Está en la página 1de 11

Ana Melissa Alvarado

María José Galván

DEUDA EXTERNA DE COLOMBIA PARA EL AÑO 2019


Resumen

En este documento analizaremos la deuda externa de Colombia para el año 2019, teniendo
como objetivo la evolución que ha tenido la deuda externa en el sector público y en el
sector privado para el año 2019, a lo largo del trabajo encontrarán información acerca de la
deuda externa de Colombia la cual presenta datos mensuales y trimestrales sobre el saldo y
los flujos de la deuda externa, se analizaron diferentes fuentes fidedignas acerca del tema
para el desarrollo de esta investigación, las cuales nos arrojaron estadísticas, imágenes,
gráficas y demás con respecto a la deuda externa en el sector público y privado por plazo
(corto y largo plazo), por sector financiero y no financiero, el saldo de la deuda externa en
millones de dólares y porcentaje del PIB, entre otros más factores que contribuyen con la
evolución de la deuda externa, por otro lado también encontrarán una serie de conceptos
que nos ayudan a tener una comprensión más completa de la información, para que así
tenga mayor conocimiento y manejo del tema tratado. Es de suma importancia analizar la
evolución que tuvo la deuda externa en Colombia y sus componentes que son la deuda
pública y privada para el año anterior ya que nos ayuda a predecir y a tener un panorama
más claro de cómo va a ser el comportamiento y evolución de la deuda externa para este
año 2020, son datos relevantes para hacer comparaciones con respecto a años pasados y lo
que ha corrido del año actual.

Palabras claves: Deuda, Pública, Privada, Evolución, Crecimiento, Económico, País.


Clasificación JEL: H63.

ABSTRAC

In this paper, we will analyze the external debt of Colombia by the year 2019, having as a
goal the evolution that has taken external debt in the public sector and in the private sector
by the year 2019, in the course of work you will find information about the external debt of
Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
Colombia which presents monthly and quarterly data on the balance and the flows of the
external debt, we analyzed different reliable sources about the subject for the development
of this research, which we threw stats, pictures, graphics and others with respect to external
debt in the public and private sector by term (short and long-term) by sector financial and
non-financial, the balance of the external debt in millions of dollars and percent of GDP,
among other factors that contribute to the evolution of the external debt, on the other hand
you will also find a number of concepts which help us to have a more complete
understanding of the information, so that you have greater knowledge and management of
the subject. It is of utmost importance to analyze the evolution of external debt in Colombia
and its components that are private and public debt for the previous year as it helps us to
predict and to have a clearer picture of how it's going to be the behavior and evolution of
the external debt for the year 2020, are relevant data to make comparisons with respect to
past years and what has run in the current year.

Key words: Debt, Public, Private, Evolution, Growth, Economic, Country.

Classification JEL: H63.

INTRODUCCIÓN

Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
Este documento se hace con el fin de informar a los lectores acerca de la deuda externa de
Colombia para el año 2019, partiendo de que la evolución temporal de la deuda externa de
un país es una de las variables clave de la economía, puesto que dicha variable entraña
fenómenos financieros y reales que son la plena manifestación de las relaciones
internacionales de la economía en cuestión.

