-reductasa que convierte el Hg+2 en Hg0, el cual se volatiliza y se libera
nuevamente al ambiente (Van Der Maarel et al., 1996).

Disponibilidad del El Mercurio es incorporado por los organismos vivos principalmente por la vía alimentaria, el
Mercurio en los contacto directo con el medio ambiente (atmósfera o agua) aporta en una menor medida.
organismos acuáticos y su Al igual que otros contaminantes, el Mercurio sufre un proceso de bioacumulación debido a
toxicidad que la tasa de asimilación en un organismo es superior a la tasa de eliminación para la misma
sustancia y por lo tanto, se acumula a lo largo de exposición del organismo (Krabbernhoft &
Rickert, 1995; Market, 2007; Pouilly et al., 2012 a,b); también se biomagnifica, es decir que la
concentración de una sustancia se incrementa de un nivel trófico al siguiente superior de la
cadena alimenticia (Bidone et al., 1997; Boudou & Ribeyre, 1997; Market, 2007; Molina et al.,
2010 a; Pouilly et al., 2013).

El Mercurio atraviesa fácilmente las barreras biológicas que separan a los seres vivos de su
ambiente, alcanzando los diferentes compartimentos tisulares e intra-celulares (Boudou &
Ribeyre, 1997; Meili, 1997). Preferentemente, el Mercurio atraviesa la doble capa fosfolipídica
de las células, por transporte activo (antiporte) (Mason et al., 1995; Boudou & Ribeyre, 1997);
también se asocian los procesos de difusión pasiva o transporte facilitado y endocitosis
(p. ej. Alimentación de amebas) (Boudou & Ribeyre, 1997 & Newman & Unger, 2003). Pero
en general el Mercurio orgánico tiende a adherirse a las moléculas y algunos receptores
de las membranas celulares, como lípidos, proteínas y esteroides (Figura 3). Es por esta
particularidad de acumulación que el Mercurio se transfiere eficientemente en la cadena
trófica acuática (Boudou & Ribeyre, 1997; Meili, 1997; Cremona et al., 2004; Molina et al., 2010a,
b). Algunos estudios demostraron que la eficiencia de fijación del Mercurio orgánico es 10
veces superior a la del Mercurio inorgánico en organismos acuáticos (Bloom, 1992; Bidone
et al., 1997; Meili, 1997).

Los organismos acuáticos pueden absorber las diferentes especies de Mercurio principalmente
por vía alimentaría (absorción indirecta) y en menor grado, por contacto con el agua (absorción
directa) (Meili, 1997; Roulet & Maury-Brachet, 2001). Para estos organismos, los principales
órganos de asimilación del Mercurio son el tracto digestivo, las branquias y el recubrimiento
cutáneo. En cambio, la eliminación está dada por vía urinaria, fecal y por algunas glándulas
de excreción (Roulet & Maury-Brachet, 2001; Sweet & Zelikoff, 2001). Pero la concentración
del Mercurio en los organismos acuáticos es muy heterogénea y depende de la variabilidad
de factores ecológicos y fisiológicos, tales como el estado de crecimiento, posición trófica,
tamaño, biomasa y sexo, así como del comportamiento migratorio de las especies (Meili,
1997; Karasov & Martínez, 2007).

Algunos estudios sostienen que durante la absorción intestinal de algunos metales iónicos
el Mercurio compite con otros elementos esenciales para los organismos, como ser el Calcio
(Ca), Zinc (Zn), Selenio (Se) y en menor grado el Cobre (Cu) (Bjornberg et al., 1988; Szücs et al.,

26
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

1997). Por lo tanto, una fracción del Mercurio que se encuentra disponible en el ambiente
es asimilado por los organismos. Por otro lado, el Mercurio absorbido por las células de los
organismos vivos puede sufrir un proceso de descontaminación, como una acción metabólica
antioxidante. Este es el caso de las metalotioneínas (MT), que son proteínas encargadas
en la regulación directa de concentraciones óptimas de metales esenciales (Zn, Se y Cu), e
indirectamente de metales potencialmente tóxicos (Hg y Cd) (Yasutake et al., 2004; Amiard
et al., 2006; Carpene et al., 2007; Karasov & Martínez, 2007). Cuando estás proteínas fueron
descubiertas, se pensaba que eran exclusivas de los mamíferos, pero posteriormente fueron
aisladas en células de peces y algunos invertebrados, como moluscos y crustáceos (Amiard
et al., 2006).

El Mercurio que no es expulsado por los organismos a través de sus procesos fisiológicos,
muestra alta movilidad entre los diferentes compartimentos biológicos (Sweet & Zelikoff,
2001). Reacciona rápidamente con los puentes de hidrógeno del ácido desoxirribonucleico
(ADN), desencadenando reacciones mediadas por la liberación de radicales libres que
generan aberraciones cromosomáticas, como la poliploidía y otras mutaciones (De Flora et
al., 1994; Amorin et al., 2000). En este mismo sentido, también puede inhibir el desarrollo de
células embrionarias (Braeckman et al., 1997). La degeneración del sistema nervioso se realiza
mediante el reemplazo de moléculas de sulfhidrilo (SH-) del aminoácido cisteína presente en
la proteína Tubulina que compone los cuerpos axonales y terminaciones presinápticas de las
neuronas (Schurz et al., 2000).

Mercurio inorgánico
100 Hg(OH)2 HgCI42-
Membrana celular
80 HgCI2
60
%

Canales iónicos
40 HgOHCI HgCI3
20 Adhesión
0
4 2 0 *Transporte activo
pCI = log [CI-]
Metilmercurio Difusión a través
de canales
Figura 3 100 Difusión a través de la
MeHgCI MeHgOH capa lipidica
Diagramas de especiación 80
Difusión facilitada
química y asimilación del 60
Mercurio inorgánico y orgánico en
%

disolución a través de la bicapa 40


fosfolipídica. 20 MeHg+ *Endocitosis

0
2 4 6 8 10
Fuente: Modificado de Newman & Unger pH
(2003) y Boudou & Ribeyre (1997)

Estudios sobre la acumulación del Mercurio en tejidos musculares de peces comerciales de


la cuenca alta del río Beni llevados a cabo por Maurice-Bourgoin et al. (1999, 2001, 2004),

27
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

evidenciaron que algunos peces presentaban concentraciones de Mercurio hasta cuatro


veces por encima del límite recomendado para el consumo humano (0.5 µg o 500 ng.g-1;
OMS, 1991). En la cuenca baja de este río se analizó el Mercurio en cabellos y dentaduras
de las comunidades humanas ribereñas, estos resultados mostraron que algunas personas
tenían concentraciones de Mercurio por encima del nivel aceptado de toxicidad (NOAEL, por
sus siglas en inglés, No Observable Adverse Effect Level de 6 ng.g-1) (Barbieri et al., 2009). Los
efectos sobre la salud humana de la contaminación por Mercurio ya fueron evidenciados
en varias poblaciones humanas amazónicas que dependen de los peces como principal
fuente alimenticia de proteínas, estas poblaciones presentan un deterioro de las funciones
nerviosas y alteraciones en el desarrollo psicomotor en niños expuestos al Mercurio de forma
intrauterina (Boischio et al., 2001; Dolvec & Fréry, 2001; Mergler & Lebel, 2001). En la región
amazónica, esta contaminación se agudiza cuando el consumo de pescado está asociado a
lugares con explotación aurífera que emplean el método de la amalgamación con Mercurio
para la recuperación del Oro (Lacerda et al., 1990; Hacon et al., 1997; Porcella et al., 1997; Eisler,
2003; Boudou et al., 2006).

Emisiones de Mercurio en Según Pacyna et al. (2010) las emisiones antropogénicas de Mercurio pueden clasificarse en
el mundo dos principales fuentes:

b Primarias, son aquellas que liberan y/o movilizan al Mercurio desde fuentes geológicas
hacia el ambiente. Entre estas emisiones las principales son la quema de combustibles
fósiles y las actividades mineras (entre ellas la extracción de Mercurio y otros minerales).
b Secundarias, se relacionan con el uso y/o aplicación del Mercurio de forma directa o
indirecta en actividades industriales, como la minería artesanal del Oro a pequeña
escala (ASGM, por sus siglas en inglés, Artisanal and Small-Scale Gold Mining), las
plantas Cloro-Álcali, las actividades relacionadas a la producción de cemento y por
último, aquellas derivadas de la producción industrial a menor escala (cosméticos,
pinturas, amalgamas dentales, baterías, etc.).

Las emisiones del Mercurio en el ambiente pueden ocurrir sinérgicamente entre las diferentes
fuentes, la descarga directa de efluentes o el escape de gases y la generación de desechos
que contienen Mercurio (Roulet et al., 2000).

A partir de la década de los 90’s, la comunidad científica se interesó en el estudio y desarrollo


de modelos globales aproximados para evaluar las emisiones y/o liberaciones de Mercurio
de los diferentes compartimentos ambientales. Estos modelos se basan en estimaciones que
diferencian fuentes naturales y antropogénicas. Las primeras estimaciones indicaron que las
fuentes antropogénicas aportaban entre el 50 y 70% del total de las emisiones de Mercurio
en el ambiente (Boudou & Riberye, 1997). Posteriormente, Pirrone et al. (2010), estimó que
el aporte de las fuentes naturales a la atmósfera era de 5207 t.a-1, de las cuales más del 50%
eran liberadas por los océanos, las actividades antrópicas aportaban 2320 t.a-1. En la última
estimación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA o UNEP
(por sus siglas en inglés: United Nations Environment Programme) (PNUMA, 2013b) indica un
rango de 1010 y 4070 t.a-1 para las emisiones totales, con un promedio de 1960 t.a-1. La amplia
variabilidad de estas cifras ilustra la complejidad sobre el tema y en algunos casos el aspecto
provisional que pueden tener como efecto de la variabilidad interanual. El último trabajo
del PNUMA (2013b), producto de una intensa recopilación de información y discernimiento

28
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

de información, considera que las fuentes antropogénicas representan el 30% y las fuentes
naturales el 10% del total de las emisiones anuales, inicialmente estimadas entre 80 a 600
t.a-1 por Mason et al. (2012) y el restante porcentaje (60%) se asocia a re-emisiones; es decir, lo
almacenado y/o movilizado en los diferentes compartimentos ambientales, cuya valoración es
compleja. Las últimas evaluaciones sobre el almacenamiento de Mercurio en los ecosistemas
muestran un importante incremento a partir de la revolución industrial (Figura 4).

En general, se estima que las emisiones antrópicas están compuestas en un 75% por fuentes
primarias, particularmente por el uso de combustibles fósiles (principalmente carbón),
la extracción y producción de minerales, como metales ferrosos y no ferrosos, así como la
producción de cemento y el restante 25% es emitido por fuentes secundarias, asociadas a
diferentes usos del Mercurio, principalmente la minería artesanal del Oro en pequeña escala
(ASGM) y ciertos procesos industriales como la fabricación de lámparas fluorescentes, pilas,
aparatos eléctricos e instrumentos de medición (incluyendo los termómetros de Mercurio),
pinturas, cosméticos y, también, algunos pesticidas y fungicidas. La cremación de cuerpos
humanos, contribuye significativamente a las emisiones globales de Mercurio, por la
presencia de amalgamas dentales (UNEP, 2013b). La importancia relativa de las diferentes
fuentes antropogénicas varía entre estudios, siendo las más dominantes la combustión de
residuos fósiles (PNUMA, 2008; Pacyna et al., 2010; Pirrone et al., 2010) y la minería artesanal de
Oro (PNUMA, 2013b).

100
Dientes de humanos
Dientes de delfín
Dientes de foca marina
80 Pelos de oso polar
Plumas de falcón
Plumas de pingüinos

60

Figura 4 40
Tendencias históricas en la
concentración de Mercurio en
tejidos de humanos y animales de
20
la región del Ártico. Las unidades
están expresadas como porcentaje
promedio de las concentraciones
máximas de Mercurio. 0
1200 1300 1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000

Fuente: AMAP/UNEP (2013)

Asimismo, el informe del PNUMA (2013b), menciona que el aumento de emisiones, asociadas
a la minería artesanal de Oro de pequeña escala entre la evaluación del 2008 y el 2013 (Figura
5 y Tabla 1), se debe al incremento de la actividad como efecto de la subida del precio del
Oro, así como una mejora de los mecanismos de cuantificación implementados por algunos
países para este sector. Pacyna et al. (2010) evaluaron el nivel de incertidumbre de las

29
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

estimaciones de contribución relativa de emisiones en: a) hasta un 30% por sector de emisión
y b) entre 30 al 50% por región; atribuyendo que América Latina es la responsable del 50% de
la mencionada incertidumbre. Dichos estudios muestran las dificultades que se tienen para
establecer las estimaciones de contribución relativa del Mercurio.

Minería artesanal Residuos de productos Sitios contaminados


de consumo Residuos de productos
de oro a pequeña de consumo Combustión de
escala residuos fósiles
Figura 5
Producción
Contribuciones de los de oro a gran Refinamiento
escala de
diferentes sectores Minería combustibles
Cremación artesanal de
antropogénicos a las oro a pequeña
(amalgama
emisiones globales dental) Combustión escala Producción de
de residuos cemento
de Mercurio según fósiles
Producción minera
PNUMA - UNEP 2008 de mercurio Industria
(En: Pacyna et al., Producción de Cloro-alcali
Producción de oro a gran escala Producción de Producción
2010; izquierda) y metales no Producción Producción metales no
PNUMA - UNEP 2013 ferrosos (Al, Cu, primaria de de cemento Cremación (amalgama primaria de
metales Industria ferrosos (Al, Cu, metales
Pb, Zn) dental)
(PNUMA, 2013b; ferrosos Cloro-alcali Producción minera Pb, Zn) ferrosos
derecha) de mercurio
Fuente: Pacyna et al. (2010) y PNUMA, (2008 & 2013b)

Tabla 1 - Comparación de las estimaciones de emisiones globales de Mercurio en diferentes sectores antropogénicos.

PNUMA (2008) Pirrone et al. (2010) PNUMA (2013b)


Fuentes de Mercurio
t.a -1
% t.a -1
% *t.a-1 %
Emisiones no intencionales
Combustión de residuos fósiles
Carbón (todos los usos) 880 45.9 810 38.5 474 (304-678) 24.0
Combustible y gas natural 9.9 (4.5-16.3) 1.0
Fundición y producción minera de metales
Producción primaria de metales ferrosos 55 2.9 4.5 (20.5-241) 2.0
Producción de metales no ferrosos (Al, Cu, Pb, Zn) 132 6.9 310 14.7 193 (82-660) 10.0
Producción de Oro a gran escala 111 5.8 97.3 /0.7-17.8) 5.0
Producción minera de Mercurio 9 0.5 11.7 (6.9-17.8) <1.0
Producción de cemento 189 9.8 236 11.2 173 (65.5-646) 9.0
Refinamiento de combustibles 16 (7.3-26.4) 1.0
Sitios contaminados 82.5 (70-95) 4.0
Usos no intencionales
Minería artesanal de Oro a pequeña escala 350 18.2 400 19.0 727 (410-1040) 37.0
Industria Cloro-álcali 47 2.4 163 7.7 28.4 (10.2-54.7) 1.0
Residuos de productos de consumo 120 6.3 187 8.9 95.6 (23.7-330) 5.0
Cremación (amalgama dental) 26 1.4 3.6 (0.9-11.9) <1.0
TOTAL 1919 2106 1960 (1010-4070)

* Promedio (mínimo – máximo)

30
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

III. HISTORIA DEL El Mercurio es uno de los seis metales conocidos desde la antigüedad. El Oro, la Plata, el
MERCURIO EN Plomo, el Hierro, el Estaño y el Mercurio forman el conjunto de los metales que utilizaban
las primitivas civilizaciones humanas. Los fenicios y luego los romanos, conocían la técnica
SUDAMÉRICA Y BOLIVIA
artesanal de recuperación de Oro con Mercurio (De la Cruz, 1985; Veiga & Meech, 1995;
Serrano, 2004). Estas civilizaciones explotaban el mineral Cinabrio (HgS) que es de color rojizo
y lo refinaban por un proceso de calentamiento (volatilización) y enfriamiento (condensación)
obteniendo Mercurio elemental en estado líquido de color plateado (De la Cruz, 1985; Gaona,
2004).

La minería incaica y Los Incas ya conocían el Mercurio (en forma de Cinabrio), al cual lo denominaban “ilampi” y lo
colonial: primer uso empleaban como pintura (Gaona, 2004). En la época de la colonia los españoles encontraron
industrial del Mercurio pequeñas bocaminas de azogue (denominación colonial del Mercurio) entre las regiones de
Huarina y el sur de Achacachi (altiplano boliviano, La Paz), así como cerámicas y máscaras
incaicas pintadas con bermellón de Cinabrio (Galaor et al., 1998; Serrano, 2004) (Figura 6).

Figura 6
Máscara funeraria de Oro con
enchape de cobre, proveniente
de Lambayeque (Perú). La
pintura rojiza corresponde a una
capa de bermellón de Cinabrio.

Fuente: Cooke et al. (2013)

Los primeros españoles que llegaron a Sudamérica desconocían las técnicas de explotación
de los metales preciosos (principalmente Plata y Oro), es por ello que, rápidamente, adoptaron
las técnicas incaicas y oprimían a la gente local para tal fin (Galeano, 1991; Serrano, 2004).
Posteriormente, cuando la explotación de la Plata tuvo su auge en la colonia a mediados del
siglo XVII, los españoles, introdujeron tecnologías heredadas de los romanos. Paralelamente,
en Europa, la técnica incaica de amalgamación del Oro con Mercurio se extendió, mientras
que la recuperación de la Plata se realizaba con técnicas desarrolladas por los alquimistas
medievales del siglo XVI. No se sabe a ciencia cierta cómo se desarrolló el método de
recuperación de Plata con Mercurio, pero se sabe que el sevillano Bartolomé de Medina
introdujo de forma experimental este método a los virreinatos de México y Perú (Serrano,
2004). Luego este método fue intensamente empleado en Sudamérica y popularmente
conocido como el “método del patio o de Medina”, que no solo servía para la recuperación
de Plata sino también del Oro (Fisher, 1977; Nriagu et al., 1992; Lacerda, 1997b; Roulet, 2001).

31
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Durante la época colonial, el Mercurio empleado para la recuperación de metales preciosos


procedía de los yacimientos mercuríferos de Almadén en España. Luego, en el año 1556 se
descubrió uno de los más grandes yacimientos de este metal en Sudamérica, específicamente
en la región de Huancavelica al sureste de Lima en el Perú (Contreras & Díaz, 2007; Serrano, 2004;
Navarro, 1997). Estos yacimientos tuvieron su auge a mediados del siglo XVII y abastecieron a
los Virreinatos de México y Perú (Contreras & Díaz, 2007). Para el siglo XIX la explotación de estas
minas decayó debido a que la corona española demandó más esclavos para el trabajo forzado
en ellas debido a que los esclavos desaparecían, paradójicamente, poco tiempo después de
empezar con este trabajo. Es así que el año 1619, Juan de Solórzano informó a su monarca,
que en estos yacimientos mercuríferos, los esclavos indios no aguantaban más de cuatro años
de trabajo y que antes de morir mostraban constantes temblores y debilitamiento (Galeano,
1991). Como prueba de la exposición y afectación de los esclavos mineros por efecto del
Mercurio se encuentran los dibujos de los cronistas de la época que recrean el transporte de
Mercurio a lomo de llama a través de los Andes y personifican a los esclavos como personas
delgadas, de ojos muy hundidos y sin cabello, como prueba de una posible intoxicación por
el Mercurio (Galaor et al., 1998) (Figura 7).

Figura 7
Transporte de Mercurio en el
lomo de Llamas a través de los
Andes.
Fuente: Galaor et al. (1998)

Por otro lado, el decaimiento de los yacimientos de Huanvélica se debió a la falta de apoyo
en las inversiones, dado que esta época corresponde a la etapa final del régimen colonial.
Los Humaches o mineros indígenas, que se iban expandiendo, aplicaban estilos de minería
tradicionales que bloqueaban el progreso de la minería tecnificada, lo que determinaba que
los empresarios mineros privados prefirieran importar el Mercurio a bajos costos desde los
nuevos y modernos yacimientos mercuríferos de California (Nueva Almadén) (De la Cruz,
1985; Navarro, 1997; Contreras & Díaz, 2007).
Esta reseña histórica sobre el inicio del uso de Mercurio en Sudamérica, proviene de relatos y
anécdotas de cronistas, los cuales podrían ser, a veces, de baja credibilidad. Recientemente

32
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Cooke et al. (2011 y 2013), hallaron importantes cantidades de Mercurio secuestrados en


sedimentos de lagunas cercanas al cerro Rico de Potosí, relacionados a la época Colonial y
Republicana (Figura 8). Asimismo, comprobaron efectivamente que el Mercurio usado en el
periodo Colonial provenía principalmente de Huancavelica y durante el periodo Republicano
e Industrial, el Mercurio era de Almadén en los principales países altiplánicos (Bolivia, Ecuador
y Perú). Estos autores creen que es muy probable que este Mercurio se esté re-emitiendo
nuevamente a la atmósfera en la región Altiplánica.

B Industrial
Republicana
Colonial
4 Inca

Figura 8
Producción Hg0 (Mg a-1)

3
Estimación del flujo de Hg°
en cuatro diferentes periodos:
Incaico (1400- 1532 dC), Colonial 2
(1532-1821 dC), Republicano
(1821-1900 dC) e Industrial (1990
- hasta la actualidad). Los colores 1
corresponden: Negro al flujo de
Mercurio a partir de la actividad
Inca, Azul al flujo Mercurio 0
producto de la actividad Colonial
1400 1500 1600 1700 1800 1900 2000
y el Verde representan el Mercurio
proveniente de Huancavelica. Años

Fuente: Modificado de Cooke et al. (2013)

Explotación de Oro en En las zonas subandina y amazónica del país existen reportes de que los españoles
la zona subandina y encontraban Oro en su forma pura dentro el lecho del río, es decir recuperaban pepitas de
amazónica en Bolivia color plomo (color del Oro cuando se oxida por acción del agua), de aproximadamente 460g
(expediciones realizadas en 1826 por el ingeniero de minas Pentland) (Galaor et al., 1998;
Serrano, 2004). En 1930, comenzaron las explotaciones auríferas en la región amazónica del
Madre de Dios y del Beni (García, 1982) a raíz de la buena cotización del precio internacional
del Oro (García, 1982). Por medio del empresario minero Carlos Victor Aramayo, la explotación
del Oro comenzó en el 1936 en la región del río Tipuani, más tarde se extendió a los ríos Mapiri
y Kaka (tributarios del río Beni) (Serrano, 2004). En dicha región, en la década de los cincuenta,
se reportó aproximadamente 500 cooperativas mineras y más de 60 000 personas dedicadas
a la actividad minera del Oro (Maurice-Bourgoin et al., 1999).
La amalgamación de Oro con Mercurio, se desarrolló fuertemente en la década de los 70
y 80, época conocida como la “fiebre del Oro” (Galeano, 1991; Nriagu et al., 1992; Lacerda,
1997b; Roulet, 2001; Maurice-Bourgoin, 2001). La actividad se realizaba principalmente, en los
márgenes de la Cordillera Oriental y en la llanura amazónica, en los países de Bolivia (Maurice-
Bourgoin, 2001), Brasil (Veiga & Meech, 1995; Roulet et al., 1999), Colombia y Ecuador, así como
en Venezuela (Meech et al., 1998), Guayana Francesa (Boudou et al., 2006), Guyana y Surinam
(Miller et al., 2003). En la región de Tipuani en Bolivia, durante esa época la empresa minera

33
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

consolidada, Aramayo S.A., construyó una pista de avión para el traslado directo del Oro hacia
los Estados Unidos, sin fiscalizaciones y restricciones del gobierno boliviano (Ortega, 2007).
Fisher (1977) y Veiga & Meech (1995) presentaron los primeros datos sobre estimación del
uso del Mercurio en las típicas actividades de recuperación de Oro, con una equivalencia de
3 Kg de Mercurio para obtener 1 Kg de Oro por el simple proceso de amalgamación y una
relación de 1 Kg por 1 Kg para la amalgamación después de un proceso de concentración.
Nriagu (1994) estimó que cerca al 10% del Mercurio empleado se perdía por el transporte
y/o almacenaje y entre el 25 y 30% permanecía entre los residuos sólidos no recuperados
(fuente continua de emisión) y entre el 60 a 65% se liberaría hacia la atmósfera durante el
proceso de calentamiento de la amalgama. Otros autores aseveran que el 80% del Mercurio
empleado en la amalgamación se emite a la atmósfera y el restante 20% ingresa a los cuerpos
de agua (Pfeiffer et al., 1993; Veiga & Meech, 1995). En resumen, se estima que para la región
amazónica libera al ambiente un promedio aproximado de más de 100 t de Mercurio al año
(Veiga & Meech, 1995; Lacerda, 1997b; Meech et al., 1998).

Dragas en el Río Madre de Dios, 2007.


Fotografía: Fernando M. Carvajal - Vallejos/FAUNAGUA-ULRA

34
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO II
MÉTODO APLICADO
Marc Pouilly, Carlos I. Molina A. & Céline Jézéquel

I. INVENTARIO DE Se ha aplicado el método definido e identificado para la cuantificación de emisiones de


EMISIONES DE MERCURIO Mercurio, elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA,
2005 - http://www.unep.org/chemicalsandwaste/Metals/Mercury/tabid/434/Default.aspx),
EN BOLIVIA
con el objetivo de establecer un inventario de emisiones de Mercurio a nivel nacional. En la
Figura 9 se presenta un resumen del método que la misma herramienta propone.

CÓMO USAR ESTE INSTRUMENTAL PARA CREAR UN INVENTARIO NACIONAL DE LIBERACIONES DE MERCURIO

PASO 1 - Aplicar una matriz de selección para identificar las principales categorías de las
fuentes en el país o región a investigar e identificar las descripciones disponibles
de fuentes de Mercurio en el país;
PASO 2 - Clasificar las principales categorías de las fuentes por área, para obtener
subcategorías y reunir información cualitativa adicional a fin de identificar
actividades y fuentes de liberaciones de Mercurio presentes en el país; de ser
posible, establecer la importancia relativa de cada una;
PASO 3 - Reunir información cualitativa detallada sobre las fuentes identificadas y
cuantificar liberaciones con datos de fuentes específicas o factores por defecto
Figura 9 de entrada y salida de distribución de Mercurio a partir de este instrumental;
PASO 4 - Aplicar en la escala nacional para establecer el inventario y presentar un informe
Pasos propuestos para crear un
inventario nacional de emisiones o de resultados con base en la orientación proporcionada en el formulario
liberaciones de Mercurio normalizado.

Fuente: PNUMA (2005)

Este inventario cuantitativo se elaboró, empleando datos sobre el volumen de uso del Mercurio
por cada actividad y fuente identificada por categorías y subcategorías (Anexo 1). Al mismo
tiempo, se ha mejorado el inventario, añadiendo una categoría sobre fuentes naturales de
liberación por actividades antrópicas o naturales (Ver en Anexo 1, cat. 11), que corresponde
a la liberación de Mercurio atrapado en el suelo o subsuelo a partir de la erosión (antrópica o
natural), la actividad volcánica o geotérmica.

A fin de contar con un mejor fundamento para la evaluación preliminar y el establecimiento de


prioridades para la formulación de disposiciones futuras sobre las liberaciones de Mercurio, el
PNUMA recomienda incluir información que indique la magnitud relativa de intensidad (factor
o tasa) de la actividad correspondiente a cada subcategoría como fuentes de liberaciones, tal
como se describe en el paso 3. Este trabajo, implica la definición de un factor de liberación
por cada una de las categorías o sub-categorías. En muchos de los casos hemos utilizado los

35
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

factores de liberación propuestos por el PNUMA que corresponden al promedio mundial. La


validez de estos factores debe revisarse en una siguiente etapa del inventario para precisar los
datos de las emisiones de Mercurio.

El objetivo del instrumento es el cálculo de la emisión y/o liberación promedio anual en cada
vía (aire, agua, tierra, productos y desechos) por cada proceso de liberación identificado. Este
cálculo se realiza aplicando dos tipos de ecuación. Para el caso de actividades, los cálculos se
realizaron aplicando la siguiente ecuación:

Ecuación 1

Emisión estimada de Mercurio para la vía X = tasa de actividad × factor de emisión × factor de distribución de emisiones para la vía “X”

Donde:

Tasa de actividad: parámetro que describe el volumen de actividad en la subcategoría en


cuestión por unidad de tiempo (p. ej. toneladas o piezas por año).
Factor de emisión: para las subcategorías con sólo una etapa de ciclo de vida (como la
combustión de carbón), el factor de entrada corresponde al contenido
de Mercurio (p. ej. unidades en gramos) por unidad de materia prima
procesada. Para las subcategorías con más de una etapa en el ciclo
de vida (como la producción de pilas), el factor de entrada se define
etapa por etapa. Por ejemplo, el factor de entrada para la etapa de la
producción es la cantidad de Mercurio liberado por tiempo o tonelada
de producción y/o producto manufacturado (o pieza procesada).
Factores de distribución de las emisiones: fracción de Mercurio que se libera a través de
una vía en particular, considerando como vía: aire, agua, tierra o producto
(sin unidades, valores entre 0 y 1, la suma de todas las vías es igual a 1).

Para el caso de productos de consumo de un producto o material, los cálculos se realizaron


aplicando la siguiente ecuación:

Ecuación 2
Consumo por año = Producción + Importación – Exportación

Los factores de emisión para una subcategoría pueden variar en relación al origen geológico
del Mercurio o en relación al tipo de proceso industrial. Esto resulta, a veces, en un factor de
orden, importante entre los valores que se encuentran en la literatura. En la herramienta de
cuantificación de las emisiones de Mercurio o toolkit (PNUMA, 2013b), estos valores están
representados como valores mínimo, máximo y promedio. Sin datos específicos para Bolivia,
se ha utilizado estos tres valores para cuantificar las emisiones de Mercurio. En algunas
ocasiones, el rango de estos valores es elevado, indicando que la evaluación de una tasa de
emisión específica para Bolivia sería muy pertinente para afinar el inventario.

El protocolo del PNUMA recomienda la elaboración de una tabla con los resultados de las
emisiones en el aire y las liberaciones en el agua, los suelos y los productos y desechos por
cada categoría y subcategoría. Por falta de información no se pudo llegar a este nivel de
detalle en este primer inventario.

36
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

El inventario elaborado distingue tres escalas geográficas relacionadas con el nivel de los datos
de origen. Estas escalas son: nacional, departamental y cuenca. La síntesis de la información
se presenta a escala nacional debido a que en muchos casos no existen datos para los niveles
inferiores. En la práctica, dependiendo de las subcategorías, las fuentes pueden corresponder
a un determinado número de fuentes puntuales claramente definidas; es decir que, cuentan
con una ubicación geográfica específica (por lo general con características particulares por
planta industrial o ciudad). Éstas han sido agrupadas para usarlas en el análisis del nivel
geográfico superior. Pero en otros casos, las fuentes de liberaciones no se limitan a una
ubicación geográfica específica o los datos disponibles son insuficientes para llevar a cabo un
inventario puntual, en este caso los valores de liberación están calculados para adecuarse a la
escala geográfica aproximada.

Para cada subcategoría, se presenta la fuente de los datos empleados, otras fuentes de
información identificadas se encuentran citadas aunque no fue posible acceder a ellas para la
elaboración de la presente Línea Base.

Los resultados del inventario están presentados en los capítulos 3 (Producción y Emisión
Primaria de Mercurio en Bolivia) y 4 (Producción y Emisión Secundaria de Mercurio en Bolivia).

II. INVENTARIO DE LOS Sistematización de la información bibliográfica


NIVELES DE MERCURIO EN
EL AMBIENTE, LA BIOTA La información sintetizada en este documento es una compilación de todos los trabajos,
estudios e informes de monitoreo a los cuales se pudo acceder, ya sea vía internet o de manera
Y LAS POBLACIONES
directa en bibliotecas de universidades o instituciones públicas o privadas (p. ej. Ministerios,
HUMANAS ONG’s y otras empresas e industrias).

Se revisaron diferentes fuentes de información, principalmente trabajos científicos (artículos


en revistas científicas especializadas nacionales o internacionales, tesis, libros, informes) o
informes de consultorías. La clasificación de la información a la que se tuvo acceso se realizó
según el sistema de evaluación de calidad que se detalla más adelante y del contenido de
la publicación. En particular, al revisar estos documentos, se consideró como elemento
clave de revisión e interpretación de la información presentada, la descripción del método
empleado para la obtención del material (análisis de fuentes de contaminación exógena y
cadena de custodia) y los instrumentos analíticos (uso de material de referencia certificado
para garantizar la confiabilidad de los valores reportados de Mercurio).

Finalmente, la bibliografía se clasificó en base a tres criterios: 1) evaluación de la calidad de la


fuente, 2) tipo de información que suministra y 3) información de las instituciones involucradas
en el estudio.

Clasificación de la b Categoría A: Información científica (artículos publicados en revistas indexadas y


información bibliográfica documentos sometidos a juicios de expertos). Este tipo de información presenta una
en base a criterios de sólida base de datos y métodos estandarizados (datos de campo, mediciones in-situ,
calidad calibraciones, datos espacio-temporales).

37
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

b Categoría B: Información válida a nivel nacional y/o regional con control de


calidad proveniente de proyectos desarrollados por universidades e instituciones
gubernamentales.

b Categoría C: Información proveniente de documentos de consultorías, informes con


una descripción del método y la participación de un laboratorio de análisis reconocido.

b Categoría D: Información que no presenta un respaldo científico suficientemente


contundente para que los datos pudieran ser incorporados al estudio. Esta información
no fue considerada en la elaboración del presente documento.

Recopilación de datos Se recopilaron las referencias que presentaban mediciones de Mercurio para los diferentes
sobre concentraciones de compartimentos bióticos y abióticos, según la clasificación establecida en el Anexo 2. Para
Mercurio la parte biótica, los organismos se clasificaron en relación a su nivel trófico y/u otro criterio
que representara algún tipo de interés específico (p. ej. En peces se diferenció entre especies
comerciales, de consumo local o sin interés).

Control de la calidad de Para cada categoría establecida según la calidad de los datos, se seleccionó y registró el tipo
los datos según tipo de de material utilizado para los análisis de las concentraciones de Mercurio ([Hg]):
compartimento estudiado,
unidad de medida y b Aire: se tomaron en cuenta las referencias que siguieron un proceso inicial de
expresión estadística concentración por tamaño de partícula y que caracterizaron el nivel de porosidad
del filtro (generalmente 10 µm) y el volumen de aire filtrado (sin partículas). La
concentración de Mercurio se expresa en ng.m-3.

b Agua: se incluyeron los valores reportados en bibliografía de los que indicaron que
siguieron un proceso de concentración de los sedimentos por filtración y midieron
la concentración de Mercurio en las fracciones particuladas (partículas de tamaño
superior a la porosidad del filtro) y disuelta (agua filtrada y sin partículas), en algunos
casos se consideró la inclusión de los datos de la concentración total de Mercurio
en agua (sin filtración). El Mercurio en el agua se encuentra ligado a los sedimentos
suspendidos; generalmente existe una relación directa y positiva entre la cantidad de
Mercurio en el agua y la carga sedimentaria. Eso genera diferentes expresiones en las
mediciones de las concentraciones de Mercurio, en la fracción disuelta se expresa por
volumen (ng.L-1) y por peso (mg.Kg-1), y para la fracción particulada se suele expresar
en volumen (ng.L-1) reportando el volumen de agua que fue necesario para obtener
un gramo de sedimento. La concentración total de Mercurio (sin filtración) se expresa
en ng.L-1.

b Biota y humanos: existe una gran diversidad en la expresión de las concentraciones de


Mercurio en función de cada tipo de organismo y el tipo de matriz u órgano analizado
(raíces, hojas, tallos, frutos o granos para la vegetación; sangre, hígado o músculo
para los peces; sangre, orina o cabello para humanos), estas concentraciones suelen
expresarse en peso húmedo o peso seco de material analizado. La concentración de
Mercurio se expresa en mg.Kg-1 (equivalente μg.g-1 o ng.mg-1 o ppm). En varios casos
los autores diferencian el Metilmercurio del Mercurio total y estos datos se incluyen en
la misma matriz (mediciones de [MeHg]).

38
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

La misma diversidad de datos, puede ser encontrada en la forma en que se presentan los
indicadores estadísticos como la media que puede ser aritmética (promedio) o geométrica
y los valores de variabilidad de los datos cuantitativos como la variación entre el mínimo y
máximo, la desviación estándar o los percentiles. Esta diversidad resulta ser un inconveniente
debido a que no permite obtener una expresión estandarizada para la comparación entre los
trabajos, a excepción de aquellos que incluyen los datos en bruto. La estandarización de los
datos se ha realizado del siguiente modo:

b Media: cuando estuvieron disponibles, se utilizaron los datos brutos para calcular el
promedio (o media aritmética) incluyendo una estimación de la desviación estándar
y el rango mínimo y máximo. En ausencia de estos datos se empleó los descriptores
estadísticos presentados por los autores. Por lo tanto, la compilación realizada expresa
los valores de las concentraciones de Mercurio en media aritmética y en media
geométrica, generando variación en los resultados finales; sin embargo, esta variabilidad
se considera moderada y no perjudicial para la interpretación de los resultados.

b Medidas de dispersión: se ha conservado la desviación estándar y los rangos, mínimos


y máximos, que son los valores más representativos y frecuentemente empleados en
la información revisada. Estos indicadores son útiles para cuantificar los niveles de
Mercurio y mitigar el efecto “amortiguador” del promedio. Sin embargo, no siempre
son confiables ya que a veces una sola muestra/individuo puede generar un valor
máximo extremo que no está en relación con el resto de la población. Por lo tanto,
se sugiere que a futuro se establezca un rango sobre la base de percentiles (rango de
datos que incluyen el 90 o 95% de los individuos) de modo que se excluyan los valores
extremos.