Indagar sobre la deuda externa es una ardua labor. Encontramos muchos datos y pocos
análisis que den indicios de lo que realmente sucedieron con las deudas que contrajo la
República. Constantemente se afirma que el país ha estado encadenado, subordinado su
desarrollo y su proceso por el comportamiento de la deuda, por la búsqueda de mecanismos
para saldar los intereses y reducir la enorme carga que estos significaban para un Tesoro
exiguo. Al mismo tiempo, varios de los estudiosos de la economía colombiana del siglo
diecinueve han basado su análisis en el comportamiento de las exportaciones sin detenerse
a revisar las finanzas del Estado y los malabares que hacían los gobernantes para que el
Estado subsiste, es decir, poder pagar lo necesario, los sueldos y gastos de funcionamiento
mínimos para que las instituciones pudieran marchar y, por ende, el Estado. Este recuento
de la historia de la deuda pública, su formación, sus cambios y vicisitudes son otra forma de
reafirmar las dificultades de nuestra historia económica, las cuales necesariamente afectan
el desempeño, no sólo de la producción y el comercio, sino de la capacidad de acción del
Estado, de las dificultades de administrar y guiar un país con muy pocos recursos, de la
legitimidad que poco a poco se vuelve más difusa en un Estado que se debate entre la
legalidad y la realidad. Esta frase nos ha acompañado a lo largo de la historia: “El Estado
colombiano es y ha sido pobre y débil”; hay quienes encuentran las razones en las
condiciones políticas con que emergió la nación. Otros afirman que ha sido el resultado de
la débil inserción de nuestra economía al mercado mundial, la falta de infraestructura y el
tardío proceso de industrialización. Hay quienes encuentran las causas en la fatídica
colonización española. Quizá indagar sobre la formación de la deuda pública, sobre los
mecanismos que utilizaron los gobernantes para pagar a sus acreedores, es una mirada que
ofrece un panorama real, el Estado enfrentándose a sí mismo, resolviendo las necesidades
básicas para subsistir.

Revisión de Literatura

Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
Realizamos una investigación basándonos en los datos estadísticos del banco de la
república, y encontramos cómo evolucionó la deuda externa de Colombia durante el año
2019.
Deuda Externa de Colombia: Evolución en 2019 El boletín de deuda externa de
Colombia presenta datos mensuales y trimestrales sobre el saldo y los flujos de la deuda
externa (por sectores, plazos de contratación y por modalidad de financiación). La
estadística con corte trimestral desagrega la información por características de los nuevos
créditos contratados, plazos, finalidad económica, entre otros. El boletín comprende tres
secciones. La primera, describe los principales hechos ocurridos durante el último trimestre.
La segunda presenta los principales conceptos y las fuentes de información utilizadas en el
cálculo de la estimación de la estadística de la deuda externa. El anexo presenta las
estadísticas desagregadas. La información reportada en este boletín puede consultarse en la
página de Internet del Banco de la República:
http://www.banrep.org/informeseconomicos/ine_bol_deuex.htm
A diciembre de 2019, el saldo de la deuda externa de Colombia alcanzó US$138.175
millones (m) (42,7% del PIB1 ), con incremento de US$6.158 m (4,7%) respecto a
diciembre de 20182 . El 83% de este saldo corresponde a créditos con vencimiento original
mayor a un año y el 17% a créditos con vencimiento igual o menor a un año. Por tipo de
instrumento, el saldo de la deuda externa corresponde principalmente a préstamos y a
títulos de deuda. El aumento del saldo en lo corrido del año (US$6.158 m) se explica por el
mayor endeudamiento de largo y de corto plazo en US$3.554 m (3,2%) y US$2.605 m
(12,8%) respectivamente. Por sectores, el saldo de la deuda externa pública representa el
53% del total y la del sector privado el 47% (gráfico 1). El 15% de la deuda externa 1
Producto Interno Bruto nominal en dólares estimado para 2019. total corresponde a
préstamos entre empresas con relación de inversión directa. Deuda externa sector público
Al término de 2019, el saldo de la deuda externa del sector público alcanzó un monto de
US$73.835 m, mayor en US$836 m (1,1%) respecto a diciembre de 2018. Dicho saldo
equivale al 22,8% del PIB estimado para 2019 (Gráfico 2). El aumento del saldo fue
explicado por el mayor endeudamiento de largo y corto plazo, US$739 m (1%) y US$97 m
(12,7%) respectivamente.