Para los compartimentos principales (agua, sedimento, peces y humanos), se estableció una
base de representación de valores de [Hg]Total en agua (en ng.L-1), sedimentos (en ng.g-1), en
peso de músculo húmedo de peces (en μg.g-1) y [Hg]Total en peso de cabello seco de humanos
(en μg.g-1).

Evaluación de Mercurio La estimación de las cantidades de Mercurio transportado anualmente por los principales
transportado por los ríos ríos, fue realizada en base a datos disponibles. El cálculo se ejecutó a partir de la superficie de
cada cuenca según lo planteado por Guyot et al., (1996) y del flujo normalizado de Mercurio
(Maurice & Quiroga, 2002).

Erosión No existen datos disponibles para diferenciar las fuentes de Mercurio entre la erosión
natural y la que resulta de actividades antrópicas; razón por la cual, en el presente trabajo,
se determinaron las tasas globales de erosión a través de la cantidad de sedimentos que son
transportados por los principales ríos de las cuencas identificadas.

Determinación de la La deforestación está generalmente asociada con la quema de la vegetación, este proceso
liberación de Mercurio por permite la liberación del Mercurio contenido en la biomasa vegetal. El factor de emisión de
deforestación y quema de Mercurio varía en función de cada tipo de vegetación y suelo. Para la región amazónica, se
biomasa vegetal ha establecido una tasa de liberación de Mercurio de 2.73 a 3.70 anualmente (Roulet et al.,
1999). Esta información ha sido empleada para estimar la liberación de Mercurio producto de
la deforestación y quema.

39
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

III. MAPA PRELIMINAR La elaboración del mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por
DE VULNERABILIDAD Mercurio se ha elaborado en base a los estudios que se incluyeron en la fase de sistematización
de información bibliográfica. La variabilidad en la presentación de la información entre
POTENCIAL A LA
estudios ha determinado que se estandarizara en base a los siguientes criterios.
CONTAMINACIÓN DE
MERCURIO Elaboración de base de datos georeferenciados

Se recopiló con la mayor precisión posible la ubicación espacial de las fuentes de información
categorizadas como A, B y C (ver: Clasificación de la información bibliográfica en base a
criterios de calidad).

Verificación y estimación La ubicación espacial de recolección de las muestras no está presentada con el mismo nivel de
de la ubicación sobre la precisión para todas las referencias analizadas; por ejemplo, esta variabilidad se evidencia por
colecta de muestras la presentación de coordenadas para la descripción precisa de un determinado lugar, pueblo,
comunidad y en otros casos de un nivel espacial superior. En algunas referencias se han
sumado o promediado las georeferencias de distintos sitios de muestreo sin que sea posible
acceder a los datos brutos; por lo tanto, en la mayoría de los casos la posición georeferenciada
es indicativa y puede aplicarse a la región más cercana al punto indicado en el mapa.

Representación geográfica La mayoría de los trabajos están concentrados en sistemas acuáticos o en sitios puntuales de
de los datos en el Sistema centros urbanos, industrias o minas. Por lo tanto, los resultados se presentan sobre el mapa
de Información Geográfica de cuencas generado a través de la clasificación de la red hidrográfica de Bolivia (Anexo 3 y
(SIG) Figura 10). El enfoque de cuencas permite inferir los problemas de distribución del Mercurio
y entender las interacciones transfronterizas que pueden influir en la dispersión de este
contaminante en el territorio boliviano. Se estima que este sistema de clasificación, permite
destacar grandes regiones o sistemas que tienen un mismo comportamiento en relación a su
exposición al Mercurio y que pueden estar afectados por una misma amenaza.

Figura 10
Clasificación de cuencas hidrográficas
de Bolivia.

40
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Consolidación del La diagramación del mapa preliminar de vulnerabilidad potencial a la contaminación por
mapa preliminar de Mercurio se realizó por la sobreposición de “capas” de información espacial sobre procesos y
vulnerabilidad potencial actividades naturales o antrópicas que pueden afectar el aporte, movilización o transformación
a la contaminación por de Mercurio (Tabla 2). La información de cada capa fue reclasificada en tres categorías, como:
Mercurio favorable (1), neutra (0) y desfavorable (-1). Por defecto, los valores iniciales se establecieron
en “0”.

En primera instancia, la vulnerabilidad potencial fue encontrada por la superposición de áreas


en capas de información geográfica, la adición de capas corresponde a la contribución de
cada área a los valores asignados en cada categoría. El valor final de cada área fue ponderado
en relación a la importancia del proceso que cada categoría representaba y que podría tener
efecto sobre la contaminación por Mercurio (Tabla 2).

Tabla 2 - Capas de información sobre procesos y actividades naturales o antrópicas que influyen sobre la contaminación por el Mercurio.

Capas Disponibilidad Favorable Desfavorable Ponderación


Condiciones y procesos naturales
Geología Nacional Rocas ultra-básicas y arcillosas 1
Vegetación Nacional Vegetación xérica, vegetación Vegetación de bosque 1
en zona de humedales (fuera de humedales)
Inundación Región Amazónica Zona de inundación 2
Red hidrográfica Nacional Borde de ríos 2
Procesos, actividades antrópicas
Minería (Oro y eventualmente Nacional Área de actividad y 30 km 2
otros: Pb, Cu, Zn, Al) alrededor (dispersión área de la
Información del 2001 quema de Mercurio)
Quemas (combustión biomasa) Región Amazónica Área de quemas 1
Deforestación Nacional Zona de deforestación 1
Densidad poblacional, ciudad y Nacional Alta densidad 2
pueblos (a escala provincial)
Red de caminos Nacional Borde de camino 1
Ocupación del suelo Nacional Actividad alta o muy alta 2
Represas Nacional Presencia 1

Condiciones y procesos naturales:

b Geología: el nivel de Mercurio es diferente según el tipo de roca madre. Sobre


un promedio mundial, las concentraciones varían desde 0.004 hasta 0.695 ppm
(Barbier & Piantone, 2001). Las rocas ácidas, areniscas, calcáreas y básicas,
generalmente presentan un nivel inferior a 100 ppm y fueron clasificadas como
neutras (0). Las rocas ultra-básicas y arcillosas normalmente presentan valores
superiores a 500 ppm y fueron clasificadas como favorable (1).

b Inundación y red hidrográfica: las zonas anegadas fueron consideradas como


favorables (1) a los procesos de sedimentación y especiación del Mercurio

41
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

(metilación) debido a que las zonas cercanas a los ríos son más favorables a la
contaminación por Mercurio que las zonas alejadas y se constituyen en espacios
favorables para la especiación de este metal en Metilmercurio.

b Vegetación: la vegetación es un indicador indirecto de la erosión natural. La


densidad y estabilidad de la cobertura vegetal determina la tasa de erosión de
los suelos. Los bosques fueron considerados como desfavorables a la erosión y
por ende a la contaminación (-1), mientras que las zonas de vegetación xérica
fueron identificadas como favorables al proceso de movilización de suelos y por
ende del Mercurio contenido en ellos.

Procesos y actividades antrópicas:

b Minería, ocupación de suelos, deforestación y quema de biomasa vegetal:


son actividades antrópicas que liberan el Mercurio contenido en los suelos y
en la vegetación. Ciertas actividades, como las agrícolas y mineras, también
pueden aportar Mercurio exógeno, relacionado al proceso de amalgamación
del Oro o el uso de pesticidas que contienen Mercurio (1).

b Densidad poblacional: es un indicador de uso y emisión múltiple de Mercurio,


como amalgama dental, productos de consumo (pinturas, pilas, focos),
crematorios, cementerios e incineración de desechos (1).

b Red de caminos: es un indicador de actividades de erosión y dispersión


antrópica (1).

Algunas capas fueron diseñadas exclusivamente para la región Amazónica. En esta región la
puntuación máxima (mayor vulnerabilidad a la contaminación) de un determinado pixel es
de 16, mientras que en el resto del territorio nacional este valor es de 13.

Se elaboraron dos tipos de mapas: el primero clasifica cada pixel en vulnerabilidad baja (≤ 4
puntos) o alta (≥ 5 puntos) y el segundo cataloga los municipios en relación al porcentaje
de su superficie territorial con alta vulnerabilidad, los municipios fueron repartidos en tres
categorías de superficie de vulnerabilidad: 0-30%, 30-80% y >80%.

42
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO III
FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO EN BOLIVIA
Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly

La emisión y liberación primaria de Mercurio se refieren al origen geológico del mismo,


ejemplos de éstas son la erosión natural o de origen antropogénica de los suelos y las grandes
actividades mineras extractivistas de minerales.

A consecuencia de las diferentes actividades industriales y del crecimiento poblacional de


Bolivia se ha determinado que la erosión natural de los suelos se incremente por acción
antrópica (contribuidos principalmente por la deforestación y las quemas de biomasa, entre
otras), constituyéndose en la principal fuente primaria de emisión o liberación de Mercurio al
ambiente. En segundo grado de importancia, se ha identificado que la producción energética,
la minería y las grandes industrias constituyen fuentes significativas de emisión y/o liberación
de Mercurio. La minería aurífera se ha incluido como fuente primaria debido a que en el
proceso extractivista se promueve la remoción y relocalización de suelos ricos en Mercurio.
Sin embargo, no existen datos precisos disponibles para diferenciar las fuentes de Mercurio
provenientes de la erosión natural de las influenciadas por actividades antropogénicas, por
lo cual se determinaron tasas globales de erosión a través de la cantidad de sedimentos
transportados por los principales ríos de cada una de las cuencas identificadas. Las fuentes
naturales vinculadas a la actividad volcánica, geotérmica y atmosférica no cuentan con datos
suficientes para su inclusión en el análisis.

I. FUENTES PRIMARIAS Erosión: Análisis por macrocuencas


DE MERCURIO: EROSIÓN/
TRANSPORTE FLUVIAL, La erosión antrópica se asocia a todas las actividades humanas que modifican los suelos
ocasionando la exposición y movilización de los mismos; en este marco, la minería de Oro y las
DEFORESTACIÓN Y QUEMA
actividades agrícolas fueron identificadas como las actividades humanas con mayor aporte a
DE BIOMASA la erosión.

El Mercurio asociado a los suelos cuando es liberado, se moviliza gracias a la escorrentía desde
la cuenca alta hacia la parte baja de la misma, promoviendo su descarga a los cuerpos de agua.
En el agua el Mercurio se encuentra en dos formas: disuelto y particulado (asociado a partículas
en suspensión). Generalmente, existe una relación directa entre la cantidad de sedimentos
en la columna de agua y la concentración de Mercurio del sistema. Cuantificar la erosión
y el transporte de sedimento, permite una primera aproximación sobre probablemente la
principal fuente primaria de Mercurio.

Cuenca del Amazonas El río Madera es el principal colector de las aguas de los ríos andinos que nacen en la Cordillera
Oriental (ríos: Madre de Dios, Beni y Mamoré). Los afluentes andinos de estos ríos atraviesan
valles de clima variable desde húmedo hasta semi-árido y presentan, por lo tanto, una gran
variabilidad espacial y temporal en sus tasas de erosión. Generalmente, son ríos de aguas

43
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

blancas con alta carga de sedimentos; aunque, una parte de estos sedimentos suelen
depositarse en algunos tramos de los ríos sobre la llanura amazónica boliviana, una importante
cantidad fluye hacia Brasil a través del río Madera. Dunne et al. (1998) estimaron, para el río
Madera entre los años 1977 y 1998, un flujo de sedimentos arenosos de 144×106 t.a-1
y un flujo de arcilla (silt-clay) de 571×106 t.a-1; en comparación, el río Amazonas, a la altura
de la región de Obidos, presenta valores de 248×106 y 991×106 t.a-1, respectivamente, los
principales aportes sedimentarios corresponden a los ríos Solimoes (en Brasil) y Madera. A
nivel de los formadores de la cuenca alta del río Madera, Guyot et al. (1996) estimaron que el
río Beni es el principal proveedor de sedimentos (Tabla 3).

Tabla 3 - Caudal líquido, caudal sólido y flujo de sedimento anual en el río Madera y sus principales afluentes.

Caudal líquido medio Caudal sólido medio Flujo de sedimento


Río Lugar
(m3.s-1) (t.s-1) (t.a-1)
Iténez Vuelta Grande 2320 - 1700
Mamoré Guyaramerín 7550 2.92 66200
Beni Cachuela Esperanza 8810 11.63 190600
Madera Villa Bella 16360 - 256800
Madera Porto Velho 20300 16.47 306100

Fuente: Guyot et al. (1996) y Vauchel (2008).

El río Beni drena las aguas de varios ríos andinos que nacen en la Cordillera Real (6400 msnm) y
que confluyen por el pie de monte, cerca de la región de Rurrenabaque (300 msnm). Muchos
de estos afluentes, desde la década de los 60’s, han sido sujetos a explotación artesanal de Oro
aluvial (Maurice-Bourgoin & Quiroga, 2002). Se estima que el río Beni transporta un promedio
de 300×106 t.a-1 de sedimentos desde los Andes hacia la llanura amazónica (Guyot et al.,
1996), de los cuales el 40% quedan atrapados por sedimentación en la llanura de inundación
del río Beni, antes de la confluencia con el río Mamoré (Guyot, 1993; Maurice-Bourgoin, 2001).
Este flujo depende del caudal del río, se ha observado que una gran parte del sedimento es
arrastrado y exportado en la época de lluvia (entre los meses de diciembre a marzo). Guyot et
al. (1996) y Quiroga & Maurice-Bourgoin et al. (1997) estimaron que entre el 70% y 97% de los
sedimentos son movilizados en los cuatro meses de la época de lluvia.

El río Mamoré drena principalmente las aguas de los ríos andinos que nacen en los Andes
secos (subcuenca del río Grande) o húmedos (subcuenca de los ríos Ichilo, Chapare y Sécure)
que presentan una gran variabilidad de erosión. Al llegar a la llanura, las aguas del río Mamoré
son blancas, con alta carga sedimentaria. Aunque una parte de estos sedimentos se deposita
en algunos tramos de la llanura de inundación de los ríos que conforman la cuenca, el aporte
de sedimentos del río Mamoré al río Madera es considerable. Guyot et al. (1996), estimaron
que el río Mamoré en Guayaramerín, integrando todos sus afluentes, presenta un flujo anual
de 66 200×103 t.a-1 de sedimentos (Tabla 4).

Por otro lado, el río Iténez drena principalmente los suelos del Escudo Precámbrico Brasilero y
sus aguas son consideradas claras, con baja carga sedimentaria; aunque, localmente se puede
observar una gran variabilidad (Pouilly et al., 2008).

44
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Cuenca del Plata La Comisión Trinacional de la cuenca del río Pilcomayo (Argentina, Bolivia y Paraguay), señala
que esta cuenca, tiene un caudal, que dependiendo de la época del año, oscila entre 22 a
589 m3.s-1, con una concentración de sólidos totales entre 774 hasta 74 427 mg.L-1, con un
promedio de 140·106 t.a-1 (con un máximo anual de 300·106 t) (Amarilla & Amsler, 2005).

La comisión binacional (Argentina y Bolivia) para el desarrollo de la cuenca alta de los ríos
Bermejo y Grande de Tarija, realizó estudios sobre el transporte de sedimentos en la cuenca
del río Bermejo. En la cuenca alta, ubicada en el territorio boliviano, que corresponde a la
región de San Antonio, entre los ríos Grande de Tarija y Bermejo, el caudal medio anual es de
215 m3.s-1, el 56% corresponde a los aportes del río Grande y el restante 44% al río Bermejo
(COBINABE, 2010). El estudio concluye que el total del material producido por erosión superficial
y transportado hasta la sección final de la cuenca, posee un orden de 18 560 000 m3.a-1, el
territorio argentino aporta el 64% y Bolivia el 36% restante (6 681 600 m3.a-1).

Cuenca Endorreica o Al tratarse de una cuenca endorreica no existe una exportación, como tal, de sedimentos. En
lacustre del Altiplano el presente trabajo no se pudo acceder a un balance de erosión y movilización de sedimentos
al interior de la cuenca.

Esta cuenca contiene una masa enorme de agua en sus lagos (Titicaca, Poopó y Uru Uru)
y salares. Sin embargo, varios afluentes de estos sistemas pueden aportar una cantidad de
sedimento y Mercurio que se queda atrapado en los lagos. Los principales tributarios del lago
Titicaca son el río Ramis y el río Suches. Para el caso del río Suches, Howard (2010), identificó
que las concentraciones de Mercurio en los sedimentos pueden alcanzar niveles de entre 0.13
y 1.57 mg.Kg-1.

Transporte fluvial de Una estimación de las cantidades de Mercurio transportado anualmente por los principales
Mercurio: Análisis por ríos de Bolivia, fue realizada en base a datos disponibles. El cálculo fue realizado a partir de la
macrocuencas superficie de cada cuenca (Guyot et al., 1996) y del flujo normalizado de Mercurio (Maurice &
Quiroga, 2002) (Tabla 4).

Lago Poopó, departamento Oruro.


Fotografía: Antonietta Mollo V.

45
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 4 - Superficie de cuenca, caudal promedio (Guyot et al., 1996), flujo normalizado (Maurice & Quiroga, 2002) y estimación de cantidad de
Mercurio exportado por los principales ríos de Bolivia. En negrilla los puntos ubicados a la salida de las principales cuencas (Amazónica: Mamoré
y Beni; Del Plata: Pilcomayo; Endorreica: Desaguadero).

Superficie Caudal promedio Flujo Mínimo Máximo


Cuenca Río (localidad de referencia)
(Km2) (m3.s-1) (mg Hg.d-1.Km-2) (Kg Hg.a-1) (Kg Hg.a-1)
Orthon (Caracoles) 32300 470.0 2.00-5.50 24.0 65.0
Madre de Dios (Miraflores) 124200 5210.0 8.20 372.0 372.0
Beni (Angosto del Bala) 67500 1990.0 9.47-9.52 233.0 235.0
Beni (Riberalta) 243000 2.57 228.0 228.0
Beni (Cachuela Esperanza) 282500 8810.0 5.50-8.50 567.0 876.0
Beni (Cachuela Esperanza; Maurice et al., 2003) 7000.0 18000.0
Amazonas Grande (Abapo) 59800 330.0 2.00-5.00* 44.0 109.0
Mamoré (Puerto Varador) 159100 2970.0 2.00-5.00* 116.0 290.0
Mamoré (Puerto Siles) 216200 5080.0 2.00-5.00* 158.0 395.0
Iténez (Vuelta Grande) 354300 2320.0 2.00-5.00* 259.0 647.0
Parapeti (San Antonio) 7500 91.0 2.00-5.00* 5.0 14.0
Mamoré (Guyaramerín) 599400 7550.0 2.00-2.50 438.0 547.0
Mamoré (Guyaramerín; FURNAS- OBERDRECHT, 2004 375.0 1323.0
Bermejo (Bermejo) 480 4.2 2.00-5.00* 0.4 0.4-0.9
Bermejo (frontera) 11970 2.00-5.00* 9.0 9.0-22.0
Del Plata
Pilcomayo (frontera) 96267 2.00-5.00* 70.0 70.0-176.0
Paraguay (frontera) 118031 2.00-5.00* 86.0 86.0-215.0
Endorreica Titicaca-Desaguadero-Poopó 154176 2.00-5.00* 113.0 113.0-281.0

* Flujo normalizado de Mercurio no disponible. Se utilizó una estimación aproximada al mínimo y promedio de los valores
encontrados sobre los otros ríos

En la cuenca del Beni, FURNAS-OBERDRECHT (2004) y Maurice et al. (2002 y 2003) midieron la
concentración de Mercurio en las aguas del río a la altura de localidad de Rurrenabaque, ubicada
en el margen centro-occidental del departamento de Beni y encontró una variación de 8 ng.L-1
en época seca a 1600 ng.L-1 en época húmeda o de aguas altas, con un promedio de 68 ng.L-1.
Si se asocian estas cifras con la cantidad de sedimentos que son transportados por año en el río
Beni (300×106 t), la estimación del transporte total de Mercurio procedente de la parte andina,
podría variar entre 7 t (para el año 2000) y 18 t (para el año 2001) (Maurice et al., 2003) hasta 33
t por año (Maurice-Bourgoin et al., 2002). En cambio, FURNAS-OBERDRECHT (2004), estimaron
las concentraciones de Mercurio en sedimentos suspendidos de las aguas de este río, entre 32
a 37.4 µg.Kg-1 cerca de la región de Cachuela Esperanza, ubicada antes de la confluencia del río
Beni con el río Madera, estos datos son muy puntuales (una medición para el mes de marzo y
otra para noviembre) y por lo tanto son poco representativos. La estimación del Mercurio total
transportado por este río, puede aproximarse, multiplicando la concentración de Mercurio por
el volumen anual de sedimento transportado (302×10 t.a-1), lo que resulta en un valor entre 9.6
y 11.3 t.a-1 que corrobora las estimaciones iniciales de Maurice et al. (2002 y 2003); sin embargo,
una estimación de la cantidad de Mercurio por el flujo normalizado estimado por Maurice &
Quiroga (año 2002; entre 5.5 a 8.5 mg Hg.Km-2.d-1 × 282 500 km2) tiene una variabilidad de 567
a 876 Kg.a-1, siendo un resultado muy diferente a los precedentes.

46
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Para el río Mamoré, la misma comparación entre las estimaciones de Maurice & Quiroga (año
2002; entre 2 a 2.5 mg Hg.Km-2.d-1 × 599 400 km2 = 438 y 547 Kg.a-1) y FURNAS-OBERDRECHT
(año 2004; entre 5.7 a 19.98 µg.Kg-1 × 66×106 t.a-1 = 375 y 1323 Kg.a-1), dan resultados variables
pero dentro un orden similar de comparación con los otros ríos. Estos cálculos sugieren que
los valores de flujo de Mercurio del río Beni estimados por Maurice & Quiroga (año 2002; 5.5 y
8.5 mg Hg.Km-2.d-1) podrían estar subestimados.

Estas estimaciones deben ser consideradas con mucha cautela debido a que se requiere un
trabajo más profundo que permita ajustar los datos de referencia, ya que se trata de una fuente
de liberación muy importante de Mercurio, asociada tanto a los procesos naturales (erosión
natural), como a los procesos antrópicos (erosión vinculada a la deforestación, agricultura,
minería y construcción de infraestructura). En particular, los valores para el río Beni fueron
modificados en la estimación final por los valores de 7 y 18 t.a-1 (estimación de Maurice et al.,
2003; coherentes con la estimación en base a los datos de FURNAS-OBERDRECHT, 2004) y las
del río Mamoré fueron ajustados a valores de 375 y 1323 Kg.a-1 (estimación en base a FURNAS-
OBERDRECHT, 2004).

Además, el Mercurio es principalmente transportado durante la temporada de aguas altas


(Maurice-Bourgoin et al., 2000), lo que favorece su sedimentación en las zonas de inundación.
Por lo tanto las estimaciones deberían completarse con otros estudios que cuantifiquen, o al
menos se aproximen, a los valores asociados a los procesos de sedimentación a lo largo de los
ríos que favorecen la disponibilidad de Mercurio y su posterior metilación y trasferencia a las
cadenas tróficas. Por ejemplo Aalto et al. (2002), estima que 4.5 t de este Mercurio se deposita
en la llanura del Beni (2.4 toneladas procedentes de la deposición de sedimentos y 2.1 t de la
liberación de Mercurio debido a la migración de los cauces).

Deforestación y quema de En Sudamérica los suelos con cubierta vegetal de tipo boscosa representan aproximadamente
biomasa vegetal el 22% de la superficie global. Ésta es una de las mayores masas de bosque tropical continuo,
principalmente concentradas en la región amazónica. Sin embargo, la deforestación, definida
como el proceso antrópico de destrucción de la vegetación (principalmente bosques), se
ha vuelto una de las principales amenazas para la región, causando destrucción de hábitat,
pérdida de biodiversidad y aumento de erosión en los suelos. En esta región la deforestación
es de 4 millones de hectáreas al año (FAO & JRC, 2012) que equivalen, aproximadamente, a
4.8 millones de canchas de fútbol. En Bolivia, la tasa de deforestación varía entre estudios
y periodos de análisis. El rango de variación en el área deforestada se ha detectado en
270 000 (Rojas et al., 2003) a 350 000 ha.a-1 (Lordemann et al., 2010). Es así que el Ministerio de
Medio Ambiente y Agua a través del Proyecto “Monitoreo de la Deforestación en la Región
Amazónica”, ha elaborado Mapa de Bosques 2013 del Estado Plurinacional de Bolivia que
permite identificar la cobertura boscosa de Bolivia (MMAyA, 2013). (Figura 11).

47
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Fuente: Modificado de Ministerio de Medio Ambiente y Agua (2013)


Figura 11
Mapa de Bosques del Estado El proceso de quema de biomasa vegetal tiene un alto aporte a la deforestación bruta total,
Plurinacional de Bolivia este proceso engloba al llamado “chaqueo” que se realiza en parcelas para preparar los
(Clasificación por tipo de suelos antes de la siembra o para promover la formación de pastizales para la alimentación
Bosque), 2013. del ganado, esta práctica aporta a la liberación de Mercurio contenido tanto en la biomasa
vegetal como en los suelos que quedan expuestos y vulnerables a la erosión (Roulet et al.,
1998 y Roulet, 1999). Según Rodriguez-Montellano (2012 y 2014) entre los años 2000 y 2010,
fueron quemadas 22 012 910 ha, de las cuales el 20% (4 287 512 ha) corresponden a incendios
forestales y el resto a sabanas y pastos. Los incendios forestales producto de la deforestación
(aproximadamente 1 600 939 ha por año), suelen ser contabilizados como chaqueos
recurrentes y sumarse a las tasas de liberación de Mercurio por deforestación. Michelazzo

48
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

et al. (2010), estimaron un factor de emisión del suelo quemado de 1.9 g de Hg.ha-1. Este factor
puede servir de referencia ya que las zonas de chaqueos afectan parcelas con una vegetación
menos densa y desarrollada (entre pastos y sabanas) (Tabla 5).

Tabla 5 - Tasa anual de deforestación y chaqueo, factor de emisión de Mercurio y estimaciones de liberación anual de Mercurio.

Factor de emisión Estimación liberación


Tasa de (g Hg.ha-1) (Kg.a-1)
Referencias deforestación
1 2 3
(ha.a-1) 1 2 3
Roulet (1999) Roulet (1999) Michelazzo (2010)
Deforestación
Rojas et al. (2003) 270333 2.73 3.7 3.5 738 1000 946
(periodo 1993-2000)
Lordemann et al. (2010) 350000 2.73 3.7 3.5 956 1295 1225
Chaqueos
Rodriguez-Montellano (2012 - 1600939 1.9 3042
2014) (periodo 2000-2010)

RESUMEN DEL INVENTARIO PRELIMINAR SOBRE FUENTES DE MERCURIO: EROSIÓN/


TRANSPORTE FLUVIAL, DEFORESTACIÓN Y QUEMA DE BIOMASA

Es importante señalar que la emisión de Mercurio al ambiente no solo se debe a actividades


antrópicas, por lo que esta categoría no corresponde al método propuesto por el PNUMA; sin
embargo, el presente estudio realizó un significativo esfuerzo para poder estimar la emisión
de Mercurio en Bolivia (2013) para los factores de Erosión/Transporte de Mercurio por ríos,
deforestación y quema de biomasa vegetal, los resultados de este esfuerzo se presentan en
la Tabla 6.

Tabla 6 - Resumen del inventario preliminar sobre emisiones de Mercurio en Bolivia (2013) por Erosión y Transporte fluvial,
deforestación y quema de biomasa vegetal*

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
Basado en Guyot et al. (1996) y Maurice & Quiroga (2002)**
Erosión*
Estimación por extrapolación en las cuencas de La Plata y
Transporte fluvial de 14008 7709 20307
endorreica. No contempla las cantidades de Mercurio que
Mercurio
pueden sedimentarse en el transcurso del río***
Datos promedio de deforestación (Lordemann et al., 2010;
Deforestación 1086 847 1148 Rojas et al., 2003)
Factor de emisión de 3.5 g.ha-1 (Michelazzo et al., 2010)
Datos promedio de deforestación (Lordemann et al., 2010;
Quema de biomasa
3042 3042 3042 Rojas et al., 2003)
vegetal / Chaqueo
Factor de emisión de 3.5 g.ha-1 (Michelazzo et al., 2010)
TOTAL (Deforestación y
4128 3889 4190
Quema)

* No corresponde a categoría PNUMA, por lo que no es una fuente exclusivamente antrópica.


** Ver el texto para encontrar más detalles sobre las estimaciones en particular para los ríos Beni y Mamoré.
*** El Mercurio es principalmente transportado durante aguas altas (Maurice-Bourgoin et al., 2000), lo que permite su sedimentación en las zonas de inundación. Alto (2002)
estima que 4.5 toneladas de este Mercurio se deposita en las llanuras del Beni (2.4 toneladas procedentes de la deposición de sedimentos cargados y 2.1 toneladas procedentes
de la liberación de Mercurio relacionada a la migración de los cauces).

49
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

II. FUENTES PRIMARIAS Producción energética en Bolivia


DE MERCURIO
POR PRODUCCIÓN La combustión de carbón y en menor medida la combustión de residuos fósiles, están
relacionadas a la generación de energía o producción de calor en las principales plantas de
ENERGÉTICA, MINERÍAS Y
energía del país. Las plantas de generación de energía en menor escala (como termoeléctricas,
GRANDES INDUSTRIAS Y carboélectricas, geotérmicas y combustión de biomasa), las pequeñas unidades de
MINERÍA DE ORO calefacción industriales o residenciales complementan este sector de producción energética
que constituye la mayor fuente de emisiones antropogénicas de Mercurio al mundo según
Mason et al. (2012).

Según el informe sobre el Balance Energético Nacional Bolivia (MHyE, 2011), este sector
energético está diferenciado por dos tipos de producción primaria y secundaria. La primaria
está referida a las fuentes de energía extraídas directamente de la naturaleza (no renovables),
sin haber sufrido ningún proceso de transformación. En cambio la secundaria, es aquella en
la que la primaria ha sufrido procesos de transformación para su utilización. La producción
de energía primaria a nivel nacional se concentra principalmente en el petróleo condensado
y/o gasolina natural, gas natural, hidroenergía y biomasa; mientras la energía secundaria está
conformada principalmente por gasolina, diésel y oil, electricidad y gas licuado de petróleo.
Para el año 2008, Bolivia obtuvo una producción primaria de 114 002.68 Kbep (Kilo barriles
equivalentes de petróleo), constituida por gas natural (79%), petróleo (15%), biomasa (5%)
e hidroenergía (1%), estas proporciones han sido relativamente estables desde el año 2007
(Lordemann et al., 2012) (Tabla 7). De la producción total de gas, aproximadamente el
90% es exportado (sobre todo para cubrir la demandada energética de Argentina y Brasil)
y aproximadamente el 3% del petróleo se reimporta en forma de diésel, con ello se cubre
principalmente la demanda interna del sector transporte.

A nivel de producción energética, el sector conformado por las plantas generadoras de


electricidad (termoeléctricas e hidroeléctricas) es uno de los más pequeños, pero es crítico
respecto al abastecimiento de la demanda doméstica y comercial (fábricas a pequeña escala).
Según Lordemann et al. (2012), para el año 2007, Bolivia generó un total de electricidad bruta
de 3542 Kbep (aproximadamente equivalente a 5 767 084 Megavatio por hora o MWh), con
una inversión de 6117 Kbep en forma de combustible (91% gas natural, 5.2% biomasa y 3.7%
diésel). Esto quiere decir que en plantas termoeléctricas, la producción de energía requiere una
inversión de energía del doble de la producción. En otras palabras, existe un bajo rendimiento
energético que se traduce por una mayor emisión de gases de efecto invernadero y metales
pesados como el Mercurio.

Las plantas hidroeléctricas contribuyen, en promedio, a una generación minúscula de energía


al país (480 MWh); sin embargo, es uno de los sectores potencialmente expandible debido a
los recursos hídricos con los que cuenta Bolivia. En este sentido, dentro del plan estratégico
nacional del Viceministerio de Electricidad y Energías, Bolivia tiene previsto producir 1000 MWh
más a partir de fuentes hidrológicas. Dentro de los proyectos más importantes está la
construcción de la represa de Cachuela Esperanza (ubicada al nor-este del departamento
de Beni) que formará parte del complejo hidroeléctrico del río Madera (sistemas de represas
compartidas con Brasil) y proveerá aproximadamente 800 MWh.

50
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Laguna Colorada.
Fotografía: Antonietta Mollo V.

Entre otros emprendimientos energéticos menores, el gobierno nacional prevé el


aprovechamiento de la energía calorífica del subsuelo de la tierra (geotérmica) y la del
viento (eólica). El primer emprendimiento energético de este tipo se está desarrollando en
la región Sol de Mañana de la Laguna Colorada, correspondiente a la provincia Sud Lípez del
departamento de Potosí; desde las décadas de los 80 y 90’s, se han realizado diferentes pruebas
de exploración y certificación del potencial geotérmico de la región; se estima un potencial
de entre 280 y 370 MW de capacidad. La primera etapa contempla que la central geotérmica
esté conformada por 4 unidades, cada una de 25 MW de potencia, completando un total del
100 MW de capacidad instalada. Esta central energética preveía obtener utilidades a partir del
año 2014 y satisfacer el requerimiento energético local y regional. El vapor geotérmico que se
empleará para la producción de energía contiene cantidades importantes de Mercurio volátil
(Robertson et al., 1977). Al inicio del nuevo milenio, Italia tenía aproximadamente el mismo
potencial energético previsto actualmente para Bolivia; las plantas geotérmica de Italia emiten
a la atmósfera entre 3 a 4 g de Mercurio por MWh (Bacci et al., 2000), estas concentraciones son
elevadas y comparables a las fuentes energéticas carboeléctricas, estas últimas, actualmente,
no existen en Bolivia. Es por ello que en cuanto las plantas geotérmicas en Bolivia entren en
funcionamiento, se debe evaluar y monitorear sus emisiones de Mercurio y sus efectos sobre
el medio ambiente, en vistas de proponer medidas de mitigación.

51
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 7 - Flujo energético para el año 2008 según el balance energético nacional. Los valores están expresados en Kbep.

Inversión Pérdida
Energía
Fuente Energía primaria adicional de otras aproximada por Sector
secundaria
fuentes transformaciones
1042.91 Industrial
214.31
1431.03 1162.56 Residencial
Hidroenergía 393.25 396.55
(1%) 692.84 Comercial
6388.72
493.26 Agro y minería
3789.56 Explotación*
10 612.83 Transporte
458.09 Industrial
16868.44
Petróleo 895.46 2715.33 Residencial
(15%)
46.74 Comercial
2322.75 Agro y minería
2953.91 Diésel (importación)
74 410.01 Explotación*
1952.41 Transporte
3320.90 Industrial
89 775.81
Gas natural 56.34 203.85 Residencial
(79%)
156.56 Comercial
537.87 Agro y minería
2189.70 Diésel (importación)
3438.98 Industrial
Biomasa 244.01
1851.76 Residencial
TOTAL (Producción) 114 002.68 (95%) 36 53.25
Fuente: MHyE (2011)
* Las exportaciones no se encuentran incluidas en el cálculo final de la energía primaria total

Por su parte la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO,
por sus siglas en inglés) desarrolló dos programas para estimar la producción y consumo
de leña y carbón (Proyecto GCP/RLA/133/EC, año 1997; Programa de Dendroenergía, año
2000). Los dos programas concluyeron con diferentes valores estimados. El Programa de
Dendroenergía de la FAO (FAO, 2001; Ruiz, 2000), estimó que el consumo de leña en Bolivia
en el año 1997 era de 1 874 483 m3 mientras que el de carbón alcanzó los 14 000 MT (MT
fue interpretado como miles de toneladas) y las proyecciones para el año 2010 fueron de
489 585 m3 de leña y 12 223 MT de Carbón. Estos valores son superiores a los estimados
por el programa de Balance Energético Nacional (MHyE, 2011). La diferencia podría estar
relacionada a una mejor cuantificación de los usos particulares. Las estimaciones de las
emisiones de Mercurio por quema de biomasa se realizaron en base a los datos del Programa
de Dendroenergía (FAO, 2001; Ruiz, 2000) (Tabla 8).

52
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 8 - Producción anual de leña y de carbón estimadas por el Programa de Dendroenergía (año 2000).

Producción anual Producción anual


Año Leña Carbón Año Leña Carbón
(m3) (m3) (m3) (m3)
1980 3153103.45 19000 1996 1954482.76 14000
1981 3066206.90 22000 1997 1874482.76 14000
1982 3340689.66 25000 1998 1507234.62 12471
1983 2662068.97 10000 1999 1422430.52 12450
1984 2668965.52 6000 2000 1337626.42 12429
1985 2699310.34 4000 2001 1252822.32 12409
1986 2761379.31 4000 2002 1168018.22 12388
1987 1823448.28 5000 2003 1083214.12 12367
1988 2102068.97 7000 2004 998410.02 12347
1989 1965517.24 10000 2005 913605.92 12326
1990 1969655.17 14000 2006 828801.82 12305
1991 2019310.34 13000 2007 743997.72 12285
1992 1960000.00 13000 2008 659193.62 12264
1993 1913103.45 14000 2009 574387.52 12244
1994 1868965.52 16000 2010 489585.42 12223
1995 1828965.52 18000 - - -

Fuente: FAO, 2001; Ruiz, (2000)

En la Tabla 9 y la Tabla 10, se presenta la estimación de emisión de Mercurio asociada a la


producción y consumo de energía por cada tipo de fuente identificada. Las estimaciones
están dadas por el rango de emisiones sugeridas a nivel mundial por el PNUMA (2013b),
las cuales generan alta variabilidad en los valores de Mercurio emitido. Por ejemplo, para la
producción de gas, la emisión de Mercurio establece un rango de entre 28 Kg.a-1 y 2805 Kg.a-1
con un promedio de 1403 Kg.a-1. Esta amplia variabilidad de los datos estimados para Bolivia
usando los índices mundiales propuestos por el PNUMA evidencia la necesidad de establecer
un factor de emisión para Bolivia, lo que permitirá la reducción de la incertidumbre.

53
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 9 - Producción y consumo de energía por fuente energética identificada (gas, petróleo, biomasa e hidroenergía) y las estimaciones de
emisión de Mercurio en relación a los factores de emisión mínimo, máximo y promedio indicados por el PNUMA (2013b).

Factor de emisión (PNUMA) Emisión de Mercurio


Energía Equivale (g de Hg.Unidad-1) (Kg.a-1)
Producción energética Unidad Referencias
Kbep Unidad
Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Total producción 114003 MHyE (2011),
primaria 2008 Lordemann
et al. (2012)
Gas (79%) 89775 1.40E+10 m3 1.00E-04 2.00E-06 2.00E-04 1403 28 2805
Petróleo (15%) 16868 2.28E+06 Tep 3.40E-03 1.00E-03 6.60E-02 8 2 150
Biomasa (5%) 5928 2.49E+06 ton 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 75 17 174
Hidroenergía (1%) 1431
Total Producción 36153 MHyE (2011),
secundaria 2008 Lordemann
(consumo) et al. (2012)
Gas (export) 72410 1.13E+09 m3
Gas 8361 1.31E+08 m3 2.20E-05 3.00E-06 4.00E-05 3 0 5
Petróleo (export) 3789 5.12E+05 Tep
Petróleo 19109 2.58E+06 Tep 5.50E-03 1.00E-03 1.00E-02 14 3 26
Biomasa 5291 2.22E+06 ton 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 67 16 156
Hidroenergía 3392
Otras referencias
Producción gas 1.42E+10 m3 1.00E-04 2.00E-06 2.00E-04 1420 28 2840 YPFB
Producción 2.67E+06 Tep 3.40E-03 1.00E-03 6.60E-02 9 3 176 YPFB
petróleo
Producción y consumo de leña y Carbón
Producción anual 6.57E+05 ton* 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 20 5 46 FAO-EC
de leña (proyección (2001), datos
2010) 1997
Producción anual 1.96E+05 ton* 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 6 1 14 Ruiz (2000)
de leña (proyección
2010)
Producción 1.88E+07 ton 1.20E-01 2.80E-02 2.80E-01 2259 527 5271 FAO-EC
anual de carbón (2001), datos
(proyección 2010) 1997
Producción 1.22E+07 ton 1.20E-01 2.80E-02 2.80E-01 1467 342 3422 Ruiz (2000)
anual de carbón
(proyección 2010)
Consumo de leña 1.50E+06 ton 3.00E-02 7.00E-03 7.00E-02 45 11 105 CNI (2010)

* 1 m3 de leña = 400 Kg

54
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 10 - Resumen del inventario preliminar de emisiones de Mercurio en Bolivia (2013) - Energía (categoría PNUMA 1).

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo

Cat. 1.1 No hay datos disponibles, pero este tipo de


Combustión de carbón en combustión es mínima en el país (no hay ni
grandes centrales de energía producción, ni importación)
Cat. 1.2
La fuente principal de carbón quemado es de
Otras formas de combustión
origen vegetal (ver cat. 1.6)
de carbón
Cat. 1.3 Datos de YPFB
Extracción, refinación de 8 2 150 Factor de emisión de 3.4 mg de Hg.t-1 petróleo
aceite mineral (promedio mundial PNUMA)
Consumo de aceite mineral Factor de emisión de 5.5 mg de Hg.t-1 petróleo
(diésel, gasolina) 14 3 26 (promedio mundial PNUMA)

Cat. 1.4 Datos de YPFB


Extracción de gas natural 1403 28 2805 Factor de emisión de 100 µg de Hg.Nm-3 gas
(promedio mundial PNUMA
Factor de emisión de 22 µg de Hg.Nm-3 gas
Consumo de gas natural 3 0 5 (promedio mundial PNUMA)
Cat. 1.5
Extracción de otros
combustibles fósiles Sin datos
Consumo de otros
combustibles fósiles
Cat. 1.6 Programa de Dendroenergía, FAO (2001),
Energía por quema de proyección 2010
1473 343 3436
biomasa Factor de emisión de 0.03 g de Hg.t-1 de leña y 0.13
g de Hg.t-1 de carbón (promedio mundial PNUMA)
Cat. 1.7
El proyecto Sol de Mañana entrará en ejecución a
Producción de energía 0.4 0.3 0.4
partir del año 2014
geotérmica
TOTAL 2901 376 6422

Minería y grandes Se denomina siderurgia a la técnica del tratamiento del mineral de Hierro para obtener
industrias diferentes tipos de metal o aleaciones. La minería, relacionada al procesamiento de minerales,
como la producción primaria de Hierro, Acero y metales no ferrosos (especialmente Cobre,
Plomo y Zinc), conllevan a la liberación de Mercurio como resultado de la combustión de
combustibles y en forma de desechos de minerales. La minería y el procesamiento de
Mercurio es considerada una fuente relativamente menor; aunque puede llegar a ser una
fuente significativa de contribución de Mercurio al ambiente (Swain et al., 2007).

La industria del Hierro y del Acero (siderurgia), es altamente demandante en materias primas
y energía (combustibles). La gran cantidad de entrada de materias primas se transforma
en salidas, ya sea en forma de vapores de gas y residuos líquidos o sólidos. El proceso de
transformación del mineral de Hierro comienza desde su extracción en minas, hasta la
obtención de sus diferentes derivados (entre las diferentes variedades de minerales aleados
y no aleados). A partir de la denominada revolución industrial, se inició la incesante industria
del Hierro. Actualmente está considerada como uno de los sectores industriales más grandes
del mundo y cada vez demanda más materia prima e inversión energética, conllevando a la

55
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

emisión y/o liberación de contaminantes atmosféricos e hídricos. En una planta industrial


de esta naturaleza, los hornos empleados para las fundiciones de minerales deben mantener
temperaturas constantes superiores a los 1000°C debido a que los costos energéticos de
encendido son excesivamente elevados.

El proceso se fundamenta en la reducción del Hierro que se encuentra en forma de mineral,


con roca caliza y combustible para la producción de Arrabio. Anteriormente el combustible
más empleado era el carbón mineral, actualmente los altos costos que implica su uso, ha
determinado su sustitución por gas natural. Este tipo de reacciones emite a la atmósfera
enormes cantidades de monóxido de carbono, compuestos orgánicos e inorgánicos como
también otros metales pesados (Pb, Zn, Cr y Hg). A finales de la década de los 90’s, los Estados
Unidos de Norteamérica mostró una producción anual de Hierro de aproximadamente
50000 t, contribuyendo a la más grande emisión y/o liberación de Mercurio al ambiente, cerca
de 50 t (NESCAUM, 2013).

Las plantas de extracción de metales no ferrosos son muy semejantes entre sí, aunque
presentan algunas variaciones. Están constituidas por instalaciones complejas desde el punto
de vista mecánico y químico; comprenden una cadena de operaciones unitarias, siguiendo
uno de los dos procesos conocidos como producción: hidrometalurgia y pirometalúrgica.
El elemento común a los dos procesos es la oxidación inicial por tostación o sinterización,
del concentrado ya sea de Cobre, Plomo o Zinc, para eliminar la mayor parte del Azufre. La
sinterización se logra añadiendo combustibles (petróleo o en su defecto gas natural), los cuales
pueden constituir una fuente de Mercurio, mientras que la tostación produce energía que se
reutiliza para la oxidación del Azufre. La tostación y sinterización ocurren a altas temperaturas
(la tostación alcanza hasta 1000°C) y se espera que la mayor parte del Mercurio presente en el
concentrado se evapore durante el proceso de oxidación. Si las instalaciones están equipadas
con una planta de producción de Ácido Sulfúrico, la mayor parte del Mercurio sigue el flujo de
gas hasta la planta de ácido (Maíz, 2008).

Grandes emprendimientos Bolivia posee grandes reservas de mineral de Hierro que permitirían abastecer la demanda
mineros en el Estado mundial, la más grande se denomina “El Mutún”, situado en la Provincia Germán Busch del
Plurinacional de Bolivia Departamento de Santa Cruz (Provincia Germán Busch). Este yacimiento es conocido desde
la década de los 50’s y los estudios previos han llegado a estimar una reserva de más de
200 Mt (Millones de toneladas) de Hierro (Ruiz, 2006). A consecuencia de las altas cotizaciones
del Hierro en el mercado internacional, acompañado del crecimiento en la explotación
gasífera en la región Oriental del país, a comienzos del 2006 se inició con diferentes estudios,
negociaciones y licitaciones para explotar y lograr la industrialización de este recurso. Fruto de
estas negociaciones, el 18 de julio de 2007, el Estado Plurinacional de Bolivia firmó un contrato
de riesgos compartidos para la explotación e industrialización del 50% de sus reservas con
la empresa adjudicada Jindal Steel & Power Ltd., de procedencia India, el restante 50% sería
explotado por la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), perteneciente a la Corporación
Minera de Bolivia (COMIBOL) (EFE, 2011). El mencionado contrato subscrito, tenía especulado
una inversión de aproximadamente 2100 millones de dólares americanos, para la instalación
de cinco complejos industriales para la producción anual de 10 Mt de Hierro, este valor
se encuentra por encima de la que se produce en todo el mundo. A consecuencia de los
incumplimientos al contrato, a mediados del 2012 sostuvieron intensas negociaciones con

56
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

autoridades del gobierno boliviano que derivaron en la decisión final de rescindir el contrato.
Solo se llegó a producir 250 000 t de Hierro, ubicando a Bolivia como el quinto productor de
Hierro a nivel mundial. El PNUMA (2005) proporciona un valor teórico por defecto de 0.5 g de
Mercurio por cada tonelada de arrabio producido. En este sentido, la liberación de Mercurio
en El Mutún seria de 1.25 t.a-1.

En relación a la región Altiplánica de Bolivia, la zona de Coro Coro (provincia Pacajes del
Departamento de La Paz), es una zona rica en yacimientos de Cobre. La actividad minera había
sido detenida por falta de inversión; pero en el año 2009 se reinició la extracción de Cobre
gracias al contrato de riesgos compartidos firmado entre la empresa nacional COMIBOL y la
Coreana KORES. La Empresa Minera Coro Coro cuenta con la primera planta hidrometalurgia
productora de cátodos de Cobre electrolítico del Estado Plurinacional de Bolivia, denominada
“Lequelequeni”, que tiene una capacidad instalada de 300 t.d-1, el método de recuperación que
se utiliza es el de lixiviación por agitación (tanques) y por pilas, para lo cual se emplea ácido
sulfúrico. La demanda de esta sustancia ácida está cubierta por la Planta de Ácido Sulfúrico
“Eucaliptus”, ubicada en la localidad de Eucaliptus (Provincia Tomás Barrón del Departamento
de Oruro). Esta producción de 300 t.d-1 data del año 2008, en el marco de un contrato de
riesgo compartido entre la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) y la Corporación del
Seguro Social Militar (COSSMIL) desde la gestión 2008 (COMIBOL, 2012).

Actualmente, se estima que los depósitos de Cobre en la región de Coro Coro son de 10 Mt
(cinco veces más de los estimados inicialmente), sin embargo, hasta ahora no se ha explorado
la “franja cuprífera” que va desde la región de Coro Coro hasta el departamento de Potosí
(Lazcano, 2012). El Cobre es la principal materia prima para el desarrollo de la industria de
las telecomunicaciones, en este sentido la explotación de este elemento en Bolivia tendrá un
largo tiempo de operación y con ello un alto impacto ambiental en las emisiones de Mercurio.

Minería del Oro Conocida la problemática ambiental y de salud pública, el Mercurio aún está ampliamente
empleado en la industria y en la recuperación del Oro tradicional (GEA, 2010; AGC, 2013).
Si bien, esta última, es considerada como una fuente de producción y emisión secundaria
de Mercurio, en el presente trabajo se incluyó únicamente con el fin de tener coherencia
en el análisis de la producción anual de minerales metálicos en Bolivia (factor de emisión y
estimación de la cantidad de Mercurio liberado por año).

La minería artesanal del La minería artesanal del Oro en pequeña escala (MAPE o ASGM, por sus siglas en inglés:
Oro a pequeña escala: Artisanal Small Gold Mining) está muy extendida en diferentes países de Latino América y
una aproximación África, donde no existe un control estatal de la minería y gran parte de la comercialización
de la problemática está dada por un mercado clandestino de Oro y de Mercurio (Carrillo, 2012). A partir de una
a nivel mundial y estimación de esta actividad minera ilegal, los últimos informes y análisis en la recopilación de
Latinoamericano emisiones de Mercurio a nivel mundial, han mostrado que anualmente se liberan al ambiente
un promedio 500 t de Mercurio (AGC, 2013).

Actualmente, la MAPE sigue siendo el principal sector de uso mundial de Mercurio. Hasta el
año 2003 el precio del Mercurio se mantuvo más o menos estable, con un valor promedio de
172 dólares americanos por onza troy (ozt = 31.01 g), actualmente, el precio ha alcanzado un
valor de 1592 dólares americanos por ozt. El incremento en el precio del Mercurio es el efecto
directo de la alza del precio del Oro en el mercado internacional (Figura 12).

57
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

2000
Oro Mercurio

Precio internacional ($us por onza t)


1500

Figura 12 1000
Cotización histórica internacional
del Oro y Mercurio. Los datos
provienen de las estadísticas 500
e información sobre la oferta
mundial de metales preciosos 0
dentro el mercado de los Estados 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014
Unidos. Años
Fuente: USGS (2013)
En la actualidad, la tendencia de alza del precio del Oro sigue en aumento y por ende el
uso y la liberación de Mercurio al ambiente. Esta tendencia fue motivada por la última
recesión económica mundial (iniciada el año 2008 y que continúa en la actualidad) que ha
determinado que los países industrializados prefieran sustentar sus economías mediante el
resguardo y aglutinamiento del Oro físico para amortiguar el incremento del precio de las
materias primarias provenientes de los países en vías desarrollo, evitando la inflación de sus
monedas (Santacruz, 2013).

En Latinoamérica, la MAPE está relacionada a la pobreza y se desarrolla a través de un mercado


negro, que obstaculiza la fiscalización del Estado sobre esta actividad y particularmente, sobre
la comercialización del Oro y el Mercurio (Telmer & Veiga, 2009; Carrillo, 2012). En su informe
(presentado el año 2013), el centro de observación, análisis y recopilación de emisiones de
Mercurio (denominado Mercury Watch) (AMAP/UNEP, 2013), ha mostrado que la MAPE emite
a la atmósfera aproximadamente 726 771 t de Mercurio a nivel global. La mayor cantidad
de este Mercurio proviene de países Asiáticos, seguidos por los países Latinoamericanos. En
Latinoamérica las mayores contribuciones provienen de: Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador,
con aportes de 60 000, 45 000, 26 250 y 22 500 t de Mercurio, respectivamente (Figura 13).

Figura 13
Estimación anual
de la liberación de
Mercurio al ambiente
a consecuencia de la
actividad minera del
Oro a pequeña escala
(ASGM), entre 70
países de mundo.
Fuente: AGC (2013; http://www.mercurywatch.org/)

58
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Proceso de la actividad Una de las principales técnicas artesanales de recuperación de Oro por amalgamación que
minera artesanal de Oro se practica en la región boliviana, consiste en recuperar material detrítico mineral (aluvión),
en Bolivia ya sea por dragado del río o por desmonte de los márgenes del río. Muchas veces este
aluvión es bombeado con el uso de motores hidráulicos que requiere de altas cantidades
de combustible para su funcionamiento. Luego, el aluvión es triturado y molido hasta
obtener partículas de tamaño menor a 5 mm antes de ingresar al trapiche en donde se
adiciona Mercurio. Posteriormente, el material es bateado para concentrarlo, para después
ser nuevamente amalgamado y finalmente quemado a cielo abierto (Figura 14) (Quiroga,
1997; Serrano, 2004).

Destructuración
hidráulica

Molido

Concentración

Tamisaje

Amalgamación Liberación

Figura 14
Principales etapas de Quemado
recuperación de Oro por
amalgamación con Mercurio.
Recuperación
Fuente: Recopilación de Quiroga (1997), Lacerda & Au
Salomons (1998) y Dominique (2006)

59
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Estudio de caso – Distrito En la región sudeste del Perú se ubica la cuenca del río Ramis, cuyas aguas desembocan en
minero Suches (Altiplano) la región norte del Lago Titicaca. En esa cuenca se realizan actividades mineras desde hace
más de un siglo. La actividad informal de recuperación de Oro con Mercurio se ha extendido
en los últimos años generando serios problemas de contaminación en aguas, suelos, peces
y humanos (Cornejo et al., 2010; Gammons et al., 2006). El gobierno peruano decidió reducir
la actividad minera informal ejerciendo un mayor control y así mitigar la contaminación. A
consecuencia, los mineros informales de la cuenca del río Ramis decidieron reubicarse en el
área de las cuencas del río Suches (frontera entre los países de Perú y Bolivia, en este último,
se ubica sobre el territorio del departamento de La Paz) y del río Madre de Dios.

La región de Suches, también era una región donde tradicionalmente había actividad minera
y en los últimos años su explotación se ha triplicado a consecuencia de la migración de los
mineros peruanos (Copari, 2012). En el año 2012, se registraron los primeros altercados entre
mineros de Bolivia y Perú, ambos reclamando que la explotación del precioso mineral no
se limite únicamente al área de sus países de origen y ambos se acusaban mutuamente de
generar mayor contaminación por el uso de Mercurio. En agosto de 2010, el Ministro de
Defensa de Bolivia, Rubén Saavedra explicó en una conferencia de prensa que el curso normal
del río Suches había sido modificado por acción de mineros peruanos ilegales para que
pudieran extraer el Oro, lo que conllevaba a la alteración de los límites fronterizos entre ambos
países. En este sentido se conformó un equipo técnico boliviano-peruano para proponer a la
Comisión Técnica Binacional del río Suches los límites de operación y determinar las medidas
ambientales a ser ejecutadas (Aliaga, 2012). Esta acción no fue suficiente para poner fin a los
problemas manifestados entre ambos países. El 17 de agosto del 2012, mineros bolivianos
denunciaron formalmente que, al menos unas 200 personas, entre militares, policías y
funcionarios de impuestos y de la aduana del Perú, ingresaron a territorio nacional entre los

Mineria a cielo abierto, Lago Suches


Apolobamba, departamento de
La Paz, 2003.
Fotografía: Oscar Loayza/WCS - Bolivia

60
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

hitos 19 y 20, utilizando gases lacrimógenos y balas para secuestrar maquinaria y vehículos
pesados; también, denunciaron el maltrato físico de algunos trabajadores y la sustracción de
dinero, entre otros. Tras este suceso, el gobernador del departamento de La Paz, visitó el
lugar y comprobó que los funcionarios peruanos ingresaron por lo menos dos kilómetros
sobre el territorio boliviano (Cuiza, 2012). Las autoridades de Bolivia pidieron un informe a
la embajada del Perú para conocer la versión de las autoridades de ese país, a partir de ello
tomar acciones diplomáticas.

Este problema no se limita únicamente a los incidentes entre mineros, también incluye la
migración del Oro recuperado en el lado boliviano hacia el mercado peruano. Muchos mineros
prefieren vender el Oro que recuperan en la feria de Chejepampa. Esta feria está ubicada a 2
kilómetros del centro aurífero de Suches, lugar donde los mineros bolivianos venden el gramo
de Oro recuperado en 325 Bs (46 dólares aproximadamente), a comerciantes peruanos. En
esta feria también los mismos mineros pueden comprar Mercurio líquido, que generalmente
se encuentra almacenado en botellas plásticas de gaseosas con un peso de 500 g, cuyo
valor es de aproximadamente de 1.000 Bs (un mil bolivianos). Una botella puede permitir
recuperar hasta 250 g de Oro y generar una ganancia mínima de 70.000 Bs (bolivianos). Los
problemas ambientales a consecuencia de esta actividad, desencadenan en la destrucción de
los ecosistemas, contaminación por el Mercurio, conflictos sociales, entre otros (Figura 15).

Figura 15
Esquema sobre los costos
del Mercurio y sus productos
generados a consecuencia de la
actividad minera del Oro en la
región del Suches.

Estudio de caso – Minería La minería artesanal del Oro en pequeña escala (MAPE), en la parte Amazónica a cuenca del
de Oro en el Madre de Dios río Madre de Dios se remonta a la década de los 30’s. Anteriormente, el crecimiento de los
(Amazonía) centros poblados de esta región estaba motivado por la explotación del caucho. Actualmente
la extracción de castaña y la explotación de Oro son los dos factores principales de crecimiento
demográfico y económico. La producción artesanal de Oro en 1990 representaba el 55% del
total de la producción artesanal de Oro en Perú, en tanto que para el 2005 se llegó a expandir
hasta 75% (Díaz, 2010). El Mercurio es empleado en el proceso de amalgamación del Oro
por los mineros artesanales, con una eficiencia entre dos y tres veces menor que durante el
proceso del Oro beneficiado. Este Mercurio ha contaminado el aire de la región, alcanzando
niveles más allá de los tolerables y además es responsable de la contaminación de ríos y peces,
que son un alimento básico en la dieta de las poblaciones humanas locales (Mosquera, 2009
en Díaz, 2010). Perú es uno de los mayores importadores de Mercurio en Sudamérica, importa
aproximadamente 80 t por año para abastecer principalmente la demanda de la región del
Madre de Dios (Brack et al., 2011). También existe un alto consumo de combustible, entre

61
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

el 2009 y el 2012, la cantidad de combustible quemado incrementó de 682000 a 1150000


barriles, de esta cantidad de combustible, solo 15% es destinado al uso de vehículos y el 85%
restante es empleado en las diferentes actividades de la minería artesanal a pequeña escala
(Cawley, 2013).

A lo largo de todo este tiempo, el Mercurio empleado en el proceso de recuperación del Oro,
el Mercurio natural que es movilizado por la erosión de los suelos y sedimentos de fondo
del río se han transportado río abajo por el cauce principal del río Madre de Dios. De esa
manera gran parte de la contaminación es trasladada al territorio boliviano, tornándose en
un problema de escala internacional y transfronterizo. En la región del Norte Amazónico
Boliviano, se suma a esta contaminación la producida por la explotación aurífera en la cuenca
del río Beni, este río confluye con el río Madre de Dios a la altura de la población de Riberalta
(frontera entre los departamentos de Beni y Pando).

RESUMEN DE INVENTARIO PRELIMINAR DE FUENTES PRIMARIAS DE MERCURIO: PRODUCCIÓN


ENERGÉTICA, MINERÍA Y GRANDES INDUSTRIAS Y MINERÍA DE ORO

En la Tabla 11 y Tabla 12 se sintetizan las producciones de metales primarios en Bolivia y las


emisiones de Mercurio que generan estas actividades. El consumo y la emisión de Mercurio
por efecto de la actividad minera aurífera constituye un problema complejo ya que gran parte
se desarrolla informalmente, con alta demanda de Mercurio y migración ilegal del Oro hacía
los países fronterizos, en particular en el sector de Apolobamba, Suches y Madre de Dios.

Tabla 11 - Producción anual de minerales metálicos en Bolivia, factor de emisión y estimación de la cantidad de Mercurio liberado por
año

Factor de emisión (PNUMA) Emisión de Mercurio


Producción Producción (g de Hg.Unidad-1) (Kg.a-1) Referencias
energética (t)
Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Mercurio
Sin datos
producción
Mercurio mercurywatch.org (2013)
1686.00
exportación
Mercurio
15837.00 mercurywatch.org (2013)
importación
Mercurio Aduana, rubro 2805400000
11942.00
importación (promedio 2012-2013)
Mercurio uso
120.00 120000 85000 150000 mercurywatch.org (2013)
minería
Zinc 427128.50 65.00 5 130 27763 2136 55527 COMIBOL (2012)
Cobre 4176.48 30.00 1 100 125 4 418 COMIBOL (2012)
Plomo 100051.09 30.00 2 60 3002 200 6003 COMIBOL (2012)
Metales Empresa Siderúrgica del
500000.00 0.05 25
ferrosos Mutún (ESM)
Oro 1686.00 3000000.00 5058 mercurywatch.org (2013)

62
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 12 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013). Metales y producción primaria
(categoría PNUMA 2)

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
Producción de la mina de Tarumita, Caracollo
(Departamento de Oruro) desconocida pero
Mercury Watch (en base a un informe del
Cat. 2.1 Gobierno de Bolivia, 2012; no se encontró este
Producción Mercurio informe durante la revisión bibliográfica) indica
una exportación de 1686 t.a-1 (es posible que se
trate de un error en la base de datos de Mercury
Watch)
Factor de emisión de 3 Kg de Hg.Kg-1
Oro (promedio mundial PNUMA) para la
amalgamación sin retorta. Se desconoce
la proporción de Oro y plata producida por
métodos de amalgamación (con o sin retorta)
o por otros métodos.
Cat. 2.2 * Estimación en base a una exportación de
Extracción Oro y Plata por 62529 5058 * 120000** 1686 t.a-1 de Oro (Mercury Watch)
amalgamación de Mercurio ** Estimación máxima según Mercury Watch
(en base a un informe del Gobierno de Bolivia,
2012; no se encontró este informe durante
la revisión bibliográfica) indicando el uso de
una cantidad de Mercurio entre 85 y 150 t
(promedio 120 t) con una importación de 15
837 t de Mercurio.
Datos COMIBOL (2012)
Cat. 2.3
27763 2136 55527 factor de emisión de 65 g de Hg.t-1 Zinc
Producción Zinc
(promedio mundial PNUMA)
Datos COMIBOL (2012)
Cat. 2.4
125 4 418 factor de emisión de 30 g de Hg.t-1 Cobre
Producción Cobre
(promedio mundial PNUMA)
Datos COMIBOL (2012)
Cat. 2.5
3002 200 6003 factor de emisión de 30 g Hg.t-1 Plomo
Producción Plomo
(promedio mundial PNUMA)
Cat. 2.6
Sin datos
Extracción Oro por otro método
Cat. 2.7
Producción de Aluminio por Sin datos
bauxita

Cat. 2.8
Sin datos
Producción metales no ferrosos

Datos Empresa Siderúrgica del Mutún (2012)


Cat. 2.9
25 25 25 Factor de emisión de 0.05 g de Hg.t-1 metal
Producción metales ferrosos
(promedio mundial PNUMA)
TOTAL 93 444 7423 181 972

63
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO IV
FUENTES SECUNDARIAS DE MERCURIO EN BOLIVIA
Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly

Las emisiones secundarias de Mercurio provienen de la producción o manipulación de


materiales o productos derivados por procesos industriales en donde se incluye Mercurio
no procedente de fuente geológica. Los principales procesos de este tipo son los procesos
de amalgamación (en particular por la minería de Oro), desarrollados en la sección anterior,
los procesos de tipo Cloro-Álcali y la producción de cemento y papel. Sin embargo, podría
haber otras fuentes de uso de Mercurio industrial, pero no existen estudios y tampoco fueron
estimadas hasta la fecha para Bolivia a través de la producción de productos manufacturados,
como pesticidas y fertilizantes, y gran variedad de productos de uso común (pinturas, baterías,
focos, etc.). Una fuente secundaria puede realizar aportes atmosféricos procedentes de los
movimientos globales o regionales de aire (naturales y antrópicos).

I. FUENTES SECUNDARIAS Industria Cloro-Álcali


DE MERCURIO: INDUSTRIA
La industria del Cloro-Álcali está referida principalmente al proceso de producción de
CLORO -ALCALI,
hidróxidos de sodio (soda cáustica) y Cloro. La soda cáustica es una sustancia ampliamente
PRODUCCIÓN DE usada en la industria química, cuyos usos son muy variados: fabricación de productos
CEMENTO Y PAPEL químicos, fabricación y blanqueado de papel, productos de limpieza, película de celulosa,
procesos textiles que usan el algodón como materia prima y tratamiento de aguas.

Las plantas tradicionales de Cloro-Álcali emplean Mercurio, por medio de la electrólisis de la


salmuera para formar la amalgama de Sodio (NaHg). El Cloro se recoge en forma gaseosa.
Cuando la amalgama se mezcla con el agua, el sodio reacciona con ella, formando hidróxido
de sodio y dejando de esta manera al Mercurio para su reutilización. Según monitoreos
realizados en industrias de Cloro-Álcali en el Oeste de Europa el 2011, las empresas alcanzaron
una liberación de Mercurio de 0.81 g, por tonelada de producción (EuroChlor, 2013). Algunos
estudios demuestran, que la liberación de Mercurio en una planta de Cloro-Álcali, puede
extenderse hasta más de un kilómetro de radio desde la fuente de producción (Makholm
& Bennett, 1998). Por otro lado, los productos de esta reacción, pueden conllevar algunas
cantidades de Mercurio en forma de impurezas (Figura 16).

Figura 16
Representación esquemática
del proceso electrolítico
con Mercurio en una planta
industrial Cloro-Álcali.
Fuente: Esquema realizado a partir de
EuroChlor (2013)

64
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

A nivel mundial, la industria del Cloro-Álcali se ha convertido en el tercer usuario de Mercurio.


Actualmente una gran parte de las plantas cambian el proceso Cloro-Álcali por un proceso
alternativo basado en membranas, energéticamente más eficiente y libre de Mercurio. Por
otro lado los gobiernos y los organismos internacionales han creado asociaciones entre
industrias para enfrentar la gestión de las liberaciones de Mercurio en las plantas de Cloro-
Álcali (EuroChlor, 2013). Al parecer, Bolivia no cuenta con este tipo de industria pero por la
utilidad productiva que ofrece, es probable que en un futuro cercano se desarrollen estas
técnicas, para lo cual se espera que sus procesos industriales sean libres de Mercurio.

Producción de cemento El cemento está considerado como una de las sustancias indispensables para el desarrollo
socio-económico. A consecuencia del crecimiento poblacional la demanda de cemento a
nivel mundial es cada vez mayor y su producción se vuelve una de las principales fuentes
de emisión de Mercurio a escala global (AMAP/UNEP, 2013). En una planta de producción
de cemento, el Mercurio se libera principalmente como resultado de la combustión
de combustibles (carbón en algunos casos), el proceso de calcinado y el movimiento y
trituración de materias primas (Renzoni et al., 2010). Asimismo, este tipo de industria no se
limita únicamente a la liberación del Mercurio sino que pueden llegar a generar importantes
cantidades de Arsénico y Plomo.

En Bolivia, generalmente el proceso de producción de cemento, se realiza en la parte Andina


que se constituye en una fuente importante de rocas calizas y esquistos. La explotación de
este material se produce a cielo abierto mediante voladuras (fracturación de rocas a partir
de explosiones) y luego se transporta a las plantas de producción (COBOCE, 2013). En una
típica planta de procesamiento de cemento, primero se tritura la materia prima hasta obtener
partículas de un diámetro particular, luego se calcina en hornos rotatorios que pueden
alcanzar temperaturas hasta de 1450°C, este material es enfriado hasta los 100°C, en esta fase
se denomina “Clinker”; el cual, es nuevamente pulverizado y mezclado con otros materiales
hasta obtener el producto deseado y embolsarlo para su comercialización (Figura 17).

Figura 17
Principales etapas y fuentes
de liberación de Mercurio en
una planta de producción de
cemento: extracción de la
materia prima y liberación
polvos al ambiente (1),
incineración del material
procesado y volatilización de
Mercurio en chimeneas de
liberación (2 y 3), transporte
y enfriamiento del material,
sumada con la mezcla con otros
materiales en donde se liberan
nuevamente polvos al ambiente.

La liberación de Mercurio se relaciona con la capacidad de producción de la planta y con


los implementos tecnológicos instalados para reducir las emisiones de contaminantes al

65
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

ambiente (por ejemplo la utilización de filtros, circuitos de molienda cerrada, etc.). Según
estimaciones de la Agencia Ambiental de Europea (EU-ESPREME, 2007), una planta modelo
emite 1 g de Mercurio por cada tonelada de cemento producido; una planta que no presenta
un sistema de filtración y de producción adecuado puede liberar entre 20 a 60 g de Mercurio.

Las últimas tendencias a nivel mundial sobre la producción de cemento, muestran que Asía
es el continente con mayor producción; África y Sudamérica han tendido a incrementar su
producción, mientras que Europa y Norteamérica la han disminuido (PNUMA, 2013b).

RESUMEN DE INVENTARIO PRELIMINAR DE LA EMISIÓN SECUNDARIA DE MERCURIO: INDUS-


TRIA CLORO-ALCALI, PRODUCCIÓN DE CEMENTO Y PAPEL

En la Tabla 13 y Tabla 14, se sintetizan las producciones industriales que generan una emisión
secundaria de Mercurio. Esa síntesis queda bastante débil debido a la dificultad de encontrar
una descripción estadística detallada de estas actividades. Por ejemplo, para el caso de la
producción de cal, estas tienen lugar en industrias medianas y artesanales. Ajhuacho López
(2009), analizó las empresas de cal en el Municipio de Sucre, indicó que esta actividad se
realiza de forma dispersa y desorganizada y sin ningún tipo de control ambiental por parte de
la Autoridad Ambiental Competente (Ministerios, Gobernación, Municipios u otros).

Tabla 13 - Producción industrial de cemento, cal, papel y estimaciones de Mercurio emitido y/o liberado

Factor de emisión de Mercurio Emisión de Mercurio


Producción
Empresa (PNUMA) (g.t-1) (Kg.a-1) Observaciones
t.a-1 Mínimo Promedio Mínimo Máximo Promedio Mínimo Máximo
Cemento Cemento Clinker
Soboce – Emisa 166000 0.15 0.06 1 24.9 9.96 166
Soboce – Viacha 914000 906000 0.15 0.06 1 273 109.2 1820
Soboce – Warnes 202000 0.15 0.06 1 30.3 12.12 202
Soboce - El Puente 202000 195000 0.15 0.06 1 59.55 23.82 397
Fancesa 600 0.15 0.06 1 0.09 0.036 0.6
Itacamba 850000 0.15 0.06 1 127.5 51 850
COCEMBOL
425000 0.15 0.06 1 63.75 25.5 425
(proyecto 2014)
TOTAL 231.6 3860.6
Cal
Empresas de Sucre Factor emisión
6684245 0.00565 0.0019 0.0094 38 13 63
(Ajhuacho López, 2009) de USEPA (1997)
Papel
Papelbol 15120 0.03 0.007 0.07 0.455 0.106 1.06

66
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 14 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – producción industrial (categorías PNUMA 3 y 4)

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
Cat. 3.1 579.0 232.0 3861.0
Producción real a reevaluar
Producción Cemento
Cat. 3.2 0.5 0.1 1.1
Producción real a reevaluar
Producción papel
Cat. 3.3
Producción del municipio de Sucre, a reevaluar a nivel
Producción de cal y hornos de agregados
nacional
ligeros
Cat. 3.4
Sin datos
Otros minerales y materiales
Cat. 4.1
Sin datos
Producción Cloro-Álcali
Cat. 4.2
Producción Vinyl chloride monomer
Sin datos
(VCM):
(Monómero cloruro de vinilo)
Ninguna producción reportada, sin embargo, la aduana
Cat. 4.3
registró una importación de 2.5 Kg de Sulfato de
Producción Acetaldehyde
Mercurio que sirve de catalizador para la producción de
(Acetaldehído)
acetaldehído
Cat. 4.4
Otras formas de producción de químicos
Sin datos
y polímeros con compuestos de Mercurio
como catalizadores
TOTAL 617.0 244.0 3924.0

II. PRODUCCIÓN Y Aunque en menor escala, el Mercurio también se utiliza en otras manufacturas e industrias.
CONSUMO DE PRODUCTOS Hasta inicios del nuevo milenio, el Mercurio era muy usado en fuentes de almacenamiento
energético como pilas y baterías; desde el siglo XVIII se emplea como material de relleno dental
QUE CONTIENEN
(amalgamas dentales). Actualmente, muchos equipos eléctricos y de medición contienen
MERCURIO Mercurio, por ejemplo, termómetros, barómetros, termostatos, tubos fluorescentes, lámparas
de Mercurio, medidores directos de corriente, tubos de rayos X, entre otros; también se emplea
en la fabricación de pinturas, pesticidas y cosméticos, además es usado como preservante de
algunos medicamentos. En estas condiciones, el Mercurio puede ser liberado al ambiente
como resultado de procesos de fabricación ineficientes, pérdidas rutinarias relacionadas a
inadecuadas prácticas de manipulación de este metal y falta de mecanismos de almacenaje,
tratamiento de residuos con Mercurio y/o reciclaje de equipos o productos que lo contienen.

Pilas y baterías El uso de Mercurio en las pilas y baterías está disminuyendo a nivel mundial, pero aún se
constituye en una fuente importante de contaminación (Pacyna et al., 2010). Muchos
países han implementado políticas para mitigar estas emisiones de Mercurio, reduciendo
la concentración de este metal en los productos mencionados. La cantidad de Mercurio
en las baterías producidas en China fue alta hasta el año 2000, pero actualmente está en
disminución, siguiendo las exigencias del mercado (NRDC, 2006). El Mercurio presente en
este tipo de fuentes energéticas, llamadas pilas de Zinc-Mercurio, puede ser de 30 a 32% del
peso total, encontrándose en forma de Óxido de Mercurio (HgO) que sirve como electrodo
positivo.