Deuda externa del sector público:


Al término de 2019, el saldo de la deuda externa del sector público alcanzó un monto de
US$73.835 m, mayor en US$836 m (1,1%) respecto a diciembre de 2018. Dicho saldo
equivale al 22,8% del PIB estimado para 2019 (Gráfico 2). El aumento del saldo fue
explicado por el mayor endeudamiento de largo y corto plazo, US$739 m (1%) y US$97 m
(12,7%) respectivamente.
Del saldo de la deuda contratada a mediano y largo plazo, el 71% está en cabeza del
gobierno central, seguido por las entidades descentralizadas nacionales que responden por
Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
el 20% y el restante 9% corresponde a obligaciones de otros deudores (Gráfico 3). Por
prestamistas, el 56% de esta deuda corresponde a títulos de deuda emitidos en los mercados
internacionales, el 33% a deuda
contratada con la banca multilateral y el restante 11% pertenece a entidades bilaterales, a
bancos y a instituciones financieras (Gráfico 4).
Por tipo de instrumento, el aumento del saldo de la deuda de largo plazo del sector público
durante 2019, US$739, se explica principalmente por el mayor endeudamiento neto por
concepto de bonos, US$1.012 m3 , que fue contrarrestado por el menor endeudamiento por
concepto de préstamos, US$2734 . De la deuda total del sector público (Gráfico 5),
respecto a diciembre del año anterior, las entidades no financieras aumentaron sus
obligaciones externas en US$933 m (1,3%) mientras que las financieras la redujeron
US$97 m (3,1%).
En 2019, el servicio de la deuda5 ascendió a US$8.969 m, inferior en U S$855 m respecto a
2018 (Gráfico 6). Del monto del servicio, US$5.195 m (58%) fueron por pago de
amortizaciones y US$3.774 m (42%) por intereses.Durante 2019, la tasa de interés
promedio de las nuevas contrataciones de deuda se estimó en 4.2%, mayor en 0.8 puntos
porcentuales respecto a 2018. Este incremento lo explica principalmente el mayor plazo de
las contrataciones, que pasó de 12 años en 2018 a 17 años en 2019. (Gráfico 7).
Deuda externa del sector privado:
Al cierre del año 2019, el saldo de la deuda externa del sector privado fue de US$ 64.340 m
(19,9% del PIB). De este monto, el 74,5% correspondió a obligaciones del sector no
bancario y el restante 25,5% a deudas adquiridas por instituciones del sector bancario. Con
relación al saldo de la deuda del sector no bancario, los préstamos con entidades financieras
del exterior representaron el 75,2%, los créditos de leasing financiero el 11,%, las
obligaciones por concepto de crédito de proveedor el 7,7%, el 6,1% restante corresponde a
bonos y pasivos de seguros (Gráfico 8). En cuanto al sector bancario, a diciembre de 2019,
las obligaciones por concepto de préstamos representaron el 54% de la deuda externa, el
43% correspondió a bonos adquiridos por inversionistas extranjeros y el restante 3% a
depósitos de no residentes.
El sector privado no bancario incrementó sus obligaciones externas en US$4.226 m (9,7%)
frente a lo registrado en diciembre de 2018. Este aumento lo explica, principalmente, los
ingresos netos por concepto de préstamos tanto de largo como de corto plazo. Por su parte,
el saldo del sector privado bancario aumentó en US$ 1.096 m (7,2%) frente al observado a
diciembre de 2018. Este resultado se explica principalmente por desembolsos de préstamos
tanto de largo como de corto plazo. El Cuadro 1 muestra la distribución de acuerdo con la
actividad económica de las empresas que contrataron deuda entre 2008 y 2019. Los
desembolsos recibidos en el año 2019 fueron adquiridos en su orden por auxiliares
financieros (26%), empresas manufactureras (17%), por el sector minero (8%), y el sector

Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
de transporte y comunicaciones (11%). El resto de actividades (en el que sobresale
comercio) responden por del 38%.
El costo de las nuevas contrataciones de deuda externa en el cuarto trimestre de 2019 se
estima en 4,4% (excluyendo préstamos a plazos menores a 6 un mes que presentan alta
rotación), menor en 0,8 puntos porcentuales (pp) a la tasa del trimestre inmediatamente
anterior y 0,1 (pp) menor al registrado en igual período de 2018 (Gráfico 10).
Por concepto de préstamos de largo plazo adquiridos en el cuarto trimestre de 2019, el
plazo promedio (ponderado por monto) fue cercano a 6 años. El plazo del endeudamiento
de corto plazo (excluyendo plazos menores a un mes) fue cercano a 6 meses.
Teoría Económica
El desarrollo de esta investigación fue basado en la teoría Keynesiana, la cual habla que la
intervención del gobierno puede estabilizar la economía, aumentando los niveles de empleo
y producción, principalmente mediante el aumento del gasto público en períodos de
desempleo.
Como Keynes creía que la tendencia normal es que la propensión a ahorrar es más fuerte
que el incentivo para invertir, él apoyaba a los gobiernos que pedían préstamos para
inversiones. Creía que la economía generalmente opera por debajo de su potencial, y que la
inversión pública debería complementar la inversión privada.
Su idea era utilizar la política fiscal para mantener un alto nivel de inversión pública o
semipública. La inversión debe fomentar el consumo al elevar el nivel general de
producción y, por lo tanto, aumentar los ingresos. Cuanto mayor es el consumo, mayor es el
ingreso nacional y, por lo tanto, mayor es el ahorro de la sociedad que podría utilizarse para
financiar la inversión. Un nivel alto de inversión constante dirigida por el estado compensa
las fluctuaciones de la inversión privada y contribuiría a que la economía permanezca en un
"casi auge".

Keynes esperaba que el gobierno asumiera un papel más significativo en la inversión a


medida que la necesidad se hiciera más clara. Su noción de "socializar la inversión" puede
abarcar un banco o fondo de infraestructura respaldado por el gobierno para ayudar a que
los proyectos despeguen. Es posible que no haya considerado la participación del sector
privado como necesaria, pero hubiera estado dispuesto a incluir inversionistas privados que
sumarían su dinero al del gobierno para construir infraestructura.

La sospecha de que esta política conduciría a déficits presupuestarios persistentes fue una
de las críticas de Keynes. Es por eso que los gobiernos históricamente han sido reacios a
pedir prestado para invertir: temen que los inversionistas de bonos soliciten mayores
rendimientos para prestarles dinero, aumentando los costos de endeudamiento de un país, lo
que a su vez podría poner en peligro su crecimiento económico.

Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
El veredicto sobre la visión de Keynes hoy está lejos de ser resuelto. El monetarismo de la
escuela de Chicago sostiene que sus políticas anticíclicas están destinadas a fallar, puesto
que sus efectos se preverán, ya sea inmediatamente o después de un breve lapso. El
influyente economista de Harvard, Robert Barro, sostiene que los futuros aumentos de
impuestos para pagar el déficit del gasto público se calculan en las tasas de interés a largo
plazo de los inversores y ahorristas. Este proceso conduce a tasas a futuro más altas y hace
que los préstamos gubernamentales sean más caros y el déficit presupuestario, menos
asequible.

La perspectiva
puede rastrearse
hasta el economista británico del siglo XIX, David Ricardo. Según la hipótesis de la
equivalencia ricardiana, las personas racionales saben que la deuda del gobierno tendrá que
pagarse en algún momento en forma de impuestos más altos, por lo que ahorran
anticipadamente y no aumentan el consumo que impulsa el crecimiento.

Aun así, la necesidad percibida de aumentar la inversión y el crecimiento económico


durante nuestras dificultades actuales ha hecho que el debate público se acerque más a lo
que Keynes defendió, incluso en tiempos sin crisis. También hay una inclinación creciente
a separar el capital del gasto corriente en las cuentas del gobierno, por lo que la inversión
no da el mismo resultado que el gasto público diario.

Dado el debate sobre la baja inversión, los bajos costos récord de endeudamiento y nuestras
preocupaciones sobre el crecimiento, las opiniones menos conocidas de Keynes sobre la
inversión pública podrían tener un mayor impacto en la estructura de una economía que sus
argumentos más conocidos sobre el gasto público deficitario.

Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
DATOS Y VARIABLES

Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.
Ana Melíssa Alvarado, estudiante de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales, Universidad del
Magdalena. anaalvaradomr@unimagdalena.edu.co.
María José Galván, estudiante de sexto semestre de la facultad de ciencias empresariales y económicas del programa de negocios internacionales,
Universidad del Magdalena. mariagalvanjg@unimagdalena.edu.co.

También podría gustarte