67
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Amalgamas dentales Históricamente, las amalgamas dentales podían contener entre 44 a 55% de Mercurio, el
porcentaje restante correspondía a Plata y otros metales como Cobre y Zinc. En la actualidad,
cada vez más países eliminan las amalgamas dentales que contienen Mercurio a favor de
otros materiales más estéticos y menos nocivos para la salud, como resinas e iónomeros
de vidrio (KEMI, 2005). Sin embargo, este proceso varía de un país al otro en relación a su
nivel de desarrollo (Pacyna et al., 2010). Aun así, las tapaduras dentales con Mercurio aún
son importantes como fuentes de liberación de Mercurio; por un lado, todos los residuos
provenientes del remplazo de viejas amalgamas dentales se eliminan sin seguir un plan
de gestión de residuos mercuriales o con contenidos de Mercurio, por lo que se liberan en
suelos o aguas. Por otro lado, la cremación de restos humanos con amalgamas dentales emite
importantes cantidades de Mercurio a la atmósfera. En el 2010, las emisiones mundiales por
cremación fueron estimadas entre 0.9 y 11.9 t (AMAP/UNEP, 2013).

En Bolivia, la revisión de los registros de importaciones de la Aduana Nacional evidenció que


actualmente no existe importación de productos para la elaboración de amalgamas dentales.
Un pequeño sondeo posterior, realizado en el Colegio de Odontólogos de la ciudad de La Paz
confirmó que no se emplea este tipo de material en la restauración dental de la población
boliviana; sin embargo, entrevistas realizadas a informantes claves mostró que o se emplean
amalgamas en los tratamientos odontológicos, permitiendo inferir que existe un mercado
clandestino, dificultando establecer y evaluar el aporte de este factor sobre las emisiones de
Mercurio a nivel nacional.

Empleando el método del PNUMA (2013b), basado en un factor de liberación de 0.2 g de Hg.a-
1
por persona, se estimó que en Bolivia se emiten 2078 Kg.a-1 (total poblacional: 10 027 254;
INE, 2012). Esa estimación teórica, basada en un factor promedio mundial necesita un ajuste
a indicadores nacionales, basados en la cuantificación del contrabando y/o producción de
amalgamas en el país.

Lámparas - Campaña para Lámparas que contienen Mercurio (tubos fluorescentes e iluminación de alta intensidad),
la distribución de focos siguen siendo el estándar para las lámparas de bajo consumo, actualmente es una industria
ahorradores en Bolivia que está en crecimiento como consecuencia del ahorro energético que se asocia a su uso,
esto está contrarrestando los esfuerzos mundiales que reducen la demanda industrial de
Mercurio (AMAP/UNEP, 2013). La única alternativa a estas lámparas son los diodos emisores de
luz o LED (por sus siglas en inglés, light emitting diode); sin embargo, la producción de estos
últimos es limitada y/o por el momento, excesivamente costosa (Pacyna et al., 2010). En el
año 2004, China ha utilizado Mercurio en la producción de los tubos y lámparas fluorescentes
compactas (LFC), la cantidad estimada de producción de LFC’s fue de aproximadamente
55 t (SEPA, 2008); esta cifra puede estar subestimada debido a que no se contabilizan las
exportaciones (GEA, 2010).

En Bolivia, el Ministerio de Hidrocarburos y Energía implementó el Programa Nacional de


Eficiencia Energética (PNEE) en 2008, con la aprobación del Decreto Supremo N°29466 del
5 de marzo de esa gestión, que estableció el inicio del cambio de focos incandescentes por
lámparas fluorescentes compactas (LFC’s), propagandizados como focos ahorradores, con el
fin de contribuir a la seguridad energética del país y fomentar el ahorro familiar, ya que cada
foco consume entre un 50 y un 80% menos de energía que una bombilla incandescente.

68
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

En la primera etapa de este programa se distribuyeron 8 509 691 LFC’s de 18 W en todos los
departamentos del país. El programa fue desarrollado con la cooperación de los Gobiernos
de la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela en el marco del programa
del Tratado de Comercio de los Pueblos - Alternativa Bolivariana de las Américas (TCP-ALBA).
En una segunda etapa, mediante el Decreto Supremo N0 948, del 5 de agosto del año 2011, se
aprobó la importación de focos ahorradores para distribución domiciliaria, que se llevó a cabo
con la inversión del Tesoro General de la Nación. El Estado Boliviano adquirió 10 millones de
unidades de focos ahorradores. Este segundo grupo de LFC’s fue distribuido, alcanzando un
total de 8 120 238 de unidades de 14 W y 18 W. Para la adquisición de los mismos se solicitó a
las empresas cumplir con el requisito de que las unidades contengan hasta 5 mg de Mercurio.
En total se distribuyeron 16 629 929 de LFC’s a nivel nacional.

Usando los valores de referencia del PNUMA sobre el contenido de Mercurio en los LFC’s
(5 mg como mínimo, 10 mg en promedio o 28 mg en el peor de los casos reportados); el
Programa Nacional de Eficiencia Energética podría tener un impacto sobre la emisión de
Mercurio de 80, 160 o 448 Kg de este metal como producto de la distribución de 16 000 000
de focos ahorradores.

Pinturas La información sobre el uso de Mercurio en la fabricación de pinturas en Bolivia se encuentra


restringida, por lo que se recomienda recolectar esta información en base a encuestas y visitas
a fábricas para poder evaluar la cantidad de Mercurio que demandan como insumo.

No obstante, muchas de las pinturas a base de agua, comúnmente denominada látex,


contiene Mercurio como conservante (biocida). La Agencia Ambiental de los Estados Unidos
(USEPA, por sus siglas en inglés: United States - Environmental Protection Agency), a través
diferentes estudios justificó la prohibición de Mercurio para la fabricación de pinturas a inicio
de la década de los 90’s. Entre los estudios destacan el de Beusterien et al. (1991), quién reportó
una emisión atmosférica de entre 0.3 a 1.5 µm.m-3 en hogares que recientemente habían sido
tratados con pintura látex en el Estado de Ohio (distrito medio oeste de los Estados Unidos).
Los últimos reportes sobre las emisiones de Mercurio muestran una reducción
considerablemente en el uso de este metal en la fabricación de pinturas de muchos países
del mundo (PNUMA, 2013b). Por lo tanto, es posible que esta fuente de exposición hoy en día
sea menos común pero, no quiere decir que se haya eliminado su uso. En el informe sobre
emisiones de Mercurio en México (2004) se reportó un uso de 50 t de este contaminante en
forma de acetato de Mercurio en el sector de pinturas, cuya comercialización fue local.

Pesticidas Una de las mayores tragedias por envenenamiento de Mercurio, sucedió en el año 1971 en
Irak, a consecuencia del consumo de granos de trigo que fueron tratadas con pesticidas
con alta concentración de Mercurio (en forma hexaclorobenceno). En este incidente, se
reportaron más de 6500 personas hospitalizadas y aproximadamente 400 murieron como
consecuencia del consumo de estos granos (Pollution-Probe, 2003). En este sentido, muchos
de los pesticidas o plaguicidas empleados en el sector agropecuario fueron fabricados con
Mercurio, debido al efecto tóxico que permite el control de plagas.

Jabones y productos de Los jabones y productos de belleza pueden contener Mercurio. Sin mayor información en
belleza relación a los productos importados o producidos en Bolivia, las tasas de emisión fueron
estimadas en base a los datos promedios identificados por PNUMA (2013b).

69
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE PRODUCTOS QUE CONTIENEN MERCURIO

Las Tablas 16 y 17 se han usado para realizar las estimaciones de las emisiones de Mercurio
asociadas a los productos listados en este acápite, estos datos se resumen en la Tabla 15.
Entre los productos listados las estimaciones están realizadas exclusivamente en base a
importaciones (registros aduaneros), debido a que se carece de información oficial sobre la
producción nacional, tal es el caso de las pinturas, jabones y productos de belleza.

Tabla 15 - Productos con Mercurio importados a Bolivia y la cantidad de Mercurio contenido (registros de Aduana 2012 y 2013)

Tasa de emisión Mercurio


Productos Cantidad Unidad Observaciones
(g de Hg/unidad) (Kg)
No hay registro diferenciado en
Termómetros de uso médico con la aduana (prever encuestas en
1.00
Mercurio hospitales y farmacias y/o la red
de comercialización)
http://comtrade.un.org/db/
Otros termómetros con Mercurio (para
168377 # 20.50 3451.7 (rubro 902511) importaciones
aire, líquidos, etc.)
2012
Lámparas de vapor de Mercurio o Sodio;
Aduana, rubro 8539320000
lámparas de halogenuro metálico (divi- 21645 # 0.025 0.5
(promedio 2012-2013)
do por 2)
Programa Nacional de Eficiencia
Focos ahorradores 16 000 000 # 0.01 160.0
Energética
Pilas y baterías eléctricas de óxido de Aduana, rubro 8506302000
824 Kg 320.00 263.7
Mercurio de "botón" (promedio 2012-2013)
Demás pilas y baterías eléctricas de Aduana, rubro 8506309000
10 Kg 8.00 0.1
óxido de Mercurio (promedio 2012-13)
Pilas, baterías eléctricas de óxido de Aduana, rubro 8506301000
10250 Kg 0.25 2.6
Mercurio, cilíndricas (promedio 2012-2013)
Insecticidas presentados en formas o en
Aduana, rubro 3808500011
envases para la venta al por menor o en 486994 Kg Se desconoce
(promedio 2012-2013)
diversos artículos
Pinturas marinas anticorrosivas y anti-in- Aduana, rubro 3210001000
5804 Kg 2.60 15.1
crustantes (promedio 2012-2013)
Jabón en otras formas:
productos y preparaciones orgánicas
Aduana, rubros 3401200000 y
tensoactivas, líquidos o en crema, para el
526101 Kg 30.00 15783.0 3401300000
lavado de la piel; acondicionados para la
(promedio 2012-2013)
venta al por menor, aunque contengan
jabón (excepto las de la partida 34.01)

70
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 16 - Resumen del inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – Producción de productos industriales y
uso personal que contienen Mercurio (categoría PNUMA 5).

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
Datos de comtrade.un.org/db/ (rubro
Cat. 5.1 902511)
Termómetros con Mercurio 3452 3452 3452 No hay registro en la aduana
(encuesta hospital y farmacia o red de
comercialización)
Cat. 5.2 ** Formula PNUMA = 0.14 g de Hg x
Interruptores eléctricos y electrónicos, 1098 1098 1098 habitantes x % electrificación
contactos y reveladores con Mercurio
Cat. 5.3
160 160 160 Solo importación
Fuentes de luz con Mercurio
Cat. 5.4
264 264 264 Solo importación
Pilas con Mercurio
Cat. 5.5
Sin datos
Biosidas y pesticidas
Cat. 5.6 Solo importación, producción nacional a
15 15 15
Pinturas evaluar
Cat. 5.7
Productos farmacéuticos de uso humano y Sin datos
veterinario
Cat. 5.8 Solo importación, producción nacional a
Cosméticos y otros productos relacionados 15783 15783 15783 evaluar

TOTAL 20772 20772 20772

** Población nacional 10027254 habitantes, tasa de viviendas con electricidad 78.18% (INE, 2012)

Dragas con bombas de extracción


de sedimento,
Río Madre de Dios. 2016
Fotografía: Mirtha Velasquez R./DGBAP

71
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 17 - Inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) - Consumo de productos industriales y personales
con Mercurio (Categorías PNUMA 6 y 7)

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
** Formula PNUMA = 0.2 g de Hg x
habitantes
Cat. 6.1 No hay registros de importación en
2005 2005 2005
Amalgamas dentales de Mercurio la aduana (no se utilizan más estas
amalgamas según los dentistas. Se
desconoce si existe un uso informal
Cat. 6.2 ** Formula PNUMA = 0.005 g de Hg x
39 39 39
Manómetros y medidores habitantes x % electrificación
Cat. 6.3 ** Formula PNUMA = 0.01 g de Hg x
78 78 78
Químicos y equipos de laboratorio habitantes x % electrificación
Cat. 6.4
Uso de metal Mercurio en rituales Sin datos
religiosos y medicina tradicional
Cat. 6.5
** Formula PNUMA = 0.04 g de Hg x
Usos de productos misceláneos, usos de 314 314 314
habitantes x % electrificación
metal Mercurio y otras fuentes
Cat. 7.1
Producción de Mercurio reciclado Sin datos
(producción secundaria)
Cat. 7.2
Producción de metales ferrosos reciclados Sin datos
(hierro y acero)
Cat. 7.3
Producción de otros metales reciclados Sin datos

TOTAL 2436 2436 2436

** Población nacional 10027254 habitantes, tasa de viviendas con electricidad 78.18% (INE, 2012)

III. RESIDUOS SÓLIDOS Y El diagnóstico de gestión de residuos sólidos realizado por la Dirección General de Gestión
AGUA POTABLE Integral de Residuos Sólidos del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA, 2012), indica
que se generan anualmente 1 731 084 t de residuos sólidos a nivel nacional (Tabla 18). Los
dos departamentos que más contribuyen son los de Santa Cruz (31%) y La Paz (27%). Dicho
diagnóstico, ha determinado que aproximadamente el 84% de la basura proviene de las
principales zonas urbanas y el 16% de las áreas rurales.

72
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 18 - Cantidad de residuos sólidos generados anualmente en las zonas urbanas y rurales a nivel nacional
y departamental (MMAyA, 2012) y estimaciones de emisión de Mercurio correspondientes.

Emisión de Mercurio Total (Kg)


Cantidad de residuos sólidos (t.a-1)
% (5 g de Hg.t-1 basura)
Total Área urbana Área Rural Total Área urbana Área Rural
Bolivia 100 1731084 1454110 276973 8655 7271 1385
Chuquisaca 5 86554 72706 13849 433 364 69
La Paz 27 467393 392610 74783 2337 1963 374
Cochabamba 17 294284 247199 47085 1471 1236 235
Oruro 4 69243 58164 11079 346 291 55
Potosí 6 103865 87247 16618 519 436 83
Tarija 5 86554 72706 13849 433 364 69
Santa Cruz 31 536636 450774 85862 2683 2254 429
Beni 4 69243 58164 11079 346 291 55
Pando 1 17311 14541 2770 87 73 14

Según una entrevista realizada a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable
y Saneamiento (AAPS), el consumo y uso del agua potable es de 100 litros cada día por cada
habitante en el altiplano, en los valles este valor es de 120 litros y 150 litros en el oriente. Esa
autoridad señaló que el 80% del agua potable es destinada al consumo humano, el restante
20% es para el consumo industrial, ya que este rubro también aprovecha otras fuentes de
abastecimiento, como los pozos perforados.

Las estimaciones de las emisiones o liberaciones de Mercurio relacionadas a manejo y gestión


de residuos sólidos y líquidos se presentan en la Tabla 19.

Acumulación de residuos en alcantarillas, 2016


Fotografía: Mirtha Velasquez R. /DGBAP

73
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 19 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – Incineración y deposición de desechos y basuras
(categorías PNUMA 8 y 9)

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
Factor de emisión 5 g de Hg.t-1 de basura
(promedio mundial PNUMA, 2013b)
Cat. 8.1
Datos: Diagnóstico de la gestión de residuos
Incineración de desechos municipales/ 8655 8655 8655
sólidos realizado por la Dirección General de
generales
Gestión Integral de Residuos Sólidos del Ministerio
de Medio Ambiente y Agua (MMAyA, 2012).
Cat. 8.2
Sin datos
Incineración de desechos peligrosos
Cat. 8.3
Sin datos
Incineración de desechos médicos
Cat. 8.4
Sin datos
Incineración de lodos cloacales
Cat. 8.5
Sin datos
Incineración informal de desechos
Cat. 9.1
Sin datos
Rellenos sanitarios/depósitos controlados
Cat. 9.2
Disposición difusa con cierto grado de Sin datos
control
Cat. 9.3
Disposición local informal de desechos de Sin datos
la producción industrial
Cat. 9.4
Sin datos
Vertederos informales de desechos
Cat. 9.5
Sin datos
Sistemas/tratamiento de aguas residuales
TOTAL 8655 8655 8655

IV. CREMACIÓN Y El proceso de cremación de cadáveres emite Mercurio debido principalmente a la presencia
CEMENTERIOS de tapaduras dentales con amalgamas de Mercurio pero, también, por el Mercurio contenido
en los tejidos de aquellas personas expuestas (mineros y personas con dieta rica en peces
contaminados), aunque estos valores son mucho menores que los estimados en cadáveres
que contienen amalgamas dentales. Según el último reporte de la evaluación del Mercurio
mundial, el sector de cremación posee los factores de emisión más bajos respecto a los otros
sectores (entre un rango de 0.09 a 11.9 t de Hg) (PNUMA, 2013b).

En Bolivia en general, no existe una preferencia por la cremación de cuerpos frescos. Muchos
de los cuerpos que se creman corresponden a cuerpos que fueron abandonados en morgues
y cementerios (Cuevas, 2013). Los crematorios más importantes se encuentran en los
cementerios generales de las principales ciudades de Bolivia (La Paz, Cochabamba y Santa
Cruz). En el cementerio general de La Paz se creman 16 cadáveres por día en promedio. En
cambio el crematorio de Cochabamba que no posee mucha capacidad (3 cuerpos por día),
así que envían muchos de los cadáveres a la ciudad de Santa Cruz, en esta última no existe
una demanda del servicio (demanda máxima reportada, 1 cuerpo por día). También existe

74
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

servicios especiales de cremación en cementerios privados, cuyo servicios son principalmente


requeridos por extranjeros que desean trasladar los cuerpos de sus parientes a sus países de
origen (Vaca, 2011), en base a los datos expuestos se ha estimado una emisión de 156.2 Kg de
Mercurio asociada a la cremación de cadáveres.

A continuación en la Tabla 20 se presentan los valores estimados de emisiones de Mercurio


asociados a la tasa de mortalidad nacional y en la Tabla 21 se presentan los datos ajustados
para el año 2013 a las categorías propuestas por el PNUMA.

Tabla 20 - Población total y departamental, tasa de mortalidad y emisión de Mercurio en relación a la mortalidad.

Población Índice de Emisión de Mercurio (Kg)


(INE, 2001) Mortalidad (2.5 g de Hg.individuo-1)
Total Área urbana Área Rural (INE, 2001) Total Área urbana Área Rural Aire* Tierra*
Bolivia 8274325 5165230 3109095 7.55 156.2 97.5 58.7 20.1 136.1
Chuquisaca 531522 218126 313396 8.32 11.1 4.5 6.5 1.0 10.1
La Paz 2350466 1552146 798320 7.87 46.2 30.5 15.7 6.3 40.0
Cochabamba 1455711 856409 599302 8.14 29.6 17.4 12.2 3.6 26.0
Oruro 391870 236110 155760 9.48 9.3 5.6 3.7 1.2 8.1
Potosí 709013 239083 469930 11.17 19.8 6.7 13.1 1.5 18.3
Tarija 391226 247736 143490 6.19 6.1 3.8 2.2 0.8 5.3
Santa Cruz 2029471 1545648 483823 5.66 28.7 21.9 6.8 4.4 24.3
Beni 362521 249152 113369 6.3 5.7 3.9 1.8 0.8 4.9
Pando 52525 20820 31705 6.11 0.8 0.3 0.5 0.1 0.7

Tabla 21 - Resumen inventario preliminar de Emisión de Mercurio en Bolivia (2013) – categoría 10.

Categoría PNUMA Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Observaciones
Fuente Promedio Mínimo Máximo
% de cremación desconocido: se utilizó un
10.1
20 20 20 % teórico de 20% en las zonas urbanas y de
Crematorios
1% en las zonas rurales
10.2
136 136 136 Datos de censo INE (2001)
Cementerios
TOTAL 157 157 157

RESUMEN GENERAL DEL INVENTARIO DE FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS DE MERCURIO


A NIVEL NACIONAL

En la Tabla 22 y la Figura 18 se muestra un resumen de las estimaciones de emisiones


antrópicas sectoriales de Mercurio. En esta versión, las estimaciones llegan a un rango de
43.6 y 228.5 t de Mercurio por año con un promedio de 133.1 t; lo que representa un 6.8% del
promedio mundial de la emisiones de Mercurio (1960 t de Hg; PNUMA, 2013b). Estos datos se
pueden complementar con los rangos de 7.7 y 20.3 t de Hg por año, que son producto de la

75
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

erosión y transporte en los ríos, y consecuentemente juegan un rol crítico en la contaminación


de las tierras bajas del país, como es la cuenca Amazónica. Según esta estimación las
principales fuentes de emisión de Mercurio en Bolivia provienen del sector minero (23% por
la producción primaria y 47% por la minería del Oro), seguido por el consumo de productos
con Mercurio (17%) (Figura 19).

Es importante puntualizar que la gran amplitud de variación de estas estimaciones se puede


explicar por:

1) La ausencia de un factor (o tasa) de emisión específica para Bolivia, lo que implica


que es preciso desarrollar estudios con información primaria para su determinación;
debido a esta carencia en muchos casos, se utilizó el rango de variación de los
factores identificados a nivel mundial y compilados por PNUMA (2013b).
2) La incertidumbre en la cuantificación de los factores de emisión de cada una de las
actividades que varían entre diferentes fuentes.
3) La variabilidad temporal de las fuentes de información sobre el uso, consumo y
producción de Mercurio en sus diferentes criterios de emisión.

Así también, es necesario resaltar que este inventario preliminar fue elaborado en base a
información secundaria, por lo que no se logró obtener una cuantificación de la emisión y/o
liberación de Mercurio para algunas actividades que podrían contribuir en la estimación final
de cada sector. Esto es particularmente crítico para los sectores energéticos, producción de
Oro y producción industrial. Estos sectores requieren un análisis más profundo, basando en
información primaria (in situ), así como estadísticas nacionales relevadas mediante encuestas.

Tabla 22 - Emisiones mínima, máxima y promedio de Mercurio para los diferentes sectores de emisión y/o
liberación antrópicos.

Emisión de Mercurio (Kg.a-1)


Sector
Promedio Mínimo Máximo
Deforestación y chaqueos 4 128 3889 4190
Energía 2 901 376 6422
Producción de Oro 62 529 5058 120 000
Producción primaria de Metales (distintos
30 915 2365 61 972
al Oro)
Producción secundaria (Industrias) 617 244 3924
Productos de consumo con Mercurio 23 207 23 207 23 207
añadido
Desechos 8 655 8655 8655
Cementerios 157.3 157.3 157.3
TOTAL 133 110 43 952 228 528

76
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

140000
Mínimo
120000

Emisión de Mercurio (Kg. a-1)


Promedio
100000
Máximo
80000
60000
40000
20000

Figura 18 0

Deforestación y chaqueos

Energía

Producción
de Oro

Producción primaria

Producción secundaria

Consumo

Desechos
Emisión de Mercurio antrópico
por sector en Bolivia.
Los sectores de energía,
producción de Oro e industria
están probablemente
subestimados. Sectores

Fuente: Elaboración propia

Deforestación
y chaqueos
Desechos 3% Energía
7% 2%

Consumo
17%
Producción de Oro
47%
Figura 19
Porcentaje de las emisiones
antrópicas de Mercurio por
sector en Bolivia.
Los sectores de energía,
producción de Oro e industria
están probablemente
subestimados. CATEGORIA
[PORCENTAJE]

Fuente: Elaboración propia

77
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO V
NIVELES DE MERCURIO EN EL MEDIO AMBIENTE Y
EN LA BIOTA
Marc Pouilly & Carlos I. Molina A.

Se ha compilado y revisado 94 estudios referentes a la concentración de Mercurio en


compartimentos ambientales y en biota desarrollados en el territorio nacional. El sistema
de clasificación de las fuentes de información (Capítulo II. Método aplicado) ha determinado
que los estudios clasificados dentro de las categorías A, B y C sean incluidos en el análisis,
correspondiendo a información científica sometida a juicio de expertos, información
de proyectos desarrollados por instituciones científicas e información proveniente de
consultorías y de monitoreo de diversas instituciones. En su mayoría estos estudios son
directamente accesibles por internet. El número de publicaciones no corresponde al número
de estudios por lo que un mismo estudio puede generar varias publicaciones que comparten
la misma base de información (informes, tesis, artículos científicos, etc.). Sin embargo, este es
un indicador fiel del esfuerzo de investigación realizado en Bolivia hasta el año 2013.

El análisis contempla los niveles de Mercurio estimados en diferentes compartimientos


abióticos, bióticos y poblaciones humanas. Las dos regiones con mayor número de
publicaciones corresponden al Alto-Beni y la cuenca Endorreica o Altiplánica (regiones del
Lago Titicaca y el Lago Poopó), seguidas por el Alto río Pilcomayo y la cuenca del río Iténez
(Tabla 23), las cuales coinciden con las regiones de intensa actividad minera en Bolivia. La
parte de la cuenca del río Madre de Dios en territorio nacional además, está afectada por la
intensa actividad minera que se desarrolla río arriba en el Perú.

Tabla 23 - Número de publicaciones por regiones hidrográficas (en base a 277 estudios científicos: artículos
científicos, tesis, informes de proyecto y consultorías y conferencias)

Número de publicaciones por temática


Macro Cuenca Hidrográfica
Medio Ambiente Biota Peces Humanos
Amazónica 181
Alto Beni (Andes) 7 0 3 2
Beni (Llanura) 41 24 1 10
Iténez (Escudo) 19 8 0 6
Iténez (Amazonía) 18 8 0 7
Madre de Dios (Perú) 4 4 0 2
Madre de Dios (Pando) 1 0 0 1
Mamoré (Amazonía) 7 5 0 3
Total Endorreica (altiplano) 62
Endorreica 33 18 4 7
Total del Plata 34
Pantanal 2 2 1 2
Alto-Pilcomayo (Andes) 25 2 0 0
Total General 157 71 9 40

78
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

I. NIVELES DE MERCURIO Cuenca del Amazonas


EN AGUAS, SEDIMENTOS
Y SUELOS - ANÁLISIS POR El Mercurio en aguas de la cuenca Amazónica se presenta en dos formas diferentes: disuelto y
particulado (asociado a partículas en suspensión). En las aguas blancas, que corresponden a
CUENCA HIDROGRÁFICA
aguas con elevada carga de sedimentos, de color marrón blanquecino y de baja transparencia
(Sioli, 1968) tal como las del río Beni, la fracción de Mercurio particulado es predominante, por
lo que la carga de este contaminante está en relación a la carga de sedimentos. En el río Beni,
Maurice-Bourgoin et al. (2003), estimaron que el 92% de los aportes totales de Mercurio están
en forma particulada.

No existen datos específicos y publicaciones sobre la concentración de Mercurio en los suelos


de la cuenca del río Beni. Los trabajos disponibles cuantifican el Mercurio transportado por
los ríos en asociación al transporte de sedimentos. Estos datos permiten formar una idea
de los aportes fluviales de Mercurio y de las tasas de deposición sedimentaria en la llanura
de inundación. Las estimaciones de las concentraciones de Mercurio en el río Beni y sus
afluentes fueron realizadas por la cooperación francesa (IRD, por sus siglas en francés: Institut
de Recherche pour le Développement) a finales de la década de los 90’s (Maurice-Bourgoin et al.;
2002) (Tabla 24).

Tabla 24 - Cantidad de sedimentos (SS) y Mercurio total (THg) transportado en época seca en los afluentes
andinos del río Beni sometidos a explotación aurífera.

Superficie SS (THg Flujo THg


Afluentes andinos
Cuenca (Km2) (mg.L-1) (ng.L-1) (mg.dia-1.Km-2)
Río Tipuani 1400 188–338 3.11–5.37 5.98–8.67
Río Mapiri 10 100 32–135 2.25–6.99 1.07–5.52
Río Kaka 18 800 62–95 3.50–6.08 3.74–6.49
Río Beni - Rurrenabaque 67 500 126–233 7.22–19.09 9.47–9.52
Río Beni - Riberalta 243 000 167–537 3.77–7.64 2.57
Río Madera - Porto Velho 954 285 122 7.00 7.33

En Rurrenabaque, a la salida y pie de monte de los Andes, la concentración de Mercurio en las


aguas del río varía desde 8 ng.L-1 en época seca, hasta 1600 ng.L-1 en época de aguas altas, con
un promedio de 68 ng.L-1 y se encuentra principalmente en forma particulada (59% a 97%). Si
se asocian estas cifras a la cantidad de 300×106 t de sedimentos que es transportada por año
por el río Beni, la estimación de transporte anual de Mercurio procedente de la parte andina
de la cuenca varía desde 7 t (en el 2000) y 18 t (en el 2001) (Maurice et al., 2003) hasta 33 t
(Maurice-Bourgoin et al., 2002).

En relación con la cantidad de la carga sedimentaria del río Beni, el Mercurio es principalmente
transportado durante aguas altas (Maurice-Bourgoin et al., 2000), lo que facilita su
sedimentación en las zonas de inundación. Aalto et al. (2002), estima que 4.5 t de este
Mercurio se deposita en la llanura del Beni (2.4 t procedentes de la deposición de sedimentos
cargados y 2.1 t procedentes de la liberación de Mercurio por la migración de los cauces).

Esta situación no es constante en el tiempo, por lo que la cantidad de Mercurio transportado


por el río depende de: a) el nivel natural de Mercurio de los suelos en la partes altas de la

79
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

cuenca, b) las tasas de erosión natural y antrópica, como la deforestación y c) un eventual


aporte en Mercurio exógeno por la minería del Oro. La evolución durante cien años de las
concentraciones de Mercurio en los sedimentos de los ríos Mamoré y Beni demuestra que
existe un incremento de estos valores desde los años 1970-1980 (Maurice-Bourgoin et al.,
2004. Figura 20). Esa evolución se puede explicar por la intensificación de las actividades
antrópicas.

[Hg] esperado en arcilla (r2 = 0.74)


[Hg] observada / [Hg] esperada en arcillas y AISI

2,0

Figura 20
1,5
Evolución temporal (1900-
2000) de las concentraciones
de Mercurio en el río Beni. Los 1,0
valores corresponden a los
valores observados divididos por
los valores esperados en relación 0,5
a la cantidad de arcilla contenida
en testigos de sedimentos de los 0,0
ríos Mamoré y Beni. 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Fuente: Maurice-Bourgoin et al. (2004)

Los informes del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) de las represas de San
Antonio y Jiraú reportaron algunos valores de la concentración de Mercurio en aguas del
sector del Norte Amazónico Boliviano (FURNAS-ODEBRECHT, 2004; Tabla 25), mostrando que
las concentraciones de Mercurio son diferentes entre años sin que sea posible profundizar en
la interpretación debido a que los dos estudios son limitados tanto en tiempo como espacio.
Estas diferencias pueden ser debidas a una variabilidad natural o una diferencia metodológica
e incluso a una las características particulares de cada estación de muestreo. Sin embargo, en
un trayecto en el río Madera entre Porto Velho y su confluencia con el río Amazonas, Lechler
et al. (2000), observaron una concentración total de Mercurio (disuelto y particulado) que
variaba desde 4 hasta 18 ng.L-1. Estos valores están cercanos a los reportados por Maurice-
Bourgoin & Quiroga (2002) en la misma zona (7 a 11 ng.L-1).

Tabla 25 - Concentraciones promedio de Mercurio en sólidos en suspensión en agua del río Madera y en sus
principales tributarios en noviembre 2003 y marzo 2004.

Río Concentración de Mercurio (µg.Kg-1)


Fecha Nov. 2003 Mar. 2004
Mamoré 5.67 19.98
Beni 37.40 32.00
Abuna 40.10 51.71
Madera 48.80 44.94

Fuente: FURNAS-ODEBRECHT (2004)

80
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

El mencionado EEIA provee también valores de concentración de metales pesados y en


particular de Mercurio en los sedimentos de fondo de los ríos; sin embargo, presenta las
mismas limitaciones que para el agua (Tabla 26).

Tabla 26 - Concentraciones en Mercurio en sedimentos de fondo del río Madera y de sus principales
tributarios en noviembre 2003 y marzo 2004.

Río Concentración de Mercurio (µg.Kg-1)


Fecha Nov. 2003 Mar. 2004
Mamoré 27.9 16.6
Beni 36.1 18.9
Abuna 35.9 3.8
Madera 48.9 41.4

Fuente: FURNAS-ODEBRECHT (2004)

Existen pocos trabajos sobre los niveles de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en la
cuenca de los ríos Mamoré e Iténez. Maurice-Bourgoin & Quiroga (2002), presentaron una
comparación del flujo diario normalizado de Mercurio por Km2 en diferentes ríos de la cuenca
del Madera los meses de junio de 1995 y mayo de 1996 (Figura 21). En Guayaramerín, el
río Mamoré cargaba entre 2 a 2.5 mg.d-1 de Mercurio total por Km2 con una superficie de la
cuenca de alrededor de 599 400 Km2, lo que correspondería a un flujo de 438 a 547 Kg.a-1
en contra de los 567 y 876 Kg.a-1 del río Beni (superficie de 282 500 Km2). La cantidad de
Mercurio, está en relación a la cantidad de material en suspensión, y varía a lo largo del ciclo
hidrológico.

Asimismo, reportaron un valor de concentración de Mercurio en los sólidos suspendidos de


5.67 µg.Kg-1 en noviembre del 2003 y 19.98 µg.Kg-1 en marzo del 2004 (Tabla 25). Estos
valores deben ser tomados con cautela ya que una parte del Mercurio se sedimenta en la
llanura de inundación y es transferido en la cadena trófica.

En la cuenca del Iténez, Guzmán et al. (2008), realizaron un estudio de comparación de


las concentraciones de Mercurio particulado en las aguas de los afluentes y lagunas. Los
resultados mostraron una relación directa entre las concentraciones de Mercurio y la carga
sedimentaria de las aguas, variando de entre 0.56 y 0.88 ng.L-1 para las aguas con menor carga
sedimentaria y entre 1.31 y 1.96 ng.L-1 en aguas blancas (Tabla 27).

81
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

25
Junio 1995
Mayo 1996
20

Flujo de Hg (mg.d-1 km-2)


15

10

Figura 21
0
Flujo de Mercurio total en
varios afluentes andinos y
Tipuani

Mapiri

Kaka

Alto

Beni

Ben (Riberalta)

Orthon

Beni (Cachuela)

Mamoré
de llanura del río Madera.

Fuente: Maurice & Quiroga (2002)

Tabla 27 - Concentraciones de sedimentos [SS], concentraciones de Mercurio particulado [Hg]p y Mercurio


particular por volumen de agua [Hg]v en lagunas y ríos de diferentes sectores de la cuenca del río
Iténez. Existe una relación directa entre estos valores: [Hg]v = [Hg]p × [SS].

[SS] [Hg]p [Hg]v


Hábitat
n (mg.L-1) Min-Max (ng.g-1) Min-Max (ng.L-1) Min-Max
Sector
Media Media Media
Laguna
Blanco 3 81.47 4.32 - 227.22 167 39 - 327 4.0 1.4 – 9.0
San Martín 3 32.39 2.63 - 91.67 195 147 – 239 4.9 0.6 – 13.5
Iténez 15 12.04 3.60 - 100.18 231 60 – 295 1.7 0.7 – 6.1
Río
Blanco 2 26.07 24.49 – 27.65 113 81 – 146 3.0 2.0 – 4.0
San Martín 2 11.43 4.18 – 12.40 166 91 – 241 1.2 0.7 - 1.8
Iténez 12 7.34 6.16 – 36.74 219 113 – 440 1.5 0.9 – 3.3
San Simón 6 13.48 210 161 – 248 2.7 1.3 – 7.0
Ríos con deforestación
6 10.18 3.12 – 20.72 225 174 - 290 2.1 0.9 – 3.8
Arroyos de drenaje mina
2 1.66 1.33 – 1.98 10324 7708 - 12939 18.2 12.0 – 24.4

Fuente: Guzmán et al. (2008)

82
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

La relación entre la sedimentación (tiempo de residencia de las partículas en un lugar) y las


concentraciones de Mercurio en los suelos fue comprobada por Ovando (2008a y 2008b)
(Figura 22).

0,10
0,09
0,08
0,07
Hg Total (PPM) 0,06
Figura 22 0,05
0,04
Correlación entre tiempo de
0,03
residencia de las partículas
de suelo (segundos) y 0,02
concentración de Mercurio 0,01
[PPM] en la cuenca Iténez. 0,00
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600

Tiempo de residencia medio de las partículas en sitios de muestreo (segundos)

Fuente: Ovando (2008b)

Cuenca Endorreica o En el Altiplano boliviano se reconocen dos tipos de fuentes de contaminación metálica: la
Lacustre de origen natural y la que es producto de actividad minera (PPO, 1996). Estas fuentes están
relacionadas con los depósitos polimetálicos de la Cordillera Occidental de los Andes en
Bolivia, de los cuales se ha extraído desde la antigüedad: Zinc (Zn), Plomo (Pb), Plata (Ag),
Wólfram (W), Estaño (Sn), Bismuto (Bi), Cobre (Cu), Oro (Au) y Antimonio (Sb) (Arce-Burgoa,
2007). Esta actividad extractivista ha estado asociada con la emanación y dispersión de otros
elementos como Arsénico (As), Cadmio (Cd) y Mercurio (Hg).

Los últimos reportes en la cuenca, se enfocaron en la región nor-oeste de Bolivia (Región


de Apolobamba) a consecuencia de la intensa actividad minera artesanal de extracción de
Oro semi-mecanizada. Uno de los trabajos científicos más importantes fue el de Acosta
et al. (2011), quienes evaluaron la contaminación potencial por el uso de Mercurio en suelos,
sedimentos y aguas. Estos autores reportaron que la acumulación de este metal en los suelos
y sedimentos de la región se encuentra entre las más altas a nivel mundial. Sin embargo,
las concentraciones de Mercurio en el agua estuvieron por debajo del límite de detección
del método analítico empleado (<0.005 mg.Kg-1 ) siendo el caso del lago Sunchulli y del río
Pelechuco. En contraste, mayores concentraciones de Mercurio fueron reportadas en los
sedimentos del río Sunchulli-Viscachani (102 mg.Kg-1) y de los lagos Sunchulli y Viscachani
(12.3 y 11.7 mg.Kg-1 , respectivamente). Estos autores hipotetizaron que estas elevadas
concentraciones son producto de la intensa deposición atmosférica activa de Mercurio, lo
cual puede asociarse a un grave problema para la salud de los organismos presentes en
estos ecosistemas y por ende para la salud humana (Acosta et al., 2011; Terán-Mita, 2009).
Paralelamente al anterior estudio, Howard (2010), realizó muestreos de aguas y sedimentos
a lo largo de diferentes tramos del río Suches hasta la desembocadura del lago Titicaca. Este
estudio reportó las concentraciones más elevadas de Mercurio en los cursos intermedios
del río, correspondientes a los sectores de Escoma y Humamanta (sitios de alta influencia

83
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

antropogénica), con una máxima concentración en agua de 0.067 mg de Hg.L-1 y en el


sedimento de 0.76 mg de Hg.Kg-1. La concentración de Mercurio disminuye hacia los cursos
inferiores; sin embargo, no implica que la contribución de la región al lago Titicaca de este
contaminante sea inexistente (Tabla 28).

Tabla 28 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en la región de norte del
Altiplano (Apolobamba).

Concentración de Mercurio
Ambiente Sitio Compartimento (Aguas: mg.L-1) Referencia
(Sed. y suelos: mg.Kg-1)
Sunchulli Suelo <0.005-12.3 Acosta et al. (2011)
Agua <0.0005
Sural Sedimento 0.07-0.23 Acosta et al.. (2011)
Lago
Suelo 0.02-0.62
Agua <0.005
Viscachani Acosta et al.. (2011)
Sedimento 11.7-23.7
Agua 0.001
Mina Pelechuco Acosta et al.. (2011)
Sedimento 31.8
Agua <0.0005
Bofedal Katantica Acosta et al. (2011)
Sedimento 68.2-138.7
Agua <0.0005
Rayo Rojo Terán-Mita et al. (2009)
Suelo 0.6-113
Agua <0.005
Sunchullí-Viscachani Acosta et al. (2011)
Suelo 5.13-203
Agua 0.063
Humamanta Howard (2010)
Sedimento 0.76
Agua <0.0005
Pelechuco Acosta et al. (2011)
Sedimento 0.04-8.55
Agua <0.0005
Río Sunchulli Acosta et al. (2011)
Sedimento 4.14-102
Agua 0.11
Suches - Aguas Calientes Howard (2010)
Sedimento 1.57
Agua 0.067
Suches - Escoma Howard (2010)
Sedimento 0.76
Agua 0.063 Howard (2010)
Suches - Tajani
Sedimento 0.18
Agua 0.044 Howard (2010)
Suches - Ullachapi
Sedimento 0.36

A inicio del presente siglo, la Corporación Andina de Fomento (CAF), licitó a concurso la
realización del diagnóstico de la contaminación del lago Titicaca, los adjudicatarios, un
consorcio formado por las empresas españolas TÉCNICA Y PROYECTOS S.A. (TYPSA) y PROINTEC
S.A. realizaron un muestreo en 30 sitios alrededor de todo el lago y sus ríos tributarios. Si
bien, el estudio fue importante por la amplia cobertura espacial, la representatividad de las

84
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

muestras por sitio de muestreo fue escaza (una muestra por sitio). Al mismo tiempo el informe
de este estudio, no detalla los métodos analíticos para la determinación de Mercurio, ni las
temporadas de las campañas de muestreo. Entre sus resultados más importantes, sobresalen
las elevadas concentraciones reportadas en el sedimento del mismo lago, cuyos valores están
por encima de cualquier normativa. En la bahía de Achachachi (entre las islas de Coali, Uyuni
y al frente del puerto de Ancoraimes), se reportaron los valores más elevados (entre 15 a 51
mg.Kg-1 ), otro valor elevado fue reportado cerca de la población de Copacabana (42.5 mg.Kg-1),
posiblemente atribuible a la intensa actividad hotelera de la región (TYPSA-PROINTEC, 2004).
Este estudio también encontró elevadas concentraciones en el afluente Suches (4.1 a 17.2
mg.Kg-1 ) con valores superiores a los registrados por Howard (2010). En la bahía de Cohana
y el río Cohana, se detectaron importantes concentraciones de Mercurio (13.1 y 9.1 mg.Kg-1
respectivamente) (Tabla 29). Por otro lado, las concentraciones de Mercurio que reportaron
en agua se encontraron por debajo del límite de detección analítica, una posible explicación
es que los análisis pudieron ser realizados en la fracción disuelta del agua, hecho que no se
explica en el informe.

Pesca artesanal en la Cuenca Endorreica.


Fotografía: Antonietta Mollo V.

85
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 29 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en el lago Titicaca y sus tributarios.

Concentración de Mercurio
Ambiente Sitio Compartimento (Aguas: mg.L-1) Referencia
(Sed. y suelos: mg.Kg-1)
Entre las islas de Coali y Ancoraimes
Estrecho de Tiquina
Frente a Chua (Huatajata)
Frente a Copacabana
Agua <0.005 TYPSA-PROINTEC (2004)
Frente a la Isla de Uyuni
Lago
Frente a las islas de Taquile/Anapi
Frente a Toma Tomani
Frente de Puerto Acosta
Agua 0.014
Huarina Howard (2010
Sedimento 0.883
Batallas (debajo pueblo) 0.01
Batallas (encima pueblo) 0.012
Copacabana (efluentes de hoteles) 0.022
Copacabana (planta de tratamiento de agua) 0.012
Agua
Debajo del pueblo de Puerto Acosta 0.014
Encima de la Población de Chahuaya <0.005
Katari (antes de la confluencia del Río Pallina) <0.005
Katari (después de la confluencia del Río Pallina) 0.011
Entre las islas de Coali y Ancoraimes 51.1
Frente a la Isla de Uyuni 15.5
Estrecho de Tiquina <0.01
Frente a Chua (Huatajata) <0.01
Frente a Copacabana 42.5
Sedimento
Frente a las islas de Taquile/Anapi 8.6
Frente de Puerto Acosta 6.8
Cohana (orillas del lago) 13.1
Pallina (aguas arriba) <0.01 TYPSA-PROINTEC (2004
Ríos
Suches (encima del pueblo) 17.2
Agua 0.01
Suches (debajo del pueblo)
Sedimento 4.1
Agua <0.005
Escoma (arriba del pueblo)
Sedimento <0.01
Agua <0.005
Keka (debajo de Achacachi pueblo)
Sedimento <0.01
Agua 0.01
Keka (encima de Achacachi pueblo)
Sedimento 7.8
Agua <0.005
Milluni (antes de planta de tratamiento)
Sedimento 6.6
Agua <0.005
Tiahuanacu (debajo de la población)
Sedimento 6.6
Agua 0.01
Tiahuanacu (encima de la población)
Sedimento 9.1
Encima del Pueblo de Puerto Acosta Agua <0.005
Ramis Sedimento 1.7 Gammons et al. (2006)

86
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Otro estudio importante desde el punto de vista espacial, aunque relativamente antiguo,
fue el estudio realizado por el Plan Piloto de Oruro (PPO, 1996; Sangfords et al., 1996). Este
estudio, colectó muestras de agua, sedimentos y suelos desde el límite sur del departamento
de La Paz hasta la ciudad de Oruro. Las concentraciones de Mercurio en sedimentos y aguas
se encontraron por debajo del límite de detección analítica. En la región limítrofe con el
departamento de La Paz las concentraciones de Mercurio en sedimentos correspondientes al
río Desaguadero (cerca de la población de Eucaliptus) y en el río Mauri (cerca de la población
de Calacoto) fueron significativas (0.08 mg.Kg-1 para ambos casos). Hacia la ciudad de Oruro
se reportaron importantes concentraciones de Mercurio, cerca al remanso de Tatajarita y al
puente Español, con valores de 0.05 y 0.07 mg.Kg-1, respectivamente.

Se revisaron algunos informes menores que evaluaron las concentraciones de Mercurio en


sedimentos en áreas con influencia minera. Entre ellos, uno de los más antiguos como el
estudio preparado Blanco (1979), el cual reporta concentraciones significativas de 0.0203
mg.Kg-1 en efluentes de la mina Catavi (Oruro). Así también, el reporte de SERGEOTECMIN
(1997), con evaluaciones en diferentes centros mineros, en el cual la mayoría de los valores
se encuentran por debajo del límite de detección analítica (<0.04 mg.Kg-1 ), a excepción del
centro minero Inti-Raymi, donde se reportó un valor de Mercurio de 7.8 mg.Kg-1 . Por otro
lado, una alta concentración de Mercurio (11.5 mg.Kg-1) fue reportada en agua de una fuente
termal natural (GEOBOL, 1986) (Tabla 30).

Lago Titicaca, 2014.


Fotografía: Antonietta Mollo V. / DGBAP.

87
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 30 - Resumen de las concentraciones de Mercurio en aguas, sedimentos y suelos en la región sur del Altiplano

Concentración de Mercurio
Ambiente Sitio Compartimento (Aguas mg.L-1) Referencia
(Sed. y suelos: mg.Kg-1)
Aguas termales (Uncía) 11.5 GEOBOL (1986)
Calacoto Agua <0.005
Camacho <0.005
Burguillos <0.04
Canaleta de Itos <0.04
Challacollo <0.04
Eucaliptus 0.08
Tatajarita en playa Iroco 0.05
Río Sangfords et al.
Puente Concordia <0.04
(1996)
Puente La Joya Sedimento <0.04
Puyuta <0.04
Juchuy Jahuira <0.04
Río Mauri <0.04
Mauri (Calacoto) 0.08
Tajarita (Puente Español) 0.07
Salida del Titicaca <0.04
Catavi-Morococala 0.0203 Blanco (1979)
Fundo agrícola Condoriri <0.04
Huanuni 1 <0.04
Huanuni 2 <0.04
Huanuni 3 Sedimento <0.04 SERGEOTECMIN
Inti-Raymi 7.8 (1997)
Poopó Occidental <0.04
Mina
Poopó Oriental <0.04
Sepulturas <0.04
María René (Cotagaíta) 0.0475 López et al. (1965)
Caquiaviri 8
Falla Abaroa (oeste) Suelo 4 Heuschmidt &
Riera-Kilibarda
Aurífera de Khora 4 (2004)
Quebrada Pacuni 2
Cerca de la ciudad de <0.001 Aparicio et al.
Atmósfera Aire
Oruro (2009)

Cuenca del Plata Las concentraciones de Mercurio en sedimentos, aguas y suelos de la cuenca de La Plata han
sido reportadas en varios estudios, la mayor parte se efectuaron en la cuenca del Pilcomayo
con enfoque en determinar el efecto de la contaminación minera en el departamento de
Potosí (Miller et al., 2002; Smolders et al., 2003; Miller et al., 2004; Cooke et al., 2011; Hagan et al.,
2011; Higueras et al., 2012). Estos datos están disponibles a través del sistema de monitoreo
de la Comisión Trinacional del río Pilcomayo. Todos ellos demuestran que existe una
contaminación ligera polimetálica en particular asociada a altas concentraciones de Plomo.

88
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Los niveles de Mercurio en todo el sistema Pilcomayo no alcanzaban niveles preocupantes


en relación a los niveles de toxicidad generalmente aceptados a nivel internacional. Miller
et al. (2004), indicaron un nivel de referencia de Mercurio en las rocas de entre 0.01 y 0.087
μg.g-1 llegando a valores de >4.2 μg.g-1 en algunos campos de agricultura de la cuenca alta del
Pilcomayo. Sobre 315 valores de Mercurio en las aguas del Pilcomayo, 58 (18.4%) sobrepasaron
los 100 ng de Hg.L-1 y 21 (6.7%) los 1000 ng de Hg.L-1 (Comisión Trinacional del río Pilcomayo).
Lamentablemente, el método y los límites de detección de las concentraciones de Mercurio
reportados por la Comisión Trinacional del río Pilcomayo no se incluyen en sus informes.

Mapas de niveles de Los mapas fueron elaborados para este estudio en base a datos presentados en este
Mercurio en aguas y documento.
sedimentos

Figura 23
Concentraciones de Mercurio
estimadas en sedimentos de
los cuerpos de agua de Bolivia.
Los círculos son proporcionales
al valor promedio de las
concentraciones en sedimentos
en un mismo sitio.

89
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Figura 24
Concentraciones de Mercurio
estimadas en sedimentos
suspendidos de los cuerpos de
agua de Bolivia. Los círculos son
proporcionales al valor promedio
de las concentraciones en
sedimentos en un mismo sitio.

90
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Figura 25
Concentraciones de Mercurio
estimadas en aguas de los
cuerpos de agua de Bolivia.
Los círculos son proporcionales
al valor promedio de las
concentraciones en sedimentos
en un mismo sitio.

Cuenca del Amazonas


II. NIVELES DE MERCURIO
EN LOS ORGANISMOS La mayoría de los estudios de Mercurio en los organismos acuáticos realizados en la Amazonía
ACUÁTICOS boliviana están localizados en la cuenca superior del río Beni (principalmente en el sector
de Rurrenabaque) y en las cuencas de los ríos Iténez y Mamoré (principalmente, río Sécure).
Otros trabajos más numerosos y que incluyen monitoreos temporales se han desarrollado
en la cuenca baja del río Madera en Brasil y su tramo binacional, con principal enfoque en
algunas localidades afectadas por actividades de extracción de Oro. La gran mayoría de
estos trabajos se enfocaron sobre la comunidad de peces. No obstante, una investigación y
monitoreo enfocados en otros organismos (p. ej. Vegetación, plancton e invertebrados) serían
útiles para poder cuantificar los procesos de amplificación de la concentración de Mercurio
(bioconcentración, bioacumulación y biomagnificación) que sirven de indicadores del nivel
de contaminación de los ecosistemas acuáticos (Pérez & Pouilly, 2008). Una alternativa puede
lograrse por el cálculo de los factores de biomagnificación (BMF), que indica el incremento
de los niveles de Mercurio entre los diferentes niveles tróficos de la cadena alimenticia,
comparando especies de peces de diferentes régimen tróficos (Bastos et al., 2006; Pouilly
et al., 2013). Sin embargo, es preferible acompañar este indicador por un análisis de la cadena
trófica, ya que permite interpretar de mejor forma la procedencia de la contaminación (Molina
et al., 2010a; Pouilly et al., 2013).

91
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Las principales investigaciones realizadas para determinar los niveles de Mercurio en seston,
perifiton, macrófitas acuáticas o invertebrados acuáticos, fueron realizados por Achá et al.
(2011, 2012), Molina et al. (2010a, 2008), Ugarte (2008) y Achá et al. (2005), en ríos y lagunas de
la cuenca alta del río Beni.

Los estudios realizados sobre la comunidad de peces en el río Madera (parte brasilera, Tabla
31), mostraron una elevada variabilidad en las concentraciones de Mercurio de una misma
especie colectada en el mismo sitio y temporada de muestreo. Esta elevada variabilidad es
todavía más evidente a nivel taxonómico de familia de peces (Malm, 2001). En algunos casos,
los promedios por especie sobrepasan el límite de toxicidad propuesto por la Organización
Mundial de la Salud (OMS: 0.5 µg.g-1 o 0.5 mg.Kg-1 en peso húmedo que equivale a 2.5 mg.Kg-1
en peso seco). La variabilidad que existe en la interpretación de los resultados respecto a
este límite, hace que se dificulte la comparabilidad entre diferentes estudios, en este sentido
es recomendable presentar los resultados por especie e índices así como el porcentaje de
individuos que sobrepasan el límite de toxicidad. Bastos et al. (2006), analizaron 816 peces
de los cuales 24% superan el límite de la OMS, especialmente especies carnívoras. Bastos
et al. (2008), sintetizaron las muestras de 1100 especímenes de peces correspondientes a
86 especies, a lo largo de 14 años en los ríos Madera y Jamari (aguas abajo de la represa
Samuel) y observaron que el 36% de los peces estaban por encima del límite de la OMS.
Pouilly et al. (2009b), observaron que en el Norte Amazónico Boliviano, cerca del 30% de los
peces carnívoros se encuentran por encima del mencionado límite (Tabla 32). El posible
impacto sobre la salud humana podría ser bajo, debido a que el consumo local de pescado
se orienta preferentemente a especies con bajas concentraciones de Mercurio (Bastos et al.,
2006). Sin embargo, los pobladores locales presentaron niveles de Mercurio que en muchos
casos sobrepasaron el límite de toxicidad para humanos (FURNAS-ODEBRECHT, 2004; Bastos
et al., 2006).

En la cuenca del Iténez, Pérez et al. (2008), evaluaron niveles de Mercurio en 21 especies
de peces de diferentes hábitos alimenticios en lagunas y bahías cercanas a al río Iténez,
a lo largo de 550 Km sobre su cauce principal (Alto Iténez, Remanso, Mategua, Versalles y
Bajo Iténez) y en lagunas cercanas a los ríos San Martín y Blanco. Las concentraciones de
Mercurio reportadas en la cuenca del Iténez variaron de 0.005 µg.g-1 en Schizodon fasciatum
(herbívoro) hasta 0.515 µg.g-1 en un individuo de Plagioscion squamosissimus (piscívoro),
éste fue el único individuo que sobrepasó el límite de toxicidad. Los mayores niveles de
Mercurio se presentaron en especies carnívoras: Hoplias malabaricus (piscívoro estricto) y
Pseudoplatystoma fasciatum (piscívoro generalista). Además, este estudio determinó que
en áreas impactadas por deforestación y minería de Oro (Río Iténez) las concentraciones de
Mercurio en especies de peces comerciales y/o de alto consumo local, se encuentran por
encima de las concentraciones de Mercurio observadas en las zonas de referencia natural
(Ríos San Martin y Blanco).

92
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Tabla 31 - Concentraciones de Mercurio en peces carnívoros en el río Madera.

Número de Número de Promedio de Mercurio Rango de variación de Mercurio


Referencia
especies muestras (µg.g-1; músculo fresco) (µg.g-1; músculo fresco)
Malm et al. (1997) 50 370 0.85 0.165 – 3.92
Gali (1997) 22 154 0.665 0.060 – 3.96
Barbosa et al. (1997) --- 251 0.638 0.011 – 5.00

FURNAS-ODEBRECHT (2004) 12 89 0.399 0.142 – 0.867


Bastos et al. (2008) 89 1100
piscívoros 9 0.343 – 1.597
carnívoros 25 0.294 – 1.697
micrófagos 5 0.050 – 0.516
omnívoros 20 0.013 – 0.603
herbívoros 6 0.024 – 0.151
detritívoros 8 0.016 – 0.464

Tabla 32 - Comparación del porcentaje de peces carnívoros sobrepasando el límite de toxicidad aceptado por la
Organización Mundial de la Salud (0.5 µg.g-1 de músculo fresco) en ríos del Alto-Madera.

Región N° de peces % de individuos >0.5 µg.g-1 Referencia


Alto Madera Brasil 28% Bastos (2008, 1987-2000)
219 IRD/ULRA/WWF (2009; Pouilly et al.,
Alto Madera Bolivia 31%
2009a)
Beni-Rurrenabaque 26 70% WCS/IE/IRD (2009; Rivera, 2010)
308 IRD/ULRA (2008-2009; Pouilly et al.,
Mamoré- Trinidad 0%
2009b)
476 IRD/ULRA/WWF (2007-2009; Pouilly
Iténez 1%
et al., 2012a y 2012b)
Fuente: Modificado de Pouilly et al. (2009b)

Biomagnificación del Utilizando especies de peces de diferentes regímenes alimenticios como indicadores, Bastos
Mercurio en peces et al. (2008) confirmaron la tendencia de biomagnificación del Mercurio a través de la cadena
alimenticia (Figura 26). Este patrón general también fue observado en el río Iténez (Pouilly
et al., 2013) y en varios otros ecosistemas acuáticos. El factor de biomagnificación puede dar
predicciones acerca del nivel de contaminación de los sistemas (Pérez & Pouilly, 2008).

93
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

1,000
0,900
0,800

[Hg] µg.g-1
0,700
0,600
0,500
0,400
0,300
Figura 26 0,200
Biomagnificación en la cadena 0,100
trófica de peces en el río Madera. 0,000
Detritívoros Herbívoros Omnívoros Carnívoros

Cadena Trófica

Fuente: Bastos et al. (2008)

Una comparación de las concentraciones totales de Mercurio en seis especies de peces


procedentes de ríos secundarios poco intervenidos de las tres cuencas Mamoré (río Isiboro-
Sécure), Iténez (río San Martín) y Madre de Dios (río Manuripi), se realizó entre los años 2002 al
2005 por Roulet et al. (2004) y López (2005) (Tabla 33). López (2005) determinó que el factor
de biomagnificación de Mercurio entre la especie piscívora: Pseudoplatystoma fasciatum y la
especie omnívora: Colossoma macropomum varía entre los ríos de la cuenca del Iténez, del
Mamoré y del Madre de Dios (Figura 27).

Tabla 33 - Niveles de Mercurio en seis especies de peces procedentes de ríos secundarios de las cuencas Mamoré, Iténez y Madre de Dios.

Concentración de Mercurio (µg.g-1 en peso húmedo)


Nombre
Especies Dieta Mamoré Iténez Madre de Dios
común N° N° N°
(Isiboro-Sécure) (San Martín) (Manuripi)
Piaractus brachypomus Tambaqui Omnívoro 9 0.007 - 0.030
Colossoma macropomum Pacú Omnívoro 23 0.15 - 0.096 23 0.050 - 0.124 17 0.019 - 0.077
Cichla monoculus Tucunare Piscívoro 9 0.036 - 0.255 22 0.030 - 0.088 9 0.029 - 0.109
Pygocentrus nattereri Piraña Carnívoro 35 0.019 - 0.346 29 0.012 - 0.159 15 0.105 - 0.398
Pseudoplatystoma fasciatum Surubi Carnívoro 23 0.100 - 0.446 13 0.023 - 0.426 19 0.188 - 0.583
Plagioscion squamosissimus Corvina Piscívoro 12 0.114 - 0.481
Fuente: López (2005)

94
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

TUCUNARÉ
Cichla monoculus FACTOR DE BIOMAGNIFICACIÓN (BM)

ITÉNEZ MAMORÉ MADRE DE DIOS

2.5 2.3 2.9

PIRAÑA
Figura 27 PACÚ
Pygocentrus nattereri
Colossoma macroponum
Factor de biomagnificación
(BFM) de Mercurio de Cichla
monoculus, Pygocentrus nattereri 3.4 2.5 6.6
y Pseudoplatystoma fasciatum en
relación a la especie omnívora:
SURUBÍ
Colossoma macropomum en la Pseudoplatystoma fasciatum
cuenca del Mamoré
(río Isiboro-Sécure), Iténez
(río San Martín) y Madre de Dios
(río Manuripi).
Fuente: Modificado de López (2005)

En la cuenca del río Iténez, el factor de biomagnificación fue estudiado en los ríos San Martín
y Blanco (poco intervenidos), los peces de estos ríos presentan menores concentraciones
de Mercurio en relación a los peces presentes en el cauce principal del Iténez (Pérez, 2008)
(Figura 28). Estos resultados podrían interpretarse parcialmente como un impacto de la mina
aurífera de San Simón situada sobre el río Iténez, aunque existe la posibilidad de que el tipo de
red trófica (efecto natural) podría estar aportando también a la explicación de esta diferencia
(Pouilly et al., 2013).

0.5
A B C

0.4
Hg corregido (µg/g)

0.3

0.2

0.1
Figura 28
Biomagnificación del Mercurio
en relación a seis gremios 0.0
tróficos de peces en tres ríos de
Herb
Det-Alg
Inv
P-est
P-gen
Zoo
Herb
Det-Alg
Inv
P-est
Zoo
P-gen
Det-Alg
Zoo
Herb
Inv
P-gen
P-est

la cuenca del río Iténez: A) Río


Iténez, B) Río Blanco, C) Río San
Martín. Dieta
Fuente: Pérez (2008)

95
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Cuenca Endorreica o Mediante el sistema de drenaje del Altiplano y las aguas residuales no procesadas de las
Lacustre mineras, el sistema hídrico del lago Titicaca, río Desaguadero y lago Poopó, conocido como
sistema TDPS, son receptores de toda la carga de contaminantes, pero principalmente
los grandes lagos. Estos contaminantes son sometidos a procesos de bioacumulación
y biomagnificación en las especies biológicas de los medios acuáticos. Sin embargo, la
concentración de contaminantes en los organismos acuáticos es altamente heterogénea
debido a que cada individuo presenta características fisiológicas y preferencias ecológicas
particulares, por ejemplo: estado de crecimiento, posición trófica, tamaño, biomasa, sexo,
comportamiento migratorio (Meili, 1997), así como la ruta trófica de materia asimilada (Molina
et al., 2010a, Pouilly et al. 2013).

Para el lago Titicaca, la información disponible identifica a las concentraciones de Mercurio


como una prioridad ambiental, las cuales se encuentran en niveles críticos y se asocian a su
empleo en la cadena de explotación artesanal del Oro en minas instaladas en las cabeceras
de los ríos tributarios del lago Titicaca, como los ríos Ramis y Suches (región norte y noreste
del lago, respectivamente). El diagnóstico del estado de contaminación del lago Titicaca
realizado por el consorcio TÉCNICA Y PROYECTOS, S.A. (TYPSA) y PROINTEC, S.A., evaluó
los niveles de metales pesados en especies ictícolas. Las concentraciones de Mercurio
reportadas variaron entre 0.01 a 0.52 mg.Kg-1 para las dos especies estudiadas (Odonthestes
bonariensis: Pejerrey y Orestias agassizii: K’arache) (TYPSA-PROINTEC, 2004). Este estudio
presenta limitantes descriptivas como la falta de una explicación detallada de los métodos
analíticos para la determinación de los metales pesados. Gammons et al. (2006) reportaron el
incremento progresivo de las concentraciones de metales pesados desde la cuenca superior
del río Ramis hasta su desembocadura en el lago Titicaca, correspondiente a la bahía de Puno,
dónde se reportaron concentraciones de Mercurio inferiores, pero muy cercanas al límite de
referencia propuesto por la OMS (0.5 µg.g-1 o 0.5 mg.Kg-1 en peso húmedo o su equivalente
de 2.5 mg.Kg-1 en peso seco).

Entre los años 2006 y 2011, la cooperación francesa (IRD, por sus siglas en francés: Institut de
Recherche pour le Développement), mediante los proyectos ToxBol (2010) y COMIBOL Project
(2012), realizó algunos muestreos de prospección sobre los niveles de acumulación de
Mercurio en peces y aves del lago Uru Uru y la zona del lago menor del lago Titicaca, en este
último lago las concentraciones de Mercurio en especímenes de O. agassizii fueron inferiores
a las reportadas por Gammons et al. (2006), aunque también reportó bajas concentraciones
de Mercurio en el ave acuática Choca (Fullica ardesiaca) con un rango de 0.01 a 0.03 mg.Kg-1.

En el lago Uru Uru se comparó la estructura trófica (isótopo estable de Nitrógeno: δ15N) y
la fuente alimentaria primaria de la misma (isótopo estable de Carbono: δ13C) entre la
región norte y central del lago Uru Uru (Molina et al., 2010a). La estructura trófica presentó
variaciones entre ambas zonas, la cadena presentó una mayor longitud en la región central
(cuatro niveles) que en la zona norte (tres niveles). Para ambas regiones se reportó el factor
de biomagnificación del Mercurio desde las posiciones tróficas inferiores hacia las superiores
(Figura 29). Asimismo, en ambas cadenas tróficas identificadas, la posición trófica más
alta estuvo ocupada por el ave zambullidor (Rollandia rolland), con una acumulación de
Mercurio en concentraciones equivalentes entre la región norte y central (2.24 y 2.48 mg.Kg-1,
respectivamente). Este estudio llegó a la conclusión que no sólo es importante la longitud
de la cadena trófica para medir el efecto de biomagnificación de contaminantes sino que, la

96
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

cantidad de Mercurio disponible en las fuentes y la estructura de la cadena trófica, también


juegan un rol preponderante; es decir que, los sedimentos superficiales poseen mayores
concentraciones de Mercurio y estructuran una cadena trófica directa (trasferencia eficiente
del Mercurio) (Molina et al., 2010b). Estos patrones de biomagnificación, están dados por las
altas tasas de metilación del Mercurio en biofilms y en la columna del agua que fue constatado
por Monperrus et al. (2011), la cual se transfiere efectivamente por la cadena trófica.

Uru Uru Norte - Hg

2.5 h

i
e
2.0
d f

a b f
Figura 29
Hg [mg kg-1]

1.5
Concentración de Mercurio
en cada posición trófica de la
estructura trófica de la región
norte del lago Uru Uru. Las 1.0
letras del esquema indican el
espécimen o gremio trófico.
(a=Scirpus sp., b=Sedimento 0.5
superficial, c=Perifiton,
d=Macroinvertebrados,
e=Orestias agassizii y Oxyura
jamaicensis, f=Zooplancton, 0.0
i=Odontesthes bonariensis, a b c e e f i h
Fuente Consumidor 1 Consumidor 2
f=Rollandia rolland).
Fuente: Molina et al. (2010b)

Para el lago Poopó, Molina et al. (2012) reportaron una cadena trófica simple en la parte
norte del lago (3 niveles tróficos: fuentes, invertebrados y peces); en la parte sur del lago,
a consecuencia de la extremada salinidad del medio, el único consumidor fue el crustáceo
Artemia cf. franciscana. En la parte norte la comunidad de peces estuvo compuesta por el
Pejerrey y el K’arache, cuyo principal recurso alimenticio fueron los invertebrados (dominados
por crustáceos). Al igual que en los estudios del lago Uru Uru, el Mercurio se biomagnifica en
promedio hasta 10 veces a través de tres niveles tróficos (Molina et al., 2011a, 2011b, 2012).

A modo de conclusión se puede decir que a partir de la recopilación de los primeros estudios
efectuados en la década de los 90’s hasta la actualidad, no se ha podido detectar un patrón
temporal claro de amplificación de Mercurio por los muestreos no siempre pudieron realizarse
en las mismas áreas de muestreo, pero además porque muchas de las concentraciones en
peces han tendido a ser inferiores a los valores reportados desde un principio. Sin embargo,
estas concentraciones muestran un marcado patrón espacial: las máximas concentraciones
se presentan en peces del lago mayor del Titicaca; en el lago menor las concentraciones son
intermedias y comparables a las del lago Uru Uru; finalmente las concentraciones más bajas
corresponden al lago Poopó (Figura 30).

97
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

4.0

Pejerrey - Odontesthes bonariensis K’areche - Orestias agassizii


3.0

Figura 30 2.0
Hg [mg kg-1]

Media y desviación
estándar de las
concentraciones de
Mercurio en peces de 1.0
los lagos del sistema
TDP (lago Titicaca,
lago Uru Uru y lago
Poopó).
0 a b hh1 i2 k lmn b c e h h1 i1 i2
Titicaca Uru Uru Poopó Titicaca Uru Uru Poopó

Fuente: Adaptado de COMIBOL-PROJECT (2012), Molina et al. (2012,2010a), Gammons et al. (2006) y Apaza et al. (1996)
Las letras indican la comparación espacio-temporal de diferentes estudios: a=julio 2002 (Gammons et al., 2006), b=julio 2003
(Gammons et al., 2006), c=diciembre 2010 (COMIBOL-PROJECT, 2012), e=julio 1993 (Apaza et al., 1996), h=abril 2008-Norte (Molina et
al., 2010b), h1= abril 2008–Centro (Molina et al., 2010b), i1= noviembre 2009–Centro (COMIBOL-PROJECT, 2012), i2=octubre 2010–
Centro (COMIBOL-PROJECT, 2012), k=diciembre 2005 (Molina et al., 2012), l=abril 2006 (Molina et al., 2012), =octubre 2006 (Molina
et al., 2012), n=febrero 2007 (Molina et al., 2012)

Cuenca del Plata Entre todas las publicaciones revisadas para Bolivia, no se ha encontrado estudios específicos
sobre los niveles de Mercurio en la parte Boliviana de la cuenca de La Plata. La mayoría de los
estudios de niveles de Mercurio en peces provienen de estudios realizados en el Alto Paraná y
Pantanal del lado Brasilero. Hylander et al. (2000) analizaron 185 individuos de Serrasalmus sp.
y Pseudoplatystoma spp., especies de alto nivel trófico (piscívoros) y observaron que 90% de
los individuos presentaron valores por debajo del límite de referencia de la OMS (0.5 µg.g-1 o
0.5 mg.Kg-1 en peso húmedo o su equivalente de 2.5 mg.Kg-1 en peso seco). En cambio Leady
& Gottgens (2001), estudiaron la biomagnificación del Mercurio en dos cadenas tróficas, una
relacionada a regiones altamente impactadas por la actividad de minería aurífera y la otra sin
efecto directo de esta actividad (zona de referencia natural) en el Pantanal brasilero, el factor
de biomagnificación fue 2.6 más elevado en la zona con impactos mineros que en la zona de
referencia natural. Los niveles de Mercurio encontrados en peces Characiformes carnívoros
(Serrasalmus spilopleura y Pygocentrus nattereri) no sobrepasaron los niveles de referencia,
0.150 (± 0.084) y 0.302 (± 0.159) µg.g−1 de peso seco, respectivamente.

En la cuenca del Pilcomayo no fue posible acceder a la información sobre los niveles de
Mercurio en peces, por lo que se recomienda realizar estudios primarios en esta región.
Una de los escasos estudios para la región es el de Smolder et al. (2003); sin embargo,
estudiaron otros metales, como el Plomo, Zinc, Cadmio y Cobre en aguas, sedimentos y
macroinvertebrados (97% de chironomidos), observando niveles elevados para todos estos
metales en comparación al nivel de referencia de la cuenca.

98
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Mapas de niveles de
Mercurio en peces

Figura 31
Valores promedio de las
concentraciones de Mercurio
estimado en los peces herbívoros
de Bolivia. Los círculos son
proporcionales al valor promedio
de los muestreos en un mismo
sitio. Los sitios en los que
los valores individuales son
superiores al límite de toxicidad
aceptada por la OMS (500 ng.g-1
de músculo fresco) se muestran
con un círculo café.

Pescador de la Amazonía boliviana.


Fotografía: Fernando M. Carvajal - Vallejos/FAUNAGUA-ULRA

99
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Figura 32
Valores promedio de las
concentraciones de Mercurio
estimado en los peces carnívoros
de Bolivia. Los círculos son
proporcionales al valor promedio
para los peces muestreados en
un mismo sitio. Los sitios en
los cuales valores individuales
superan los límites de toxicidad
aceptada por la OMS (500 ng.g-1
de músculo fresco) son marcados
por un círculo café Amazonía.

III. EXPOSICIÓN HUMANA El nivel de Mercurio en la población depende de la exposición ambiental de cada persona,
AL MERCURIO variando en relación a diferentes factores socio-culturales. Las fuentes de contaminación más
comunes son: 1) por ingestión de alimento contaminados con Mercurio e 2) inhalación de
Mercurio en el aire (en particular en el ámbito ocupacional). Por lo tanto, los estudios que se
realizan en este tema toman en cuenta a la vez el valor de la concentración de Mercurio en el
cuerpo y un análisis de su estado sociológico más o menos profundo. El estudio sociológico
corresponde a encuestas que buscan determinar la edad, ocupación profesional, tiempo de
vida en la localidad afectada y dieta de cada persona involucrada en el estudio. En especial,
como la contaminación se debe mayormente al consumo de pescado, se busca determinar
qué tipo de pescado se consume y en qué cantidad por día o por semana. La segunda fuente
de exposición es por inhalación de los vapores de Mercurio, en particular durante los trabajos
de amalgamación del Oro. Otras fuentes de contaminación posibles son las ocupacionales,
aunque generalmente están menos generalizadas en la población, como, fabricación de
termómetros, barómetros, tubos fluorescentes, lámparas y baterías, pinturas, entre otras; en
los ámbitos urbanos o industriales puede existir una emisión de Mercurio a la atmósfera y esta
contaminación puede afectar a toda la población circundante.

100
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

La cantidad de Mercurio en el organismo se puede estimar por varios métodos, siendo el más
común el muestreo de una parte del cabello cerca de la raíz. Los resultados se expresan en
microgramo de Mercurio por gramo de cabello (µg.g-1). Para la interpretación de los datos
se utiliza una concentración de referencia límite, denominada “Nivel Sin Efecto Adverso
Observable” o NOAEL (por sus siglas en inglés, No Observable Adverse Effect Level) de
10 µg.g-1. Sin embargo, varios estudios demuestran que existen efectos negativos para la
salud a concentraciones más bajas (Lebel et al., 1997).

Cuenca del Amazonas Varios estudios muestran tasas críticas de Mercurio en poblaciones amazónicas, en especial en
lugares cercanos a los ríos donde existe una alta frecuencia de consumo de pescado y cerca
de las zonas de explotación de Oro. Barbieri & Gardon (2009) observaron que sobre 5822
estudios realizados en muestras de cabello de poblaciones humanas ribereñas de la cuenca
amazónica las mayores concentraciones se reportaron en la Amazonía central (sobrepasando
el NOAEL: 10 μg.g-1), aunque no es posible establecer un patrón espacial que explique la
distribución de las mismas. En la cuenca del río Madera reportaron que en el lado boliviano,
ninguno de los 3 estudios realizados presentó valores por encima del NOAEL; mientras que
en Brasil, el 50% de los estudios (6 en total) presentaron a más del 50% de la población con
concentraciones superiores este valor.

En el río Beni se registran hasta la fecha, tres estudios de estimación de las tasas de Mercurio
en poblaciones ribereñas (Maurice-Bourgoin et al., 2000; Barberi, 2006; Monroy et al., 2007). El
estudio pionero de Maurice-Bourgoin et al. (2000) comparó las concentraciones de Mercurio
en 80 personas (entre mineros, indígenas y pobladores ribereños) de diferentes regiones de
la cuenca alta de este río, desde los Andes hasta el pie de monte andino. Aunque el número
de personas fue reducido, encontraron una diferencia significativa en las concentraciones de
Mercurio entre los indígenas del grupo étnico Esse Ejjas, (promedio de 9.81 µg.g-1, min=4.30;
max=19.52 µg.g-1) y el grupo de los mineros artesanales de Oro (promedio de 0.28 µg.g-1,
min=0.02; max=1.02 µg.g-1). Esta diferencia fue atribuida al consumo de pescado debido
a que los mineros consumen pescado dos veces al mes, mientras que los Esse Ejjas, en su
mayoría pescadores, consumen diariamente grandes cantidades de pescado durante la
época de aguas bajas, este consumo se reduce en época de agua altas debido a la crecida
de los ríos y lagunas, permitiéndoles diversificar sus dietas. El cambio estacional de la dieta
de los Esse Ejjas, también podría explicar que en Bolivia las concentraciones de Mercurio son
menores que en indígenas de la Amazonía brasilera con valores entre 8.7 y hasta 75.5 µg.g-1
(Barbosa et al., 1997).

El estudio de Monroy et al. (2007) se realizó en base a un mayor tamaño de muestra, con 556
personas (mujeres y niños) pertenecientes a 15 poblaciones de los grupos étnicos Tacanas y
Esse Ejjas ubicadas en la cuenca media del río Beni, cerca de la población de Rurrenabaque.
El promedio de Mercurio fue de 4.0 µg.g-1 (con un intervalo de confianza de 3.6−4.4) y el 14%
de las personas presentaron un valor superior al NOAEL (10 µg.g-1). Los autores resaltaron
que los grupos más expuestos fueron los que vivían en lugares menos accesibles, consumían
pescado al menos una vez al día y/o realizaban actividades pesqueras; el grupo étnico también
fue significativo, los Esse Ejjas presentaron mayores concentraciones que los Tacanas, con un
promedio, para los primeros, de 9.2 µg.g-1 (min = 0.5; max = 34.2 µg.g-1).

101
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Barbieri (2006) estudió 150 personas seleccionadas al azar en la cuenca baja del río Beni (en
la población de Cachuela Esperanza). Reportó un promedio 3.02 µg de Hg.g-1 (min=0.42;
max=15.65 µg.g-1). La ocupación profesional fue el principal factor de interpretación de estos
resultados, las personas involucradas en la minería artesanal a pequeña escala de Oro fueron
las más expuestas. El consumo de pescado, también presentó un efecto significativo y positivo,
aunque débil. La mayor parte de la población consumía pescado, y el 75% comían yatorana
(Brycon sp.), una especie omnívora, que por su nivel trófico podría presentar concentraciones
de Mercurio menores que las especies piscívoras. Otras especies consumidas fueron, según
el orden de frecuencia, el zimbao o buchere (Hoplosternum littorale, omnívoro), el sábalo
(Prochilodus lineatus, iliófago, es decir, que se alimenta de lodo orgánico), el tujuno (Leiarius
marmoratus, piscívoro) y el surubí o pintado (Pseudoplatystoma fasciatum o P. tigrinum,
piscívoro).

En el marco del Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental (EEIA) de FURNAS-ODEBRECHT


(2004) se realizaron estimaciones de Mercurio en poblaciones ribereñas de la cuenca baja del
río Madera en Brasil (entre Abuná y Porto Velho) en dos épocas (noviembre del 2003 y marzo
del 2004) con un número de personas bastante grande (más de 400 en total). El promedio
de concentraciones reportado sobrepasó los 6 µg.g-1 y en algunos casos los valores fueron
muy elevados (>40 µg.g-1 en Cachuela Teotonio). Estos resultados demuestran el alto nivel
de contaminación actual en la región y en particular de las poblaciones que presentan una
mayor dependencia dietaria a los recursos acuáticos. Bastos et al. (2006), alcanzaron las mismas
conclusiones en un estudio realizado en 44 poblaciones de la misma cuenca, entre Porto
Velho y su confluencia al río Amazonas. Sobre 713 personas el promedio de concentración
fue de 15 µg.g-1 y 43 comunidades presentaron un promedio superior a 6 µg.g-1. Estos autores
relacionaron estos valores con el consumo de pescado, indicando que sobre 658 personas,
512 consumían al menos una porción de pescado al día.

Paco et al. (2008) estudiaron el nivel de Mercurio en poblaciones ribereñas de la cuenca del
río Iténez. Analizaron un total de 301 personas que presentaron una exposición al Mercurio
limitada, ya que las concentraciones se encontraron por debajo de los límites de riesgo para
la salud con un promedio de 2.98 µg.g-1. La comparación entre comunidades del río Iténez
(Mategua, Versalles y Remanso), del río Blanco (Nueva Brema) y del río Paraguá (Piso Firme),
reveló que en el río Iténez las concentraciones de Mercurio fueron un poco más elevados
que en los otros dos ríos (Figura 33). Esta diferencia fue explicada por efecto del ingenio
minero aurífero ubicado en la zona de San Simón, situado en el río Iténez, por el estado
de degradación de la cuenca de este río que presenta altos niveles de deforestación o por
las condiciones ecosistémicas del mismo que, naturalmente favorecen la metilación del
Mercurio, su la trasferencia en la cadena trófica y por ende, a las poblaciones humanas (Pouilly
et al. 2013).

Soares et al. (2002), realizaron una estimación de Mercurio de los indígenas Wari del pueblo
de Doutor Tanajura en la ribera del río Pacaás Novos, un tributario brasilero del río Mamoré,
río arriba de Guajará-Mirin. Las concentraciones de Mercurio encontradas variaron entre 1.41
µg.g-1 y 11.7 µg.g-1, con un promedio de 6.06 µg.g-1. En la zona no se reporta actividad minera,
por lo que los altos niveles encontrados podrían explicarse por su dieta basada en peces.
Aunque la muestra fue relativamente pequeña sus resultados muestran valores por encima
de los resultados reportados por Paco et al. (2008) en el río Iténez y de Barberi (2006) en el

102
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

río Beni (Cachuela Esperanza). En la misma zona Santos et al. (2003), evaluaron la exposición
al Mercurio en 910 indígenas del grupo Pakaanóva de diferentes localidades cerca de las
poblaciones de Guajará-Mirim y Nova Mamoré; encontraron un promedio de 8.37 µg.g-1 con
una amplia variabilidad y valores extremadamente elevados (rango entre 0.52 y 83.89 µg.g-1).
El principal grupo de riesgo fueron los niños, que presentaron concentraciones de Mercurio
cercanas o por encima del NOAEL (10 µg.g-1), en niños menores de dos años reportaron
concentraciones promedio de 10.54 µg.g-1 y en niños de entre tres y cinco años este valor fue
de 9.34 µg.g-1.

A
Población

Figura 33
Concentraciones de Mercurio
en 301 pobladores ribereños
de los ríos de la cuenca Iténez. Mercurio en cabello (µg/g)
Distribución general (A) y Media
por población (B). Nivel Sin
Efecto Adverso Observable o Fuente: Paco et al. (2008)
NOAEL (por sus siglas en inglés,
No Observable Adverse Effect
Level) de 10 μg.g-1

NOAEL
B
Nueva Brema

Piso firme

Mategua

Versalles

Remanso

0 2 2.98 4 6 8 10 12 14
mediana

Río Blanco Río Paraguay Río Iténez

Cuenca Endorreica o Los estudios relativos a las concentraciones de Mercurio en la zona altiplánica son escasos,
Lacustre a pesar de la intensa actividad minera artesanal del Oro y también de grandes empresas
relacionada a otros minerales.

103
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

En un informe sobre el estado de contaminación de la cuenca del río Suches, afluente del
lago Titicaca, realizado el año 2012 por Pérez-Rivera (2012), se indica que no se realizó ningún
estudio en humanos, aunque la zona presenta una gran actividad minería artesanal del Oro,
los mineros se encuentran expuestos de forma indirecta a los vapores de Mercurio, así como
la población en general está expuesta por vía alimenticia a través del consumo de productos
locales.

En las poblaciones de Yani y de Illimani a 5000 msnm en la cordillera Real cerca de la ciudad
de La Paz, Maurice-Bourgoin (2001), comparó las concentraciones de Mercurio entre mineros
auríferos de la población de Illimani, que no aplicaban las medidas de seguridad ocupacional
(p. ej. Manipulación con las manos, quemas en lugares encerrados) y mineros de la población
de Yani, que sí las aplicaban (p. ej. Recuperación de Mercurio por retorta y cuidados durante
el proceso de amalgamación). Los mineros del sector de Yani presentaron una concentración
de Mercurio menor que los del sector del Illimani (0.94 µg.g-1 y 3.2 µg.g-1, respectivamente).
Según la autora, estas concentraciones, independientemente del sector, fueron menores
en relación a las reportadas para los pobladores del río Beni cerca de Rurrenabaque, con
valores entre 1.1 y 13.5 µg.g-1. De esta manera, este estudio ilustra que la contaminación por
Mercurio puede afectar un área extensa y probablemente, debido al consumo de pescado
contaminado.

Oruro es una sede histórica de la actividad minera en Bolivia. Barbieri et al. (2011), realizaron
un estudio sobre niveles de elementos trazas polimetálicos en los cabellos de niños (7-12
años) de la ciudad de Oruro. Estos autores compararon, poblaciones de niños de 5 escuelas
ubicadas en diferentes zonas: urbana, periurbana, rural, cerca de una mina y de un ingenio
minero. Este estudio, estableció que el plomo, es el metal más concentrado en el cabello de
los niños evaluados. Al nivel de Mercurio, la exposición aparece significativamente más alta
en los niños que viven cerca de la mina y en los del ingenio (Tabla 34), indicando el probable
incremento de emisiones de Mercurio en relación con la actividad minera. Es probable que
la principal vía de exposición al Mercurio, sea atmosférica (lo que sería mejor evaluado en
análisis de sangre y orina). Este resultado puede ser considerado como un indicador del uso
de Mercurio en la mina y en el ingenio.

Tabla 34 - Concentraciones de Mercurio en cabellos de niños (7-12 años) de diferentes escuelas de la región
de Oruro

Número de Promedio Mercurio Desviación Percentil 5% Percentil 95%


Escuela
niños (μg.g-1) estándar (μ g.g-1) (μ g.g-1)
Rural 33 0.13 1.93 0.07 0.9
Suburbana 52 0.13 1.48 0.08 0.21
Urbana 71 0.15 3.03 0.05 0.5
Mina 60 0.49 3.68 0.09 8.44
Ingenio 26 0.50 2.57 0.13 2.55
Fuente: extraído de Barbieri et al. (2011)

Cuenca del Plata Una intensa actividad minera se ha desarrollado desde la época colonial en la cuenca del Plata
del Departamento de Potosí. Estas actividades han generado contaminación de las aguas

104
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

y de los suelos (Hudson-Edwards et al., 2001) con posibles impactos sobre las poblaciones
que consumen esta agua y/o alimentos producidos en estos suelos. Miller et al. (2004),
estudiaron las concentraciones de algunos metales traza en agua, suelos y productos agrícolas
(legumbres de consumo) de cuatro comunidades a lo largo del Pilcomayo, ubicadas entre el
afluente que drena las aguas de Potosí hasta Villamontes. Los resultados demostraron que los
productos de consumo y del agua presentaban una calidad aceptable en relación al Mercurio,
pero estaban contaminados por Plomo.

Smolders et al. (2006), estudiaron las concentraciones de metales pesados en cabellos


de pobladores de la ciudad de Potosí, dos poblaciones indígenas y una de Villamontes,
pertenecientes a la provincia de Gran Chaco en la cuenca media del Pilcomayo. Los
resultados mostraron que las concentraciones en Plomo, Mercurio, Cadmio y Cobre fueron
mayores en los grupos indígenas, que además consumen una gran cantidad de pescado del
río Pilcomayo. Las concentraciones de Plomo fueron preocupantes. Las concentraciones
promedio de Mercurio fueron de 2.9 y 3.29 µg.g-1 para los pueblos indígenas, de 0.82 µg.g-1
en Villamontes y de 0.38 μg.g-1 en Potosí. La gran mayoría de los valores individuales fueron
inferiores al NOAEL (10 µg.g-1); sin embargo, tres personas de este grupo sobrepasaron este
valor (total de personas estudiadas: 59, pertenecientes a dos pueblos indígenas) (Figura 34).
El aumento de las concentraciones en los pueblos indígenas es preocupante, sugiriendo una
mayor vulnerabilidad de estas poblaciones debido, en particular, a su modo de vida y de
alimentación que genera una mayor exposición al Mercurio (Figura 32).

Fuente: Smolders et al. (2006)

Figura 34
Relación entre edad y
concentraciones de metales
pesados en 59 personas de dos
pueblos indígenas del Gran
Chaco, región de Villamontes.

105
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Mapa de niveles de Mercurio en cabellos de poblaciones humanas ribereñas

Figura 35
Concentraciones de Mercurio
observadas en cabellos de
poblaciones humanas de Bolivia.
Los círculos son proporcionales
al valor promedio de las
concentraciones observadas
en un mismo sitio. Los sitios
en los cuales se presentan
valores individuales mayores
al límite de toxicidad aceptada
por la mayoría de los estudios
amazónicos (NOAEL: 10 μg
de Hg.g-1 de cabello seco) son
marcados por un círculo café.

Comunidad pesquera de Trinidacito Pando 2016


Fotografía: Heiddy Mallea Instituto de Ecología - UMSA

106
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO VI
MAPAS PRELIMINARES DE VULNERABILIDAD
POTENCIAL A LA CONTAMINACIÓN POR MERCURIO
Céline Jézéquel, Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly

Como se mencionó en la parte inicial, los mapas presentados en los capítulos anteriores son
preliminares y están basados en un análisis de información secundaria, a veces escasa. Por
lo tanto no permiten tener una visión integral de los riesgos asociados a la contaminación
por el Mercurio. Los mapas de vulnerabilidad potencial permiten identificar los lugares más
sensibles a la contaminación por Mercurio y establecer las áreas donde el riesgo es mayor y
donde no existen todavía estudios de concentraciones de Mercurio.

Los mapas de vulnerabilidad potencial fueron establecidos en relación a la información


descrita en el Capítulo II (Método aplicado). Para el desarrollo de estos mapas se consideraron
11 factores para la cuenca Amazónica y 9 para las otras dos cuencas, debido a que las capas
de información relativas a las inundaciones y a quemas están disponibles solo para la región
Amazónica (Capítulo II, subtítulo III). El área de evaluación se representa por pixel, con una
equivalencia 1 km2, de superficie, en este contexto cada pixel fue clasificado como de (Fuente:
Paco et al. (2008), Figura 33):

b “baja vulnerabilidad” o “bajo riesgo” cuando presentó valores en la clasificación


de factores de 0 a 4;
b “vulnerabilidad intermedia” o “riesgo potencial” si la sumatoria de los valores
calificados sobrepasó 4 a 8;
b “alta vulnerabilidad” o “riesgo alto” para valores superiores a 8.

Siguiendo el mismo criterio de análisis de vulnerabilidad se estimó el porcentaje de área de los


municipios con un valor superior a 4 (Figura 34). Por último, se presenta un mapa preliminar
de vulnerabilidad en relación a la presencia de minas, el número de publicaciones disponibles
para la zona y el porcentaje de área involucrada en cada nivel de clasificación (baja, intermedia
y alta) (Figura 35).

Estos mapas revelan 1) un riesgo potencial de contaminación causado por la presencia de


Mercurio natural (p. ej. Geología, tipo de suelo, entre otros) y/o antrópico (p. ej. Minería,
deforestación, quemas de vegetación, cambio de uso de suelos, represas o embalses,
presencia de infraestructura de caminos, entre otros), y 2) la vulnerabilidad potencial debido
a procesos que han modificado las concentraciones naturales de Mercurio y las tasas de
metilación, principalmente asociado a zonas ribereñas e inundables.

Los tres mapas preliminares muestran como zonas de “riesgo alto” o “alta vulnerabilidad” a las
regiones del: 1) Altiplano, por su intensa actividad minera y baja cobertura vegetal que genera
un mayor potencial de erosión y 2) sur-este del país, por el elevado potencial de metilación
asociado a la elevada superficie de humedales distribuidos en las zonas del Pantanal y el
Cerrado. En cambio, las zonas de “riesgo potencial” o “vulnerabilidad intermedia” se encuentran

107
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

en las zonas del Alto Beni y Bajo Madre de Dios que presentan una intensa actividad minera
aurífera artesanal a pequeña escala, es posible que en estas zonas el efecto de la minería
esté controlado por la cobertura vegetal de tipo bosque que impide la re-movilización del
Mercurio atrapado en los suelos (Figura 36, 37 y 38).

Para mejorar la fiabilidad de estos mapas, es necesario realizar una fase de validación de
los niveles de sensibilidad estimada por el método planteado, comparándolas con las
concentraciones de Mercurio observadas, así como incorporar otras capas de información
como el tipo de agua, los sitios industriales, entre otros.

Figura 36
Mapa preliminar de
vulnerabilidad potencial
a la contaminación por el
Mercurio.

108
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Figura 37
Mapa preliminar de
vulnerabilidad de los municipios
de Bolivia a la contaminación
por Mercurio.

Pescador amazónico con Paiche


(Arapaima gigas).
Fotografía: Fernando M. Carvajal - Vallejos/FAUNAGUA - ULRA
Izquierda

Paiche (Arapaima gigas) procesado, listo para


la venta. Comunidad de Trinidacito, 2016.
Fotografía: Mirtha Velasquez R. /DGBAP
Derecha
109
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Figura 38
Número de publicaciones,
nivel de riesgo y
vulnerabilidad potencial a la
contaminación por Mercurio
por regiones hidrográficas en
Bolivia (basado en 277 tipos
de publicaciones: artículos
científicos, tesis, informe de
proyectos y conferencias).

110
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO VII
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL
Omar Salinas Villafane, Carlos I. Molina A. & Marc Pouilly

El Estado Plurinacional de Bolivia no cuenta, a la fecha, con una legislación integral sobre
contaminación por metales pesados, por lo que no existen normativas específicas para el
Mercurio. Tampoco se prevé, en el corto plazo, la elaboración de una ley específica que regule
y que considere el ciclo biogeoquímico del Mercurio, así como de control y reducción de
fuentes antrópicas primarias y secundarias de productos y residuos que lo contengan este
metal.

En esta sección se recapituló la legislación vigente a nivel internacional y nacional que hace
referencia al control del Mercurio y de los residuos que contengan este elemento, además
de las acciones y disposiciones que se prevé para éstos. Considerando lo anteriormente
mencionado, se presenta en primer lugar una introducción del contexto legal internacional,
para identificar el escenario global de las principales iniciativas que se están manejando y
adoptando en el exterior del país. Posteriormente, se ha incluido un análisis de la situación
normativa a nivel del Estado boliviano, identificando los vacíos y limitaciones actuales, así
como las necesidades y posibles acciones que puedan contribuir a afrontar la problemática
actual sobre el Mercurio en el país.

I. MARCO NORMATIVO En 2001, el Consejo de Administración del Programa de las Naciones Unidas para el Medio
INTERNACIONAL Ambiente (PNUMA), por medio de su decisión GC 21/5, resolvió emprender una evaluación
mundial sobre la producción, emisión y liberación de Mercurio y sus compuestos. La primera
evaluación mundial del Mercurio (PNUMA, 2002) se presentó al Consejo de Administración
en su vigésimo segundo periodo de sesiones en 2003. Basándose en los principales hallazgos
del informe, dicho Consejo concluyó que se había logrado conocimiento suficiente de los
principales efectos nocivos del Mercurio y sus compuestos a escala mundial, por lo que se
debía emprender una acción internacional para reducir los riesgos a la salud humana y al
medio ambiente.

Mediante la decisión GC 22/4 V, el Consejo resolvió que deben iniciarse a la brevedad posible
acciones nacionales, regionales y mundiales, tanto inmediatas como de largo plazo, con
el objetivo de identificar a las poblaciones y los ecosistemas expuestos, para reducir las
emisiones de Mercurio antropogénico. En 2006 el PNUMA publicó el Summary of Supply,
Trade and Demand Information on Mercury [Informe sobre la oferta, el comercio y la demanda
de Mercurio] (PNUMA, 2006), que representa un esfuerzo inicial para comprender el mercado
mundial del Mercurio. Se calculó que para el 2005 la demanda mundial de Mercurio fue de
alrededor de 3000 y 3900 t, en tanto que la oferta era de entre 3000 a 3800 t.

En el año 2005 se estableció la Asociación Mundial sobre Mercurio, misma que cuenta con
8 áreas relacionadas a la gestión de planes de negocios, un grupo asesor que cuenta con
más de 200 socios oficiales y que el PNUMA coordina como secretaría. Esta asociación ha
estado trabajando activamente en reducir el uso de Mercurio y su liberación de procesos

111
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

industriales, promover alternativas para la minería de Oro artesanal a pequeña escala, en


función de incorporar mejores opciones de almacenaje y mejor gestión de residuos, además
de fomentar la investigación sobre su emisión y transporte en la atmósfera.

Durante el 24º período de sesiones del Consejo de Administración del PNUMA/FAMM,


celebrada en el mes de febrero del año 2007, se debatió ampliamente la problemática
del Mercurio y se conformó un Grupo de Trabajo especial de Composición Abierta (GTCA)
integrado por representantes de Gobiernos y de sectores interesados para revisar y evaluar
las medidas voluntarias y los instrumentos jurídicos internacionales, nuevos o existentes,
con el objeto de encarar los desafíos mundiales asociados al Mercurio. Este grupo se reunió
dos veces entre los años 2007 y 2008 acordando finalmente que se requería contar con una
opción jurídicamente vinculante y tres opciones voluntarias para poner a consideración del
Consejo de Administración del PNUMA. Sin embargo, en el año 2009, durante el 25º período
de sesiones del Consejo de Administración del PNUMA/FAMM se aprobó la decisión GC 25/5
que priorizaba la elaboración de un instrumento jurídicamente vinculante, que podría incluir
tanto enfoques vinculantes como voluntarios, junto con medidas provisionales, para reducir
los riesgos para la salud humana y el ambiente asociados al Mercurio; convocando a un
Comité Intergubernamental de Negociación (INC, por sus siglas en inglés, Intergovernmental
Negotiating Committee) que comenzó su labor en 2010. Este Comité sostuvo cinco sesiones
de negociación:

b INC 1 7 al 11 junio de 2010 en Estocolmo, Suecia


b INC 2 24 al 28 enero de 2011 en Chiba, Japón
b INC 3 31 octubre al 4 noviembre 2011 en Nairobi, Kenia
b INC 4 27 de junio al 2 de julio 2012 en Punta del Este, Uruguay
b INC 5 13 al 18 de enero de 2013 en Ginebra, Suiza

En su quinto período de sesiones, el Comité Intergubernamental de Negociación acordó


el texto de un instrumento jurídicamente vinculante a nivel mundial sobre el Mercurio y
convino denominarlo “Convenio de Minamata sobre Mercurio”, en homenaje a las víctimas
de uno de los peores desastres de la historia sobre intoxicación por mercurio, ocurrido en
1950 en Japón. El Consejo de Administración del PNUMA, en su 27º período de sesiones,
acogió con beneplácito la culminación de las negociaciones y solicitó al Director Ejecutivo
que convocase una Conferencia de Plenipotenciarios con miras a la aprobación y apertura a
la firma del mencionado convenio.

El Estado Plurinacional de Bolivia, a través de una delegación nacional conformada por el


Ministerio de Relaciones Exteriores y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua participó de
este proceso de negociación y el 11 de octubre del 2013 firmó el Convenio de Minamata
durante la Conferencia Diplomática de Minamata, realizada del 9 al 11 de octubre de 2013 en
Minamata/Kumamoto-Japón.

Actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia ha ratificado El Convenio de Minamata.


Inicialmente se aprobó en las Cámaras de Diputados (7 de octubre del año 2015) y de
Senadores (28 de octubre del 2013) y en fecha 17 de noviembre del presente el Presidente
del Estado, Sr. Evo Morales Aima, promulgó la Ley Nº759 sobre la Ratificación del Convenio
de Minamata.

112
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Existen otras dos acciones nuevas y determinantes en la escena mundial del Mercurio. En
primer lugar, la estrategia sobre el Mercurio en la Comisión de las Comunidades Europeas
(CE), que propone la reducción progresiva de las exportaciones de Mercurio, hasta eliminarlas
totalmente en 2011 y reducir notablemente la cantidad de mercurio utilizada hasta el 2020
(Europe Union – CE, 2005). En segundo lugar, en el 2007 los Estados Unidos de Norteamérica
prohíbe la exportación de Mercurio a partir del 1° de enero de 2013 y exige al departamento
de energía, designar y administrar un confinamiento de Mercurio elemental a largo plazo a
partir del 1° de enero de 2010.

En el ámbito latinoamericano, en el 2012 el congreso colombiano aprobó la prohibición del


uso de Mercurio en proyectos industriales y de minería, al asegurar que la falta de regulación
genera mayor exposición a sus efectos contaminantes. La prohibición del uso del metal
comenzará a regir en 10 años para las industrias y en cinco para el rubro de la minería, estos
plazos permitirán la adaptación de las industrias y los mineros a la incorporación de nuevas
tecnologías.

Otros países que tomaron medidas concretas con respecto a esta temática fueron Argentina
y Uruguay, que conjuntamente generaron un proyecto de almacenamiento y disposición de
Mercurio (“Almacenamiento y disposición ambientalmente adecuados de Mercurio elemental
y sus residuos en la república Argentina”; CRBAS/Red de Centros/SAyDSN&INTI, 2012) que
tiene como objetivo promover la gestión ambientalmente racional del exceso de Mercurio.
En este marco elaboraron un borrador de Plan de Acción Nacional para la gestión de Mercurio
elemental y desechos con Mercurio, logrando un mejor entendimiento de los instrumentos
regulatorios faltantes e identificaron opciones básicas de gestión y sitios potenciales para el
almacenamiento temporal.

II. MARCO REGULATORIO Las autoridades ambientales de distintos países del mundo consideran al Mercurio como un
NACIONAL PARA EL elemento de alta prioridad en el marco de la salud pública y ambiental. Conscientes de los
problemas que causa el uso y las liberaciones de Mercurio y sus compuestos, han puesto
MERCURIO Y LÍMITES
en marcha medidas para limitar o evitar ciertos usos y liberaciones. El Estado Plurinacional
PERMISIBLES de Bolivia no es indiferente en este contexto, ya que en distintas normativas se menciona al
Mercurio como un elemento cuyo uso debe ser controlado y regulado.

Dentro de la legislación boliviana que regula y controla al Mercurio se puede mencionar lo


siguiente:

b Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica, aprobado mediante


Decreto Supremo Nº 24176 de 08 de diciembre de 1995 que estipula un límite
permisible de calidad de aire de 1 µg.m-3 como media aritmética anual (Ubicada en
el Anexo 2 del Reglamento) y se lo identifica como una de las sustancias inorgánicas
contaminantes a ser considerada en la elaboración de inventarios de emisiones a la
atmósfera.
b Reglamento Ambiental para Actividades Mineras, aprobado mediante Decreto
Supremo 24782 del 31 de julio de 1997, donde se indica que el uso de Mercurio
en procesos de concentración de minerales solo está permitido cuando se instalan
equipos de recuperación de Mercurio a la salida del proceso. El tratamiento de la

113
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

amalgama debe ser efectuado en retortas u otro equipo que evite la liberación del
Mercurio al medio ambiente. Adicionalmente, se identifica como concentración
máxima de Mercurio permitida en lixiviados de 0.2 mg.L-1 (Se encuentra en el Anexo
4-A, tabla 1 del Reglamento mencionado).
b Reglamento sobre Lanzamiento de Desechos Industriales en los Cuerpos de Agua
(RLDICA) aprobado mediante Resolución Ministerial de fecha del 24 enero de 1985,
actualmente vigente, indica como límites permisibles de Mercurio los valores de
0.001; 0.005, 0.01, 0.02 y 0.05 mg.L-1 como valores máximos en cuerpos de agua
receptores de clase Especial, A, B, C y D, respectivamente. Adicionalmente se
menciona que el valor máximo admisible para descarga en cualquier cuerpo de
agua es de 0.05 mg.L-1.
b Reglamento de la Ley de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria
y Forestal no Maderable y Ecológica, Ley Nº 3525 del 21 de noviembre de 2006,
cuyo Reglamento establece la Norma Técnica Nacional para la Producción Ecológica
y establece dentro de sus condiciones ambientales que se deberá minimizar la
contaminación interna y externa en las unidades de producción ecológicas y que se
deberá restringir el uso de Mercurio hasta 1 g.ha-1.a-1 como compuesto de materiales
usados no biodegradables para fines de cobertura del suelo, mallas contra insectos
o envolturas para ensilaje.
b Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH) aprobado mediante
Decreto Supremo Nº 24176 de 08 de diciembre de 1995, donde se considera al
Mercurio como parámetro básico y se determina que su valor máximo admisible en
cuerpos receptores de clase A, B, C y D es de 0.001 mg.L-1 y un límite para descargas
líquidas de Mercurio de 0.002 mg.L-1 diario y 0.001 mg.L-1 mensual.

1. Reglamento para la Inspección y Certificación Sanitaria de la Leche y los


Productos Lácteos (RMCH) identifica al Mercurio como un residuo químico y
contaminante en la leche, con un nivel máximo permitido de 5 µg.L-1.
2. Instrumento Internacional OIT-Convenio C 121 (julio de 1964). Convenio
sobre las prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales, aprobado y elevado al rango de Ley 2120 de 11/09/2000,
donde se enlista como enfermedad profesional a aquellas causadas
por contaminación de Mercurio y sus compuestos tóxicos (Artículo 39)
considerando el nivel y tipo de exposición.
3. Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional, Decreto Supremo Nº 2348
de 18 de enero de 1951, donde se indica al Mercurio como un polvo tóxico
que tendrá una concentración máxima permisible de 0.1 mg.m-3 de aire.

b Reglamento en Salud Ocupacional INSO 2008, donde se indica que el límite de


Mercurio en sangre de 15 μg de Hg.L-1 y en orina de 50 μg de Hg.g-1 de creatinina.
Además nos indica que el límite para el Mercurio elemental, en las formas
inorgánica y de compuestos orgánicos alquílicos es de LMP-ED1= 0.025 mg.m-3 y
LMP-ED = 0.01 mg.m-3, respectivamente.

Por otro lado, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) son los organismos encargados de
establecer límites máximos permitidos en materia de contaminantes, lo que se conoce como

114
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

la Ingesta Diaria Aceptable (ADI); sin embargo, cada país puede establecer los niveles máximos
permitidos. Según la OMS, la concentración permisible es de hasta 15 ppb, que corresponden
a una concentración de Mercurio total en sangre de 0.2-0.5 mg.L-1 y de 50-125 mg.Kg-1 en
cabello o a un aporte diario y continuo de 3 a 7 mg.Kg-1 de peso corporal. Encima de este
límite se considera que pueden aparecer síntomas claros de intoxicación. En este contexto,
la OMS admite una tasa de ingestión diaria máxima de Mercurio de 30 μg para una persona
de 70 Kg (OMS, 1991). Adicionalmente, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de
Estados Unidos (USEPA por sus siglas en inglés: United States Environmental Protection Agency)
ha estimado el nivel de ingesta segura en 0.1 µg.Kg-1 de peso corporal al día.

En base a estos valores se han propuesto tres límites de toxicidad de las concentraciones de
Mercurio en músculo de peces, relacionados con el consumo humano:

1. Potencial: 0.3 µg.g-1 (peso fresco) que corresponde al límite de toxicidad de la


USEPA (2001);
2. Probada: 0.5 µg.g-1 (peso fresco) que se refiere al límite propuesto por la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1991);
3. Finalmente el Codex Alimentarius Commission plantea que para peces con
hábitos depredadores el límite es de 1 µg.g-1 (FAO – OMS, 2007).

Estos límites de toxicidad del pescado toman como referencia la tasa de ingestión diaria
máxima de Mercurio admitida de la OMS y un consumo diario de 60 g de pescado con
hábitos alimenticios no piscívoros (límite de 0.5 µg.g-1) o de 30 g de pescado piscívoro (límite
de 1 µg.g-1). Por lo tanto, estos límites de toxicidad deberían ajustarse en relación a la tasa de
consumo de peces de cada población y considerar las tasas de consumo de los niños que son
un grupo altamente expuesto.

Los diferentes compuestos de Mercurio no tienen la misma toxicidad y algunos son muy
nocivos para la salud. Es el caso del metilmercurio, la forma orgánica del Mercurio, que es
dominante en los organismos (casi 100% de los peces piscívoros), la dosis de referencia (DdR)
de metilmercurio estimada por el Consejo Nacional de Investigación (NRC, por sus siglas en
inglés: National Research Council; NRC, 2000) de los Estados Unidos para el efecto perjudicial
más comúnmente aceptado como no letal (efectos en el desarrollo neuronal) es de 58 µg de
Hg.L-1 de sangre y de 10 µg de Hg.g-1 en cabello.

Estos valores sugeridos por las organizaciones previamente mencionadas son adoptados
referencialmente por el Estado, ya que no se cuenta con normativas nacionales que
establezcan estos valores.

A nivel nacional e internacional, existen normativas que velan y controlan la contaminación


del medio ambiente y por ende el cuidado de la salud humana. Pero además al nivel
internacional, muchas de estas normativas también procuran mejorar la información sobre
el ciclo de vida del Mercurio en sus diferentes compartimentos. En este nivel, la información
es aún limitada para Bolivia. Las normas actuales se centran de forma predominante por el
cuidado de la contaminación en distintos factores como el aire y agua.

115
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Sin embargo, se han identificado una serie de vacíos y necesidades que deberán ser
atendidas a fin de generar nuevos instrumentos legales, técnicos, administrativos de control
y seguimiento, para entender y controlar la problemática por contaminación Mercurio en
sus diferentes formas. En este sentido, a corto y mediano plazo, es necesario fortalecer
institucionalmente a las Instancias Gubernamentales que trabajan en esta temática, a fin de
crear una base común de datos, asociada a un sistema de información y otros instrumentos
técnicos que puedan mejorar el control y seguimiento del ciclo de vida del Mercurio en el
territorio nacional.

Para poder alcanzar estos retos, es necesario identificar Instituciones a nivel Nacional e
Internacional que tengan experiencia en la generación de instrumentos legislativos –
administrativos, apoyados en investigaciones científicas a fin de que éstos puedan gestionar
financiamientos y/o asesoramiento adecuados y coadyuvar de esta manera al reto de mejorar
la información, control y seguimiento del Mercurio en el Estado Plurinacional de Bolivia.

Laguna de Meandro, Río Madre de Dios 2016


Fotografía: Mirtha Velasquez R. /DGBAP

116
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

CAPÍTULO VIII
VACÍOS DE INFORMACIÓN Y RECOMENDACIONES
Carlos I. Molina A., Omar Salinas Villafane & Marc Pouilly

I. BALANCE DE USO Para fortalecer el presente estudio de línea base se recomienda seguir las siguientes acciones:
Y EMISIONES POR EL
b Realizar un barrido de información nacional sobre el Mercurio y sus compuestos,
MERCURIO
es decir, consolidar el conocimiento e información sobre usos, emisiones y liberaciones, niveles
ambientales y opciones de prevención y control. Esta base de datos conlleva un
gran esfuerzo por parte de las instituciones involucradas en el tema, pero al mismo
tiempo es una herramienta clave de una estrategia de gestión ambiental para el
Mercurio, en base a la que se podrá generar nuevos instrumentos legales, técnicos
y administrativos para mejorar la situación actual.

b Organizar reuniones, foros, debates y charlas de discusión con diferentes sectores (academia,
organizaciones sociales, entidades públicas nacionales y sub nacionales) sobre la
problemática del Mercurio, donde se identifique el riesgo asociado a la contaminación
del Mercurio en el mundo y en Bolivia, y de esta manera generar una conciencia
colectiva sobre la necesidad de reducir su uso.

b Sistematizar la recopilación de información a través de entrevistas y la creación de formularios


adecuados y con respaldo legal para acceder a la información de las entidades públicas
y privadas, orientados al tipo de institución.

b Focalizar instituciones estratégicas de amplia concentración de información, dedicando más


tiempo en la sistematización de la información y modernización de la información
dentro de estas instituciones.

b Establecer y promover el uso de un protocolo nacional estandarizado para realizar estudios


sobre Mercurio en diferentes compartimentos ambientales y biológicos en función
de los métodos de colecta, análisis de laboratorios y contenidos de mínimos de los
reportes.

II. NIVELES DE La determinación de los niveles de Mercurio puede servir para identificar zonas de exposición
CONTAMINACIÓN EN EL a la contaminación actual, pero también puede contribuir a predecir potenciales zonas de
exposición y contaminación. Gracias a la línea base aquí presentada, se ha identificado
MEDIO AMBIENTE
dos principales fuentes de exposición antropogénica a la contaminación por Mercurio en
Bolivia: 1) el Mercurio atmosférico proveniente de áreas donde se efectúa la tradicional
actividad artesanal de recuperación de Oro y 2) el Mercurio liberado en el medio ambiente y
particularmente en los medios acuáticos cercanos a industrias y centros mineros.

Por medio del presente inventario, se identificó que existen muy pocos estudios sobre
el Mercurio atmosférico en las áreas cercanas a centros mineros y grandes industrias

117
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

y su relación con las poblaciones humanas que habitan en estas áreas. Los estudios más
representados se refieren a medioambiente y en particular a la contaminación de aguas,
sedimentos y secundariamente peces, pero aún quedan esfuerzos por hacer para mejorar la
representatividad espacial en el territorio nacional y priorizar estudios en relación al Mercurio
orgánico (metilmercurio), lo que al final podrá permitir establecer un mejor diagnóstico sobre
el riesgo de contaminación de las cadenas tróficas acuáticas y el ser humano en relación a
este metal.

El Mercurio liberado al medio ambiente (proveniente de la industria o la minería), es


transportado por el agua junto con los sedimentos y se deposita en las zonas de baja
corriente como la planicie de inundación en la región amazónica. Las llanuras de inundación,
así como los embalses de represas, favorecen a los procesos naturales de descomposición de
la materia orgánica, los cuales contribuyen a aumentar la tasa de metilación. El metilmercurio
producido se transfiere a los organismos acuáticos a través de la cadena trófica, por lo cual
su concentración se amplifica gracias a los procesos de bioacumulación y biomagnificación.
Los indicadores como la concentración de Mercurio y metilmercurio en agua, sedimentos,
consumidores primarios y secundarios, así como en los peces y la población humana son
necesarios en el marco de un inventario y de un monitoreo sobre la prevención de exposición.
En este sentido se requiere realizar las siguientes acciones:

b Intercalibración de laboratorios nacionales con laboratorios internacionales, debido a que


parte de la incertidumbre que se asocia a la actual línea base se relaciona a la
evaluación de la calidad de la información, principalmente en aquellos trabajos que
no reportaron el uso de materiales de referencia certificados internacionalmente
para el contraste y validación de las concentraciones de Mercurio. En los futuros
inventarios, es recomendable tomar este criterio como un factor importante en la
discriminación de la información. Asimismo se recomienda el fortalecimiento de
laboratorios nacionales con equipos analíticos modernos y acordes a estándares
internacionales.

b Los aportes de Mercurio atmosférico en el territorio, actualmente los aportes de Mercurio


asociado al transporte y sedimentación del Mercurio en los grandes ríos, son sin
duda uno de los procesos que fueron mejor cuantificados y podrían dar lugar a
procesos de modelización para una cuantificación del Mercurio antrópico y natural.
Sin embargo, hasta el momento, nada permite inferir sobre la cantidad de Mercurio
que proviene de la deposición atmosférica local o global de Mercurio, procedente
de la deforestación de los bosques (quema y tala), de las actividades industriales
o de la minería. En este sentido, para obtener mayor precisión sobre las fuentes y
destino del Mercurio, se recomienda implementar estudios en base al balance de
las relaciones isotópicas de Mercurio.

b Las tasas potenciales de metilación de Mercurio en los diferentes sistemas acuáticos de Bolivia,
permitirán entender los factores ambientales que controlan la especiación de
Mercurio (metilación) en los ecosistemas naturales y la cantidad potencial de
transferencia del metilmercurio a la cadena trófica.

118
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

b Una línea base sistematizada de las concentraciones en peces comerciales, los actuales
datos sobre peces, están muy fragmentados en espacio y en el tiempo, sin que
exista monitoreo de su evolución. Estos datos tampoco permiten establecer
una línea base de concentraciones por grupo trófico ni un índice de factor de
biomagnificación estándar. En este sentido, se recomienda realizar estudios de
Mercurio en la cadena trófica como indicador del estado de contaminación por
Mercurio en el marco de su evolución espacio-temporal.

b Mejorar el mapa de vulnerabilidad potencial, se requiere un relevamiento de sitios


contaminados llamados “hot spots”, mediante estudios y análisis de riesgo que
permitan establecer planes de remediación y/o recomposición ambiental. La
información de base debe ser completada y complementada al mapa preliminar
presentado en el presente documento, en base al análisis de criterios como: erosión,
volcanismo, geotérmica; industria (p. ej. Plantas de cemento, papel, cal, Cloro Álcali,
PVC, pinturas, entre otras); tasa de consumo de pescado, proximidad a la fuente de
Mercurio, uso y consumo de combustibles (p. ej. Carbón, gas, gasolina, entre otros),
zonas mineras, agroindustria, uso de pesticidas, incineración de basura y desechos,
cremación de cuerpos humanos, uso de amalgama dentales, entre otros.

b Incentivar los estudios en sistemas potencialmente vulnerables a la contaminación por Mercurio,


estos sistemas han sido identificados en el presente documento a través del mapa
de vulnerabilidad y riesgo a la contaminación por Mercurio (Capítulo VI), entre
los prioritarios se encuentran la cuenca baja del río Madre de Dios y el Pantanal
boliviano, pero también en sistemas específicos como por ejemplo, las fuentes de
aguas termales.

b Incentivar un estudio de envergadura nacional sobre el nivel de contaminación de las poblaciones


humanas por Mercurio en las zonas de mayor riesgo, el análisis de concentraciones de
Mercurio en poblaciones humanas (Capítulo V) ha identificado como prioritarias
a las poblaciones mineras del Altiplano Norte, poblaciones ribereñas de los
principales ríos amazónicos y del Pantanal, así como aquellas que tienen una alta
frecuencia de consumo de pescado.

III. FORTALECIMIENTO El marco normativo nacional para la regulación de uso, descargas e importaciones de Mercurio
INSTITUCIONAL Y MARCO o productos que lo contienen es incipiente y se encuentra disperso en diferentes normativas
NORMATIVO y regulaciones, por lo tanto es recomendable:

b Desarrollar normativas que puedan mejorar y enriquecer la información con la que se cuenta a la
fecha.

b Fortalecer el marco normativo e institucional de las entidades que tienen competencias en la


generación de normativa para el control del Mercurio en el territorio nacional, es necesario
regular de manera integral el transporte, manejo, uso y disposición del Mercurio
a nivel nacional, para lo que se recomienda una recopilación más detallada de la
normativa vigente que la presentada en la actual línea base, a fin de adecuarla
y actualizarla, tomando como referencia los nuevos acuerdos alcanzados

119
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

internacionalmente para la reducción en el uso y manejo de Mercurio, así como


límites permisibles de exposición para la biota y los seres humanos. A continuación
se menciona una serie de acciones que deberán ser consideradas como prioritarias
para poder controlar la cadena de Mercurio en el Estado (PNUMA, 2002):

b Normas de calidad ambiental que fijan la concentración máxima aceptable


de Mercurio para diferentes medios, como agua potable, aguas superficiales,
aire y suelo, así como para alimentos y en especial el pescado.

b Acciones y normativas relacionadas con fuentes ambientales para controlar


las liberaciones de Mercurio en el medio ambiente, como las restricciones
a las emisiones de fuentes puntuales en aire y agua, el fomento de las
mejores tecnologías disponibles, tratamiento de desechos y restricciones
a su eliminación.

b Acciones y normativas de control de productos con Mercurio, como baterías,


cosméticos, amalgamas dentales, interruptores eléctricos, productos
químicos para laboratorio, lámparas, pinturas/pigmentos, plaguicidas,
productos farmacéuticos, termómetros y otros instrumentos de medición.

b Otras normas, acciones y programas, como los reglamentos sobre exposición


al Mercurio en el lugar de trabajo, requisitos de información y notificación
sobre uso y liberaciones de Mercurio en la industria, recomendaciones
para el consumo de pescado y medidas de seguridad para el consumidor.

120
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aalto R., Dunne T., Nittrouer C.A., Maurice-Bourgoin L. & Montgomery D.R. 2002. Fluvial transport of sediment across a pristine tropical
foreland basin: Channel-floodplain interaction and episodic floodplain deposition. The Structure, Function and Management
Implications of Fluvial Sedimentary Systems. International Association of Hydrological Sciences, Publication [IAHS Publ.]. 276:
339-344.
Achá D., Iniguez V., Roulet M., Guimarães J.R.D., Luna R., Alanoca L. & Sanchez S. 2005. Sulfate-reducing bacteria in floating macrophyte
rhizospheres from an Amazonian floodplain lake in Bolivia and their association with Hg methylation. Applied and Environmental
Microbiology. 71 (11): 7531-7535.
Achá D., Hintelmann H., & Yee J. 2011. Importance of sulfate reducing bacteria in mercury methylation and demethylation inperiphyton
from Bolivian Amazon region. Chemosphere. 82(6): 911-916.
Achá D., Pabón C.A., & Hintelmann H. 2012. Mercury methylation and hydrogen sulfide production among unexpected strains isolated from
periphyton of two macrophytes of the Amazon. FEMS microbiology ecology. 80(3): 637-645.
Acosta J.A., Faz A., Millán R., Muñoz M.A., Terán T. & Vara R. 2011. Characterization of the potential Mercury contamination in the
Apolobamba Gold Mining area, Bolivia. Spanish Journal of Soil Science. 1(1): 86-99.
AGC [Artisanal Gold Council]. 2013. Global Database on Mercury Emissions from Artisanal and Small Scale Mining (ASGM). Artisanal Gold
Council. Acceso: 16 de septiembre de 2013 (http://www.mercurywatch.org/).
Aliaga R. 2012. Comisión peruano-boliviana revisa las aguas del río Suches para evaluar los índices de contaminación. La Razón. La
Paz. Acceso: 20 de octubre de 2013 (http://www.la-razon.com/sociedad/Comision-peruano-boliviana-Suches-indices-
contaminacion_0_1612038832.html).
AMAP/UNEP [Arctic Monitoring and Assessment Programme/United Nations Environment Programme]. 2013. Technical Background
Report for the Global Mercury Assessment UNEP Chemicals Branch. Geneva. Switzerland. 36p.
Amarilla M.E. & Amsler M.L. 2005. Evaluación del transporte de sedimentos en el tramo medio del río Pilcomayo. In: XX Congreso Nacional
del Agua. Mendoza. Argentina.
Amiard J.-C., Amiard-Triquet C., Barka S., Pellerin J. & Rainbow P.S. 2006. Metallothioneins in aquatic invertebrates: their role in metal
detoxification and their use as biomarkers. Aquatic Toxicology. 76: 160–202.
Amorim M.I., Mergler D., Bahia M.O., Dubeau H., Miranda D., Lebel J., Burbano R.R. & Lucotte M. 2000. Cytogenetic damage related to
low levels of methyl mercury contamination in the Brazilian Amazon. Anais da Academia Brasileira de Ciências. 72: 487–507.
Aparicio M. 2009. Los riesgos de la contaminación minera y su impacto en los niños. Tinkazos. 12(27): 1-27 (Disponible en línea: http://
www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1990-74512009000200005&script=sci_arttext).
Arce-Burgoa O. R. 2007. Guía de los yacimientos metalíferos de Bolivia. La Paz. SPC Impresores S.A. 56p.
Ajhuacho López I.C. 2009. Diagnóstico ambiental de las industrias de producción de cal en el municipio de Sucre: En respuesta al reglamento
ambiental para el sector industrial manufacturero. Lidema. La Paz. Bolivia. 102p.
Bacci E.G.C., Lanzillotti E., Ferrozzi S. & Valli L. 2000. Geothermal power plants at Mt. Amiata (Tuscany-Italy): mercury and hydrogen
sulphide deposition revealed by vegetation. Chemosphere. 40(8): 907-911.
Baeyens W., Behandschutter B., Leermarkers M., Bobrov V.A., Hus R. & Baeyens-Volant D. 2003. Natural mercury leveles in geological
enriched and geological active areas: case study of Kantun River and Lake Teletskoye, Altai (Siberia). Water, Air, and Soil Pollution.
142:375–393.
Barberi F. 2006. Exposición al Mercurio en una población del Bajo río Beni, temporada seca 2005. Tesis Maestria. Univeridad Mayor de San
Andrés. La Paz. 82p.

121
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Barbier J. & Piantone P. 2001. Résidus deprocédés thermiques: élaboration d’un référentiel. BRGM/RP-50888-FR.
Barbieri F.L. & Gardon J. 2009. Hair mercury levels in Amazonian populations: spatial distribution and trends. International Journal of Health
Geographics. 8: 71.
Barbieri F.L., Cournil A. & Gardon J. 2009. Mercury exposure in a high fish eating Bolivian Amazonian population with intense small- scale
gold-mining activities. International Journal of Environmental Health Research. 19: 267-277.
Barberi F., Cournil A., Souza Sarkis J.E., Bénéfice E. & Gardon J. 2011. Hair trace elements concentration to describe polymetallic mining
waste exposure in Bolivian altiplano. Biological Trace Element Research. 139:10-23.
Barbosa A.C., A.M. Garcia & Souza J. 1997. Mercury contamination in hair of riverine populations of Apicás Reserche in Brazilian Amazon.
Water, Air and Soil Pollution 97: 1-8.
Bastos W.R., Gomes J.P.O., Oliveira R.C., Almeida R., Nascimento E.L., Bernardi J.V.E., de Lacerda L.D., da Silveira E.G. & Pfeiffer W.C. 2006.
Mercury in the environment and the riverside population in the Madeira River Basin, Amazon, Brazil. Science of the Total
Environment. 368: 344–351.
Bastos W.R., Rebelo M.de F., Fonseca M.de F., Almeida R. & Malm O. 2008. A discription of mercury in fishes from Madeira, River Basin,
Amazon, Brasil. Acta Amazonica. 38(3):431-438.
Benoit J.M., Gilmour C.C. & Mason R.P. 2001. Aspects of bioavailability of mercury for methylation inpure cultures of Desulfobulbuspropionicus
(1pr3). Appl. Environmental Microbiology. 67: 51-58.
Berman M., Chase T. Jr. & Bartha R. 1990. Carbon flow in mercury biomethylation by Desulfovibrio desulfuricans. Applied and Environmental
Microbiology. 56: 298-300.
Beusterien K.M., Etzel R.A., Agocs M.M., Egeland G.M., Socie E.M., Rouse M.A. & Mortensen B.K. 1991. Indoor air mercury concentrations
following application of interior latex paint. Archives Environment and Contamination Toxicology. 21(1): 62-64.
Bidone E.D., Castillos Z.C., Cid de Souza T.M. & Lacerda L.D. 1997. Fish contamination and human exponsure to mercury in the Tapajos River
Basin, Para state, Amazon Brasil: a screening approch. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 59: 194-201.
Bjornberg A., Hakason L. & Lundbergh K. 1988. A theory on the mechanisms regulating the bioavailability of mercury in natural waters.
Environmental Pollution. 49: 53-61.
Blanco J. 1979. Estudio geoquímico de orientación área Catavi-Morococala. Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL). Informe técnico. 52p.
Bloom N.S. 1992. On the chemical form of mercury in edible fish en marine invertebrate tisue. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic
Science. 49: 1010-1017.
Boischio A., Henshel D. & Barbosa A. 2001. Mercury exposure through fish consuption by the upper Madeira river population. Ecosystem
Health. 3: 177-192.
Boudou A. & Ribeyre F. 1997. Aquatic ecotoxicology: from the ecosystem to cellular and the molecular levels. Environmental Science. 105:
21-35.
Boudou A., Dominique Y., Cordier S. & Frery N. 2006. Les chercherurs d’or et lapollutionpar le mercure en Guayane français: coséquence
environnementales et sanitaires. Environnement, Risques & Santé. 5: 3-15.
Braeckman B., Raes H. & Van Hoye D. 1997. Heavy-metal toxicity in an insect cell line. Effects of cadmium chloride, mercuric chloride and
methylmercuric chloride on cell viability and proliferation in Aedes albopictus cells. Cell Biology and Toxicology. 13: 389–97.
Brack A., Ipenza C., Alvarez J. & Sotero V. 2011. Minería Aurífera en Madre de Dios y Contaminación con Mercurio - Una Bomba de Tiempo.
Ministerio del Ambiente. Lima, Perú.
Cabana G. & Rasmussen J.B. 1994. Modelling food chain structure and contaminat bioaccumulation using stable isotope Nature. 372:
255-257.
Campeau G.C. & Bartha R. 1985. Sulfate-reducing bacteria: principal methylators of mercury in anoxic estuarine sediment. Applied and
Environmental Microbiology. 50: 498-502.

122
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Carpene E., Andreani G. & Isani G. 2007. Metallothionein functions and structural characteristics. Journal of Trace Elements in Medicine and
Biology. 21: 35-39.
Carrillo F. 2012. El país, sin registros de Oro producido ni de Mercurio importado para explotación. Periódico Digital PIEB. Acceso: 17 de
septiembre de 2013 (http://www.pieb.com.bo/sipieb_nota.php?idn=7758).
Cawley M. 2013. Alta Demanda de Combustible: Evidencia Minería Ilegal en la Amazonía de Perú. En: Sight Crime. Noticias. Acceso: 1 de
diciembre de 2013 (http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/alta-demanda-de-combustible-resalta-la-mineria-ilegal-en-
la-amazonia-de-peru).
CNI [Cámara nacional de Industria]. 2010. Uso de leña en Bolivia. Disponible en: http://www.cninoticias.com/.
COBINABE [Comisión Binacional para el Desarrollo de la Alta Cuenca del Rio Bermejo y el Río Grande de Tarija]. 2010. Generación y
transporte de sedimentos en la Cuenca Binacional del Río Bermejo. Caracterización y análisis de los procesos intervinientes. 1a
Ed. Buenos Aires, Argentina. 230p.
COBOCE [Cooperativa Boliviana de Cemento, Industrias y Servicios]. 2013. Proceso productivo del cemento. Acceso: 29 de octubre de 2013
(http://www.coboce.com/cemento/index.php?option=com_content&view=article&id=235:
produccion&catid=103:blog&Itemid=534&lang=es ).
COMIBOL [Corporación Minera Boliviana]. 2012. Auditoría especial sobre los ingresos y egresos de la fábrica de ácido sulfúrico Eucaliptus -
riesgo compartido, por las gestiones 2011 y primer trimestre gestión 2012. INFORME N° DAI-3-012/2012.
COMIBOL-PROJECT [Corporación Minera Boliviana - PROJECT]. 2012. Fractionnement isotopique, transfert et transformation de deux
contaminants miniers modeles (Zn, Sn) aux interfaces sediment-eau-systeme trophique d’un ecosysteme lagunaire de
l’Altiplano bolivien. IRD (Institut de recherchepour le développement).
Contreras C. & Díaz A. 2007. Los intentos de refloramiento de la mina de azogue de Huancavélica en el siglo XIX. Departamento de Economía.
Pontifica Universidad Católica del Perú. Lima, Perú. pp. 1-29.
Cooke C.A., Balcom P.H., Kerfoot Ch., Abbott M.B. & Wolfe A.P. 2011. Pre-Colombian Mercury Pollution Associated with the Smelting of
Argentiferous Ores in the Bolivian Andes. AMBIO. 40: 18-25.
Cooke C.A., Hintelmann H., Ague J.J., Burger R., Biester B., Sachs J.P. & Engstrom D.R. 2013. Use and legacy of mercury in the Andes.
Environmetal Science & Technology. 47: 4181-4188.
Copari R. 2012. Minería informal en la frontera Perú - Bolivia. Noticias SER.pe. La Paz, Portada. Acceso: 20 de octubre de 2013 (http://www.
noticiasser.pe/08/02/2012/internacional/mineria-informal-en-la-frontera-peru-bolivia).
Cornejo D.O., Roque F.V., Pimentel P.F., Pacheco M., Huanqui T.P. & Portugal A. 2010. Estudio integral de la Contaminación en la Cuenca
del Ramis, Perú. Coloquio Internacional: Contaminación por metales: Impacto sobre el ambiente, la salud y la sociedad. Oruro,
Bolivia. 29p.
CRBAS/Red de Centros/SAyDSN&INTI. 2012. Proyecto “Almacenamiento y disposición ambientalmente adecuados de Mercurio elemental y
sus residuos en la república Argentina”. Proyecto binacional Argentina-Uruguay. Documento de proyecto. 70p.
Cremona F., Planas D. & Lucotte M. 2004. Transfer of mercury in the webs of Lake St-Pierre. 7th International Conference on Mercury as a
Global Pollutant. Ljubljana, Slovenia. 807p.
Cuevas A. 2013 Restos permanecen hasta 14 años en el Cementerio General. Acceso: 14 de enero de 2014 (http://www.paginasiete.bo/
sociedad/2013/10/27/restos-permanecen-hasta-anos-cementerio-general-4308.html).
Cuiza P. 2012 Bolivia y Perú se reúnen para tratar el conflicto de Suches. La Razón. La Paz. Sociedad. Acceso: 20 de octubre de 2013 (http://
www.la-razon.com/sociedad/Bolivia-Peru-tratar-conflicto-Suches_0_1676832371.html).
De Flora S., Bennicelli C. & Bagnosco M. 1994. Genotoxicity of mercury compounds. A review. Mutation Research. 317: 57-79.
De la Cruz C. 1985. Estudio de los fenómenos de transporte en la reacción de tostación del Cinabrio en un reactor de lecho fluidizado Madrid.
Tesis de Doctorado. Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España. 460p.

123
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Díaz V. 2010. La “fiebre del Oro” en el Madre de Dios en Perú y el silencio de Bolivia sobre la contaminación. Petropress. Cochabamba, Bolivia.
Minería: 23-25.
Dolbec J. & Fréry N. 2001. Consommation depoisson et exposition au methymercure despopulations amazonienns. 322-327p. En:
Carmouze J.P., Lucotte M. y Boudou A. (Eds.). Le mercure en Amazonie. Intitut de Recherchepour le Développement (IRD). París,
Francia. 494 p.
Dominique Y. 2006. Contamination par les différentes formes chimiques du mercure de la composante biologique du barrage hydroélectrique
de Petit-Saut et des zones amont/aval du fleuve Sinnamary, en Guyane française (études in situ et approches expérimentales).
Tesis de Doctorado. Universidad de Bordeaux. Talence, Francia. 366p.
Dunne T., Mertes L., Meade R., Richey J. & Forsberg B. 1998. Exchanges of sediment between the floodplain and channel of the Amazon
River in Brazil. Geological Society of America Bulletin. 110(4): 450-467.
EFE. 2011. Firma india Jindal comienza las exportaciones de hierro de el Mutún. Los Tiempos. Acceso: 6 de noviembre de 2013 (http://
www.lostiempos.com/diario/actualidad/economia/20110701/firma-india-jindal-comienza-las-exportaciones-de-hierro-de-
el_132053_267574.html).
Eisler R. 2003. Health risks of gold miners: a synoptic review. Environmental Geochemistry And Health. 25: 325-345.
EroChlor. 2013. The mercury cellprocess. Acceso: 29 de octubre de 2013 (www.eurochlor.org).
EU ESPREME [Europe Union - Project ESPREME]. 2007. Integrated Assessment of Heavy Metals Releases in Europe. Publishable final activity
report. Acceso: 6 de noviembre de 2013 (http://espreme.ier.uni-stuttgart.de/).
EU Comisión de las comunidades europeas [Europe Union - CE]. 2005. Estrategia comunitaria sobre el mercurio. Comunicación de la
comisión al consejo y al parlamento europeo. Bruselas, 28.01.2005. (http://www.europarl.europa.eu/meetdocs/2004_2009/
documents/com/com_com(2006)0636_/com_com(2006)0636_es.pdf).
FAO [Food and Agriculture Organization of the United Nations]. 2001. Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando
esfuerzos nacionales e internacionales en 13 países tropicales en América Latina. Volumen 2: Estado de la información forestal en
Bolivia. FAO, Comisión Europea, PROYECTO GCP/RLA/133/EC. Santiago de Chile. 25p.
FAO-EC [Food and Agriculture Organization of the United Nations – Europe Commission]. 2001. Estado de la información del estado forestal
en Bolivia. Proyecto GCP/RLA/133/EC - Información y análisis para el manejo forestal sostenible: integrando esfuerzos nacionales
e internacionales en 13 países tropicales en América Latina. FAO-EC. Santiago de Chile, Chile. 306p.
FAO & JRC [Food and Agriculture Organization of the United Nations - European Commission Joint Research Centre]. 2012. Global forest
land-use change 1990–2005. Por Lindquist E.J., D’Annunzio R., Gerrand A., MacDicken K., Achard F., Beuchle R., Brink A., Eva
H.D., Mayaux P., San-Miguel-Ayanz J. & Stibig H.-J. Roma, Italia. FAO. 169p.
FAO – OMS [Food and Agriculture Organization of the United Nations – Organización Mundial de la Salud]. 2007. Codex alimentarius
commission. Agenda item 5b. http://ftp.fao.org/es/esn/jecfa/jecfa61sc.pdf
Farella N., Lucotte M., Davison R. & Daigle S. 2006. Mercury release from deforested soils triggered by base cation enrichment. Science of
the Total Environment. 368(1):19-29
Fisher J.R. 1977. Silver mines and silver miners in colonial Peru: 1776-1824. University of Liverpool. Centre for Latin American Studies. 150p.
FURNAS-ODEBRECHT. 2004. Estudo de Impacto Ambiental Aproveitamentos Hidrelétricos Santo Antonio e Jirau – rio Madeira-RO. Tomo
B volume 2/8 Diagnóstico Ambiental da área de Influência direta: Meio Físico (Geología, Geomorfología, Hidrología. Solos).
Galaor I., Gloner D., Hausberger B., Höflein M., Probst G., Scheffel R., Thamm S. & Voel N.V. (Eds.). 1998. Las minas hispanoamaricanas a
mediados del siglo XVIII. Vervuert Iberoamerica. Frankfurt, Alemania. 244p.
Galeano E.H. 1991. Las venas abiertas de América Latina. Siglo XXI Editores. 15ª Ed. Siglo Veintiuno. Madrid, España. 486p.
Gali P.A. 1997. Contaminacao mercurial empeixes carnívoros dos rios Madeira, Jaciparana e Jamari, Rondonia. Tesis de Licenciatura.
Universidad Federal de Rondonia. Porto Velho, Brasil.

124
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Gammons C.H., Slotton D.G., Garbrandt B., Weinght W., Young C.A., McNeamy R.L., Cámac E., Calderón R. & Tapia H. 2006. Mercury
concentrations of fish, river water and sediment in the Río Ramis-Lakes Titicaca watershed, Peu. Science of the Total Environmetal.
368: 637-648.
Ganoa M.X. 2004. El Mercurio como contaminante global: Desarrollo de metodologías para su determinación en suelos contaminados
y estrategias para la reducción de su liberación al medio ambiente. Tesis de Doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.
Barcelona, España. 246p.
García J. M. 1982. Del caucho al Oro: el proceso de colonizador del Madre de Dios. Revista Española de Antropología Americana. XII: 255-
271.
GEA. 2010. Análisis del flujo del comercio y revisión de prácticas de manejo ambientalmente racionales de productos conteniendo Cadmio,
Plomo y Mercurio en América Latina y el Caribe. Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 409p.
Guzmán F., Duprey J.L. & Pouilly M. 2008. Geoquímica. En: Pouilly M., Pérez T., Ovando A., Guzmán F., Paco P., Duprey J.L., Chincheros J.,
Caranza B., Barberi F. & Gardon J. (Eds.). Diagnóstico de la contaminación por el Mercurio en la cuenca Iténez. Informe IRD-WWF.
La Paz, Bolivia. 96p.
Guyot J.L. 1993. Hydrogéochimie des fleuves de l’Amazonie bolivienne. Paris, Francia. ORSTOM. 261p.
Guyot J.L., Filizola N., Quintanilla J. & Cortez J. 1996. Dissolved solids and suspended sediment yields in the río Madera basin, from the
Bolivian Andes to the Amazon. Erosion and sediment yield: Global and Regional Perspectives, Walling D.E. & Webb B.W. (Eds.)
Exeter (Royaume Uni). IAHS Publications. 236: 55-63.
Hacon S., Rochedo E.P., Campos R., Rosales G. & Lacerda L.D. 1997. Risk assessment of mercury in Alta Floresta, Amazon Basin - Brazil. Water
Air, and Soil Pollution. 97: 107-118.
Hagan N., Robins N., Hsu-Kim H., Halabi S., Morris M., Woodall G., Zhang T., Bacon A., Richter D. & Vandenberg J. 2011. Estimating
historical atmospheric mercury concentrations from silver mining and their legacies in present-day surface soil in Potosí. Bolivia.
Atmospheric Environment. 45 (40): 7619-7626.
Hamasaki T., Nagese H., Yoshioka Y. & Sato T. 1995. Formation, distribution and ecotoxicology of methylmetals of tin, mercury and arsenic
in the environment. Critical Review in Environmental Science & Technology. 25: 45.
Harris R., Krabbenhoft D.P., Mason R., Murray M.W., Reash R. & Saltman T. (Eds.). 2007. Monitoring and evaluating trends in methylmercury
accumulation in aquatic biota. SETAC. Florida, EEUU. 2p.
Heuschmidt B. & Riera-Kilibarda C. 2004 (en prensa). Atlas Geoquímico del altiplano y la cordillera occidental.
Higueras P., Llanos W., García M.E., Millán R. & Serrano C. 2012. Mercury vapor emissions from the Ingenios in Potosí (Bolivia). Journal of
Geochemical Exploration. 116: 1-7.
Hintelmann H., Keppel-Jones K. & Evans R.D. 2000. Constants of mercury methylation and demethylation rates in sediments and comparison
of tracer and ambient mercury availability. Environmental Toxicology and Chemistry. 19: 2204-2211.
Howard J.A. 2010. Mercury in the Environment: Field Studies from Tampa, Bolivia And Guyana. Tesis de Doctorado. Universidad de Sud
Florida. Florida, EEUU. Disponible en: http://scholarcommons.usf.edu/etd/3465
Hudson-Edwards K.A., Macklin M.G., Miller J.R. & Lechler P.J. 2001. Sources, distribution and storage of heavy metals in the Río Pilcomayo,
Bolivia. Journal of Geochemical Exploration. 72: 229-250.
Hylander L.D., Pinto F.N., Guimarães J.R.D., Meili M., Oliveira L.J. & De Castro E. 2000. Fish mercury concentration in the Alto Pantanal, Brazil:
influence of season and water parameters. The Science of the Total Environment. 261: 9-20.
INE [Instituto Nacional de Estadísticas]. 2012. Censo Nacional Poblacional. (http://www.ine.gob.bo/).
Jackson T.A. 1997. Long-range atmospheric transport of mercury to ecosystem, and the importance of antropogenic emissions: a critical
review and evaluation of published evidence. Environmental Review. 5: 99-120.
Karasov W.H. & Martínez C. 2007. Physiological ecology. New Jersey. Prinston University Press. Princeton, New Jersey, EEUU.

125
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

KEMI [Kemkkalieinspektionen]. 2005. Mercury-free Dental Fillings, Phase-out of amalgam in Sweden Sundbyberg, Swedish. Swedish
Chemicals Inspectorate.
Krabbernhoft D.P. & Rickert D.A. 1995. Mercury contamination of aquatic Ecosystems. Depatment of the interior-U.S. Geological Survey U.S.
U. S. D. o. t. i.-U. S. S. Suvey.
Lacerda L.D., Pfeiffer W.C., Marins R.V., Rodrigues S., Souza C.M.M. & Bastos W.R. 1990. Mercury dispersal in water, sediments and aquatic
biota of gold mining tailing deposit in Poconé, Brazil. Water Air and Soil Pollution. 55, 283-294.
Lacerda L.D. 1997a. Global mercury emissions from gold and silver mining. Water Air, and Soil Pollution. 97: 209-221.
Lacerda L.D. 1997b. Evolution of mercury contamination in Brazil. Water Air, and Soil Pollution. 97: 247-255.
Lacerda L.D. & Salomons W. 1998. Mercury from gold and silver mining: a chemical time bomb? Berlin. Heidelberg. New York. Springer-
Verlag: 146p.
Lazcano M. 2012. El yacimiento descubierto por Kores vale $us 8.000 MM. Economía, La Razón. Acceso: 12 de diciembre de 2013 (http://
www.la-razon.com/economia/yacimiento-descubierto-Kores-vale-MM_0_1638436198.html).
Leady B.S. & Gottgens J.F. 2001. Mercury accumulation in sediment cores and along food chains in two regions of the Brazilian Pantanal.
Wetlands Ecology and Management. 9: 349–361.
Lebel J., Roulet M., Mergler D., Lucotte M. & Larribe F. 1997. Fish diet and mercury exposure in riparian Amazonian population. Water Air,
and Soil Pollution. 97: 31-44.
Lechler P.J., Miller J.R., Lacerda L.D., Vinson D., Bonzongo J.-C., Lyons W.B. & Warwick J.J. 2000. Elevated mercury concentrations in soils,
sediments. And fish of the Madeira River basin, Brazilian Amazon: a function of natural enrichments?. The Science of the Total
Environment. 260: 87-96.
Lordemann A.J., Villegas Q.H:, Leguía D. 2010. Deforestación en Bolivia: Una aproximación espacial. Documento de trabajo N°17/10.
Instituto de investigaciones Socio-económicas. 28p.
Lordemann A.J., Buch F. & Bueno L.A. 2012.El sector eléctrico en Bolivia, Documento de Trabajo, Instituto de Investigaciones Socio
Económicas. No. 04/12. 25p.
López E.I. 2005. Bioacumulación y biomagnificación de Mercurio en diferentes poblaciones de peces en la Amazonía Boliviana. Tesis de
Maestría. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
Maíz P.L. 2008. Inventario Nacional de Liberaciones de Mercurio. Inventario Nacional de Liberaciones de Mercurio. Dirección de Investigación
en Residuos y Sitios Contaminados del CENICA y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). 214p.
Makholm M.M. & Bennett J.P. 1998. Mercury Accumulation in Transplanted Hypogymniaphysodes Lichens Downwind of Wisconsin
Chlor-Alkali Plant. Water, Air, and Soil Pollution. 102: 427-436.
Malm O., Guimaraes J.R.D., Castro M.B., Bastos W.R., Viana J.P., Branches F.J.P., Silveira E.G. & Pfeiffer W.C. 1997. Follow-up of mercury levels
in fish, human hair and urine in the Madera and Tapajós basins, Amazon, Brazil. Water, Air, and Soil Pollution. 97: 45-51.
Malm O. 2001. Evaluación de los estudios de la contaminación ambiental y humana con Mercurio en la Amazonía y perspectivas. En:
Jornada Internacional sobre el impacto ambiental del Mercurio utilizado por la minería aurífera artesanal en Iberoamérica. Lima.
Perú. 9p.
Market B. 2007. Definitions and principles for bioindication and biomonitoring of trace metals in the environment. Journal of Trace Elements
in Medicine and Biology. 21. 77-82.
Mason R.P., Relnfelder J.R. & Morel F.M.M. 1995. Bioaccumulation of mercury and methylmercury. Water, Air, and Soil Pollution. 80: 915-
921.
Mason R.P., Choi A.L., Fitzgerald W.F., Hammerschmidt C.R., Lamborg C.H., Soerensen A.L. & Sunderland E.M. 2012. Mercury biogeochemical
cycling in the ocean and policy implications. Environmental Research 119: 101–117.

126
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Maurice-Bourgoin L., Courau P. & Quintanilla J. 1997. Análisis del Mercurio por fluorescencia atómica en los principales ríos de la cuenca
amazónica boliviana. Revista Boliviana de Química. 14(1): 42-51.
Maurice Bourgoin L., Malm O. & Courau P. 1999. Total mercury distribution in the Bolivian tributaries of the Madeira River. Importance of
the biomagnification process in the aquatic food-chain. International congress on Hydrological and Geochemical Processes in
Large Scale River Basins, Manaus.
Maurice-Bourgoin L., Quiroga I., Chincheros J. & Coureau P. 2000. Mercury distribution in waters and fish of the upper Madeira rivers and
mercury exposure in riparian Amazon populations. The Science of the Total Environment. 260: 73-86.
Maurice-Bourgoin L. 2001. El Mercurio en la Amazonía Boliviana. Síntesis del conocimiento sobre la contaminación por Mercurio, en aguas,
sedimentos y peces del río Beni y sus tributarios. Ed. Ofset Boliviana Ltda. EDOBOL. La Paz, Bolivia. 66p.
Maurice-Bourgoin L. & Quiroga I. 2002. Total mercury distribution and importance of the biomagnifications process in rivers of the Bolivian
Amazon. En: Michael E. & McClain (Eds.). The Ecohydrology of South American rivers and wetlands. IAHS Special Publication.
6: 49-67.
Maurice-Bourgoin L., Aalto R., Rhéault I. & Guyot J.L. 2002. Sediment-associated mercury distribution within a major Amazon tributary:
century-scale contamination history and importance of floodplain accumulation. Proceedings of the international symposium:
The Structure, Function and Management Implications of Fluvial Sedimentary Systems. Alice Springs, Australia. IAHS Publication.
276: 161-168.
Maurice-Bourgoin L., Alanoca L. Fraizy P. & Vauchel P. 2003. Sources of mercury in surface waters of the Upper Madeira erosive basins,
Bolivia. Journal Physich IV France. 107: 855-858.
Maurice-Bourgoin L., Aalto R., Rhéault I. & Guyot J.L. 2004. Use of 210Pb geochronology to explore the century--scale mercury
contamination history and the importance of floodplain accumulation in andean tributaries of the Amazon River. IV South
American Symposium on Isotope Geology. Shorthpaper: 449-451L.
MHyE [Ministerio de Hidrocarburos y Energía]. 2011. Balance energético Nacional 2000 - 2010. Ministerio de Hidrocarburos y Energía. La
Paz. Bolivia.
Meech J.A., Veiga M.M. & Tromans D. 1998. Reactivity of mercury from gold mining activities in darkwater ecosystems. Ambio. 27 (A71):
92-98.
Meili M. 1997. Mercury in lakes and rivers. pp. 22-48. En: Sygel A.S.H. (Ed.). Mercury and its effects on environmental and biology. Tayloy
y Francis Group. New York, EEUU.
Mercurywatch.org. 2013. Database. Acceso: 3 de noviembre del 2013. (http://mercurywatch.org/Default.aspx?PaneName=DATABASE)
Mergler D. & Lebel J. 2001. Les effects de l’expositions au methylmercure chez les adultes. 374p. En: Carmouze J.P., Lucotte M. & Boudou A.
(Eds.). Le mercure en Amazonie. Intitut de Recherchepour le Développement (IRD). París, Francia. 494p.
Michelazzo M.A.P., Fostier A.H,: Magarelli G., Santos J.C. & de Carvalho J.A.Jr. 2010. Mercury emissions from forest burning in southern
Amazon. Geophysical Reserch Letters. 37(9). Disponible en: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1029/2009GL042220/full
Miller J.R., Lechler, P.J., Hudson-Edwards K.A. & Macklin M.G. 2002. Lead isotopic fingerprinting of heavy metal contamination, Rio
Pilcomayo basin, Bolivia. Geochemistry: Exploration, Environment, Analysis. 2: 225-233.
Miller J.R., Lechler P.J. & Bridge G. 2003, Mercury contamination of alluvial sediments within the Essequibo and Mazaruni River Basins,
Guyana. Water, Air, and Soil Pollution. 148: 139–166.
Miller J.R., Hudson-Edwards K.A., Lechler P.J., Preston D. & Macklin M.G. 2004. Heavy metal contamination of water, soil and produce within
riverine communities of the Río Pilcomayo basin, Bolivia. The Science of the Total Environment. 320:189-209.
MMAyA [Ministerio de Medio Ambiente y Agua]. 2012. Programa Plurinacional de Gestión integral de Residuos Sólidos/2011-2015.
MMAyA/VAPSB/DGGIRS. 2a Ed. La Paz, Bolivia. 191p.

127
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Molina C.I., Ibañez C. & Pinto J. 2008. Análisis preliminar de los recursos hidrobiológicos en relación a metales pesados en poblaciones de
invertebrados y peces del lago Poopó. pp. 187-202. En: Rocha O.O. & Aguilar S. (Eds.). Bases técnicas para el Plan de Manejo del
Sitio Ramsar Lagos Poopó y Uru Uru. Oruro - Bolivia. Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente –
MDRAyMA. La Paz, Bolivia. 371p.
Molina C.I., Gibon F.-M., Duprey J.-L., Dominguez E., Guimarães J.-R.D. & Roulet M. 2010a. Transfer of mercury and methylmercury along
macroinvertebrate food chains in a floodplain lake of the Beni River, Bolivian Amazonia. The Science of the Total Environment.
408 (16): 3382-3391.
Molina C.l. Gibon F.M., Ibañez C., Pinto J. & Duprey J.L. 2010b. Transferencia de contaminantes polimetálicos en la estructura trófica acuática
de los lagos Uru-Uru y Poopó́, Oruro – Bolivia. Coloquio Internacional, Contaminación por metales: Impacto sobre el ambiente,
la salud y la sociedad. Oruro, Bolivia.
Molina C.I., Gibon F. & Oberdorff T. 2011a. Macroinvertebrate food web structure in a floodplain lake of the Bolivian Amazon. Hidrobiología.
663: 135–153.
Molina C.l., Gibon F.M., Ibañez C., Pinto J., Duprey J L. & Point D. 2011b. Mercury trophic transfer in high altitude lakes of the bolivian
Altiplano. 10th International Conference on Mercury as a Global Pollutant. Halifax, Nova Scotia, Canada. 213p.
Molina C.I., Ibañez C. & Gibon F.M. 2012. Proceso de biomagnificación de metales pesados en un lago hiperhalino (Poopó, Oruro, Bolivia):
Posible riesgo en la salud de consumidores. Ecología en Bolivia. 47(2): 99-118.
Monperrus M., Amouroux D., Sharef A., Alanoca L. & Point D. 2011. Biogeochemistry of mercury species in high altitude lake, Uru-Uru lake,
bolivian Altiplano. 10th International Conference on Mercury as a Global Pollutant. Halifax. Nova Scotia, Canada. 214p.
Monroy L.A.X., López R.W., Roulet M. & Benefice E. 2007. Lifestyle and mercury contamination of Amerindian populations along the Beni
River (lowland Bolivia). Journal of Environmental Health. 71(4): 44-50.
Navarro M. 1997. La mina de Mercurio de Huancavélica (Perú): entre los intentos de reformas de Antonio de Ulloa y el continuismo de Carlos
de Berranger (1758-1767). Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 4: 1-10.
NESCAUM. 2013. Mercury emissions from coal-firedpowerplants: The case for regulatory action. Northeast States for Coordinated Air Use
Management. Disponible en: http://www.nescaum.org.
Newman M.C. & Unger M.A. 2003. Fundamentals of ecotoxicology. Second edition. Lewis Publisher. Florida. 55p.
NRC [National Research Council]. 2000. Toxicological effects of methylmercury. Committee on the Toxicological Effects of Methylmercury,
Board on Environmental Studies and Toxicology, Commission on Life Sciences, National Research Council. Washington DC.
National Academy Press.
NRDC [Natural Resources Defense Council]. 2006. Submission to UNEP in Response to March 2006 Request for Information on Mercury
Supply, Demand and Trade. Natural Resources Defense Council. Washington (DC). Disponible en: http://www.chem.unep.ch/
mercury/Trade-infor mation.htm.
Nriagu J.O. & Pacyna C.Y. 1988. Quantitative assessment of worldwide contamination of air, water and soils by trace metals. Nature. 333:
134-139.
Nriagu J.O., Pfeiffer W.C., Malm O., Souza C.M. & Mierle G. 1992. Mercury pollution in Brazil. Nature: 356-389.
O`Driscoll N.J., Rencz A. & Lean D.R.S. 2005. The biogeochemical and fate of mercury in the environment. 221-238p. En: Sigel A., Sigel H.
& Sigel R.K.O. (Eds.). Metals ions in biological systems. Taylor y Francis Group. 43.
OMS [Organización Mundial de la Salud]. 1991. Mercury-environmental aspects. 2a Ed. Environmental Health Criteria. Ginebra, Suiza.
Ortega E.P. 2007. La agonía de los pueblos del Oro paceño. La Prensa. La Paz: 5-8.
Ovando A.L. 2008a. Identificación y mapeo de zonas potenciales de deposición y transformación de Mercurio en la cuenca del río Iténez.
En: Pouilly M., Pérez T., Ovando A., Guzmán F., Paco P., Duprey J.L., Chinchero J., Caranza B., Barberi F. & Gardon J. Diagnóstico de
la contaminación por el Mercurio en la cuenca Iténez. Informe IRD-WWF. La Paz, Bolivia. 96p.

128
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Ovando A.L. 2008b. Thepathways of mercury in the Iténez-Guaporé basin, mapping the potential deposition and transformation zones.
Tesis de Maestría Master Thesis, Universidad de Twente. Enschede, Holanda. 57p.
Paco P., Barberi F., Duprey J.L., Gardon J. & Pouilly M. 2008. Exposición humana al Mercurio en los Municipios de Baures y Magdelena, río
Iténez (2007). En: Pouilly M., Pérez T., Ovando A., Guzmán F., Paco P., Duprey J.L., Chinchero J., Caranza B., Barberi F. & Gardon J.
Diagnóstico de la contaminación por el Mercurio en la cuenca Iténez. Informe IRD-WWF. La Paz, Bolivia. 96p.
Pacyna E.G., Pacyna J.M., Sundseth K., Munthe J., Kindbom K., Wilson S., Steenhuisen F. & Maxson P. 2010. Global emission of mercury to
the atmosphere from anthropogenic sources in 2005 and projections to 2020. Atmospheric Environment. 44: 2487-2499.
Pérez R.T. 2008. Bioacumulación y Biomagnificación del Mercurio en peces de la cuenca del Iténez (Bolivia). Tesis de Maestría. Universidad
Mayor de San Simón. Cochabamba, Bolivia. 90p.
Pérez T. & Pouilly M. 2008. Bioacumulación y biomagnificación del Mercurio en los peces de la cuenca Iténez. En: Pouilly M., Pérez T., Ovando
A., Guzmán F., Paco P., Duprey J.L., Chinchero J., Caranza B., Barberi F. & Gardon J. Diagnóstico de la contaminación por el Mercurio
en la cuenca Iténez. Informe IRD-WWF. La Paz, Bolivia. 96p.
Perez T., Pouilly M, Maurice L., Paco L., Ovando A. & Córdova L. 2008. Sensibilidad del norte amazónico a la contaminación por el Mercurio.
En: Castellon I. (Ed). Energía, represas y salud: La problemática de las represas en la cuenca del río Madera. La Paz, Bolivia. pp.
53-61
Pérez-Rivera. 2012. Estado de contaminación actual de los cuerpos de agua que componen la cuenca del río Suches. Informe Final
Consultoría. Asociación Faunagua. Cochabamba, Bolivia. 65p.
Pfeiffer W.C., Lacerda L.D., Salomons W. & Malm O. 1993. Environmental fate of mercury from gold mining in the Brazilian Amazon.
Environmental Review. 1: 26–37.
Pirrone N., Cinnirella S., Feng X., Finkelman R.B., Friedli H.R., Leaner J., Mason R., Mukherjee A.B., Stracher G., Streets D.G. & Telmer K. 2010.
Global mercury emissions to the atmosphere from anthropogenic and natural sources. Atmospheric Chemistry and Physics. 10:
5951–5964.
PNUMA [Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente]. 2002. Global mercury assessment. Issued by UNEP Chemicals Geneva.
Genova, Suiza. 270p.
PNUMA [Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente]. 2005. Evaluación mundial sobre el Mercurio. PNUMA. Productos
Químicos. Ginebra, Suiza. 32-98p.
PNUMA [Programa de las Naciones Unidas para el medio Ambiente]. 2006. Summary of Supply, Trade and Demand Information on
Mercury. UNEP Governing Council decisión 23/9 IV. Geneva, Suiza. 106p.
PNUMA [Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente]. 2008. The Global Atmospheric Mercury Assessment: Sources,
Emissions and Transport. Geneva, Suiza. 44p.
PNUMA [Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente]. 2013a. Text of the Minamata Convention on Mercury for adoption by
the Conference of Plenipotentiaries. Kumamoto. Japón. 31p.
PNUMA [Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente]. 2013b. Global Mercury Assessment 2013, Sources, Emissions,
Releases and Environmetal Transport. Genova, Suiza. 44p.
Pollution-Probe. 2003. Mercury In The Environment. Retrieved. Acceso: 24 de noviembre de 2010 (http://www.pollutionprobe.org/report/
mercuryprimer.pdf).
Porcella D.B., Ramel C. & Jernelov A. 1997. Global mercury pollution and the role of gold mining: an overview. Water Air, and Soil Pollution.
97: 205-207.
Pouilly M., Pérez T., Ovando A., Guzmán F., Paco P. Duprey J.L. 2008. Diagnóstico de la contaminación por el Mercurio en la cuenca Iténez.
Informe IRD-WWF. La Paz, Bolivia. 96p.
Pouilly M., Duprey J.L., López E., Ugarte L. & Muñoz H. 2009a. Evaluación preliminar de los niveles de Mercurio en peces (Cachuela
Esperanza – Riberalta). Rapport technique IRD. La Paz. Bolivia. 13p.

129
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Pouilly M., Martinez J.M., Córdova L., Pérez T., Duprey J.L., Caranzas B., Ovando A., Guérin F. & Abril G. 2009b. Dinámica de inundación,
emisión de gas y tasa de Mercurio en peces en el Norte Amazónico boliviano. Hacia una cuantificación de los impactos del
proyecto hidroeléctrico del río Madera Informe IRD-WWF. La Paz, Bolivia. 96p.
Pouilly M., Pérez T., Rejas D., Guzman F. & Crespo G. 2012a. Mercury bioaccumulation patterns in fish from the Iténez river basin, Bolivian
Amazon. Ecotoxicology and environmental safety. 83: 8–15.
Pouilly M., Pérez T., Guzmán F., Paco P., Duprey J.L. & Gardon J. 2012b. Diagnóstico de la contaminación por Mercurio en la cuenca boliviana
del río Iténez. pp. 39-56. En: Van Damme P.A., Maldonado M., Pouilly M. & Doria C.R.C. (Eds.). Aguas del Iténez-Guaporé.
Recursos hidrobiológicos de un patrimonio binacional (Bolivia-Brasil). Editorial Inia. Cochabamba, Bolivia. 420p.
Pouilly M., Rejas D., Pérez T., Duprey J-L., Molina C I., Hubas C. & Guimaraes J-R D. 2013. Trophic Structure and Mercury Biomagnification in
Tropical Fish Assemblages, Iténez River, Bolivia. PLoS ONE. 8(5): e65054.
PPO [Proyecto Piloto de Oruro]. 1996. Proyecto Piloto de Oruro. La Paz, Bolivia. 356p.
Quiroga I.V. 1997. Estudio preliminar de la contaminación por Mercurio en aguas del Río Beni. Veterinarios sin Fronteras. La Paz, Bolivia. 24p.
Quiroga I. & Bourgoin-Maurice L. 1997. Contaminación ambiental por Mercurio de los ríos Chairo y Huarinilla en el Parque Nacional y Área
Natural de Manejo Integrado Cotapata. Seminario técnico del oro y la plata. Revista Boliviana de Química. 14(1): 68-80.
Renzoni R., Ullrich C., Belboom S. & German A. 2010. Mercury in the cement industry. Université de Liège. Disponible en: www.unep.org/
hazardoussubstances/Portals/9/Mercury/A_Inventories/CEMENT%20Industry%20-%20Hg%20report%20CEMBUREAU%20
April%202010.pdf
Rivera S. 2010. Determinación de la concentración de Mercurio en peces y lagartos, aprovechados por comunidades Takana de la cuenca del
río Beni. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia.
Robertson D.E., Fruchter J.S. & Ludwick J.D. 1977. Mercury emissions from geothermal powerplants. Science 196(4294): 1094-1097.
Rodriguez-Montellano A.M. 2014. Incendios y quemas en Bolivia, análisis histórico desde 2000 a 2013. Editorial FAN. Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia. 24p.
Rodriguez-Montellano A.M. 2012. Cartografía multitemporal de quemas e incendios forestales en Bolivia: Detección y validación
post-incendio. Ecología en Bolivia. 47(1): 53-71 / Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1605-
25282012000100004&script=sci_arttext
Rojas D., Martínez I., Cordero W. & Contreras F. 2003. Tasa de deforestación de Bolivia: 1993–2000. Superintendencia Forestal. Proyecto
BOLFOR. Santa 38.
Rognerud S. & Fjeld E. 1993. Regional survey of heavy metals in lake sediments in Norway. Ambio 22:206-212.
Roulet M. 2001. Le mercure: son cycle biogéochimique et sa repertition aux échellesplanétaires et amazonienne. pp. 81-85. En: Carmouze
J. P., Lucotte M. & Boudou A. (Eds.). Le mercure en Amazonie. Intitut de Recherchepour le Développement (IRD). Paris, Francia.
494p.
Roulet M. & Lucotte M. 1995. Geochemistry of mercury inpristin and flooded ferralitic soils of a tropical rain forest in French Guiana, South
America. Water, Air, and Soil Pollution. 80: 1979-1088.
Roulet M., Lucotte M., Saint-Aubin S., Heault I., Farella I., Silva E.J., Dezencourt J., Souza Passos C.J., Soares G.S., Guimarães J.R., Mergler D.
& Amorim M. 1998. The geochemistry of mercury in central Amazon soils developed on the Alter do Chão formation of the lower
Tapajós River valley, Pará State, Brazil. Science of the Total Environment. 223: 1-24.
Roulet M., Lucotte M., Farella N., Dolbec J., Serique G., Coelho H., Sousa Passos C.J., Jesus da Silva e. de, Scavone de Andrade Gogh d.,
Megler D., Guimarães J.-R.D. & Amorim M. 1999. Effects of Recent Human Colonization on the Presence of Mercury in Amazonian
Ecosystems. Water, Air, and Soil Pollution. 112(3): 297-313.
Roulet M., Lucotte M., Guimarães J.-R.D. y Rheault I. 2000. Methylmercury in water, seston, and epiphyton of an Amazonian rives and its
floodplain, Tapajós Rives, Brasil. Science of the Total Environment. 261: 43-49.

130
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Roulet M. & Maury-Brachet R. 2001. Le mercure dans les organismes aquatiques amazoniens. pp. 203-207. En: Carmouze J. P., Lucotte M. &
Boudou A. (Eds.) Le mercure en Amazonie. Intitut de Recherchepour le Développement (IRD). París, Francia. 494p.
Roulet M., Guimaraes J.R.D., Alanoca L., Rodrigues M., Sanches S., Iñiguez V., Achá D., Luna R. & Chincheros J. 2004. Methylmercury
production in sediments from floodplain lakes in the Bolivian Amazon. 7º International Conference on Mercury as a Global
Pullutant. pp 1.
Ruiz C. 2000. An integration Approach to Improve Wood Utilization in Bolivia – An individual report. Swedish University of Agriculture –
Swedish Cooperation Development Agency. Stockholm, Suecia. pp. 6
Ruiz E.B. 2006. El yacimiento de Hierro y Manganeso del Mutún, su explotación e industrialización. Revista Tecnológica. 6(9): 30-40.
Santacruz J. 2013. La fortaleza de la demanda de Oro físico frente al Oro papel 2013. Acceso: 16 de Septiembre de 2013 (http://www.
oroyfinanzas.com/2013/08/wgc-fortaleza-demanda-oro-fisico-oro-papel/).
Sangfords O., Landner L., Adamek P. & Zabaleta V. 1996. Proyecto piloto Oruro: Aspectos ambientales de los metales y metaloides en el
sistema hidrológico del Desaguadero. Swedish Geological AB Environmental Service, Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente.
Santos E.C., Camara V. de M., Brabo E.daS., Loureiro E.C., de Jesus I.M., Fayal K. & Sagica F. 2003. Mercury exposure evaluation among
Pakaanova Indians, Amazon Region, Brazil. Cadernos de Saúde Pública. 19:199-206.
Schroeder W.H. & Munthe J. 1998. Atmospheric mercury - An overview. Atmos. Environ. 32: 809-822.
Schurz F., Sabater-Vila M. & Fink-Gremmenls J. 2000. Mutagenicity of mercury chloride and mechanisms of cellular deference: the role of
metal-bindingproteins. Mutagenesis. 15: 525-530.
SEPA [Single Euro Payments Area]. 2008. Strategy Proposal for International Actions to Address Mercury Problem – Mercury Situation in
China. State Environmental Protection Administration of China (SEPA). Received by UNEP 28.
SERGEOTECMIN. 1997. Proyecto Piloto Oruro: Estudio experimental de los factores que influyen en los niveles de metales en la Quinua.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Informe técnico. Swedish Geological AB Environmental Services,
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
Serrano C. 2004. Historia de la minería andina boliviana. UNESCO. Potosí. pp. 46-256.
Sioli H. 1968. Hydrochemestry and geology in the brazilian Amazon region. Amazonian. (I) 3: 267-277.
Smolders A.J.P., Lock R.A.C., Van der Velde G., Medina Hoyos R.I. & Roelofs J.G.M. 2003. Effects of Mining Activities on Heavy Metal
Concentrations in Water, Sediment, and Macroinvertebrates in Different Reaches of the Pilcomayo River, South America. Archives
of Environmental Contamination and Toxicology. 44: 314–323.
Smolders A., Archer J., Stassen M., Llanos Cavero J.C. & Hudson-Edwards K. 2006. Concentraciones metálicas en cabellos de habitantes de
las orillas de la cuenca del río Pilcomayo. Revista Boliviana de Ecología. 19: 13-22.
Soares M.C., Sarkis J.E., Muller R.C., Brabo E.S. & Santos E.O. 2002. Correlation between mercury and selenium concentrations in Indian hair
from Rondjnia State, Amazon region, Brazil. Science of the Total Environment. 287:155-161.
Swain E.B., Jakus P.M., Rice G., Lupi F., Maxson P.A., Pacyna J.M., Penn A., Spiegel S.J. & Veiga M.M. 2007. Socioeconomic consequences of
mercury use and pollution. Ambio. 36: 45–61.
Sweet L.I. & Zelikoff J.T. 2001. Toxicology and immunotoxicology of mercury: a comparative review in fish and humans. Journal of Toxicology
and Environmental Health. 4(B): 161-205.
Szücs A., Angiello C., Salánki J. & Carpenter D.O. 1997. Effects of inorganic mercury and methylmercury on the Ionic currents of cultured rat
hippocampal neurons. Cellular and Molecular Neurobiology. 17: 273-288.
Teran-Mita T, Faz Cano A., Muñoz M., Millán R. & Salvador F. 2009. Mercury pollution by mining activities in Rayo Rojo mining district,
Apolobamba (Bolivia). Geophysical Research Abstracts. 11: 12781.

131
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Telmer K.H. & Veiga M.M. 2009. Chapter 8: World emissions of mercury from artisanal and small scale gold mining. pp. 131–172. En:
Pirrone N. & Mason R. (Eds.). Mercury Fate and Transport in the Global Atmosphere: Emissions, Measurements, and Models.
Springer. New York, EEUU. 602p.
ToxBol. 2010. Origine despollutions polymétalliques et impact sur l’environnement, la santé et la sociéte. Rapport final.
TYPSA-PROINTEC. 2004. Diagnóstico del nivel de contaminación - recurso hídrico del lago Titicaca, Bolivia. Ministerio de Desarrollo
Sostenible y Planificación, Viceministerio de Medio Ambiente, Dirección General de Clasificación de Tierras y Cuencas. La Paz,
Bolivia. 231p.
Ugarte L. & Achá D. 2008. Estructura de la comunidad de algas y acumulación de Mercurio en el perifiton de macrófitas amazónicas. pp. 64.
En: Rejas D. & Aguirre L. (Eds.). Libro de resúmenes: II Congreso Boliviano de Ecología. Cochabamba, Bolivia. 88p.
USGS [United States Geological Survey]. 2013. Gold Statistics and Information. [Online acceso: 30 de agosto de 2013]. (http://minerals.
usgs.gov/minerals/pubs/commodity/gold/).
USEPA [United States Environmental Protection Agency]. 2001. Methylmercury (MeHg) [CASRN 22967-92-6]. Washington DC: Integrated
Risk Information System. Disponible en: www.epa.gov/IRIS/subst/0073.htm
USEPA [United States Environmental Protection Agency]. 1997. Locating and estimating air emissions from sources of mercury and mercury
compounds. Office of Air Quality Planning and Standards& Office of Air and Radiation. Washington DC, EEUU. Disponible en:
http://www3.epa.gov/ttnchie1/le/mercury.pdf
Vaca Y. 2011 Los cruceños se resisten a cremar a sus difuntos. Retrieved. Acceso: 14 de enero de 2014 (http://eldia.com.bo/index.
php?cat=368&pla=3&id_articulo=77034).
Van Der Maarel M.J.E.C., Jensen M., Hanstra R., Meijer W.G. & Hansen T.A. 1996. Demethylation of dimethylsulfoniopropionate to
3-S-methylmercaptopropionate by marine Sulfate-Reducing Bacteria. Applied and Environmental Microbiology. 62: 3978-3984.
Vauchel P. 2008. Estudio hidrológico de la confluencia del Río Madera. Publ. HYBAM. La Paz, Bolivia. 24p.
Veiga M.M. & Meech J.A. 1995. A brief history of amalgamation practices in the Americas. En: Proceedings of the 16th Brazilian Symposium
on Ore Processing and Hydrometallurgy. Río de Janeiro, Brasil. pp. 581-594.
Yasutake A., Sawada M., Shimada A., Satoh M. & Tohyama C. 2004. Mercury accumulation and its distribution to metallothionein in mouse
brain after sub-chronic pulse exposure to mercury vapor. Archives of Toxicology. 78: 489-495.
Zhang H. 2006. Photochemical redox reactions of mercury. Structure and Bonding. 120: 37-79.

132
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Referencias bibliográficas referentes a Bolivia, que no se encuentran citadas en el documento

Alanoca L. 2001. Estudio de la contaminación por Mercurio desechado por actividades auríferas en la Cuenca del río Beni desde las
cabeceras andinas hasta Rurrenabaque. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 90p.
Ashe K. 2012. Elevated mercury concentrations in humans of Madre de Dios, Peru. PloS one. 7(3): e33305.
Benéfice E., Monrroy S., Jimenez S. & López R. 2006. Nutritional status of Amerindian children from the Beni River (lowland Bolivia) as
related to environmental, maternal and dietary factors. Public Health Nutrition. 9: 327-335.
Benefice E., Monrroy S.J. & Rodriguez R.W. 2008. A nutritional dilemma: fish consumption, mercury exposure and growth of children in
Amazonian Bolivia. International Journal of Environmental Health Research. 18: 415-427.
CAMEP. 2013. Mercury in Madre de Dios mercury concentrations in fish and humans in Puerto Maldonado. CAMEP carnegie amazon
mercury ecosystem project. Informe#1, marzo 2013.
García-Guinea J. & Harffy M. 1998. Bolivian mining pollution: past, present and future. Ambio. 27: 251-253.
Hentschel T., Roque D. & Taucer E. 2000. Estudio monográfico sobre la explotación minera pequeña. Ejemplo de San Simón (Bolivia).
Documento de trabajo SAP 283/WP 142. Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra. Disponible en: www.ilo.org/public/spanish/
Hudson-Edwards K.A., Miller J.R., Preston D., Lechler P.J., Macklin M.G., Miners J.S. & Turner J.N. 2003. Effects of heavy metalpollution in the
Pilcomayo river system, Bolivia, on resident human populations. Journal of Physic IV France 107: 637 – 640.
Laffont L., Sonke J.E., Maurice L., Hintelmann H., Pouilly M., Sanchez Y., Pérez T. & Behra P. 2009. Anomalous Mercury Isotopic Compositions
of Fish and Human Hair in the Bolivian Amazon. Environmental Science & Technology. 43(23): 8985–8990.
Macklin M.G., Payne I., Preston D. & Sedgwick C. 1996. Review of the Porco mine tailings dam burst and associated mining waste problems,
Pilcomayo basin, Bolivia. Report to the UK Overseas Development Agency. 33p.
Medina-Hoyos R.I. & Smolders A.J.P. 2005. Contaminación del Río Pilcomayo y el Moderno Proceso de Flotación en el Distrito Minero de
Potosí- Bolivia: Una propuesta metodológica de evaluación de la contaminación minera. Tesis de Maestría. Los Palacios. Sevilla,
España.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua, 2013. Mapa de Bosques 2013., Estado Plurinacional de Bolivia, Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica - OTCA.
Pouilly M., Duprey J.L. & Guislain L. 2007. Contaminación atmosférica. En: Biogeoquímica, bioacumulación y exposición al metilmercurio
en la cuenca Itenez. Informe técnico. IRD.
Pouilly M., Córdova L., Martínez J.M., Maurice L., Molina J. y Ovando A. 2008b. Evaluación preliminar de impactos del complejo hidroeléctrico
del río Madera en el Norte Amazónico Boliviano. Informe WWF-IRD. 98p.
Quevillon M., Gibb C. & Dogterom J. 1996. The Río Pilcomayo: an assessment of metal contamination in the fish Prochilodus platensis
(Sábalo), a primary food staple of the Guaraní, Itika Guasu. Report to the Queen’s Project on International Development (QPID).
Centro de Estudios Regionales para el Desarrollo de Tarija (CER-DET) & Fondo de Intercambio Ambiental (FIA).
Sánchez Y. 2010. Estudio de la biomagnificación del Mercurio en los peces del río Beni y la laguna La Granja, Amazonía Boliviana, mediante
el uso de isótopos estables. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés. La Paz. Bolivia.
Smolders A.J.P. & Smolders Y.L., 1998. La contaminación del rio Pilcomayo y el pez sábalo (Prochilodus lineatus) con metalespesados.
Reporte para la Universidad Católica de Nijmegen (Holanda) - Universidad Autónoma Juan Misael Saracho (Tarija) & Ambio
Chaco (Villa Montes).

133
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Stassen M. J., Preeker N.L., Ragas A.M., Van de Ven M.W., Smolders A.J. & Roeleveld N. 2012. Metal exposure and reproductive disorders in
indigenous communities living along the Pilcomayo River, Bolivia. Science of the Total Environment. 427: 26-34.
Strosnider W.H., Nairn R.W. & Llanos F.S. 2007. A legacy of nearly 500 years of mining in Potosí, Bolivia: acid mine drainage source
identification and characterization. En: National Meeting of the American Society of Mining and Reclamation, Gillette WY. 30
Years of SMCRA and Beyond June 2-7, Barnhisel R.I. (Ed.) Published by ASMR, 3134 Montavesta Rd. Lexington. KY 40502. 16p.
Tejadas A. 2012. Minerías en las tierras bajas de Bolivia. CEDIB. Cochabamba. Bolivia.
Tschirhart C., Handschumacher P. & Laffly D. 2010. Pratiques sociales et risque mercuriel despopulations riveraines du Río Beni en Amazonie
bolivienne. pp. 187-211. En: Vernazza-Licht N., Grunénais M. & Bley D. (Eds.). Sociétés, Environnements, Santé. Marseille: IRD
Éditions. 364p.
Tschirhart C. 2011. La contaminación humana por Mercurio: un sistema de determinantes socio espaciales a orillas del río Beni (Amazonía
boliviana). Bulletin de l’Institut Français d’Études Andines. 40 (3): 561-589.
Villarroel L.F., Miller J.R, Lechler P.J., Germanoski D. & Puch E. 2007. Contaminación por metales pesados del sistema de drenaje Río Chilco
- Río Tupiza, Sur de Bolivia. Ecología en Bolivia 42(1): 48-71.

134
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Anexo 1
Principales categorías y sub-categorías de fuentes y vías de liberación (Modificado de: Resabala, 2008; PNUMA, 2005) y los compartimientos
impactados

Desechos/
Categoría Aire Agua Tierra Productos
Residuos
Cat. 1 Extracción y uso de combustibles/fuentes de energía
1.1 Combustión de carbón en grandes centrales de energía X (x) (x) (x) X
1.2 Otras formas de combustión de carbón X (x) (x) (x)
1.3 Extracción, refinación y uso de aceite mineral X X (x) (x) (x)
1.4 Extracción, refinación y uso de gas natural X X X (x) X
1.5 Extracción y uso de otros combustibles fósiles X (x) (x) (x)
1.6 Energía por quema de biomasa y producción de calor X (x) (x) (x)
1.7 Producción de energía geotérmica X
Cat. 2 Producción primaria (virgen) de metales
2.1 Extracción primaria y procesamiento de Mercurio X X X X X
2.2 Extracción de Oro y Plata con proceso de amalgamación de Mercurio X X X X
2.3 Extracción y procesamiento inicial de Zinc X X X X X
2.4 Extracción y procesamiento inicial de Cobre X X X X X
2.5 Extracción y procesamiento inicial de Plomo X X X X X
2.6 Extracción y procesamiento inicial de Oro mediante procesos distintos de la
X X X X X
amalgamación de Mercurio
2.7 Extracción y procesamiento inicial de Aluminio X (x) (x)
2.8 Extracción y procesamiento de otros metales no ferrosos X X X X
2.9 Producción primaria de metales ferrosos
Cat. 3 Producción de otros minerales y materiales con impurezas de Mercurio
3.1 Producción de cemento X X (x) (x) (x)
3.2 Producción de pulpa y papel X (x) (x) (x)
3.3 Producción de cal y hornos de agregados ligeros X (x)
3.4 Otros minerales y materiales
Cat. 4 Uso deliberado de Mercurio en procesos industriales
4.1 Producción de Cloro-Álcali con tecnología de Mercurio X X X X X
4.2 Producción de VCM (monómeros de cloruro de vinilo) con bicloruro de Mercurio
(x) (x) X
(MercurioCl2) como catalizador
4.3 Producción de acetaldehídos con sulfato de Mercurio (MercurioSO4) como
? ? ? ? ?
catalizador
4.4 Otras formas de producción de químicos y polímeros con compuestos de Mercurio
? ? ? ? ?
como catalizadores
* X = Vías de liberación que se espera sean predominantes en la subcategoría
(X) = Otras vías de liberación a ser consideradas en función de la situación nacional y la fuente.

135
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Desechos/
Categoría Aire Agua Tierra Productos
Residuos
Cat. 5 Productos de consumo con uso deliberado de Mercurio
5.1 Termómetros con Mercurio X X X X X
5.2 Interruptores eléctricos y electrónicos, contactos y reveladores con Mercurio X (x) X X X
5.3 Fuentes de luz con Mercurio X (x) X X X
5.4 Pilas con Mercurio X (x) X X X
5.5 Biocidas y pesticidas X X X X X
5.6 Pinturas X (x) (x) X (x)
5.7 Productos farmacéuticos de uso humano y veterinario X (x) (x) (x) X
5.8 Cosméticos y otros productos relacionados X X (x)
Cat. 6 Otros usos deliberados en productos/procesos
6.1 Amalgamas dentales de Mercurio (x) X X X
6.2 Manómetros y medidores (x) X (x) X X
6.3 Químicos y equipos de laboratorio (x) X X X
6.4 Uso de metal Mercurio en rituales religiosos y medicina tradicional X X X X X
6.5 Usos de productos misceláneos, usos de metal Mercurio y otras fuentes X X X X X
Cat. 7 Producción de metales reciclados (producción “secundaria” de metales)
7.1 Producción de Mercurio reciclado (producción secundaria) X X X X X
7.2 Producción de metales ferrosos reciclados (hierro y acero) X (x) (x) (x)
7.3 Producción de otros metales reciclados X (x) (x) (x)
Cat. 8 Incineración de desechos
8.1 Incineración de desechos municipales/generales X (x) (x) (x) X
8.2 Incineración de desechos peligrosos X (x) X
8.3 Incineración de desechos médicos X (x) X
8.4 Incineración de lodos cloacales X X X
8.5 Incineración informal de desechos X X X
Cat. 9 Disposición de desechos/rellenos sanitarios y tratamiento de
aguas residuales
9.1 Rellenos sanitarios/depósitos controlados (x) (x) X X
9.2 Disposición difusa con cierto grado de control (x) X X X
9.3 Disposición local informal de desechos de la producción industrial X X X
9.4 Vertederos informales de desechos X X X
9.5 Sistemas/tratamiento de aguas residuales X X (x)
Cat. 10 Crematorios y cementerios
10.1 Crematorios X (x)
10.2 Cementerios X
Cat. 11 Fuentes naturales liberadas por actividades antrópicas o natural
11.1 Quemas (foco de calor) X X
11.2 Erosión natural X X
11.3 Erosión antrópica por minería X X
11.4 Erosión antrópica por infraestructura X X
11.5 Volcanismo X
* X = Vías de liberación que se espera sean predominantes en la subcategoría
(X) = Otras vías de liberación a ser consideradas en función de la situación nacional y la fuente.

136
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Anexo 2
Categorías de compartimiento abiótico y biótico en las que se puede concentrar el Mercurio.
Para la parte biótica se distinguen 3 niveles tróficos principales: productor primario (P), consumidor
primario (C1-herbívoro) y segundario (C2-carnívoro)

Abiótico
aire
suelos (terrestres)
agua
sedimentos (acuáticos)
desechos-residuos
Biótico
Bacteria (P, C1)
Vegetación terrestre (P)
Animales terrestres (mamíferos, aves no piscívoros) (C1, C2)
Algas, Perifiton, Fitoplancton (acuático) (P)
Vegetación acuática (macrófitas) (P)
Invertebrados acuáticos (C1, C2)
Peces no consumidos (C1, C2)
Peces de consumo local (C1, C2)
Peces comerciales (C1, C2)
Otros vertebrados acuáticos (lagartos, londras, bufeos, aves piscívoros,…)
Poblaciones humanas
Indígena
Ciudadana
Minera

137
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Anexo 3
Clasificación de las cuencas, subcuencas y regiones hidrográficas de Bolivia con énfasis en las zonas transfronterizas

Nombre en el Mapa Código Cuenca Subcuenca Región Relaciones Transfronterizas*


Titicaca ETL Endorreica Titicaca Lago Bolivia ↔ Perú
Titicaca ETR Endorreica Titicaca Ríos Bolivia ↔ Perú
Desaguadero EDR Endorreica Desaguadero Ríos Bolivia ↔ Perú
Poopó EPL Endorreica Poopó Lago
Poopó EUL Endorreica Uru-Uru Lago
Uyuni EUS Endorreica Uyuni Salar
Uyuni EUR Endorreica Uyuni Ríos
Coipasa ECS Endorreica Coipasa Salar
Coipasa ECR Endorreica Coipasa Ríos
Bermejo PBA Plata (La) Bermejo Andes Bolivia → Argentina
Pilcomayo PPiA Plata (La) Pilcomayo Andes
Pilcomayo PPiC Plata (La) Pilcomayo Chaco Bolivia → Argentina
Paraguay PPaR Plata (La) Paraguay Río Bolivia → Paraguay
Pantanal PPaP Plata (La) Paraguay Pantanal Bolivia ↔ Brasil
Abuná AAP Amazónica Abuná Pando Bolivia ↔ Brasil
Madre de Dios AMDDA Amazónica Madre de Dios Andes (Perú) Bolivia ← Perú
Madre de Dios AMDDP Amazónica Madre de Dios Pando Bolivia → Brasil
Orthon AOP Amazónica Orthon Pando Bolivia → Brasil
Alto-Beni ABA Amazónica Beni Andes
Beni ABM Amazónica Beni Moxos Bolivia → Brasil
Ichilo AMA Amazónica Mamoré Andes
Mamoré AMM Amazónica Mamoré Moxos Bolivia → Brasil
Grande AGA Amazónica Grande Andes
Yata AYM Amazónica Yata Moxos
Iténez llanura AIM Amazónica Iténez Moxos Bolivia → Brasil
Iténez Escudo AIE Amazónica Iténez Escudo Bolivia ↔ Brasil
Parapeti APA Amazónica Parapeti Andes
Izozog APC Amazónica Parapeti Chaco

* → flujo de caudal de un país al otro


↔ una misma región hidrográfica pertenece a los dos países sin que se pueda determinar de forma general un flujo de caudal de
un país al otro

138
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

139
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

Bofedales y Laguna Patakhota, faldas del nevado Huayna Potosí.


Fotografía: Mirtha E. Velasquez Ramirez

140
Mercurio en Bolivia: Línea base de usos, emisiones y contaminación

141

También podría gustarte